Articulo Cientifico Hematología en Porcinos Loor Naula Biologia Animal II NRC-3339
Articulo Cientifico Hematología en Porcinos Loor Naula Biologia Animal II NRC-3339
Articulo Cientifico Hematología en Porcinos Loor Naula Biologia Animal II NRC-3339
𝑔
𝐻𝑒𝑚𝑜𝑔𝑙𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 ( ) ∗ 100
El tamaño de los eritrocitos de los cerdos tiene mayor 𝑀𝐶𝐻𝑀 = 𝑑𝐿
diámetro que el de la oveja y cabra, sin embargo en los ℎ𝑒𝑚𝑎𝑡𝑜𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜
humanos se tiene un promedio de 7.5 micras de diámetro.
Las unidades en que se expresa es g/dL; se usa el sistema
internacional, generalmente.
Según (Douglas, 2015), los cerdos pueden tener
equinocitos, estos constituye una variación morfológica de
En el caso de la Hemoglobina corpuscular media o MCH
los glóbulos rojos (poiquilocitosis) donde el eritrocito luce
se relaciona el eritrocito promedio con la hemoglobina y el
de menor tamaño, con prolongaciones distribuidas
recuento eritrocítico:
regularmente en su superficie, razón por lo que también se
denominan células en erizo o crenocitos. 𝑔
𝐻𝑒𝑚𝑜𝑔𝑙𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 (
) ∗ 100
𝑀𝐶𝐻 = 𝑑𝐿
La hemoglobina es un pigmento constituido por cuatro 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑟𝑖𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑚𝑖𝑙𝑙/𝜇𝑚)
grupos globinas que son proteínas y cuatro grupos hemo
que dan la pigmentación al contener un átomo de hierro. Se expresa en unidades de pg.
(Palacios, Blasco, & Pagés, 2005)
El volumen corpuscular medio o MCV se da con el
Los eritrocitos de los cerdos tienen alrededor de 100 a 160 volumen medio del eritrocito en base al recuento
g/L (Wiley, 2015). Sin embargo, según (Vetbook, 2015) eritrocítico y el hematocrito:
tienen el valor entre 100-170 g/L, que son diferencias casi
despreciables. Basándonos en estos dos datos de diferentes 𝐻𝑒𝑚𝑎𝑡𝑜𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜 ∗ 10
fuentes, podemos decir que la presencia de hemoglobina 𝑉𝐶𝑀 =
𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑟𝑖𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑚𝑖𝑙𝑙/𝜇𝐿)
en los eritrocitos del cerdo es menor en comparación con
la del humano que puede llegar hasta los 180 g/L. Sin
embargo en los valores máximos de hemoglobina en los
(Partida, Uribe, & Butrón, 2014)
cerdos no difiere considerablemente con la de los
humanos, a comparación de las cabras que su máximo
TABLA 4
nivel de hemoglobina es 120 g/L
Índices de eritrocitos
TABLA 2
Especie MCHC (g/L) MCH (pg) MCV(f/L)
Densidad de los eritrocitos según (Wiley, 2015)
Cerdo 340-380 18-22 52.63
Especie Densidad (g/L) Perro 310-340 17-23 60-77
Cerdo 100-160 Cabra 280-310 8-9 25-31
Humano 180
El hematocrito nos permite conocer el porcentaje de los Dentro de los agranulocitos tenemos:
compuestos de la sangre. Al separarse por centrifugación
se puede observar franjas que diferencian los glóbulos Linfocitos:
rojos, blancos y leucocitos; se ubican en este respectivo
orden debido a su densidad relativa. El valor hematocrito Según Dukes (2004) los linfocitos son numerosos en los
se refiere al porcentaje de la sedimentación de los glóbulos animales domésticos predominando la vaca, la oveja, el
rojos. cerdo y las gallinas. Tienen una función muy importante
en la inmunidad de los animales, en estas existen dos tipos,
Para llegar a estos resultados se necesita obtener la muestra los linfocitos T y B.
de sangre y combinarlo con anticoagulante, se lo lleva a la
centrifugadora por cinco minutos y se puede notar la Según (Tizard, 2009) las diferentes formas de linfocitos T
separación de los componentes. α/β son expresadas de forma diferente a los linfocitos T
γ/β. También nos dice que los linfocitos T constituyen el
A continuación en esta tabla con datos recuperados de 60% de los corderos recién nacidos y al momento de crecer
(Vetbook, 2015) podremos notar las diferencias que tienen en el primer año de vida, esta se reduce al 30% y hasta el
otras especies con la oveja: 5% en los cinco años de edad.
TABLA 8 TABLA 11
Número de leucocitos y porcentaje de monocitos según Porcentaje de Neutrófilos y de linfocitos
(Engelhardt & Breves, 2005)
Especies Porcentaje Porcentaje de
Especies Número de Porcentaje de Neutrófilos Linfocitos
leucocitos Monocitos Vaca 20-50 45-65
Vaca 4.000-10.000 2-6 Cerdo 10-39 45-85
Cerdo 10.000-20.000 0-5 Oveja 20-45 40-65
Oveja 4.000 -6.000 2-6 Perro 55-75 13-30
Conejo 6.000-13.000 2-6 Gato 60-78 15-35
Los neutrófilos
Según (Engelhardt & Breves, 2005) los porcentajes de lo tanto, no pueden interactuar con ningún tipo de antígeno.
estas células son: Son células de fábrica de inmunoglobulinas.
Especies Porcentaje de Porcentaje de En la IgG existen dos subclases que son la IgG1 y la IgG2
Eosinófilos Basófilos que se encuentran en concentraciones similares, estas
Vaca 2-6 0-2 poseen la capacidad de unirse a antígenos específicos en
Cerdo 0-5 0-2 dos puntos diferentes (Wells, 1982).
Oveja 2-6 0-3
Perro 0-4 0-1 La IgM según (Parham, 2006), se expresan en la superficie
Gato 0-4 0-1 de los linfocitos B, estos eliminan los patógenos que se
encuentran en etapa temprana, esta inmunidad está dada
Según Dukes (2004) se tienen los siguientes datos: por los linfocitos B hasta que se formen la suficiente
cantidad de IgG.
TABLA 13
Porcentaje de eosinófilos y basófilos Según (Wells, 1982) la IgG en las ovejas se pueden unir
hasta con 10 puntos del antígeno haciendo de esta una
Especies Porcentaje de Porcentaje de inmunoglobulina muy eficaz para mejorar la inmunidad de
Eosinófilos Basófilos las ovejas.
Vaca 2-5 <1
Cerdo 2-5 0-2 Las IgA según (Parham, 2006) se encuentran
Oveja 2-5 0-3 principalmente en las mucosas del tracto digestivo y del
Perro 2-5 0-1 tracto respiratorio en la mayoría de los animales. Según
Gato 2-5 0-1 (Wells, 1982) este es uno de los principales componentes
que se encuentra en gran cantidad en el conducto
Se puede ver claramente que en este tipo de leucocito no gastrointestinal de las ovejas.
existe una diferencia significativa.
Según (Tizard, 2009) las concentraciones de IgA en
Inmunoglobulinas. rumiantes es menor a los monogástircos, se puede indicar
que esta clase de animales necesitan menos defensas por
Según (Davis, 2013) en los cerdos existe un porcentaje de poca actividad de infecciones bacterianas.
eosinófilos de aproximadamente 10%. Estas células son las
encargadas de descargar su contenido granular a antígenos En el caso de las IgE según (Parham, 2006), su función
opsonizados. principal está en la unión de este con el antígeno y se
encarga de la liberación de histamina, está fuertemente
Según (Sandoval E. , 2007) si existe una mayor infiltración ligada a las alergias y en algunos casos contra infecciones
de eosinófilos en la mucosa gastrointestinal de los parasitarias.
animales, generará una mayor reacción inmunológica con
una carga más positiva, se generará una respuesta inmune Las IgD tienen la función de servir de receptor de antígenos
de mayor resistencia ante infecciones parasitarias. en linfocitos B (Parham, 2006), esta presenta variaciones
en su estructura y esto depende de la especie o tipo de
3. Inmunoglobulinas animal. El dominio de las inmunoglobulinas son cadenas
específicas de proteínas que, según el tipo, actúan en
En el caso de las inmunoglobulinas o también llamados diferentes procesos de la inmunoglobulina (Tizard, 2009).
anticuerpos (Ig), son glicoproteínas de tipo gamma
globulina, estas son las repuestas de la inmunidad humoral. A diferencia de los caballos y los perros, tanto las ovejas
como los cerdos poseen el dominio Cδ1, el cual es muy
Las inmunoglobulinas se producen después de la similar al dominio de la IgM.
estimulación de un linfocito B por antígenos T
dependientes o T independientes y su posterior Según (Tizard, 2009) se puede en los animales recién
transformación en una célula plasmática. Las células nacidos existe una selectividad y duración de la
plasmáticas no se dividen, tampoco cambia el isotipo, y no permeabilidad intestinal que consiste en la absorción de
expresan SLA II o inmunoglobulinas en su superficie. Por proteínas de forma selectiva estas se encuentran en el
caballo y en el cerdo, las inmunoglobulinas encargadas de
este proceso son la IgG e IgM en su mayoría.
Podemos ver el alto nivel de presencia de Cloruros,
Fibrinógeno y Sodio en los cinco animales, la diferencia
4. Plaquetas de Sodio entre el perro y el cerdo no es tan grande como
con la de caballo, mientras que el fibrinógeno del cerdo es
A diferencia de los glóbulos rojos y blancos, las plaquetas mayor que la de perro, y menor que la de vaca. Los cloruros
no son realmente células sino pequeños fragmentos de en la vaca, el cerdo y la oveja son los mismos,
células. Las plaquetas ayudan al proceso de coagulación diferenciándose al ser más pequeños que la de perro y más
sanguínea (o coagulación) reuniéndose en el sitio de una grande que de caballo.
lesión, pegándose al revestimiento del vaso sanguíneo
lesionado y formando una plataforma sobre la cual puede
producirse la coagulación sanguínea. Esto da como 6. Volumen Sanguíneo
resultado la formación de un coágulo de fibrina, que cubre
la herida e impide que la sangre se filtre. La fibrina también El volumen sanguíneo nos da la cantidad total de sangre en
forma el andamiaje inicial sobre el que se forma el nuevo el organismo de un individuo, por lo general representa un
tejido, promoviendo así la curación. 8% del peso corporal. En el cerdo se tiene el valor de 8
litros en un cerdo de 100 kg es decir se tiene 80 ml/kg, este
Un número de plaquetas superior a lo normal puede causar dato se lo toma en cuenta cuando el animal está sano y con
coágulos innecesarios, que pueden provocar accidentes una alimentación balanceada. (Morton, y otros, 1993)
cerebrovasculares y ataques cardíacos; sin embargo,
gracias a los avances hechos en terapias antiplaquetarias, Analizamos el volumen sanguíneo y globular en diferentes
hay tratamientos disponibles para ayudar a prevenir estos vertebrados:
eventos potencialmente fatales. Por el contrario, los
recuentos inferiores a lo normal pueden conducir a un TABLA 16
sangrado extenso. Volemia y volumen celular aglomerado en distintas especies
(Ramirez, 2007).
Cuando se analiza la densidad relativa de la sangre se sabe
que es la relación entre el peso de un volumen de sangre Volemia
sobre el peso del mismo volumen de agua. VCA Peso Vivo Peso
Especies
% Kg vivo Litros
TABLA 14 (%)
Trombocitos encontrados en varias especies animales según Bovino 32 500 7 35
(Douglas, 2015) Ovino 35 40 8 3,3
Cabra 34 30 6,2 1,86
Especie Cerdo Oveja Cabras Cerdo 42 100 8 8
Trombocitos 320-520 250-750 300-600 Ave 40 2 8 0,160
(× 10 9 / L ) VCA = Volumen Celular Aglomerado
AGRADECIMIENTOS
Parham, P. (2006). Inmunología. Madrid, España: Panamericana.
Queremos extender nuestro más sincero agradecimiento
a cada una de las universidades que con gentileza nos Partida, S., Uribe, L., & Butrón, A. (2014). Contribución al estudio de
abrieron las puertas de cada una de sus bibliotecas, parámetros hemáticos en ovinos criollos bajo las
facilitándonos información para nuestra investigación. condiciones de la granja experimental, Chapingo. Retrieved
from http://zootecnia.chapingo.mx/assets/11partida-uribe.pdf
Universidad Central del Ecuador - UCE, Universidad
Pontificia Católica del Ecuador -PUCE y Universidad San
Ramirez, I. L. (2007, 04 19). El plasma sanguineo en animales
Francisco de Quito – USFQ. Extendemos nuestra gratitud domesticos. Venezuela, Caracas: Mundo Pecuario.
a nuestros docentes que nos extendieron sus conocimientos
sobre el tema, acercándonos a nuevos conocimientos que Sandoval. (2014, Marzo 12). Retrieved from
no solo nos beneficiaran en este periodo estudiantil, sino http://www.hematology.org/Patients/Basics/
que nos preparara para el mundo laboral. Estamos
conscientes que sin el apoyo de nuestras respectivas Sandoval, E. (2007). Evaluación del comportamiento leucocitario.
familias esto no sería posible, a ellos toda nuestra gratitud, REDVET.
por encaminarnos hacia nuestras metas.
Tizard, I. (2009). Inminología Veterinaria. Texas: Elsevier.
IV. REFERENCIAS
Vetbook. (2015, Febrero 23). Retrieved from
http://vetbook.org/wiki/pig/index.php?title=Haematology
Douglas. (2015, Enero 12). Retrieved from Wiley. (2015, Junio 24). Retrieved from
http://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and- http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9780470752425.a
biological-sciences/poikilocytosis pp2/pdf
Engelhardt, W., & Breves, G. (2005). Fisiología Veterinaria. Zaragoza,
España: Acribia S.A.
V. ANEXOS
TABLA15
Concentración promedio de componentes del plasma en algunas especies domésticas
CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE COMPONENTES DEL PLASMA EN ALGUNAS
ESPECIES DOMÉSTICAS
Sustancia Caballo Vaca Oveja Cerdo Perro
Agua, g/dl 90 91 91 91 92
Bilirrubina, mg/dl 1,1 0,2 0,2 0,2 0,1
Prótidos, g/dl 6,8 6,7 6,5 7,5 6,7
Fibrinógeno, mg/dl 300 600 360 500 250
Colesterol mg/dl 112 130 105 130 185
Creatinina mg/dl 1,5 1,5 1,5 1,75 1,5
Urea (bun) mg/dl 17 20 14 16 20
Glucosa mg/dl 75 50 45 80 80
Calcio, mg/dl 10 10 10 10 11
Fósforo mg/dl 4 4,5 4,5 6 4
Cloruros, mg/dl 360 370 370 370 390
Magnesio, mg/dl 2,8 3 2,5 3 2,3
Potasio, mg/dl 18 17 18 20 20
Sodio, mg/dl 320 325 330 335 330
Cobre, µg/dl 130 85 80 220 140
Hierro, µg/dl 125 100 120 180 140
g/dl=gramos/decilitro; mg/dl=miligramos/decilitro; µg/dl=microgramos/decilitro
Figura 1. Tabla de hematología