Kohen
Kohen
análisis, sin negar que responde a una dinámica propia del duelo también
pared.
Hacía casi una año y medio que la atendía allí, donde la había invitado a
acordado el día de terminación del análisis hacía ya varios meses y ese día
había llegado.
que su madre le iba a traer de N.Y. Me comentaba también que pensaba ser
curadora de arte y que posiblemente a los 18 años se iría a viajar por el mundo.
interno, rico en sus diferencias. El ojo que pintó estaba sobre la cara de la caja
1
persecución como sentimiento expresado, representaban estados anímicos,
Pensé que, como en las líneas de desarrollo que Anna Freud nos enseñara,
reflexión del fin de análisis: que si bien se presupone un duelo que la paciente
Judith ya podía imaginarse en situaciones nuevas que tenían que ver con
un objeto, el psicoanálisis de Judith, parecía indicar que había podido pasar del
satisfacción.
2
momento del fin de análisis y que Judith me lo estaba agradeciendo. Había
haber salido y desear seguir creciendo, también hizo referencia a la fiesta que
tenía el fin de semana con su nuevo grupo del colegio. Pollock, había sido un
producido la pintura.
Pollock fue el creador del “action painting”, una nueva técnica en la pintura que
de pintura con una perforación en la parte inferior, para que con movimientos
suelo. En palabras del propio Pollock, “en el suelo me siento más cómodo más
consiste en no dejar espacio alguno sin cubrir, buscando crear una atmósfera
3
Aurora Pérez nos enseñaba en grupos de estudios, en los que primaba la
clínica, que los niños que dibujaban y llenaban la página sin dejar lugares
de rellenar.
Era obvio, como podía decir la paciente, que la libertad tenía en esos
momentos varios significados, la libertad que coincidía con el fin del análisis
Judith estaba atrapada, y por el cuál había sido traída en consulta por sus
Motivo de consulta
Judith, había sido derivada por el colegio. En aquellos días se ponía el dedo en
la boca, por lo que tenía una deformación del paladar y entraba en estados
autistas, incluso en las aulas donde los docentes decían que era difícil
mamá.
aislaban de la misma.
4
Era la tercera hija de una pareja bien avenida -abogados y escribanos de
sentía que no había logrado esa atención. En un dibujo de la familia que realizó
El proceso psicoanalítico que cursó durante 7 años, fue difícil. En los primeros
maltrato, los insultos y la violencia. Ambas habíamos sufrido mucho. Con dosis
síntoma, peleó mucho por no venir más, pero la madre me contaba que cuando
llegaba la hora de salir para sesión, le recordaba que debían viajar para no
llegar tarde.
5
Intentaba controlar a la analista frente al pánico de escuchar algo nuevo. En un
juego propuesto por ella en varias sesiones, la analista debía contar en voz
alta cuantas veces ella tiraba con fuerza la pelota sobre la pared durante los 45
Dice Steiner “la tiranía de una parte destructiva y poderosa del self que tiraniza
patológicas de personalidad”.
para la continuidad del mismo. Conté con ese apoyo durante los años de
Impasse
Durante mucho tiempo, J. pedía terminar. Como analista aunque valoraba los
sutiles cambios en el proceso pensaba que faltaba tiempo y trabajo. Sobre todo
6
verticalmente, por lo que no me veía, ni me permitía ver sus trabajos.
años que trabajara detrás de la tapa de la caja de juegos sin que yo pudiera ver
juegos (·).
7
“Las tempestuosas corrientes instintivas durante la pubertad, al decir de M.
Klein , incrementan sus complejos”, Sus gráficos que dibujaban esos cambios,
integración...
terminar y qué esperaba yo que pasara. Había sido un tema muy conversado,
ambivalentemente: “No quiero venir más pero es cierto que todavía no tengo
Sin duda el psicoanálisis había logrado que tuviera más conciencia sobre su
psicoanalítico ya que creo que el niño y el adolescente igual que el adulto que
clínica, adolescentes a los que traté de niños que luego volvieron a la consulta,
que terminar, los niños vuelven con sus padres, de los que nunca se han
8
separado, pero con recursos nuevos, y los adolescentes enfrentan el pasaje a
la adultez.
sugiere una dimensión temporal (duración) y también espacial (lugar). Creo que
9
J.Valeros y J.Bricht (1998) hablan del síndrome de terminación del análisis, y
dicen que “es un proceso normal de duelo, que anuncia que algo de
“Para connotar este sentido de redescubierta unidad del yo, unida a la vivencia
camino. Las ansiedades de separación que tanto la habían hecho sufrir eran
toleradas.
en el adulto igual que en el niño, sin palabras. Esas son algunas de las
10
Dibujo 1- Cara de la caja de juegos que exponía a la analista, no permitiendo
11
Caras internas de la caja. Los colores y las imágenes me remitían a escenas
oníricas.
Dibujo 3
Dibujo 4
12
Dibujo 5
13
Dibujo 7
14
Fin de análisis, una experiencia de satisfacción
Resumen
terminable. La autora resalta que si bien responde a una dinámica propia del
A través del fin de análisis de una niña con sintomatología de enclaves autistas
terminable o Interminable?
Bibliografía
Montreal, 1987.
Burgoyne, B., Sullivan, M.: “Los diálogos sobre Klein-Lacan”, Paidós, Buenos
Aires, 2000.
15
Freud, S.: “Análisis terminable e interminable” en Obras Completas Tomo XXIII,
Houzel, D.: “Los enclaves autísticos en los psicoanálisis de los niños.” Revista
Grillo “El testimonio del proceso analítico con una niña anoréxica de 6 años”.
16
Kohen de Abdala, N.G. “Transferencia y contratransferencia en los padres de
Kohen de Abdala, N.G., Ianni, R.G. colab. (1998) “Un encuentro privilegiado: La
hora del juego de devolución”. Ganador del premio “David Liberman” 1998.
Valeros, J.: “El jugar del analista”, FCE, Buenos Aires, 1997.
17