Cuasidinero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

“Calidad Pertinencia y Calidez”


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE LA SALUD

CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

NOMBRES: Helmer González, Kristell Valarezo, Sandra Córdova, Joselyn Amaya, Andreina
Valdez, Cindy Chacha.
CURSO: Séptimo semestre «A».
FECHA: 10/07/2018.
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y RECURSOS HUMANOS
DOCENTE: Econ. Alberto Zambrano Barreto.

CUASIDINERO
INTRODUCCIÓN
Un activo financiero es un instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho a
recibir ingresos futuros por parte del vendedor, es decir, es un derecho sobre los activos reales del
emisor y el efectivo que generen. Pueden ser emitidas por cualquier unidad económica (empresa,
Gobierno, etcétera).
Al contrario que los activos tangibles (un auto o una casa, por ejemplo), los activos financieros no
suelen tener un valor físico. El comprador de un activo financiero posee un derecho (un activo) y
el vendedor una obligación (un pasivo).
Los economistas están de acuerdo en que ciertos tipos de activos califican como dinero en el
sentido estricto, pero no así en cuanto a otras clases de activos. Por ello, la mayoría de los
economistas, al discutir sobre el dinero, hablan de dos categorías: dinero y cuasidinero. Ellos han
identificado ciertos activos como cuasidinero, ya que se puede mantener con muy poca pérdida de
liquidez y son activos financieros no monetarios.
LIQUIDEZ TOTAL: La liquidez total de la economía es la suma del dinero más el cuasidinero.
También se le denomina oferta monetaria ampliada y se denota con la siguiente ecuación:
𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 + 𝑐𝑢𝑎𝑠𝑖𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜
En este proceso de transformación del cuasidinero en una forma más liquida, la bolsa de valores
juega un papel importante.
CUASIDINERO: Un cuasidinero, llamado también «dinero en sentido amplio», es un activo con
menor liquidez que el dinero, pero que se puede convertir en éste con un alto grado de certeza.
Un cuasidinero puede actuar como reserva de valor o como instrumento de cambio, la diferencia
con el dinero es la falta de generalidad en su circulación, ya que sólo se utilizan en determinados
mercados; es un pasivo del sistema financiero con el público que incluye todos los demás depósitos
en el sistema financiero no utilizados como medios de pago y que tienen menor liquidez, como los
depósitos a plazo y cajas de ahorro.
DEFINICIÓN LEGAL: Cuartas (2006) indica que un cuasidinero es un activo financiero que es
un sustituto del dinero en sus funciones de depósito de valor y medio de pago; es un medio de pago
de aceptación más restringido que el dinero. Es común considerar como cuasidinero a los depósitos
de ahorro y los depósitos a plazo en los bancos comerciales. En general, los activos financieros
líquidos constituyen cuasidinero.
De acuerdo con Tacsan (2007), el cuasidinero cumple a cabalidad con las funciones del
dinero, salvo con su función como medio de pago. Tiene, por otra parte, la ventaja de que devenga
intereses, cosa que no ocurre con el dinero. Los instrumentos con rendimiento fijo y plazo de
vencimiento determinado (bonos, certificados de inversión, depósitos a plazo fijo) son altamente
líquidos ya que pueden canjearse en efectivo de manera rápida sin que se incurra en pérdidas
importantes de su valor. No obstante, no es posible hacer pagos generalizados con ellos y mucho
menos pagos pequeños. Otra de las definiciones relacionadas con el cuasidinero es el cuasifiscal;
éste es el estado de resultados del Banco Central en base caja, o séase, pérdidas o ganancias del
Banco Central originadas en las actividades que realiza como autoridad monetaria y como agente
financiero del Gobierno.
EJEMPLOS DE CUASIDINERO:

Depósitos a plazo en las


entidades financieras.- El
depositante deja inmovilizado el
dinero en el banco por un tiempo.
Otros activos menos
Títulos privados y líquidos, pero más
públicos.- se adquieren rentables.- Hay papeles del
efectuando la gobierno y documentos
EJEMPLOS DE
participación en una bancarios que tienen periodo
CUASIDINERO
empresa, y los públicos de recuperación lento y es el
emite el Estado. mercado de dineros.

Pagarés.- Documento Letras de cambio.-


que contrae la obligación Titulo de crédito que
de pagar la cantidad de contiene la orden, no
dinero en la fecha que sujeta a condición de
figura en él pagar una cantidad
determinada

PUNTOS POR CONTEMPLAR PARA EL MANEJO DE CUASIDINERO:


En la vida práctica nos encontramos a menudo ante la disyuntiva de si mantener nuestros ahorros
en forma de dinero o en cuasidinero. Ésta es una de las decisiones más frecuentemente realizadas
por las personas, en especial cuando se tiene algún ahorro. Usualmente, los puntos que se
contemplan son:

Los intereses: el dinero no gana


intereses, el cuasidinero sí. Ello
implica que la posesión de dinero
tiene un costo, que son los
intereses que dejo de percibir por
tener dinero.

Los trámites en el banco:


la compra de un bono o Si necesito hacer un gasto
cualquier título requiere PUNTOS A en el corto plazo, es mejor
tiempo, pues implica CONTEMPLAR tener los ahorros en forma
hacer fila en el Banco, de dinero en lugar de
para hacerlo efectivo. tenerlos como cuasidinero.

Pérdidas por descuento: los títulos no


son a la vista (el dinero sí), por lo que
hacerlos efectivos de inmediato, implica
un descuento para el comprador. Ello
también requiere el buscar un corredor de
bolsa para que los venda por descuento
en la Bolsa de Valores.

DIFERENCIAS ENTRE DINERO Y CUASIDINERO SEGÚN ALGUNOS ATRIBUTOS


DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

Dinero Cuasidinero
Directamente convertible en Debe convertirse en dinero antes de convertirse en
Liquidez
bienes y servicios. bienes y servicios.
Debe transcurrir cierto tiempo para que pueda
Madurez Inmediatamente convertible en convertirse en efectivo y luego después en bienes y
bienes y servicios. servicios.
Implica incurrir en mayor riesgo, por la posible
Riesgo
No conlleva mayor riesgo. pérdida de su valor.
Rendimiento No devenga ningún interés. Sí devengan interés.

En general, el interés que devenga un activo financiero será mayor cuanto menor sea su liquidez;
cuanto mayor sea su riesgo y cuanto más largo sea su periodo de maduración.
FONDO MUTUALISTA
Otra definición relacionada es la de fondo mutualista, término utilizado en finanzas, bancos, títulos
y valores financieros, del inglés mutual fund. Una institución financiera que vende emisiones y
certificados al público en general, e invierte los productos en diversas clases de acciones de
empresas públicas. El término indica la mutualidad de la propiedad entre un gran número de
inversionistas privados. La razón de ser del fondo mutualista descansa en el hecho de que es
prácticamente imposible para el inversionista privado usual obtener por sí mismo una verdadera
diversificación. Resultaría demasiado difícil, y probablemente demasiado costoso en términos de
cuotas de corretaje, extender sus inversiones sobre un gran grupo de empresas.
Al fundir los fondos de muchos inversionistas en pequeño, los fondos mutuos pueden alcanzar este
objetivo de diseminación del riesgo. También es posible que un fondo mutualista obtenga la
asesoría de expertos asesores en Inversión, gente para la cual el inversionista privado en pequeño
no tendría acceso. Las cuotas cargadas al comprador de acciones de fondo mutualista varían
muchísimo.
Hace algunos años, la mayoría de los fondos mutualistas cargaban aproximadamente 9 % y unos
cuántos de ellos cobraban una «cuota de carga de frente terminal», lo que significaba que la
mayoría de los pagos iniciales eran por concepto de comisiones. En la actualidad, las cuotas que
se cobran son generalmente más bajas, y ahora prosperan muchos fondos «sin carga» (que no
cobran cuota). Su comportamiento varía ampliamente, y algunos fondos que van muy bien un año
a menudo desmerecen al siguiente. Un fondo mutual es un valor de inversión colectiva
administrado profesionalmente que combina dinero de muchos inversionistas e invierte
típicamente en una combinación de valores de inversión (acciones, bonos, instrumentos de activos
líquidos a corto plazo, otros fondos mutuales, otros títulos valores y/o productos básicos tales como
metales preciosos). El fondo mutual tendrá un administrador del fondo que negocia (compra y
vende) las inversiones de los fondos de conformidad con los objetivos de inversión del fondo. El
número de fondos mutuales ha crecido dramáticamente en la última década habiendo ahora
disponibles más de 24000 fondos.
Los resultados mostrados no son indicativos del rendimiento de ninguna inversión específica. Un
inversionista no puede invertir en un índice, como aquellos en los que estos gráficos están
basados. Rentabilidades pasadas no son garantía de rendimientos futuros. Estas declaraciones se
basan en información histórica, a partir de fuentes consideradas como fiables, pero la precisión de
los datos no puede ser garantizada, y estas rentabilidades pueden variar en períodos futuros.
En el Diccionario de Sociología, de P. Fairchild (México 1949) se la define «en su acepción
económica estricta, movimiento cooperativo para formar sociedades de ayuda mutua» y en sentido
lato, «reconocimiento de la interdependencia recíproca y de la tendencia a la ayuda mutua
manifiestas en cualquier forma de colectivismo y de manera más particular, como sostienen los
anarquistas filosóficos, rasgo innato del mundo orgánico».
Mutual, es lo «mutuo, recíproco»; mutualidad, el «régimen de prestaciones mutuas que sirve de
base a determinadas asociaciones» y mutualista, «perteneciente o relativo a la mutualidad».
EL MOVIMIENTO MUTUALISTA EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
El movimiento mutualista de la era industrial echó raíces en Europa, pero también en el Nuevo
Mundo. Así, en 1912 había 45000 afiliados a las sociedades mutualistas de asistencia médica en
Montevideo (Uruguay), lo que representaba de todos modos una pequeña parte de la población de
dicha capital, dado que la gran mayoría (77,4 %) era tributaria de las instituciones de asistencia
pública.
En las sociedades americanas donde afluía la emigración europea, la red de sociedades de socorros
mutuos surgió por causas culturales y económicas ligadas al origen de sus fundadores. Eran estas
sociedades mutuas, asimismo, espacios llenos de referentes sociales y culturales para sus
adherentes (al principio eran, sobre todo, sociedades de origen, constituidas en torno a un origen
común de sus miembros), pero se creaban sobre todo para poder disponer de medios económicos
ante contingencias particularmente difíciles. Por ello se las ha definido como «expresión
organizativa de protección de un grupo social» frente a un medio hostil. Una protección a modo
de auténtica «seguridad social», que comportaba tanto el apoyo económico en circunstancias de
enfermedad o desempleo como, a veces, la atención médica. Con el correr del tiempo ésta última
función adquirió más relevancia.
En el Uruguay, las organizaciones de socorros mutuos fundadas sobre estas premisas favorecían
inicialmente al proletariado de origen europeo, los pequeños comerciantes y los trabajadores por
cuenta propia del mismo origen. Luego, a lo largo de las primeras décadas del siglo, la clase media
empezó a ver, a su vez, las ventajas de las sociedades mutualistas. Hacia 1920 había hasta nueve
importantes sociedades de socorros mutuos en Montevideo. El mutualismo servía a veces a los
fines del proselitismo político o confesional o. También en España, el republicanismo de principios
del siglo XX utilizó a fondo el mutualismo para fines proselitistas.
COOPERATIVAS
Las cooperativas, además de una función económica, tenemos una función social que implica la
realización de prácticas empresariales responsables y una gestión sostenible. El cooperativismo es
una apuesta decidida por el bienestar común de las personas, la protección del medio ambiente, el
estímulo de los principios democráticos y la promoción de unos valores, los principios
cooperativos, que favorecen el desarrollo de una sociedad más igualitaria y de un sistema social
más justo. La ONU proclamó en 2012 la conmemoración del Año Internacional de las Cooperativa
con el lema: «Las cooperativas ayudan a construir un mundo mejor».

CONCLUSIONES
El dinero juega el papel importante en toda economía monetaria, ya que ejerce cierta influencia
sobre los precios, el nivel de actividad económica, entre otras importantes variables. A su vez,
el de estas variables afecta las decisiones tomadas por los distintos agentes económicos, como lo
es el mercado: quienes demandan y ofertan un producto. Es por esto que es de gran relevancia
conocer el papel del dinero y los sustitutos de este.
Los cuasidineros son instrumentos con un rendimiento fijo y con un plazo de vencimiento
determinado. Son canjeables por efectivo de manera rápida sin que se incurra en pérdidas
importantes de su valor. No obstante, no es posible hacer pagos generalizados con ellos, y mucho
menos pagos pequeños.
El fondo mutualista se utiliza en instituciones financieras que venden emisiones y certificados al
público en general; hay indicios de mutualidad de la propiedad entre un número de inversionistas
privados.
Las cooperativas tienen connotaciones sociales, además de la denotación económica, que implican
la ejecución de prácticas empresariales ataviadas de responsabilidad y gestión sostenible en el
espacio tiempo.

RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
Cuartas Mejía, Vicente. Diccionario Económico Financiero. Universidad De Medellín, 2006.
Schettino, Macario. Introducción a la Economía para no Economistas. Pearson Educación, 2003.
Tacsan Chen, Rodolfo. Elementos de macroeconomía. EUNED, 2007.
García, R. (2004). MONEDA, BANCA Y POLÍTICA MONETARIA. Costa Rica. Editorial
Universidad Estatal a Distancia.
Economipedia. (2015). CUASIDINERO. Obtenido de
http://economipedia.com/definiciones/cuasidinero.html
Economipedia. (2015). ACTIVO FINANCIERO. Obtenido de
http://economipedia.com/definiciones/activo-financiero.html
Pineda, A. (2011). CUASIDINERO. Obtenido de
https://adrianapineda.wordpress.com/2011/09/26/cuasidinero/
GestioPolis.com Experto. (2002, junio 6). ¿Qué es un cuasidinero?. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/que-es-un-cuasidinero/
FAECTA. (2015). Función Social del cooperativismo del trabajo. Obtenido de
https://www.faecta.coop/index.php?id=112
Solà i Gussinyer, P. (2003). El mutualismo y su función social: sinopsis histórica. CIRIEC-España,
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (44).

WEBGRAFÍA
https://pymex.com/finanzas/finanzas-y-contabilidad/que-es-un-cuasidinero

También podría gustarte