Cro Quis
Cro Quis
TEMA 6.
1. Introducción.
Cuando un investigador trata de describir un accidente, dispone básicamente de tres
elementos, el primero y más extendido es la narración o descripción de la escena del
accidente, elementos de convicción y reflexiones mediante un texto escrito, el segundo, el
croquis, plano o diagrama y el tercero, los medios audiovisuales, en este apartado se incluye
la fotografía, video y reproducciones asistidas por ordenador. Ninguno de ellos excluye a los
otros, una buena descripción debe apoyarse en fotografías y croquis y si el caso lo requiere,
incluso en animaciones por ordenador.
“Cuando fuere conveniente para mayor claridad o comprobación de los hechos, se levantará
el plano del lugar suficientemente detallado (…)”.
Por su parte, este mismo texto legal, en su artículo 354 LECrim., indica en referencia a la
muerte en vías férreas o lugar público, que “Cuando la muerte sobreviniese por
consecuencias de algún accidente ocurrido en las vías férreas yendo un tren en marcha,
únicamente se detendrá éste el tiempo preciso para separar el cadáver o cadáveres de la vía,
haciéndose constar previamente su situación y estado (…)”.
Especial interés presenta el artículo 786.2º LECrim., en el que se establece que: “Los
miembros de la Policía Judicial, (…) podrán: b) sise hubiere producido la muerte de alguna
persona y el cadáver se hallare en la vía pública o en otro lugar inadecuado, trasladarlo al
próximo que resulte más idóneo dentro de las circunstancias hasta que la Autoridad judicial
adopte las medidas oportunas. En las situaciones excepcionales en que haya de adoptarse tal
medida de urgencia, se reseñará previamente la posición del interfecto, obteniéndose las
fotografías y señalando sobre el lugar la situación exacta que ocupaba.”
El investigador debe decantarse por seguir uno de los dos sistemas de levantamiento de
croquis que se describen a continuación. El primero y más habitual, consiste en señalar sobre
el esquema de la vía todos los elementos, numerándolos y describiéndolos posteriormente,
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver
pudiendo ampliarse aquellas zonas o áreas que por la gran cantidad de elementos a describir
pudieran ser de difícil interpretación. El segundo sistema, consiste en diversificar los croquis
de campo en tantos elementos como tenga que identificarse, es decir, un croquis para
huellas como frenadas, surcos, impresiones, etc., otro para huellas biológicas, otro para
posiciones de vehículos y víctimas, etc.
Lo primero que debe hacerse para efectuar las mediciones, antes de retirar cualquier
elemento, es marcar su posición, esto lo podemos llevar a cabo mediante tiza, espray o cinta
adhesiva.
Habrá que reflejar las posiciones y trayectorias de los vehículos1. De encontrarse los
vehículos en su posición final, se deberá reflejar la misma en el croquis, esto puede dar una
idea de la velocidad a la que podían circular las unidades, dependiendo de su lejanía del
punto de contacto inicial, medida según la trayectoria primitiva, antes de la colisión, que
seguía la unidad implicada.
Otros datos que se deben reflejar en el croquis, son las marcas huellas o vestigios del
accidente, y que sean de interés para la investigación. Son de interés para la investigación,
todas las marcas y huellas que nos ayuden a conocer los siguientes datos:
1
Rodriguez, J.A. y Medina J.E., Manual de ayuda para accidentes de tráfico, Cuerpo de la Policía Local
de Elche, s/p
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver
Las huellas de frenada precolisión siempre son interesantes, porque indican la trayectoria
exacta que llevaba el vehículo y su posición en la calzada (pensemos por ejemplo en lo
importante de este dato en las colisiones frontales en caminos estrechos de doble sentido o
en carreteras), ayudan a localizar con facilidad el punto de colisión, dan un indicio sobre la
velocidad a que podía circular, y también indican si el conductor efectúo una maniobra
evasiva, con la aplicación de fórmulas sencillas, podríamos conocer en qué punto inició esta
acción, lo que puede demostrar su grado de atención.
2.1.1. La triangulación.
Consiste en definir dos puntos de referencia con respecto a los cuales se toman distancias
hasta el punto que se pretende localizar. De esta manera sabiendo la distancia existente
entre los dos puntos base y desde cada uno de ellos al objeto, se puede situar a éste sobre
un plano.
1) Se elige un punto fijo de referencia P1. Debe tenerse en cuenta que el punto debe ser
fijo y no debe desaparecer fácilmente con el tiempo.
2) Se elige un segundo punto P2. Si no se puede localizar, se determinará situándolo a
una distancia significativa, diez o veinte metros.
3) Se tomarán medidas desde los puntos previamente definidos (P1 y P2), hasta los
elementos a situar, los vehículos (normalmente al centro de las ruedas), personas,
restos, etc.
Se deberá tener en cuenta que los puntos de referencia elegidos, deberán ser
suficientemente cómodos como para realizar las mediciones con triángulos amplios que
cubran la zona, si es necesario, podrán identificarse sucesivas parejas de puntos, debiendo
quedar suficientemente claras las referencias.
El método de la triangulación es muy útil en zonas cuya configuración es muy irregular, como
zonas de obras, curvas, etc.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver
Debemos tener en cuenta que cuando alguno de los elementos se encuentre en la zona
negativa del eje de coordenadas, así lo haremos constar en nuestras anotaciones.
Lo más habitual para este tipo de registro, es utilizar una tabla en la que se van relacionando
los puntos:
Eje x o P1 Eje y o P2
1 5 3
2 8 4
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver
Una variación de este método es, la utilización de un solo eje o línea que sirve de base sobre
la que se van trazando perpendiculares a distancias sucesivas, a diferencia de la metodología
descrita anteriormente no se recorren los dos ejes, si no que se traza una línea base y desde
ella, se realizan sucesivos desplazamientos hasta los puntos a medir. En este caso, la tabla
debe interpretarse en sentido vertical, de modo que en la columna distancia lo que
anotamos es la medición de 0 a 1, 1 a 2 y así sucesivamente. En la otra columna, indicamos la
distancia de x a x’, es decir, de 1 a 1’, de 2 a 2’, hasta n veces.
Dist. x-x’
0 - -
1 8 2
2 3 3
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver
Las mediciones tomadas con uno u otro método, se trasladarán posteriormente a un plano
que generalmente estará a escala, esta variará en función del área a describir, las escalas
más habituales son 1:200, 1:300 ó 1:500, no obstante, atendiendo al principio antes
mencionado de relación necesidad-coste-beneficio, cabe la posibilidad de realizar planos a
escala libre, en los que el único requisito es que se guarden las proporciones aunque sea de
forma aproximada.
Es importante localizar exactamente el inicio y final de cada marca de la frenada, así como
las interrupciones o anomalías que se hayan producido, todo ello debe ser correctamente
registrado y trasladado al plano.
Un sistema de coordenadas será adecuado para registrar una huella de bloqueo de las cuatro
ruedas de un vehículo, en este caso se deberá registrar cada una de las marcas dejadas por
los neumáticos individualmente.
Eje (m.) A B C D
0 2.4 2.4 1 1
2 2.6 2.6 1.3 1.1
4 2.5 2.4 1.5 1.1
6 2.7 2.2 1.7 1
8 3.3 2.3 2 1.1
10 4.1 3.2 2.4 1.5
12 - - 3.1 -
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver
3. La fotografía.
La fotografía es una herramienta que no solo permite al investigador recordar datos, sino
que en ocasiones hace posible la obtención de información no registrada en el lugar de los
hechos, no obstante, es necesario conocer las limitaciones de esta técnica, ya que existen
problemas como el de la perspectiva o la confusión de los objetos de los primeros planos,
con los de segundo.
Vista ¾
Vista superior
Detalle:
Interior
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver
Para obtener medidas a partir de fotografías, se puede utilizar una plantilla como la que se
muestra en el ejemplo, se trata de un cuadrado de medidas conocidas (1x1) sobre el que se
dibujan cuadrados iguales con sus respectivas diagonales.
Tras tomar las fotografías necesarias, se llevan a una aplicación de dibujo o a una lámina de
papel de mayor tamaño que la fotografía, y se prolongan las líneas de la plantilla, tal y como
se muestra en el ejemplo. Estas líneas irán a tres puntos X, Y, Z, debido a la perspectiva
cónica de la foto. A partir de aquí, se pueden reproducir tantas plantillas como se necesite,
sabiendo que todas ellas tendrán una medida de 1x1.
Como se puede observar, se van obteniendo cuadrados sucesivos de un metro cada uno.
Estos puntos pueden ser transferidos a un mapa ortogonal, que construiremos dibujando
cuadrados de 1x1 a escala. A continuación marcaremos cada uno de los vértices de los
cuadrados con las letras que previamente habíamos definido (A, B, C, D), tal y como se
muestra en el ejemplo siguiente.
Esta técnica, útil en muchas ocasiones tiene sus limitaciones, dado que con frecuencia
resulta difícil controlar todos las variables que pueden dar lugar a errores, por ejemplo, las
superficies desiguales pueden provocar errores en la medición de las distancias, lo mismo
ocurriría si las superficies están a distinta cota o si la lente de la cámara provoca
deformaciones, también encontraremos dificultades si los puntos que queremos localizar se
encuentran muy alejados unos de otros o si la fotografía no ofrece suficiente resolución.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver