Proyecto de Instituto Tecnologico Chota
Proyecto de Instituto Tecnologico Chota
Proyecto de Instituto Tecnologico Chota
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General:
Conocer la incidencia de adolescentes embarazadas entre 15 -20 años en el
Instituto Superior Tecnológico Publico Chota. Para contribuir a promover una
disminución de embarazos a través de acciones de prevención, promoción,
y la participación activa de la comunidad
2. HIPÓTESIS
Hipótesis El aspecto socioeconómico bajo se relacionan con los embarazos
en adolescentes entre 15 y 20 años.
Una de las principales podría ser que la madre encabeza la mayoría de las
familias de bajos ingresos, asume el rol de administradora del hogar y se
convierte en la proveedora principal de los alimentos, por tanto, desatiende
aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas
responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los
jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas;
muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Y si a
esto añadimos que la adolescente encinta suele exhibir una especie de
competencia e identificación con la madre; por tanto, es frecuente que tenga su
primer hijo aproximadamente a la misma edad en que lo hizo la mamá.
4. Justificación:
El estudio permitió enriquecer los conocimientos relacionados con la prevención de
embarazos sucesivos en las adolescentes, validar una herramienta de trabajo que
es de utilidad en la planificación del cuidado de enfermería en este grupo
poblacional.
Demuestra la importancia de la presencia de la enfermera comunitaria en la
consulta de adolescentes embarazadas y el aporte que se le da, en beneficio de la
población objeto del estudio.
5. MARCO TEÓRICO
5.1. Antecedentes
En Venezuela y a nivel mundial existen antecedentes que describen una tasa de
mortalidad más alta para adolescentes embarazadas que para mujeres adultas, las
defunciones por complicaciones obstétricas en mujeres entre 10 a 19 años ocupan
el segundo y cuarto lugar en América Latina, al respecto:
Méndez y Beltrán (1991) En el II Congreso Venezolano de la Mujer, se señala la
incidencia cada vez mayor de embarazos precoces en el grupo etáreo entre 12 y
14 años. Esto se lo atribuye a la falta de educación sexual y desconocimiento sobre
la sexualidad humana. Cabe destacar que uno de los factores que han sido
asociados con el embarazo en adolescentes es la falta de educación sexual y el
inicio temprano de la actividad sexual, lo cual trae como
consecuencia enfermedades de transmisión sexual, abortos, hijos no deseados,
familias con solo madre y un hijo; además existen mitos e ignorancia referente al
embarazo, parto, anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual que se
convierten en un problema para nuestra sociedad.
En relación con los factores causales del embarazo en adolescente, podemos
referir así en relación que Tapia (1991), en un trabajo de investigación donde se
estudió La violencia y la realidad de la madre joven de sectores populares refiere
como principales causas de embarazo en adolescentes, la inestabilidad familiar, el
abuso sexual y el incesto, la menarquía temprana (12 años) la falta de educación
sexual oportuna y formal, la carencia habitacional y los medios de comunicación.
Por consiguiente los factores antes mencionados están presentes en el ambiente
en el cual se desarrollan los adolescentes, contribuyendo a propiciar una actividad
sexual temprana y en embarazos sucesivos en la adolescente, cabe resaltar la
constante publicidad sobre la sexualidad en los medios de televisión, cine, radio y
publicaciones.
Ramírez (1988), concluyó en su trabajo referente al Embarazo en las adolescentes,
que es un reflejo parcial de la crisis social que enfrentan nuestros jóvenes. Se
estudió un grupo de 103 adolescentes embarazadas comprendidas entre los 11 y
los 18 años, ubicadas en los establecimientos de atención médica del Distrito
Ricaurte, Estado Aragua, Venezuela. Las adolescentes embarazadas de bajo nivel
socioeconómico. La edad promedio del embarazo fue de los 16 años (moda), la
mayoría de ellas con un deficiente grado de instrucción, con escasos conocimientos
sobre aspectos sexuales y temprano inicio de la vida sexual activa, cuya condición
las mantenía aún, en su mayoría dependiente del núcleo familiar de donde
procedía. Igualmente indica el autor que la mayoría de las adolescentes
embarazadas presentan una invasión cultural distorsionada, facilitada por
latelevisión, las revistas pornográficas, la violencia, etc. En contraposición a la falta
de programas oficiales sobre educación sexual, han hecho que estas adolescentes
se adelanten en su vida reproductiva sin culminar su educación y capacidad para
enfrentarse a un futuro más prometedor.
Gómez (1996), acota ante la situación que está viviendo el país por la proliferación
de mujeres embarazadas con poca edad, si se quiere niñas, ya son madres
de dos y hasta tres hijos sin haber llegado al matrimonio. Indica también que
las adolescentes deberían tomar conciencia y prepararse para un futuro sin
trabas, que impidan su desarrollo personal. Esta situación se debe más que
todo a la falta de educación, la manera como reciben esa educación en su
hogar y al mismo tiempo el apoyo que le puedan dar sus padres, ya que
existen hogares donde los padres están divorciados y tienen en su
seno conflictos matrimoniales, olvidándose que existe un hijo que necesita
orientación y educación permanente. He aquí el error de los padres.
Gómez (1996), acota ante la situación que está viviendo el país por la proliferación
de mujeres embarazadas con poca edad, si se quiere niñas, ya son madres de dos
y hasta tres hijos sin haber llegado al matrimonio. Indica también que las
adolescentes deberían tomar conciencia y prepararse para un futuro sin trabas, que
impidan su desarrollo personal. Esta situación se debe más que todo a la falta de
educación, la manera como reciben esa educación en su hogar y al
mismo tiempo el apoyo que le puedan dar sus padres, ya que existen hogares
donde los padres están divorciados y tienen en su seno conflictos matrimoniales,
olvidándose que existe un hijo que necesita orientación y educación permanente.
He aquí el error de los padres.
Gómez (1996), acota ante la situación que está viviendo el país por la proliferación
de mujeres embarazadas con poca edad, si se quiere niñas, ya son madres de dos
y hasta tres hijos sin haber llegado al matrimonio. Indica también que las
adolescentes deberían tomar conciencia y prepararse para un futuro sin trabas, que
impidan su desarrollo personal. Esta situación se debe más que todo a la falta de
educación, la manera como reciben esa educación en su hogar y al
mismo tiempo el apoyo que le puedan dar sus padres, ya que existen hogares
donde los padres están divorciados y tienen en su seno conflictos matrimoniales,
olvidándose que existe un hijo que necesita orientación y educación permanente.
He aquí el error de los padres.
Gómez (1996), acota ante la situación que está viviendo el país por la proliferación
de mujeres embarazadas con poca edad, si se quiere niñas, ya son madres de dos
y hasta tres hijos sin haber llegado al matrimonio. Indica también que las
adolescentes deberían tomar conciencia y prepararse para un futuro sin trabas, que
impidan su desarrollo personal. Esta situación se debe más que todo a la falta de
educación, la manera como reciben esa educación en su hogar y al
mismo tiempo el apoyo que le puedan dar sus padres, ya que existen hogares
donde los padres están divorciados y tienen en su seno conflictos matrimoniales,
olvidándose que existe un hijo que necesita orientación y educación permanente.
He aquí el error de los padres.