0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas13 páginas

Cro Quis

Este documento describe los métodos para la toma de datos en una investigación de accidentes, incluyendo croquis y fotografía. Explica que los croquis a mano alzada deben realizarse en la escena para capturar datos urgentes antes de que desaparezcan, y que deben marcar la posición de vehículos, huellas y otros elementos clave. Además, describe dos sistemas para elaborar croquis, la triangulación y coordenadas cartesianas, y las herramientas utilizadas como cintas métricas, odómetros y brúj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas13 páginas

Cro Quis

Este documento describe los métodos para la toma de datos en una investigación de accidentes, incluyendo croquis y fotografía. Explica que los croquis a mano alzada deben realizarse en la escena para capturar datos urgentes antes de que desaparezcan, y que deben marcar la posición de vehículos, huellas y otros elementos clave. Además, describe dos sistemas para elaborar croquis, la triangulación y coordenadas cartesianas, y las herramientas utilizadas como cintas métricas, odómetros y brúj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 13

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6

José Eugenio Medina Sarmiento


M Mar Ruiz Oliver

TEMA 6.

TOMA DE DATOS: CROQUIS Y FOTOGRAFÍA.

1. Introducción.
Cuando un investigador trata de describir un accidente, dispone básicamente de tres
elementos, el primero y más extendido es la narración o descripción de la escena del
accidente, elementos de convicción y reflexiones mediante un texto escrito, el segundo, el
croquis, plano o diagrama y el tercero, los medios audiovisuales, en este apartado se incluye
la fotografía, video y reproducciones asistidas por ordenador. Ninguno de ellos excluye a los
otros, una buena descripción debe apoyarse en fotografías y croquis y si el caso lo requiere,
incluso en animaciones por ordenador.

En algunos casos, la confección de planos se convierte en un imperativo legal. En este


sentido se expresa la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim.), tal y como se vio en el
apartado de la inspección ocular, concretamente en su artículo 327 indica que:

“Cuando fuere conveniente para mayor claridad o comprobación de los hechos, se levantará
el plano del lugar suficientemente detallado (…)”.

Por su parte, este mismo texto legal, en su artículo 354 LECrim., indica en referencia a la
muerte en vías férreas o lugar público, que “Cuando la muerte sobreviniese por
consecuencias de algún accidente ocurrido en las vías férreas yendo un tren en marcha,
únicamente se detendrá éste el tiempo preciso para separar el cadáver o cadáveres de la vía,
haciéndose constar previamente su situación y estado (…)”.

Especial interés presenta el artículo 786.2º LECrim., en el que se establece que: “Los
miembros de la Policía Judicial, (…) podrán: b) sise hubiere producido la muerte de alguna
persona y el cadáver se hallare en la vía pública o en otro lugar inadecuado, trasladarlo al
próximo que resulte más idóneo dentro de las circunstancias hasta que la Autoridad judicial
adopte las medidas oportunas. En las situaciones excepcionales en que haya de adoptarse tal
medida de urgencia, se reseñará previamente la posición del interfecto, obteniéndose las
fotografías y señalando sobre el lugar la situación exacta que ocupaba.”

2. Toma de datos: el croquis.


Los croquis a mano alzada, son dibujos provisionales que se realizan en el lugar del accidente
y que tienen como finalidad, recoger los datos y anotaciones que posteriormente se llevarán
a un plano definitivo. Generalmente recogen los datos más urgentes que pueden
desaparecer del lugar del accidente.

El investigador debe decantarse por seguir uno de los dos sistemas de levantamiento de
croquis que se describen a continuación. El primero y más habitual, consiste en señalar sobre
el esquema de la vía todos los elementos, numerándolos y describiéndolos posteriormente,
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver

pudiendo ampliarse aquellas zonas o áreas que por la gran cantidad de elementos a describir
pudieran ser de difícil interpretación. El segundo sistema, consiste en diversificar los croquis
de campo en tantos elementos como tenga que identificarse, es decir, un croquis para
huellas como frenadas, surcos, impresiones, etc., otro para huellas biológicas, otro para
posiciones de vehículos y víctimas, etc.

Lo primero que debe hacerse para efectuar las mediciones, antes de retirar cualquier
elemento, es marcar su posición, esto lo podemos llevar a cabo mediante tiza, espray o cinta
adhesiva.

A continuación, se buscarán los puntos de referencia permanentes y se situarán las


posiciones de los vehículos, huellas, restos y elementos que se quiera identificar y por
último, se recogerán los puntos de la infraestructura y señalización existente en el lugar,
tanto la horizontal, como la vertical y luminosa, en caso de cruces complejos con numerosa y
variada señalización, en los que resulte muy engorroso reflejarla, e incluso que no afecte al
desarrollo del accidente, al menos debemos de colocar en el croquis situándola en su lugar,
la señalización que a juicio del investigador haya tenido influencia en el accidente.

Figura 1. Ejemplos de croquis a mano alzada y plano .

En la confección de croquis a mano alzada, suelen utilizarse pictogramas que esquematizan y


facilitan la tarea de representar un elemento en la zona del accidente.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver

Figura 2. Pictogramas utilizados en la realización de croquis.

Habrá que reflejar las posiciones y trayectorias de los vehículos1. De encontrarse los
vehículos en su posición final, se deberá reflejar la misma en el croquis, esto puede dar una
idea de la velocidad a la que podían circular las unidades, dependiendo de su lejanía del
punto de contacto inicial, medida según la trayectoria primitiva, antes de la colisión, que
seguía la unidad implicada.

Otros datos que se deben reflejar en el croquis, son las marcas huellas o vestigios del
accidente, y que sean de interés para la investigación. Son de interés para la investigación,
todas las marcas y huellas que nos ayuden a conocer los siguientes datos:

 Dirección y sentido de marcha de los vehículos.


 Maniobras evasivas precolisión.
 Punto de contacto inicial entre los vehículos en la calzada y geometría del
impacto entre ellos.
 Trayectoria postcolisión de los vehículos.
 Fases finales de los vehículos.

1
Rodriguez, J.A. y Medina J.E., Manual de ayuda para accidentes de tráfico, Cuerpo de la Policía Local
de Elche, s/p
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver

La fase final de un vehículo, se puede obtener si el vehículo se encuentra físicamente en ese


punto. De haber sido movido, se pueden utilizar entre otros indicios, los restos de elementos
del vehículo que haya soltado en su trayectoria postcolisión. Igualmente, son de interés los
regueros de líquidos postcolisión, las manchas de gasolina en el caso de ciclomotores, las
marcas de arrastre de vehículos de dos ruedas cuando han caído a la calzada, ya que el final
de las mismas suele coincidir con la fase final del vehículo.

El final de un reguero de líquidos que se inicia aproximadamente en el punto de colisión, y


que termina en un charco o mancha, nos puede indicar la trayectoria postcolisión. En este
mismo caso si además se encuentran huellas de derrape dejadas por las ruedas del vehículo,
éstas ya darían, por si mismas, la trayectoria postcolisión. El final de estas huellas suele
coincidir con la fase final, por lo que no sería tan necesario el recoger el reguero de líquidos.

Las huellas de frenada precolisión siempre son interesantes, porque indican la trayectoria
exacta que llevaba el vehículo y su posición en la calzada (pensemos por ejemplo en lo
importante de este dato en las colisiones frontales en caminos estrechos de doble sentido o
en carreteras), ayudan a localizar con facilidad el punto de colisión, dan un indicio sobre la
velocidad a que podía circular, y también indican si el conductor efectúo una maniobra
evasiva, con la aplicación de fórmulas sencillas, podríamos conocer en qué punto inició esta
acción, lo que puede demostrar su grado de atención.

2.1. Sistemas de anotación para la elaboración de croquis.


Los dos métodos más habituales para referenciar un punto o elemento en un plano son, la
triangulación y el sistema de coordenadas cartesianas. Cada uno de estos sistemas tiene sus
ventajas e inconvenientes, no obstante lo que si debe tenerse muy presente, es que resulta
muy difícil levantar un plano topográfico perfecto si no se cuenta con las herramientas
adecuadas, como por ejemplo, las denominadas “estaciones totales”, y que no obstante, se
debe ponderar la relación necesidad-coste-beneficio.

Fotografía de una estación total y un odómetro.


INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver

Generalmente para la realización de medidas, se empelan los odómetros, comúnmente


llamados “ruedas de medir”, que consisten en ruedas con un contador que indica en metros
la distancia recorrida. Otra herramienta de uso frecuente es la cinta métrica, su utilización es
más adecuada que los odómetros en lugares en los que la superficie no es plana, como
caminos o campo abierto. También se utilizan inclinómetros, flexómetros, brújulas, niveles y
espráis o tiza.

2.1.1. La triangulación.
Consiste en definir dos puntos de referencia con respecto a los cuales se toman distancias
hasta el punto que se pretende localizar. De esta manera sabiendo la distancia existente
entre los dos puntos base y desde cada uno de ellos al objeto, se puede situar a éste sobre
un plano.

El procedimiento para referenciar elementos mediante el método de la triangulación es el


siguiente:

1) Se elige un punto fijo de referencia P1. Debe tenerse en cuenta que el punto debe ser
fijo y no debe desaparecer fácilmente con el tiempo.
2) Se elige un segundo punto P2. Si no se puede localizar, se determinará situándolo a
una distancia significativa, diez o veinte metros.
3) Se tomarán medidas desde los puntos previamente definidos (P1 y P2), hasta los
elementos a situar, los vehículos (normalmente al centro de las ruedas), personas,
restos, etc.

Se deberá tener en cuenta que los puntos de referencia elegidos, deberán ser
suficientemente cómodos como para realizar las mediciones con triángulos amplios que
cubran la zona, si es necesario, podrán identificarse sucesivas parejas de puntos, debiendo
quedar suficientemente claras las referencias.

El método de la triangulación es muy útil en zonas cuya configuración es muy irregular, como
zonas de obras, curvas, etc.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver

2.1.2. Las coordenadas.


En este método, se parte de una línea recta que sirve de base y otra perpendicular formando
un eje cartesiano, la intersección de las dos rectas se denomina “origen del sistema de
referencia”. Las medidas de los diferentes elementos se referencian en los dos ejes
definidos.

El método de coordenadas es el más utilizado para tomar datos de lugares donde la


configuración es recta, en este caso generalmente se considera como ejes el bordillo o
fachada de las vías.

El procedimiento para utilizar el método de las coordenadas es el siguiente:

1) Se numeran los elementos a ubicar en el plano.


2) Se elige un eje principal y se mide la distancia a los puntos previamente definidos.
3) Se elige el segundo eje y nuevamente se mide la distancia a los elementos en este
eje.

Debemos tener en cuenta que cuando alguno de los elementos se encuentre en la zona
negativa del eje de coordenadas, así lo haremos constar en nuestras anotaciones.

Lo más habitual para este tipo de registro, es utilizar una tabla en la que se van relacionando
los puntos:

Eje x o P1 Eje y o P2
1 5 3
2 8 4
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver

Una variación de este método es, la utilización de un solo eje o línea que sirve de base sobre
la que se van trazando perpendiculares a distancias sucesivas, a diferencia de la metodología
descrita anteriormente no se recorren los dos ejes, si no que se traza una línea base y desde
ella, se realizan sucesivos desplazamientos hasta los puntos a medir. En este caso, la tabla
debe interpretarse en sentido vertical, de modo que en la columna distancia lo que
anotamos es la medición de 0 a 1, 1 a 2 y así sucesivamente. En la otra columna, indicamos la
distancia de x a x’, es decir, de 1 a 1’, de 2 a 2’, hasta n veces.

Dist. x-x’
0 - -
1 8 2
2 3 3
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver

Las mediciones tomadas con uno u otro método, se trasladarán posteriormente a un plano
que generalmente estará a escala, esta variará en función del área a describir, las escalas
más habituales son 1:200, 1:300 ó 1:500, no obstante, atendiendo al principio antes
mencionado de relación necesidad-coste-beneficio, cabe la posibilidad de realizar planos a
escala libre, en los que el único requisito es que se guarden las proporciones aunque sea de
forma aproximada.

2.2. Huellas de frenada.


Este en un supuesto que requiere de unos métodos específicos de registro, ya que no se
trata de puntos u objetos con una geometría clara.

Es importante localizar exactamente el inicio y final de cada marca de la frenada, así como
las interrupciones o anomalías que se hayan producido, todo ello debe ser correctamente
registrado y trasladado al plano.

Un sistema de coordenadas será adecuado para registrar una huella de bloqueo de las cuatro
ruedas de un vehículo, en este caso se deberá registrar cada una de las marcas dejadas por
los neumáticos individualmente.

Eje (m.) A B C D
0 2.4 2.4 1 1
2 2.6 2.6 1.3 1.1
4 2.5 2.4 1.5 1.1
6 2.7 2.2 1.7 1
8 3.3 2.3 2 1.1
10 4.1 3.2 2.4 1.5
12 - - 3.1 -
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver

3. La fotografía.
La fotografía es una herramienta que no solo permite al investigador recordar datos, sino
que en ocasiones hace posible la obtención de información no registrada en el lugar de los
hechos, no obstante, es necesario conocer las limitaciones de esta técnica, ya que existen
problemas como el de la perspectiva o la confusión de los objetos de los primeros planos,
con los de segundo.

La realización de fotografías implica un conocimiento previo de lo que se quiere fotografiar,


por ello, resultan muy útiles las plantillas, ya que nos permiten sistematizar la toma de
imágenes y no olvidar de este modo, las imprescindibles.

Deberemos tomar tres grupos de fotografías:

 Del vehículo (interior, exterior y detalle).


 Del entorno de la vía.
 Del lugar de la colisión (general y detalle)

En la plantilla se anotará el número de la fotografía correspondiente a la serie del accidente


que se está investigando. Todas las fotografías deben estar relacionadas, referenciando el
punto desde el que se han tomado.

Plantilla del vehículo


Unidad A Unidad B Unidad C Unidad D
Vista frontal

Vista ¾

Vista superior

Detalle:

Interior
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver

La fotografía igualmente puede ser de utilidad para la medición de distancias, a través de


técnicas conocidas como fotogrametría. Estas técnicas consisten en obtener distancias
mediante la obtención de fotografías en las que existe un elemento de dimensiones
conocidas, este elemento se utiliza para hacer proyecciones mediante dibujos,
determinando de esta manera la distancia que se quiere conocer. Esta misma técnica la
pueden llevar a cabo herramientas informáticas, que partiendo de la fotografía ubican
puntos en el espacio.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver

Plantilla para fotogrametría o paralelogramo mallado.

Para obtener medidas a partir de fotografías, se puede utilizar una plantilla como la que se
muestra en el ejemplo, se trata de un cuadrado de medidas conocidas (1x1) sobre el que se
dibujan cuadrados iguales con sus respectivas diagonales.

El método consiste en situar la plantilla en el suelo antes de tomar la fotografía, su ubicación


debe hacerse junto a los objetos que se pretende fotografiar, preferiblemente en la parte
centrada e inferior de la fotografía.

Tras tomar las fotografías necesarias, se llevan a una aplicación de dibujo o a una lámina de
papel de mayor tamaño que la fotografía, y se prolongan las líneas de la plantilla, tal y como
se muestra en el ejemplo. Estas líneas irán a tres puntos X, Y, Z, debido a la perspectiva
cónica de la foto. A partir de aquí, se pueden reproducir tantas plantillas como se necesite,
sabiendo que todas ellas tendrán una medida de 1x1.

Localización de los puntos de fuga.

El procedimiento para reproducir las plantillas es sencillo, se trata de ir prolongando las


intersecciones de los diferentes puntos que se van generando, tal y como se muestra en el
ejemplo siguiente.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver

Como se puede observar, se van obteniendo cuadrados sucesivos de un metro cada uno.

Estos puntos pueden ser transferidos a un mapa ortogonal, que construiremos dibujando
cuadrados de 1x1 a escala. A continuación marcaremos cada uno de los vértices de los
cuadrados con las letras que previamente habíamos definido (A, B, C, D), tal y como se
muestra en el ejemplo siguiente.

Esta técnica, útil en muchas ocasiones tiene sus limitaciones, dado que con frecuencia
resulta difícil controlar todos las variables que pueden dar lugar a errores, por ejemplo, las
superficies desiguales pueden provocar errores en la medición de las distancias, lo mismo
ocurriría si las superficies están a distinta cota o si la lente de la cámara provoca
deformaciones, también encontraremos dificultades si los puntos que queremos localizar se
encuentran muy alejados unos de otros o si la fotografía no ofrece suficiente resolución.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES – TEMA 6
José Eugenio Medina Sarmiento
M Mar Ruiz Oliver

Ejemplo de puntos trasladados al mapa.

También podría gustarte