0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas32 páginas

Formato 1

La asociación civil "Ayudemos Guate" fue constituida por 8 personas con el objetivo de velar por el desarrollo integral de la niñez y juventud que vive en áreas marginadas de Guatemala, principalmente en temas de educación, salud y bienestar psicológico. La asociación tendrá su sede en San Miguel Petapa y operará de forma indefinida para apoyar a niños y jóvenes en situación de pobreza.

Cargado por

Arnold Cifuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas32 páginas

Formato 1

La asociación civil "Ayudemos Guate" fue constituida por 8 personas con el objetivo de velar por el desarrollo integral de la niñez y juventud que vive en áreas marginadas de Guatemala, principalmente en temas de educación, salud y bienestar psicológico. La asociación tendrá su sede en San Miguel Petapa y operará de forma indefinida para apoyar a niños y jóvenes en situación de pobreza.

Cargado por

Arnold Cifuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 32

NUMERO DOS (2).- ESCRITURA DE ASOCIACIÓN CIVIL.

En

la ciudad de Guatemala, el día quince de enero del

año dos mil diecisiete, ANTE MÍ: DAVID ESTUARDO ARIAS

HOOK , Notario, comparecen, por una parte, el señor

LUIS CARLOS MARTINEZ SOTO, de treinta años de edad,

casado, guatemalteco, ABOGADO Y NOTARIO, de este

domicilio , se identifica con el Documento Personal


de Identificación –DPI- con Código Único de

Identificación (CUI) número dos mil trecientos

cuarenta y uno doble cero ochocientos setenta y

siete dos mil (2341 00877 2107) extendido por el

Registro Nacional de las Personas del Municipio de

Guatemala, del Departamento de Guatemala, con Número

de Identificación Tributaria (NIT) siete millones

ochocientos cincuenta y cuatro mil, cuatrocientos

cincuenta guion tres (7854450-3)”; por la otra parte

comparece el señor LUIS ALEJANDRO ORTIZ REYES, de

treinta y cuatro años de edad, casado, guatemalteco,

comerciante, de este domicilio, se identifica con el

Documento Personal de Identificación –DPI- con Código

Único de Identificación (CUI) número dos mil

novecientos noventa y dos sesenta y seis mil

quinientos treinta y dos cero ciento uno (2992 66532

0101), extendido por el Registro Nacional de las

Personas de la República de Guatemala c) STEPHANIE

1
MICHELLE IXCAMPARI TRIGUEROS , de veintiseis años de

edad, soltera, guatemalteca, licenciada en ciencias

de la comunicación, de este domicilio, quien se

identifica con el Documento Personal de

Identificación (DPI), con Código Único de

Identificación -CUI- número un mil novecientos

cuarenta y nueve, cincuenta y ocho mil seiscientos


setenta y uno, cero ciento diecisiete (1949 58671

0117) extendido por el Registro Nacional de las

Personas del Departamento de Guatemala; d) SOPHIA

ALEJANDRA SOTO UÑIGA, de veintiseis años de edad,

soltera, guatemalteca, perito en mercadotecnia y

publicidad, de este domicilio, quien se identifica

con el Documento Personal de Identificación (DPI),

con Código Único de Identificación -CUI- número dos

mil quinientos sesenta y tres, once mil cuatrocientos

cincuenta y cinco, cero ciento uno (2563 11455 0101)

extendido por el Registro Nacional de las Personas

del Departamento de Guatemala; e) JOSSELINE GABRIELA

MEDINA ARREDONDO de veintinueve años de edad,

soltera, guatemalteca, estudiante, de este domicilio,

quien se identifica con el Documento Personal de

Identificación (DPI), con Código Único de

Identificación -CUI- número un mil ochocientos

ochenta y siete, cuarenta y seis mil seiscientos


noventa y dos, cero ciento diecisiete (1887 46692

0117) extendido por el Registro Nacional de las

Personas del Departamento de Guatemala; f) MARIA JOSE

PEREZ SOTO, de treinta y siete años de edad,

soltera, guatemalteca, maestra de educación

preprimaria, de este domicilio, quien se identifica

con el Documento Personal de Identificación (DPI),


con Código Único de Identificación -CUI- número un

mil ochocientos nueve, sesenta y nueve mil ciento

cincuenta y tres, cero ciento uno (1809 69153 0101)

extendido por el Registro Nacional de las Personas

del Departamento de Guatemala; g) INGRID BEATRIZ

ANZUETO GIRON , de treinta y cuatro años de edad,

soltera, guatemalteca, secretaria bilingüe, de este

domicilio, quien se identifica con el Documento

Personal de Identificación (DPI), con Código Único de

Identificación -CUI- número dos mil trescientos

noventa y seis, setenta y siete mil quinientos

setenta y nueve, cero ciento uno (2396 77579 0101)

extendido por el Registro Nacional de las Personas

del Departamento de Guatemala; y, h) STEVEN GIRON

MORAN, de veintinueve años de edad, soltero,

guatemalteco, estudiante, de este domicilio, quien se

identifica con el Documento Personal de

Identificación (DPI), con Código Único de

3
Identificación -CUI- número dos mil cuatrocientos

noventa y uno, noventa mil trescientos once, cero

ciento uno (2491 90311 0101) extendido por el

Registro Nacional de las Personas del Departamento de

Guatemala; Yo, el Notario, HAGO CONSTAR: a) que tuve

a la vista los documentos personales de

identificación relacionados; b) que los


comparecientes me aseguran ser de los datos de

identificación personal anteriormente indicados; c)

que los comparecientes manifiestan encontrarse en el

libre ejercicio de sus derechos civiles; y, d) que

por este acto voluntaria y expresamente constituyen

una ASOCIACIÓN CIVIL NO LUCRATIVA, de conformidad con

las cláusulas siguientes: PRIMERA: DE LA VOLUNTAD DE

CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN CIVIL NO LUCATIVA. Declaran

los comparecientes que en este momento se constituyen

en Asamblea General, aprobando por unanimidad los

siguientes puntos: a) Manifestar su voluntad expresa

de constituir una asociación civil no lucrativa; b)

Discusión y aprobación de los estatutos de la

Asociación; y, c) Elección y toma de posesión de los

miembros de la Junta Directiva Provisional de la

Asociación. SEGUNDA: DE LA DENOMINACIÓN DE LA

ASOCIACIÓN CIVIL NO LUCRATIVA. Declaran los

comparecientes que han celebrado reuniones previas


con el objeto de constituir una asociación civil sin

finalidades lucrativas, cuyo objeto y fines estarán

destinados a promover, ejercer y proteger sus

intereses comunes, de conformidad con lo establecido

por la Constitución Política de la República de

Guatemala y demás leyes vigentes, razón por la cual,

por unanimidad expresamente declaran su voluntad de


constituir una asociación civil que se denominará

“ASOCIACIÓN CIVIL AYUDEMOS GUATE”, la que podrá

abreviarse como “AYUDEMOS GUATE“, y la que en el

transcurso del presente instrumento se podrá

denominar simplemente como La Asociación. TERCERA: DE

LOS FUNDADORES. Los comparecientes expresan que se

tienen como asociados fundadores a las personas cuyos

nombres aparecen en la presente escritura. CUARTA: DE

LOS ESTATUTOS. A requerimiento de los comparecientes

se incorpora al presente instrumento los estatutos

que regirán a la persona jurídica denominada

“ASOCIACIÓN CIVIL AYUDEMOS GUATE”, los cuales han

sido aprobados por unanimidad en Asamblea General, y

que literalmente se transcriben a continuación:

“CAPÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES: Artículo

Uno. Denominación y Naturaleza: I) Denominación. La

Asociación que por este acto se constituye se

denominará: “ASOCIACIÓN CIVIL AYUDEMOS GUATE”, la que

5
podrá abreviarse “AYUDEMOS GUATE”, en adelante

denominada simplemente La Asociación. II) Naturaleza.

La Asociación es una organización de carácter

privado, no lucrativa, no religiosa, apolítica,

social, cultural, educativa, humanitaria, de

asistencia social y de desarrollo integral de sus

asociados. Artículo Dos. Objeto: El objeto de La


Asociación es velar por el desarrollo integral de la

niñez y juventud que vive en áreas marginadas,

primordialmente en temas como educación (becas para

educación primaria y secundaria, alfabetización,

capacitación técnica, etc.), salud y bienestar

psicológico; iniciando como enfoque territorial en el

municipio de San Miguel Petapa y buscando extenderse

en un futuro a municipios aledaños como lo son Villa

Canales, Villa Nueva y Amatitlán, por mencionar

algunos. Artículo Tres. Domicilio: El domicilio de la

Asociación será el municipio de San Miguel Petapa,

Departamento de Guatemala y su sede en la segunda

(2ª) calle tres guion sesenta y tres (3-63) de la

zona uno (1) de dicho municipio; sin embargo podrá

establecer subsedes, oficinas y delegaciones en

cualquier parte del territorio de la República de

Guatemala así como en el extranjero cumpliendo con

las leyes correspondientes. Artículo Cuatro. Plazo:


La Asociación se constituye por plazo indefinido.

Artículo Cinco. Fines y Objetivos: I) Fines: Son

fines de La Asociación los siguientes: a) Apoyar a

los niños y jóvenes que viven en áreas marginadas y

que por distintas razones no tienen acceso a la

educación, salud y bienestar psicológico, entre otros

elementos de desarrollo; b) Brindar herramientas


educativas, médicas y psicológicas a niños y jóvenes

de áreas marginadas, para que puedan aspirar a una

mejor calidad de vida; c) Involucrar y comprometer a

los padres y/o encargados de los niños y jóvenes de

áreas marginadas sujetos de apoyo, en las diferentes

actividades de ayuda integral; d) Promover la

capacitación educativa y/o técnica de los niños y

jóvenes de áreas marginadas, para empoderarlos y que

puedan aspirar a un futuro laboral y profesional

promisorio; e) Inculcar y Fomentar valores cívicos,

éticos, morales y espirituales en sus asociados y en

los niños y jóvenes de áreas marginales, que

coadyuven a su bienestar personal, emocional y

psicológico; f) Promover políticas de desarrollo de

carácter social, económico, cultural y de ambiente

para el beneficio de los niños y jóvenes de áreas

marginadas; g) Fomentar la cultura académica,

científica y ocupacional de los niños y jóvenes de

7
áreas marginadas; h) Realizar seminarios,

capacitaciones y talleres para instruir a los

asociados y cuando corresponda a los niños y jóvenes

de áreas marginadas, sobre temas de educación, salud,

psicología, por mencionar algunos; i) Colaborar

dentro del ámbito de su competencia y según su

capacidad, con los programas que para el efecto


desarrolla el Estado por medio de los Ministerios

vinculados con temas de educación, salud y

psicología, entre otros; j) Promover la organización

de sus asociados para la solución de problemas y

necesidades en temas de salud, educación y

psicología, por mencionar algunos; y, k) Procurar el

mejoramiento de las condiciones de vida de los

asociados y de los niños y jóvenes de áreas

marginadas. II) Objetivos: Son objetivos de La

Asociación: a) Identificar niños y jóvenes de áreas

marginadas que vivan en un estado de indefensión y

que carezcan de oportunidades de acceso educativo,

atención médica y bienestar psicológico; b) Coadyuvar

al mejoramiento de la calidad de vida educativa,

médica y psicológica de los niños y jóvenes que viven

en áreas marginadas; c) Concientizar a los padres y/o

encargados de los niños y jóvenes de áreas marginadas

sobre la necesidad de su desarrollo integral e


involucrarlos en el proceso de ayuda; d) Brindar

herramientas mínimas de índole técnico, educativo,

tecnológico, médico y psicológico para los niños y

jóvenes de áreas marginadas; e) Ser intermediarios

entre la sociedad media y alta y los niños y jóvenes

que viven en áreas marginadas, para poder brindarles

oportunidades y mecanismos de bienestar personal; f)


Gestionar el involucramiento de autoridades estatales

(centralizadas, descentralizadas y/o autónomas),

locales, religiosas, empresariales, etc; en las

dinámicas de apoyo y ayuda asistencial educativa,

médica y psicológica para niños y jóvenes de áreas

marginadas; y, g) Otros que sean definidos y/o

acordados por la Asamblea General y que sean

congruentes a los fines de La Asociación, con los

estatutos y las leyes vigentes. La Asociación también

podrá desarrollar y realizar entre otras las

actividades siguientes: Aceptar donaciones internas y

externas, contratar empréstitos y celebrar convenios

con instituciones de carácter nacional e

internacional para el logro de sus fines. Todas las

actividades que conlleven una prestación de servicios

tanto en el objeto como en los fines, se realizarán

de manera no lucrativa, de acuerdo con la Naturaleza

Jurídica de La Asociación y todas aquellas

9
autorizaciones o licencias que sean necesarias para

la realización de los mismos serán tramitadas ante la

autoridad que corresponda. CAPÍTULO SEGUNDO. DE LOS

ASOCIADOS: Artículo Seis. De los Requisitos de

Ingreso y Tipos de Asociados: Son asociados todos

aquellos integrantes y/o representantes que acrediten

su calidad por los medios correspondientes e idóneos.


Para ingresar como asociado se establecen los

siguientes requisitos: a) Solicitar por escrito su

ingreso; b) Ser mayor de edad; c) Ser guatemalteco;

d) Ser responsable, confiable, de reconocida

honorabilidad y honradez; e) Cancelar la cuota o

contribución que establezca la Asamblea General; y,

f) Otros que estipule la Asamblea General con

posterioridad y siempre y cuando no afecte derechos

adquiridos. Los asociados se dividen en Asociados

Activos y Asociados Honorarios. Se considerarán

Asociados Activos, aquellos que estén inscritos en el

libro de ingresos y egresos de La Asociación, que

cuenten con la constancia que lo acredite como tal

suscrita por el Secretario y el Presidente de la

Junta Directiva, y estar al día en el pago de cuotas

ordinarias y extraordinarias que se establezcan.

Asociados Honorarios, son todos aquellos que en su

momento fueron asociados activos, pero que pierden


tal calidad por razones ajenas a su voluntad. O bien

aquellas personas que realizaron una contribución

especial o heroica en beneficio del cumplimiento de

los fines y/o objetivos de la Asociación. Artículo

Siete. Derechos de los Asociados: a) Elegir y ser

electos para optar a cualquier cargo en La

Asociación; b) Participar con voz y voto en las


sesiones de las Asambleas Generales Ordinarias y

Extraordinarias que se celebren; c) Mantenerse

informados acerca de todos los asuntos que tengan

relación con La Asociación; d) Presentar proyectos de

desarrollo que contribuyan al logro de los fines y

objetivos de La Asociación; e) Representar a otro

asociado por medio de carta poder en las sesiones de

la Asamblea General; f) Velar por el buen

funcionamiento de La Asociación; g) Solicitar la

celebración de Asambleas Extraordinarias, cuando los

peticionarios representen por lo menos el diez por

ciento del número de asociados, salvo casos en que de

conformidad con la ley y estos estatutos se requiera

un porcentaje mayor; h) Retirarse de La Asociación

cuando ya no quiera pertenecer a la misma; e, i)

Otros que sean definidos en las Asambleas Ordinarias

y Extraordinarias de La Asociación y los resultantes

del presente estatuto, así como de las leyes y

11
reglamentos vinculantes. Artículo Ocho. Deberes de

los asociados: Son deberes de los asociados los

siguientes: a) Cumplir y hacer que se cumplan los

estatutos, reglamentos y demás disposiciones

adoptados por La Asociación y las leyes de la

República de Guatemala; b) Concurrir a las sesiones

de Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias a


las que fueren convocados; c) Desempeñar con

responsabilidad los cargos y comisiones que se le

confíen; d) Cooperar conforme a sus posibilidades al

desarrollo de las actividades de La Asociación; e)

Velar por el buen funcionamiento de La Asociación; y,

f) Otros que sean definidos en las Asambleas

Ordinarios y Extraordinarias de La Asociación y los

resultantes de los presentes estatutos, así como de

las leyes y reglamentos vinculantes. CAPÍTULO

TERCERO. ESTRUCTURA ORGÁNICA: Artículo Nueve.

Órganos: Son órganos de la Asociación los siguientes:

a) Asamblea General; y, b) Junta Directiva. Artículo

Diez. Asamblea General: La Asamblea General es la

máxima autoridad de La Asociación. Artículo Once.

Integración de la Asamblea General: La Asamblea

General se integra con los asociados activos

presentes y legalmente representados. Artículo Doce.

Sesiones de la Asamblea General: La Asamblea General


se reunirá en forma ordinaria una (1) vez al año y en

forma extraordinaria las veces que sea necesario,

debiendo ser convocada por la Junta Directiva.

Asimismo se podrá reunir cuando lo solicite un mínimo

del diez por ciento de los asociados activos. La

Asamblea se deberá realizar dentro de los tres (3)

meses siguientes al período contable que haya


concluido, el cual será del uno de enero al treinta y

uno de diciembre de cada año, salvo el primer año el

cual iniciará a partir de la fecha de la inscripción

de la asociación al treinta y uno de diciembre del

año que se trate. Artículo Trece. Convocatoria: Las

convocatorias a las Asambleas Generales Ordinarias o

Extraordinarias se harán por medio de la Junta

Directiva en la forma que considere más eficaz,

indicando el carácter de la sesión, fecha, hora y

lugar. En el caso de la Asamblea General

Extraordinaria también se deberá incluir la agenda a

tratar. La convocatoria debe llegar a cada asociado

por lo menos con diez (10) días de anticipación.

Artículo Catorce. Resoluciones: Las resoluciones de

la Asamblea General a menos que los presentes

estatutos establezcan una mayoría especial, se

adoptarán por mayoría simple de votos de los

asociados activos presentes y representados

13
legalmente en la sesión, siempre que se ajusten a la

ley y a los presentes estatutos y no se podrá alegar

desconocimiento de las mismas ya que tienen carácter

obligatorio para todos los asociados, aunque no hayan

asistido a las sesiones en que fueron acordados o que

hayan votado en contra. Artículo Quince.

Representaciones: El asociado activo que por causa


justa no pueda asistir a una Asamblea General, tiene

derecho a ser representado por otro asociado activo,

mediante carta-poder, haciendo ver el motivo de la

ausencia. No se podrá ejercer más de una

representación. Artículo Dieciséis. Quórum: La sesión

de la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria

será considerada válida, cuando se encuentren

presentes o representados la mitad más uno de los

asociados activos. La Junta Directiva ha de constatar

tal circunstancia antes del inicio de la sesión. Si

en la fecha y hora señalada en la convocatoria no se

hubiere reunido el quórum establecido, la sesión se

celebrará válidamente una hora después de la hora

indicada, con los asociados presentes y representados

que asistan, sin necesidad de nueva convocatoria.

Artículo Diecisiete. Atribuciones de la Asamblea

General Ordinaria: Las atribuciones de la Asamblea

General Ordinaria son: a) Elegir a los miembros de la


Junta Directiva, quienes durarán en sus cargos dos

(2) años que es el tiempo de su representación,

pudiendo ser reelectos únicamente por un período más;

b) Autorizar las cuotas ordinarias y extraordinarias

que deben pagar los asociados, propuestas por la

Junta Directiva; c) Conocer y resolver los informes

de actividades, estados financieros y contables,


planes de trabajo y presupuestos que presente la

Junta Directiva; d) Recibir la memoria anual de

labores presentada por la Junta Directiva; e) Aprobar

cualquier asunto que sea sometido a su consideración

en relación a la administración de La Asociación; f)

Tomar las decisiones que sean necesarias y oportunas

para el desarrollo de las actividades de La

Asociación; y, g) Conocer y aprobar el presupuesto

anual de ingresos y egresos, sometido a su

consideración por la Junta Directiva. Artículo

Dieciocho. Atribuciones de la Asamblea General

Extraordinaria: Son atribuciones de la Asamblea

General Extraordinaria: a) Autorizar la enajenación o

gravamen de cualquier bien mueble, inmueble o derecho

de La Asociación; b) Acordar la reforma de los

presentes estatutos y reglamentos; c) Aprobar los

reglamentos que sean necesarios para la buena marcha

de los asuntos de La Asociación, sus modificaciones y

15
ampliaciones; d) Conocer la disolución y liquidación

de La Asociación; e) Aceptar herencias, legados y

donaciones; y, f) Resolver las impugnaciones que se

presenten en contra de actos y resoluciones de la

Junta Directiva y demás órganos de La Asociación.

Artículo Diecinueve. Junta Directiva: La Junta

Directiva es el Órgano Ejecutivo y Administrativo de


la Asociación y se integra con los siguientes cargos:

a) Presidente; b) Vicepresidente; c) Secretario; d)

Tesorero; e) Vocal Primero; f) Vocal Segundo; y, g)

Vocal Tercero, quienes deberán ser asociados activos.

Queda establecido que el Presidente, el

Vicepresidente, el Secretario y el Tesorero, serán

los titulares de cada cargo, y ejercerán sus

funciones para la cual fueron electos juntamente con

los vocales. Artículo Veinte. Duración: Los miembros

de la Junta Directiva durarán en sus cargos dos (2)

años y su desempeño será ad-honorem. Podrán ser

reelectos únicamente por un período igual en una (1)

ocasión, para que se garantice la alternabilidad en

los cargos. Sin embargo se hace constar que los

asociados que hayan ocupado por un periodo un cargo

en la Junta Directiva hayan o no sido reelectos,

pueden volver a ocupar un cargo en la misma, siempre

y cuando transcurra un periodo en el que no hayan


sido electos. Artículo Veintiuno. Elección: El

sistema de elección para integrar la Junta Directiva,

será por cargos o por planilla, conforme lo disponga

la Asamblea General en cada caso concreto. La

votación se hará en forma secreta. Resultaran electos

quienes obtengan la mayoría simple de votos. Artículo

Veintidós. Toma de Posesión: La Junta Directiva


electa tomará posesión de sus cargos dentro de los

treinta días siguientes de la fecha de su elección; a

excepción de la primera Junta Directiva, la cual lo

hará inmediatamente. Articulo Veintitrés. Sesiones y

Resoluciones de la Junta Directiva: La Junta

Directiva se reunirá una vez al mes, por lo menos, el

día y hora que ella establezca, y en forma

extraordinaria cuando sea necesario. Para que dichas

sesiones puedan celebrarse válidamente, es necesaria

la presencia obligatoria del Presidente o

Vicepresidente y de la mayoría de los miembros. Todas

las resoluciones de la Junta Directiva deberán

tomarse por mayoría simple de votos, en caso de

empate quien presida tendrá doble voto. Para que la

reunión de la Junta Directiva se considere

válidamente reunida se necesita de la presencia de

por lo menos cinco de sus miembros. Artículo

Veinticuatro. Atribuciones de la Junta Directiva: Son

17
atribuciones de la Junta Directiva: a) Ejercer el

gobierno y administración de La Asociación; b)

Convocar a la Asamblea General para sesiones

ordinarias y extraordinarias; c) Formular el proyecto

de presupuesto anual de ingresos y egresos de La

Asociación; d) Administrar el patrimonio y autorizar

los gastos que implique el funcionamiento de La


Asociación; e) Elaborar los reglamentos de La

Asociación; f) Cumplir y hacer que se cumplan los

estatutos y sus reglamentos; g) Conocer las faltas de

los asociados para la aplicación de las medidas

disciplinarias; h) Promover actividades para ampliar

los programas de La Asociación; e, i) Otras que

disponga la Asamblea General. Artículo Veinticinco.

Atribuciones del Presidente: Son atribuciones del

Presidente las siguientes: a) Representar legalmente

a La Asociación; ejerciendo su personería en todos

los actos en que la misma tenga interés; b) Presidir

las sesiones de Asamblea General y de la Junta

Directiva; c) Convocar a sesiones de Junta Directiva

y de Asamblea General; d) Ejecutar las resoluciones

de la Asamblea General y de la Junta Directiva,

estando autorizado para tomar las determinaciones

urgentes e indispensables para la buena marcha de La

Asociación, dando cuenta de ello a la Junta


Directiva; e) Preparar conjuntamente con el

Secretario, la agenda de las sesiones de Asamblea

General y de la Junta Directiva; f) Firmar junto con

el Tesorero los cheques que han de emitirse con cargo

a cuentas bancarias de La Asociación para cubrir

erogaciones de la misma; g) Velar por el buen

funcionamiento de La Asociación, la Junta Directiva y


demás órganos con que éste cuenta; h) En caso de

empate ejercer doble voto en las sesiones de Junta

Directiva y de Asamblea General; i) Autorizar con el

Secretario, el libro de actas de las sesiones de la

Asamblea General y de la Junta Directiva, así como el

libro de ingresos y egresos de los asociados; y, j)

Otras que le sean asignadas por la Asamblea General.

Artículo Veintiséis. Atribuciones del Vicepresidente:

Son atribuciones del Vicepresidente de la Junta

Directiva las siguientes: a) Sustituir al Presidente

en los casos de impedimento, ausencia temporal o

definitiva. En este último caso, completará por él,

el tiempo que haga falta en el período de su mandato;

b) Asistir puntualmente a las reuniones de la Junta

Directiva y de la Asamblea General; c) Cumplir con

todas las funciones del Presidente en ausencia del

mismo; d) Colaborar estrechamente y asesorar al

Presidente con miras a la más provechosa y efectiva

19
atención de los asuntos de La Asociación; y, e)

Realizar otras funciones que la Junta Directiva o la

Asamblea General le encomienden o que sean necesarias

y consecuentes con la naturaleza de su cargo.

Artículo Veintisiete. Atribuciones del Secretario:

Son atribuciones del Secretario de la Junta Directiva

de La Asociación las siguientes: a) Redactar y


autorizar con el Presidente las actas de la Asamblea

General y de la Junta Directiva; b) Llevar y

conservar los libros de actas de Asambleas Generales,

de las sesiones de la Junta Directiva y de ingreso de

asociados; c) Notificar los acuerdos de la Junta

Directiva y de la Asamblea General; d) Preparar la

documentación para los asuntos que se traten en la

Asamblea General en la Junta Directiva; e) Elaborar y

someter a la aprobación de la Junta Directiva el

proyecto de la memoria anual de labores; f) Preparar

y enviar las convocatorias que se acuerden para las

sesiones de la Junta Directiva y de la Asamblea

General; g) Enviar a quien corresponda información

mensual, semestral o anual que determine la ley, los

Estatutos y Reglamentos de La Asociación; y, h)

Cualquier otra que le sea asignada por la Asamblea

General o la Junta Directiva y se relacione con su

cargo. Articulo Veintiocho. Atribuciones del


Tesorero: Son atribuciones del Tesorero de la Junta

Directiva de La Asociación las siguientes: a)

Recaudar y custodiar los fondos de La Asociación; b)

Administrar y contabilizar las cuotas ordinarias y

extraordinarias de los asociados, debiendo

depositarlas en las cuentas bancarias de La

Asociación; c) Autorizar con el Presidente los pagos


que se efectúen así como erogaciones con relación a

los gastos de funcionamiento y operación de La

Asociación, acordadas por la Asamblea General o la

Junta Directiva; d) Dar cuenta a la Junta Directiva

cada mes del estado económico de La Asociación, lo

mismo que de los gastos efectuados; e) Elaborar el

informe financiero anual de La Asociación, el cual

deberá estar refrendado por los asociados que ejerzan

la fiscalización directa o el auditor externo

nombrado para el efecto, y lo presentará a la

Asamblea General, para su aprobación. Este informe

financiero debe ser aprobado por la Junta Directiva;

f) Elaborar y mantener actualizado un inventario de

los bienes de La Asociación; g) Elaborar el proyecto

de presupuesto anual de ingresos y egresos para

conocimiento de la Junta Directiva, quien a su vez lo

presentará a la Asamblea General en su oportunidad,

para su aprobación; y, h) Otras que sean designadas

21
por la Asamblea General o Junta Directiva y que

tengan relación con la naturaleza de su cargo.

Artículo Veintinueve. Atribuciones de los Vocales:

Son atribuciones de los Vocales de la Junta Directiva

las siguientes: a) Colaborar activamente con los

demás miembros de la Junta Directiva en los asuntos

de La Asociación; b) Sustituir por su orden a los


miembros de la Junta Directiva en caso de

impedimento, ausencia temporal o definitiva si lo

aceptare y si el caso lo amerita, excepto al

Presidente. El Vocal Primero sustituirá al

Vicepresidente en los casos de impedimento o ausencia

temporal del mismo; c) Participarán en la formación

de Comités y desempeñarán eficientemente las

comisiones y tareas que se les encomienden; y, d)

Otras que sean designadas por la Asamblea General o

Junta Directiva y que tengan relación con la

naturaleza de su cargo. CAPÍTULO CUARTO. DEL

PATRIMONIO Y REGIMEN ECONÓMICO: Artículo Treinta.

Integración del Patrimonio: El patrimonio de La

Asociación se constituye con todos los bienes y

derechos que adquiera por cualquier título legal y

estará fiscalizado por los propios asociados.

Realizará sus fines y se sostendrá financieramente

con las cuotas que ordinaria y extraordinariamente


aporten sus miembros, las contribuciones voluntarias,

las donaciones, cualquier producto o rendimiento de

los bienes propios y de los eventos que se realicen,

y, por cualquier otro ingreso lícito. Articulo

Treinta y Uno. Destino del Patrimonio: El patrimonio

de La Asociación y los bienes particulares que lo

constituyen, se destinarán exclusivamente a la


consecución de sus objetivos y fines, quedándole

expresamente prohibida la distribución de dividendos,

utilidades, excedentes, ventajas, privilegios o

cualquier otro tipo de ganancia a favor de sus

asociados. Ningún miembro de La Asociación podrá

alegar derechos sobre los bienes de La Asociación,

aunque deje de pertenecer a ella o la misma se

disuelva. Articulo Treinta y Dos. Fiscalización del

Patrimonio. Los recursos patrimoniales de La

Asociación serán fiscalizados por dos asociados que

serán nombrados por la Asamblea General para un

período de dos (2) años, los cuales no deben

pertenecer a la Junta Directiva, o en su caso por un

Auditor externo nombrado por la propia Asamblea

General a petición de uno (1) de sus asociados.

Artículo Treinta y Tres. Bienes Remanentes: En caso

de disolución y/o liquidación de La Asociación, la

Asamblea General Extraordinaria deberá aprobar a que

23
entidad deberán trasladarse los bienes remanentes, la

que deberá tener fines similares a La Asociación, o

tener carácter benéfico. Artículo Treinta y Cuatro.

Periodo Fiscal: La Asociación se sujetará al período

fiscal único y obligatorio que establecen las leyes

tributarias nacionales, que a la presente fecha rige

del uno de enero al treinta y uno de diciembre del


mismo año, sin perjuicio de que en el presente caso

regirá a partir de la inscripción de La Asociación en

el Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de

Gobernación, y terminará el treinta y uno de

diciembre del mismo año, posteriormente se sujetará

al régimen de las leyes tributarias. CAPÍTULO QUINTO.

DEL REGIMEN DISCIPLINARIO: Articulo Treinta y Cinco.

Diferencias: Toda diferencia que surja entre los

asociados o de estos para con La Asociación o entre

La Asociación y sus actividades, se resolverá en

forma amigable, mediante la aplicación de métodos

alternos de resolución de conflictos. Articulo

Treinta y Seis. Suspensión de la Calidad de Asociado:

Los derechos de asociado activo se suspenden por

disposición acordada por la Junta Directiva,

suspensión que deberá ser temporal. Articulo Treinta

y Siete. Pérdida de la Calidad de Asociado: La

calidad de asociado se pierde: a) Por retiro


voluntario del asociado, en cuyo caso debe presentar

por escrito su renuncia a la Junta Directiva con

quince días de anticipación a la fecha de su retiro;

b) Por pérdida de cualquiera de las calidades que se

requieren para ser asociado; y, c) Por expulsión

resuelta por la Junta Directiva de La Asociación.

Articulo Treinta y Ocho. Recuperación de la Calidad:


La calidad de asociado activo se recupera por

cumplimiento del plazo por el cual fue suspendido, o

en su caso por cesar la causa que motivó la

suspensión, previa resolución de la Junta Directiva.

Articulo Treinta y Nueve. De las Faltas: Se

consideran faltas cometidas por los asociados las

siguientes: a) El incumplimiento de estos estatutos y

sus reglamentos; b) El incumplimiento a las

disposiciones de la Asamblea General; c) El

incumplimiento a lo resuelto por la Junta Directiva,

siempre que lo resuelto se ajuste a lo establecido en

los estatutos; d) Cuando se compruebe que están

actuando contra los intereses y/o fines de La

Asociación; e) El incumplimiento reiterado de sus

obligaciones económicas con La Asociación; y, f) El

incumplimiento de compromisos que contraiga con La

Asociación. Artículo Cuarenta. Sanciones: La Junta

Directiva podrá aplicar a cualquier asociado por

25
faltas cometidas, según sea el caso, las siguientes

sanciones: a) Amonestación verbal, escrita o

pecuniaria; b) Suspensión de la calidad de asociado

activo hasta por dos (2) meses. Esta suspensión

implica la imposibilidad de ejercer sus derechos

establecidos en las literales a, b y c, del artículo

siete de estos estatutos y cualquier otro derecho


previsto en los estatutos durante el plazo de la

suspensión; y, c) Pérdida total de la calidad de

asociado. Artículo Cuarenta y Uno. Procedimiento:

Previo a dictar las sanciones respectivas, la Junta

Directiva hará saber por escrito al asociado los

cargos y/o señalamientos que haya en su contra,

concediéndole un plazo de cinco (5) días para que por

escrito haga valer los argumentos de su defensa. Con

su contestación o sin ella, la Junta Directiva dentro

de los quince (15) días siguientes dictará la

resolución correspondiente. Se exceptúa del trámite

anterior lo relativo a las amonestaciones verbales.

La sanción impuesta se notificará al asociado dentro

de los cinco (5) días de dictada. Artículo Cuarenta y

Dos. Recursos: El afectado, dentro de los cinco (5)

días siguientes de haber sido notificado de la

disposición o resolución que le afecte, podrá

interponer por escrito ante la junta directiva,


Recurso de Apelación. La Junta Directiva elevará el

expediente al conocimiento de la Asamblea General

Extraordinaria, la que estará obligada a conocerlo

sin más trámite. En contra de lo resuelto por la

Asamblea General en relación al Recurso de Apelación,

no se podrá interponer ningún otro recurso propio de

estos estatutos. Artículo Cuarenta y Tres.


Actuaciones: Todas las actuaciones referentes a este

capítulo deben constar por escrito. CAPÍTULO SEXTO.

DE LAS MODIFICACIONES A LOS ESTATUTOS: Artículo

Cuarenta y Cuatro. Modificaciones. Los presentes

estatutos únicamente podrán ser modificados o

reformados por la Asamblea General Extraordinaria,

convocada especialmente para el efecto. Las

modificaciones entrarán en vigencia hasta que sea

aprobada por la Autoridad Gubernamental respectiva.

Artículo Cuarenta y Cinco. Solicitud: La modificación

o reforma de los estatutos debe ser solicitada POR

ESCRITO a la Junta Directiva por las dos terceras

partes de asociados activos, quienes deberán razonar

adecuadamente su petición, y la Asamblea General

Extraordinaria conocerá el caso. De igual manera la

Junta Directiva tiene la facultad para promover por

sí modificaciones o reformas a lo normado en los

estatutos. Artículo Cuarenta y Seis. Estudio: La

27
Junta Directiva deberá realizar un estudio de la

solicitud de modificación o reforma de los estatutos

y presentar sus observaciones y un proyecto que

contenga las mismas a la Asamblea General

Extraordinaria. Artículo Cuarenta y Siete. Quórum de

Aprobación: Para la aprobación de modificación o

reforma se requerirá la presencia en Asamblea


Extraordinaria de una mayoría especial formada por el

sesenta y cinco por ciento (65%) de los asociados

activos y en el acta de dicha Asamblea se deberá

cumplir con lo preceptuado en estos estatutos.

Artículo Cuarenta y Ocho. Resolución: Toda

modificación a los estatutos deberá ser aprobada por

el sesenta y cinco por ciento (65%) de los asociados

activos con derecho a voto presentes o representados

en la Asamblea General Extraordinaria que

conozca.Toda resolución que apruebe la modificación o

reforma constará por escrito, incluyendo nombre y

apellidos de todos los asociados activos, el

porcentaje de los asociados activos presentes y

representados y el total de los asociados que votan a

favor de la aprobación y la firma de todos los

presentes, además contendrá disposiciones relativas a

su vigencia y normas transitorias si fuere el caso;

en un plazo no mayor de treinta (30) días deberá


otorgarse por parte del representante legal la

escritura pública y proceder a sus inscripción en los

registros correspondientes. CAPÍTULO SÉPTIMO.

DISOLUCION Y LIQUIDACIÓN: Articulo Cuarenta y Nueve.

Causas de Disolución: La Asociación podrá disolverse

por las siguientes causas: a) Por resolución de

autoridad competente; b) Por resolución de la


Asamblea General adoptada en sesión extraordinaria

convocada específicamente para este asunto y con el

voto favorable de por lo menos el ochenta por ciento

(80%) de los asociados activos; y c) Cuando no

pudiere continuar con los fines señalados en estos

estatutos. Artículo Cincuenta. Procedimiento de

Liquidación: En la Asamblea General Extraordinaria

que apruebe la disolución de La Asociación, se deberá

nombrar según lo disponga la Asamblea General un

liquidador o una junta liquidadora integrada como

máximo con tres (3) miembros, quienes cumplirán con

las funciones que dicha Asamblea les asigne y

obligadamente con las siguientes: a) Tener la

representación legal de La Asociación en liquidación,

la que durante el proceso respectivo se identificará

agregándole a su denominación las palabras: “En

liquidación”; b) Exigir cuentas de su administración

a toda persona que haya manejado intereses de La

29
Asociación c) Cumplir y/o concluir con las

obligaciones pendientes al tiempo de la disolución;

d) Otorgar los finiquitos; e) Disponer que se

practique el Balance General final; f) Rendir cuenta

a la Asamblea General Extraordinaria de su

administración liquidadora y someter a su

consideración toda la documentación para su


aprobación final; y g) Suscribir y presentar al

Registro de las Personas Jurídicas del Ministerio de

Gobernación la documentación de La Asociación para

cancelar su inscripción. CAPÍTULO OCTAVO. DE LA JUNTA

DIRECTIVA PROVISIONAL: Artículo Cincuenta y Uno.

Junta Directiva Provisional: Los integrantes de la

Junta Directiva Provisional aquí nombrada continuarán

en el desempeño de sus cargos como propietarios hasta

la fecha en que la Asamblea General elija a la Junta

Directiva Titular de acuerdo con estos estatutos y

estos tomen posesión de los cargos, pudiendo ser los

mismos que los de la Junta Directiva Provisional y no

debiéndose tomar en cuenta su periodo temporal como

plazo normal de ejercicio que acarre una posterior

prohibición de reelección. Los presentes proceden a

elegir por unanimidad a las personas que ocuparán los

diferentes cargos de la Junta Directiva Provisional,

con el objeto de que exista un órgano director que


supervise las primeras actividades de legalización y

registro de La Asociación, la cual queda integrada de

la siguiente manera: Presidente: JOSÉ ANTONIO SANTOS

SANTOS; Vicepresidente: FRIEDA ANABELLA PACAJA

ZAMORA; Secretaria: CELESTE MARÍA RUÍZ ESCOBAR;

Tesorera: LESLY NATHALY REYNOSO IRRALDA; Vocal

Primero: REYNA MARILLY ROCHE BROCKMAN; Vocal Segundo:


HEIDI BEATRIZ MORALES CHUPINA; y, Vocal Tercero:

CRISTY JOHANNA MEZA VELÁSQUEZ; quienes expresamente

aceptan sus nombramientos, por lo que a partir de

este momento asumen formalmente sus cargos. CAPÍTULO

NOVENO. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES:

Artículo Cincuenta y Dos. Interpretación: Cualquier

problema de interpretación de los estatutos y sus

reglamentos, deberá ser resuelto por la Junta

Directiva. Si la interpretación genera controversia,

deberá solicitarse dictamen a un Profesional del

Derecho, para resolverla. QUINTA: Los comparecientes

designan al señor JOSÉ ANTONIO SANTOS SANTOS, para

que en su calidad de Presidente de la Junta Directiva

Provisional de La Asociación realice cuantas

gestiones sean necesarias para completar la

organización y constitución definitiva de La

Asociación, inclusive gestionar también el registro

de este instrumento o cualquier otra inscripción que

31
proceda de conformidad con la ley. SEXTA: DE LA

ACEPTACIÓN. Los comparecientes aceptan y aprueban en

su totalidad el contenido de todas y cada una de las

cláusulas de la presente escritura, especialmente,

aceptan y aprueban los estatutos aquí establecidos.

Yo, el Infrascrito Notario, DOY FE: a) Que todo lo

relacionado me fue expuesto; b) De haber tenido a la


vista los documentos citados; y, c) Que di íntegra

lectura al contenido de la presente escritura a los

comparecientes, quienes enterados de su contenido,

objeto, validez, efectos legales y de la obligación

de registrar el testimonio de la presente en el

Registro de las Personas Jurídicas y la inscripción

de La Asociación ante la Superintendencia de

Administración Tributaria, lo ratifican, aceptan y

firman, juntamente con el notario que autoriza.

Testado: setenta, ochenta. Omítase. Entre líneas.

sesenta y cinco, sesenta y cinco. Léase.

También podría gustarte