Regondi
Regondi
Giulio Regondi, sus piezas para guitarra óp. 19, 21, 22 y 23.
poderla escuchar con una conciencia de la persona que está detrás dela partitura y que en su
tiempo estaba detrás de la guitarra, aquel que con el pincel de su imaginación pinto, esta
galería de cuadros de los que, en específico hablaremos de los óp. 19, 21, 22 y 23. Voy a
Giulio Regondi nació en Lyon en 1822 y muere el 6 de Mayo de 1876 en Londres, hay
Regondi siendo Lyon la opción más acertada, Alessandro es dueño de un archivo muy
ciertos pasajes lo mencionaban, programas, notas periodísticas sobre sus conciertos, registros
de hoteles donde se hospedo, a partir de eso publicó una cronología de sus presentaciones,
varias veces a publicado artículos para la revista de guitarra Italiana “Il fronimo” sobre todo
en la década de los 80, muchos de estos sobre algún detalle especifico de la vida de Regondi,
con títulos como “La actividad concertistica de Regondi en la década de los 40 del siglo xix”
Al nacer su madre murió, quedo con solo con su padre, que podríamos decir que en el
drama de la vida de Regondi funge como el malo, será de esos personajes que nos cree la
disyuntiva sobre si sus acciones estuvieron mal, pero su importancia recae en que se encargó,
al parecer de la educación musical de Regondi, dato que está en controversia, pues tuvo
acercamientos con otras personalidades de la guitarra, Fernando Sor, el guitarrista Español
más insigne del periodo romántico, le escribió una pieza, Souvenir D´amitié óp. 46, este le
escribió piezas de nombre similar a varios de sus alumnos entre ellos Napoleón Coste. Yo en
lo personal sostendría esta teoría partiendo de la suposición de que como hablare más
adelante su padre lo explotaba, y estaba la posibilidad de que usaran la idea de que él fue solo
su maestro, con fines propagandísticos, para tratar de aludir a Mozart, esto me recuerda a un
Andrés Segovia declarando que no tuvo maestro, mas sin embargo siguiendo todos los
están datados del 1830 con solo 8 años de edad, a los 9 sus conciertos ya recibían elogios de
la crítica entre 1834 y 1835, está documentada por Thomas Lawrence su gira que hizo en
del 35, en varios lugares tuvieron que abrir más fechas por la demanda de entradas, el
espectáculo constaba de varios números, ya sea Regondi tocando con su padre a dueto de
guitarras, o guitarra y voz, o guitarra y piano, con el paso de los conciertos la participación
de Regondi como solista paso de ser la introducción del espectáculo, a ser la presentación
estelar, de hecho los críticos que escribieron sobre los conciertos parecían olvidar las otras
En cuanto al repertorio que toco como solista, se encuentran títulos como “Les
recreations de Giulio” pieza que al parecer eran arreglos de temas populares, una versión del
Carnaval de Venecia de Paganini y arreglos de Arias de Operas de Rossini, ¿a qué voy con
esto? Ninguna de estas piezas o arreglos para guitarra fueron publicadas, las obras que
tenemos de el para guitarra fueron todas publicadas 30 años después de esta gira, y ninguna
cumple con las características para que podamos suponer que se trata de la misma pieza con
diferente nombre.
Esta información nos ayuda a darnos una idea del tipo de vida que llevo en su infancia y
hasta los 16 años, donde su vida sufre un cambio brusco, entra en acción el malo del cuento,
el padre de Regondi, para ese momento las ganancias de los conciertos ya eran una cantidad
sustancial, misma que el padre se llevó y abandono a su hijo, fueron dos personas
admiradoras de él, que lo ayudaron en ese momento, Madame Fauche y el padre del pianista
Richard Hoffman., Durante la década de los 40 del siglo xix se estableció en Londres donde
viviría la mayor parte de su vida, hizo varias giras durante su vida, por Australia, Alemania,
Praga, Rusia, durante la década de los 60, hace la mayor parte de sus publicaciones sobre
todo para guitarra, cercano a esas fechas ocurre otro suceso que cambiaría su vida, recibió
una carta de su padre, que se encontraba muy enfermo, Regondi demostrando ser una persona
muy sensible, y cero rencorosa, recibió a su padre y gasto la, llamémosle fortuna que había
Regondi muere en 1872 por cáncer, en Londres parece más que obvio la posibilidad de
encontrar muchas obras que pudo haber escrito y no publicado, podrían haber muchos
manuscritos por descubrir en 2016 se descubrió una pieza inédita de Regondi, cumple con
los patrones de las publicadas, dos partes, casi como 2 movimientos pero unidos.
años, viviendo en Londres, con una infancia terriblemente difícil, con un padre explotador,
sin madre, y una adolescencia terrible, con un padre que lo traiciona lo abandona, y dos
décadas de dar conciertos y salir de giras, menciona Alessandro Boris Amisich, que antes de
la publicación de las piezas para guitarra óp. 19 a 23, Regondi había dejado unos años de
tocar la guitarra. Esto nos deja en claro que cuando escribió estas piezas conocía la guitarra
como nadie, las posibilidades de las progresiones en la guitarra, las melodías que utiliza son
de gran extensión, hay una cantidad de recursos técnicos condensados en cada pieza que las
El óp. 19 tiene como rasgo distintivo el uso del tremolo durante más de la mitad de la
pieza, es una obra en dos partes unidas por un puente con aire improvisativo, todas las piezas
del óp. 19 al 23 tienen este rasgo el estar unidas de esta manera, de hecho el que está en el
óp. 19 y 23 es casi igual solo varia el lugar donde termina el arpegio. El óp. 21 y 22 son Arias
con variaciones, la tradición seguida por Giuliani, Sor, y Coste era de usar temas de Operas
que estuvieran de moda, esto más como algo publicitario, para vender las partituras, sin
embargo las dos arias con variaciones de Regondi son con temas originales, como mencione
en su juventud hizo innumerables arreglos de óperas, mismos que arrancaron asombro de los
espectadores que menospreciaban las capacidades de la guitarra, Otro detalle es que conocía
perfectamente el repertorio de los otros guitarristas, en sus conciertos no tocaba solo música
de él, sino que en su mayoría programaba piezas de Giuliani en mayor medida, y de Sor y
Carcasi.
Regondi? Diría, el drama, no un drama sobre una trama en particular, con alusiones a otras
creación de momentos climáticos, los momentos tranquilos y con armonías más estables, son
a mi parecer una necesidad para provocar el contraste, están ahí para contrastar con los
necesario, deben ser capaces de realizar todas las acrobacias que piden las progresiones
armónicas, esto también nos da un factor, para la sensación del drama, de que se está
impresión que pueda provocar el mirar el movimiento de las manos y el disfrute audible, creo
que el mensaje unitario de su obra seria ese, ir más allá del límite, superar las tragedias que
puedan ir apareciendo en el trascurso de la vida. Es este rasgo que noto en su música, que la
Bibliografía
Alessandro, Boris Amisich. «Giulio Regondi: child prodigy?» il fronimo (83 ): 32-35.