Protocol o 2
Protocol o 2
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
TÉCNICAS Y GUIAS DE
MANEJO EN
CONSULTORIO DE
SIMULACIÓN
ODONTOLOGÍA
USESALUD
Elaborado por: DRA. MARIA CONSTANZA HERNÁNDEZ C.
(derechos de autor, prohibido modificación, reproducción
total o parcial) ODONTÓLOGA F.U.S.M .Reg. Profesional
CÓDIGO FTM03-18
1. INTRODUCCION
6. NORMATIVIDAD
Ley 100 de 1993 Sistema de Seguridad Social Integral Ley 715 de 2001(Ley
Orgánica) Ley 594 de 2000 (Ley de Archivo) Constitución Nacional Marco
Legal del sistema de calidad en salud. Ley 1122 de 2007 Derechos
fundamentales a la vida y a la salud. Decreto 1011 de 2006 SOGCS
Resolucion1043 de 2006 Sistema de Habilitación y Auditoria Resolución 2003
de 2014 Autoevaluación anual en odontología agregando los REPS (registro
especial de prestadores de salud).-- Resolución 2680 y 3763 de 2007
Resolución 1446 de 2006 Sistema de Información Resolución 412 de 2000
Guías de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad Circular
externa 034 de 2010, acciones para el mejoramiento de la salud Bucal. Ley
1438 de 2012 Resolución 0123 de 2012 Sistema de Acreditación—Resolución
1995 DE 1999 Y LEY 38 DE 1993 Diligenciamiento de H.C y carta dental---
Acuerdo 117 DE 1998 incluye atención preventiva oral como actividad de
obligatorio cumplimiento---Resolución 3374 de 2000 Datos para la regulación y
control que se registran en los RIPS (registro individual de prestadores de
servicios de salud).
Pedal el que activa con aire del compresor la turbina de 100.000 a 500.000 rpm
corta tejidos mas duros o el micromotor con el contraangulo menos rpm corta
dentina o para hacer profilaxis y pulir restauraciones.
En la parte izquierda del sillón pegado esta la Escupidera o salivadera: Es una
pequeña pileta con una toma de agua, donde el paciente puede enjuagarse y salivar
durante la intervención. Tiene un filtro para evitar obstrucciones. Forma parte del
sillón.
CÓDIGO FTM03-18
LAVADO DE MANOS
Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después
del contacto con pacientes, residuos y equipo contaminado, por todo el personal
involucrado con la manipulación en sistema asistencial del consultorio de
simulación
Antes y después de diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente.
Después de la manipulación de instrumental y equipos usados que hayan tenido
contacto con superficies del ambiente y/o pacientes.
Después de retirados los guantes.
Luego de haber manipulado paciente, equipos contaminados así se hayan usado
o no guantes.
Entre diferentes tareas y procedimientos.
Al finalizar labores de aprendizaje.
Periodontograma.
Existen muchos tipos, aunque la más conocida es la sonda de la OMS cuya parte
activa es roma. Esta milimetrada cada 3mm generalmente. La introducimos en el
CÓDIGO FTM03-18
surco gingival por vestibular y por palatino o lingual por mesial, central y distal de
todos los dientes.
-CUCHARILLA DE BLACK O ESCARIADOR: Es un instrumental de mano que
sirve para raspar el tejido dentinario enfermo tiene forma de cuchara.
-EXPLORADOR: Tiene uno o las dos partes activas de utiliza para revisar las
fosas, fosetas , fisuras y surcos ,con unas puntas agudas que no se deben trabar
porque de lo contrario indicaría que hay caries.
Los detritos se definen como la materia suave adherida al diente, formada por
mucina, bacterias así como los restos alimenticios.
0 Ausencia de detritos o mancha extrínseca en la superficie examinada
1Presencia de detritos cubriendo no más de 1/3 de la superficie del diente, o
ausencia de detritos, más presencia de mancha extrínseca
2 Presencia de detritos cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3 de la superficie
examinada; podrá haber o no presencia de mancha extrínseca
3 Presencia de detritos cubriendo más de 2/3 de la superficie examinada; podrá
haber o no la presencia de mancha extrínseca.
El mismo método se utiliza para obtener el promedio del cálculo dentario.
El IHOS es la suma del promedio de detritos bucales y del cálculo dentario.
Escala sugerida para la valoración del IHOS Greene también sugiere una escala
para indicar la higiene bucal del individuo los cuales se muestran a continuación:
Clasificación Puntuación
Higiene Excelente 0
Higiene Buena 0.1 – 1.2
Higiene Regular 1.3 – 3.0
Higiene Mala 3.1 – 6.0 o más.
Se suma---------------
9 este número lo divido por el número de dientes que fue 6
Se analiza las cuatro caras mesial, distal, vestibular, palatino o lingual de cada
diente después de haber pasado la pastilla reveladora de placa bacteriana si esta
se pinta en el diagrama se pinta y después se realiza la siguiente formula
El resultado se da así
0 a 33% Buena higiene oral
34 a 66% Regular higiene oral
67% a 100% Mala higiene oral
Ejemplo
32(4)
• Instrumental de periodoncia.
• Instrumental para exodoncia y cirugía oral.
• Instrumental para prótesis.
Instrumental rotatorio. Es aquel que, unido a las mangueras del equipo dental y
accionado por este, efectúa movimientos rotatorios a diferentes velocidades con el
fin de mover una fresa colocada en su extremo.
Turbina • Instrumento rotatorio de alta velocidad, que alcanza entre 100 000 y
500 000 rpm. • Esta velocidad es útil para eliminar los tejidos duros del diente,
como el esmalte, en los procesos de tratamiento de caries. • Tiene una forma
ligeramente angulada para permitir un fácil acceso al diente. La Turbina Se divide
en cabeza y cuerpo: La cabeza es el lugar donde se coloca la fresa mediante un
sistema de sujeción que varía dependiendo del fabricante. En ella se encuentra
también un sistema de salida de agua (variable según los modelos) que sirve para
irrigar la fresa y disminuir la generación de calor al realizar el tratamiento y el
consiguiente daño a la pulpa dentaria. El cuerpo es la zona de prensión y su
superficie es rugosa para facilitar su agarre. En su zona final hay un dispositivo
que se une con la manguera del equipo dental para recibir las conexiones y
retornos de aire y agua.
Micromotor Es un sistema rotatorio de baja velocidad, por lo que su uso queda
reservado para los tejidos semiduros del diente como es el complejo dentino-
pulpar. Como en el caso de la turbina, va unido a las mangueras del equipo dental
con un sistema de conexión variable. Tienen un regulador de la velocidad y el
sentido de rotación. Sobre él se pueden colocar dos tipos diferentes de
instrumental: contraángulo y pieza de mano.
Contraángulo Presenta un ángulo característico respecto a la horizontal con el
fin de favorecer el acceso a la boca. En la cabeza va colocada la fresa y presenta
un sistema de sujeción variable según el modelo del fabricante y un dispositivo de
salida de agua. El mango va unido al micromotor, siendo este el responsable de
su movimiento. Utiliza fresas de acero o de carburo de tungsteno, que son menos
abrasivas y tienen menor capacidad de cortar que las de diamante, usadas
habitualmente con las turbinas
Pieza de mano A diferencia del anterior, es recta y por lo tanto su uso en boca
está limitado, excepto en cirugías de terceros molares incluidos dentro del hueso.
Principalmente se usa para retocar prótesis dentales., tiene dos partes: la cabeza,
donde se coloca la fresa, que contiene el sistema de irrigación; y el cuerpo, con
superficie rugosa para facilitar la prensión, unido al equipo por un sistema de
manguera. Las fresas que se emplean para la pieza de mano son largas y de
acero o de carburo de tungsteno
FRESAS Son los elementos activos de los instrumentos rotatorios.
FRESAS TURBINA
FRESAS CONTRAÁNGULO
FRESAS PIEZA DE MANO
CÓDIGO FTM03-18
consultorio.
Detartraje
Procedimiento clínico realizado para remover y eliminar en forma mecánica la
placa bacteriana y los cálculos de la porción coronal del diente para evitar los
daños en los tejidos de soporte y así disminuir la presencia de gingivitis y
periodontitis.
Materiales
Cavitrón
Puntas para cavitrón
Llave del cavitrón
Instrumental básico
Anestesia tópica
Procedimiento:
Se inicia con el cavitrón. Se elige la punta del cavitrón más adecuada dependiendo
del tamaño de los dientes y del cálculo
En caso de gingivitis o sensibilidad se recomienda usar anestesia tópica antes del
procedimiento
Se pasa por las superficies de los dientes que presentan cálculos y que presentan
inflamación, al igual que por las superficies de las restauraciones
Para evaluar si todavía hay cálculos se seca bien la zona y se comprueba si aún
quedan restos de cálculos para ser retirados
Profilaxis
Los métodos de control de placa bacteriana son aquellos procedimientos
encaminados a la eliminación de los depósitos que se acumulan sobre las
superficies dentarias como placa y tinciones.
Las cerdas se colocan a 45° respecto de la raíz de los dientes sobre la zona de la
encía, en una posición similar al método rotatorio, descansando parcialmente en la
encía. El cepillo se sitúa de forma horizontal ejecutando un movimiento hacia la
zona oclusal (es decir el borde de los dientes anteriores o la zona de masticación
de los posteriores). Se hace un barrido desde la encía hacia el diente. De esta
manera se limpia la zona interproximal (interdental) y se masajea el tejido gingival.
7. Técnica Horizontal o de Fones:
Las cerdas del cepillo se colocan a 90° con respecto al eje mayor del diente y el
cepillo se mueve de atrás hacia delante como en el barrido. Esta técnica se
recomienda para niños pequeños o en personas con habilidades manuales
disminuidas.
8. Técnica Rotacional, de Roll o Barrido:
Las cerdas del cepillo se colocan contra la encía y se rota el cepillo hacia abajo en
el maxilar y en la mandíbula hacia arriba, y en oclusal en forma circular con un
golpeteos verticales.
Es recomendable que los padres cepillen los dientes de los niños hasta que éstos
tengan entre 9 y 10 años y puedan hacerlo por sí solos. Además de poner en
práctica alguna de estas técnicas de cepillado dental, no olvides que el tiempo
necesario para conseguir una limpieza eficaz es de 3 minutos como mínimo.
Ante cualquier molestia en la boca, es muy importante acudir a tu seguro de salud
antes de que se formen posibles infecciones y las molestias se agraven
PRECAUCIONES Y CUIDADOS
Lesiones en la encía
Recesiones o retracciones gingivales (abrasiones, erosiones)
Debe ser un procedimiento sistemático para asegurar que todas las superficies
queden totalmente limpias
AGENTES ABRASIVOS
Se utilizan para eliminar tinciones dentarias
Varian según el número, el tamaño de las partículas abrasivas
Entre más grandes e irregulares las partículas, este será más abrasivo
Las pastas de profilaxis contienen: abrasivos, humectantes, aromatizantes, y
edulcorantes.
Los abrasivos pueden ser: finos, gruesos, extragruesos, carbonato de sodio, oxido
de estaño, piedra pómez.
Para este taller las estudiantes traerán un paciente entre 3 y 11 años para
realizarle el procedimiento del sellante y la fluorización con autorización de los
padres del menor y diligenciamiento previo correcto de Historia Clínica firmado por
los acudientes del menor.
QUE ES UN SELLANTE:
Es una resina liquida que va a actuar como una barrera protectora para el diente
contra los microorganismos.
POBLACIÓN OBJETO:
Toda aquella persona expuesta a caries con indicación precisa para colocar
sellantes de acuerdo con la valoración dental entre 3 y 15 años en nuestro caso
los pacientes que traigan los estudiantes debe tener máximo 11 años.
INDICACIONES:
CÓDIGO FTM03-18
CONTRAINDICACIONES
Imposibilidad aislar
Valorar diente: Que le vamos a valorar?
Surcos y fisuras pronunciados
Si esta parcial o totalmente erupcionado
Morfología pronunciada
Defectos de mineralización en la superficie que vamos a sellar
Evaluar y hacer un diagnóstico del diente, si presenta caries o lesiones no
cariosas o todo lo que lo esté afectando.
MATERIALES
Instrumental Básico
Vaso Dappen de vidrio o siliconado
Sellante de fotocurado
Algodones en torundas
Ácido orto fosfórico al 37%
Lámpara de Fotopolimerizado
Flúor tópico en gel
PROCEDIMIENTO
Realizar profilaxis: remover la placa bacteriana de las superficies de los dientes;
esta se debe realizar con agua o suero fisiológico
Aislamiento relativo del campo operatorio.
Realizar desmineralización del esmalte con ácido fosfórico 37% x 30 segundos.
Lavar por el doble de tiempo que desmineralizamos, lo cual seria 15 segundos.
Airear levemente sin desecar el esmalte 30 segundos.
Aplicar el sellante podemos utilizar un explorador o una cucharilla y llevar el
sellante por todas las fosas y fisuras.
Fotocuramos por 30 segundos.
Retirar el aislamiento del campo operatorio.
CÓDIGO FTM03-18
TENER EN CUENTA:
RECOMENDACIONES:
FLUOR
El flúor es un mineral que ayuda a combatir la caries. Se encuentra en suministros
de agua pública, pasta de dientes y muchos otros productos.
A menudo llamado ―el luchador natural contra la caries‖ el flúor ayuda a reparar las
etapas tempranas de la caries incluso antes de que ésta se haga visible. Los
estudios demuestran que el flúor ayuda a prevenir la caries en niños y adultos al
hacer los dientes más resistentes a los ataques de ácidos que la provocan.
Cuando usted se cepilla los dientes con pasta dental siempre recordar que el
tamaño de la porción de la crema es una lenteja no más, o usa otros productos
dentales como enjuagues, está previniendo la caries y reforzando su esmalte de
dientes.
Si sus probabilidades de contraer caries son muy altas, su dentista podría aplicarle
un barniz o gel fluorado durante su visita dental. Su dentista también podría decirle
CÓDIGO FTM03-18
que use un enjuague especial, pasta de dientes o gel fluorado en casa .Debemos
considerar antes de indicar el uso de flúor tópico a un niño:
• Valoración del riesgo de caries.
• Potencial criogénico de la dieta.
• Calidad de la higiene bucal.
• Edad y cooperación del paciente.
• Nivel de fluoración del agua donde el niño vive.
• Condiciones médicas del niño.
• Tipos de flúor disponibles.
.
TIPOS DE FLÚOR:
• Fluorofosfato acidulado al 1,23% en gel más usado.
• Fluoruro de sodio neutro al 2,0%. En barniz al 2,2%
• Fluoruro de estaño en solución al 8 %
. Fluoruro de aminas en solución al 1% en gel al 1,25%
En este taller utilizaremos Flúor gel
TÉCNICA:
1. Limpieza de los dientes.
2. Posicionar el paciente verticalmente en el sillón.
3. Seleccionar cubeta para flúor.
4. Colocar gel en la cubeta (no superar los 2 ml).
5. Llevar la cubeta a la boca, una arcada cada vez, para evitar la deglución. Si el
Niño es colaborador y tiene control de la deglución se pueden hacer las 2
Arcadas simultáneamente.
6. Mantener el aspirador en la boca para evitar la deglución del flúor.
7. Esperar 5 minutos por arcada para que el gel penetre en los espacios
interproximales.
8. Retirar la cubeta, limpiar el exceso de gel y pedir al niño que escupa.
9. El paciente no debe beber, ni comer, ni tomar agua durante 30 minutos, no
tomar ni comer ningún alimento lácteo durante 24horas.
PRECAUCIONES
Si el paciente dice que le duele el estómago indicarle que tome un vaso de leche
para contrarrestar el efecto del flúor porque puede ser que el niño haya tragado
accidentalmente un poco de flúor y esto demuestra una intoxicación aguda, si el
paciente sigue con otros síntomas como vómito, diarrea hay que llevarlo de
urgencias a un hospital.
EL CONSULTORIO DE SIMULACION SIEMPRE DEBE ASEARSE Y
ENTREGARSE EN OPTIMAS CONDICIONES (los descritos en el primer taller) AL
FINALIZAR TODOS LOS TALLERES. Dra. Ma. Constanza Hernández Camargo.