Nota Medica Diabetes Mellitus 1
Nota Medica Diabetes Mellitus 1
Nota Medica Diabetes Mellitus 1
Después de leer, reflexione sobre el tipo de nota médica y la situación clínica del paciente y responda con argumentos la pregunta 1 y 2.
Posteriormente, encontrará una serie de enunciados que deberá contestar con alguna de las opciones siguientes: Verdadero, falso o no
sé, según sus puntos de vista y lo consultado en las guías y normas correspondientes. Anote lo que realmente cree, lo que le convence, lo
que ha guiado su experiencia o que pueda sostener y argumentar en las discusiones, esforzándose en diferenciar, si es el caso, él es (la
situación real que se presentó con el paciente) y el deber ser (situaciones deseadas o que hubiesen sido pertinentes en la situación del
paciente). Lo más importante son los argumentos que debe anotar, en los que fundamenta cada respuesta, sin ellos el enunciado se
considera SIN respuesta.
Del apartado 6 del expediente clínico en consulta general y de especialidad del subapartado 6.4 Nota de referencia/traslado.
2. Una vez realizada la lectura de la nota médica ¿Qué guías de práctica clínica y normas oficiales mexicanas deberá revisar para
realizar un análisis adecuado de la misma?
GPC
GPC 302-10:Diagnostico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 en el niño y adolecente en los tres niveles de atención
GPC 227-09:Diagnostico y tratamiento de cetoacidosis diabética en el niño y adultos
GPC 130-10: Prevención y Diagnostico de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente pediátrico en el 1º nivel de atención
NOM
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus
ARTICULOS O CAPITILOS DE LIBROS
Horacio A. Argente, Semiología medica, ed. Medica panamericana, 2º edición, 2013
Juan Enrique Berner, et. al, Examen físico de la cavidad oral, Med Cutan Iber Lat Am 2016; 44 (3): 167-170.
Barrio Castellanos R. Actualización de la diabetes tipo 1 en la edad pediátrica, AEPap (ed.) 2016, 3.0; p. 369-77.
R. Bustos et al., El tiempo de llene capilar prolongado es predictor de una saturación venosa central de oxígeno disminuida, Rev
Chil Pediatr 2014; 85 (5): 539-545
William T. Cefalu, MD et al., Standards of Medical Care in Diabetes—2017, January 2017 Volume 40, Supplement 1
M. Louvigné et al, Aspectos clínicos y diagnósticos de la diabetes infantil, EMC – Pediatría, Volumen 53,n◦1, marzo 2018
Carlos Oropeza Abundez, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales, Primera edición, 2012
Ana Bilbao-Cercós, El autoconcepto y la adaptación a la enfermedad en pacientes diabéticos pediátricos, Clínica y Salud 25
(2014) 57-65
Juan Pablo Hayes Dorado, Cetoacidosis diabética: evaluación y tratamiento, Rev Soc Bol Ped 2015; 54 (1): 18 – 23
Sylvia Belda Hofheinza, Cetoacidosis Diabética, An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61
D.O. Potter, estudio clínico integral, ed Interamericana, 1º edición, 1985
Palacios et al., factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, Revista Venezolana de
Endocrinología y Metabolismo, vol. 10, núm. 1, 2012, pp. 34-40
Página 1
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
3. De acuerdo al tipo de nota médica, cumple con los criterios que marca la NOM 004.
La aseveración es Verdadero ya que cuenta con 6 de los 7 elementos generales, ya que falta la hora de su elaboración
4. La nota médica está escrita con letra legible en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, tachaduras y enmendaduras.
Elementos Si No
Letra legible X
Lenguaje técnico-médico
X
Sin abreviaturas
X
Sin Tachaduras X
Sin Enmendaduras X
Total 3 2
Lenguaje técnico-médico
Nota de Como debió ser
referencia/traslad
o
Rama materna y De acuerdo a Potter, se debe hacer una descripción breve de los antecedentes médicos de la familia del paciente
paterna para poder identificar patrones hereditarios siempre y cuando haya una fuerte indicación de una posible causa
hereditaria de los problemas del paciente preguntando solo sobre los familiares inmediatos (padres, hermanos e
hijos) e independientemente de que sean negativos se deben de registrar.
Por lo tanto se debió reportar como bisabuelo materno diagnosticado con Diabetes mellitus y bisabuelo paterno
diagnosticado con Diabetes mellitus e Hipertensión arterial sistémica, cabe mencionar que los bisabuelos no son
familiares inmediatos y que falta el tipo de diabetes padece.
Se refiere dentro De acuerdo a Potter, estos datos deben interrogarse en menores de 2 años de edad o si se sospecha de una
de antecedentes deficiencia en el desarrollo por lo que de entrada no aplica para padecimiento actual y no todos los datos de este
prenatales apartado pertenecen al mismo ya que los antecedentes del nacimiento pediátrico se dividen en prenatales (control
producto de prenatal), natales (datos del parto) y posnatales (los primeros 28 días después del nacimiento y desarrollo
término obtenido psicomotor).
mediante cesárea Por lo que no se debieron de reportar.
indicada por
presencia de doble
circular de cordón
a cuello.
Refiriéndose
Página 2
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
haberse
cuantificado
apgar8/9. Peso al
nacimiento =3,250
grs. Egresándose
en binomio.
Activo y Reactivo De acuerdo con Bickley, la exploración a partir de los 6-7 años la exploración se debe realizar como en el adulto. En
los adultos se valora la conciencia que está compuesta por el nivel de conciencia y contenido de la conciencia.
Citándose como: En estado de vigilia y lucido
Semihidratado El término usado es sugestivo de un diagnostico deshidratación y para poder evaluarla se realiza por medio de la
identificación de los siguientes signos:
Página 3
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
Pupilas isocoricas La exploración de pupilas se compone de la forma (simétrica o asimétrica) , tamaño usando pupilómetro y
normorreflexicas reportando los milímetros y reacción a la luz directa (reflejo fotomotor y reflejo consensual) y acomodación
Por lo que se debió citar como pupilas simétricas de 4 mm, reflejo fotomotor, reflejo consensual y acomodación
presentes.
Narinas La exploración de las narinas está incompleta ya que se debe explicar simetría, permeabilidad e inflamación por lo
permeables tanto se debería reportar como simétricas, secas y permeables.
Cavidad oral La exploración de la cavidad bucal completa abarca lengua, mucosa oral, encías, piezas dentarias, orofaringe y
hidratada amígdalas reportando ulceraciones, exudado o tumoraciones
Debiendo reportarse como cavidad bucal con mucosa oral hidratada
Faringe Termino correcto Orofaringe
Ruidos cardiacos Se debe explorar los focos cardiacos yal momento de reportar se deben reportar los ruidos identificados, intensidad
rítmicos, adecuada y ritmo. Además de añadir los ruidos agregados, soplos frotes pericárdicos si los hubiera. Frecuencia cardiaca
intensidad y regular y fuerte de 69 latidos por minuto, S1 más fuerte que S2 en foco mitral, S2 mas fuerte que S1 en base,
frecuencia desdoblamiento fisiológico de S3 en foco mitral. No se haya ruido S4.
Página 4
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
Campos Área pulmonar con murmullo vesicular presente simétrico, sin ruidos agregados.
pulmonares bien
ventilados
Página 5
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
normoactiva organizadas que ocurren a todo lo largo del tubo digestivo y que también se observa en los órganos tubulares que
conectan los riñones a la vejiga este término es usado incorrectamente al momento de auscultar y solo valorable a
la inspección por lo que de acuerdo con Argente, se debe reportar como 5-30 ruidos hidroaéreos por minuto a la
auscultación
Extremidades Se debe puntualizar los segmentos que son simétricos bilateralmente es decir piernas, rodillas y pies simétricos
integras. bilateralmente
Llenado capilar Se deben reportar los segundos en este caso es menor a 2 segundos.
inmediato
Abreviaturas
Nota de referencia/traslado Como debió ser
A.H.F. Antecedentes heredofamiliares
A.P Antecedentes perinatales
A.P.N.P. Antecedentes personales no patológicos
A.P.P Antecedentes personales patológicos
GRS gramos
PA Padecimiento actual
EF Exploración física
Faltas de ortografía:
-normoevoluitivo: normoevolutivo
Signos de puntuación:
Faltan signos de puntuación y uso adecuado en ellos, así como acentos
La aseveración es Verdadero ya que si se identifican la mayoría de los factores de riesgo de los posibles diagnósticos diferenciales del
padecimiento del paciente.
Nota: IMC: 20.4, estatura para edad: Percentil 90, para peso: Percentil 97, IMC para edad: Percentil 90-95.
Página 6
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
Cetoacidosis diabética
Factor de riesgo que deberían ser interrogados Se interrogo No se interrogo
Infecciones X
Deshidratación X
Estrés X
Traumatismos X
Fármacos X
Página 7
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
Obesidad X
Ser latino X
Carga genética para Diabetes X
Total 6 2
La aseveración es Falso ya que solo no se interrogo todo el cuadro clínico de la diabetes mellitus tipo 1, está incompleto y no se hizo un
interrogatorio dirigido a diagnósticos diferenciales como diabetes mellitus tipo 2 o cetoacidosis diabética cuadro con el que debutan en el
25 % de los casos
Página 8
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
Total 2 6
Cetoacidosis diabética
Síntoma identificado Como debió ser
Dolor abdominal -Inicio
-Duración
-Localización
-Irradiación
-Carácter
-Intensidad
-Precipitantes, atenuantes o agravante
Vómito -Inicio
-Duración
-Localización
-Tipo
-Irradiación
-Carácter
-Intensidad
-Síntomas asociados
-Atenuantes o agravante
Calambres musculares -Inicio
-Duración
-Localización
7. En la nota médica, se identifican signos relacionados con el padecimiento actual del paciente:
La aseveración es Falso ya que no se identificaron los signos relacionados con los diagnósticos diferenciales
Cetoacidosis diabética
Síntoma Se exploró No se exploró
Datos de deshidratación X
Datos de edema cerebral X
Total 1 1
Página 9
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
Página
10
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
Acantosis nigricans X
Aumento de volumen tiroideo X
Taquicardia X
Hipotensión ortostatica X
Visceromegalias X
Trastornos de la motilidad X
Puntos ureterales X
Secreciones ureterales X
Eritema de meato urinario X
Hallux valgus X
Dedos en martillo, garra, maza X
Subluxaciones de dedo X
Pie equino, varo, valgo o combinaciones X
Pulsos periféricos X
Hiperqueratosis en pies X
Heridas, escoriaciones, ulceras, descamación, fetidez o humedad en pies X
Pies seca, atrófica, sin vello X
Xantomas cutáneos X
Xantelasmas X
Hiperqueratosis ungueal X
Reflejo patelar y aquiliano X
Sensibilidad táctil, térmica y al dolor en extremidades inferiores X
Total 7 27
8. De acuerdo a lo reportado en la nota médica, se solicitaron y/o analizaron los auxiliares de diagnóstico y sus resultados (en
caso de ser necesario):
La aseveración es Verdadera ya que solo se requiere uno de los siguientes criterios para el diagnostico de diabetes mellitus 1 o
2:
Síntomas de diabetes más Glucosa casual en sangre venosa igual o mayor a 200 mg/dl
Glucosa en ayuno mayor a 126mg/dl
Glucosa mayor a 200 mg/dl después de 2 horas de una carga de glucosa durante una prueba de tolerancia a la
glucosa
Y en este caso el médico contaba con los síntomas y el valor de glucosa referido por los padres lo único que quedaba era
corroborar el valor de glucosa capilar solicitando uno en ese momento. En cuando a los laboratoriales solicitados para
cetoacidosis diabética no se dispone con el recurso en la UMF de manera urgente y el abordaje indica que cuando exista una
glucemia mayor de 200 mg/dl en un paciente pediatricoeste debe ser referido a urgencias pediatría por el riesgo de
cetoacidosis diabética.
Página
11
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
-EGO
-Gasometría
-Betahidroxibutirato
-Biometría hemática y electrocardiograma
9. En la nota médica, existe congruencia clínico-diagnóstica (considere lo contestado en las aseveraciones 5, 6, 7, 8):
La aseveración es NO SE
Por lo tanto se podría dejar como: Examen de pesquisa especial para diabetes mellitus (Z13.1)
10. En la nota médica, existe congruencia diagnóstico-terapéutica (considere lo contestado en la pregunta 8):
Esta aseveración es VERDADERO ya que una glucemia superior o igual a 200 mg/dl (11 mmol/l) medida en cualquier momento del día y
asociada a los signos clínicos de diabetes basta para hacer el diagnóstico la glucosuria, detectada con una tira reactiva, es abundante y a
menudo se asocia a cetonuria. Es imperativo derivar al niño de inmediato a un servicio de urgencias para evitar el desarrollo de una
Cetoacidosis diabética.
La hiperglucemia, acidosis y deshidratación se deben corregir lentamente, en 48 horas, ya que el descenso rápido de la osmolaridad
incrementa el riesgo de edema cerebral:
1.-Hospitalizacion
2.- Hidratación:
Inicialmente se administrará solución fisiológica o salina al 0.9%, 10 mL/kg en una hora.
Página
12
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
Después de la administración de solución salina al 0.9%, 10 mL/kg/h por 1 a 2 horas, se indica un volumen de líquidos equivalente al
líquido de mantenimiento más el líquido que corrija el grado de deshidratación; el total no debe exceder dos veces el líquido de
mantenimiento mediante la siguiente regla:
4 mL / kg / h, para los primeros 10 kg de peso.
2 mL / kg / h, para los siguientes 10 kg de peso (11 a 20 kg).
1 mL / kg / h, para cada kg por encima de los 20 kg de peso.
La reposición de líquidos se efectuará en 48 horas (pudiendo administrarse 2/3 de los líquidos en las primeras 24 horas de terapia y 1/3
en las siguientes 24 horas, o uniformemente durante los dos primeros días de rehidratación)
-Potasio:
En promedio, el déficit de potasio en niños con CAD, es de 3 a 5 mEq/kg, aunque puede ser mayor.
Se trata adicionando K, 20 a 30 mEq/h, como KCl, a la solución salina al 0.45%.
-Bicarbonato
La ADA sugiere administrar bicarbonato a los pacientes con pH < 6.9.
-Insulina:
Se recomienda la infusión endovenosa continua de insulina regular a dosis siendo 0.1 U/ kg/h. La infusión endovenosa con insulina debe
iniciarse una hora después de la fluidoterapia de resucitación con solución salina, evitando el bolo de insulina para minimizar el riesgo de
edema cerebral, La insulina subcutánea se aplicará 30 a 60 minutos antes de suspender la infusión continua endovenosa de insulina,
previniendo el aumento de la glucemiaa dosis de 0.6 a 0.8 U/kg/d7.
En niños con CAD leve a moderada, no complicada, la terapia con análogos de insulina de acción rápida, es segura y efectiva,
constituyendo una alternativa al tradicional uso de insulina regular por vía endovenosa, en pacientes con CAD severa o complicada siem-
pre deben tratarse con insulina regular por vía endovenosa
-Controles de laboratorio: Glucemia capilar cada hora y Gasometría e ionograma cada dos a cuatro horas
-Criterios parainiciar insulina subcutanea: pH > 7.3, bicarbonato > 15 mmol/L, BOHB < 1 mmol/L
-Resolución de la CAD:
- Glucemia < 200 mg/dL.
- Normalización del anión gap.
- pH> 7.3 o bicarbonato > 15.
- La cetonemia y cetonuria pueden persistir por 24 a 36 horas, por su eliminación lenta.
1.-Insulina
2.-Medidas Higiénico-Dietéticas:
Dieta elaborada con 50-55% de hidratos de carbono, 30-35% de lípidos (de estos menos 10 % de polisaturadas y saturadas y más del 10 %
de monosaturadas) y del 10-15% de proteínas, actividad física, automonitorización y referir a estomatología, trabajo social, nutrición y
oftalmología.
Página
13
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
11. En la nota médica, existe congruencia diagnóstico-pronóstico (considere lo contestado en la pregunta 9).
Si bien las complicaciones crónicas son más frecuentes en adultos, algunos estudios muestran que un 18,5% de pacientes con Diabetes
Mellitus menores de 15 años las presentan por tal motivo es importante el control dietético y físico de los paciente para prevenirlas así
como estrategias encaminadas a la detección precoz de dichas complicaciones, ejemplo de ello es las complicaciones microangiopáticas
que si bien son excepcionales en el niño, en el estudio DCCT/EDIC se ha demostrado que un tratamiento intensivo de la diabetes (al
menos tres inyecciones por día de insulina o uso de bomba) y disminuir la HbA1c, permiten reducir el riesgo de estas complicaciones y,
después de suspender el tratamiento intensivo, esto persiste en el largo plazo como expresión del concepto de «memoria metabólica»
De acuerdo a Bilbao, et. al, el grado en que los pacientes se ajusten al proceso de enfermedad influirá en el grado de responsabilidad que
adquieran respecto al manejo de su enfermedad y el dominio de las distintas destrezas que ello implica, una parte fundamental de este
proceso es el autoconcepto del paciente que forma una parte muy importante de la autoestima y se entiende la interpretación de
nuestras emociones, nuestra conducta y la comparación de la misma con la del otro por lo que puede verse alterado ante la presencia de
Página
14
Nombre: Mendoza Espinosa Elizabeth
Grado: R1 Medicina Familiar
Fecha: 17 de Julio del 2018
Modulo: Medicina Interna (Evaluación de Nota Médica)
Tema: Diabetes Mellitus tipo 1
una enfermedad grave con base en esto el fomentar un autoconcepto saludable/alto en estos niños con diabetes mellitus
insulinodependiente puede ser un gran factor de protección ante las dificultades que encuentren a lo largo de su historia de vida, tanto
ante los estresores típicos del ciclo evolutivo, por ello es importante que el médico familiar instaure un tratamiento farmacológico sino
también preste atención a los problemas emocionales originados de aceptar una enfermedad crónica que hacen diferente al paciente
pediátrico en un etapa de grandes cambios fisiológicos y conductuales lo que se puede alcanzar a través de la implementación de el
cuestionario de Autoconcepto Garley (CAG) el cual evalua la dimensión física (evalúa el grado de aceptación y satisfacción con el propio
aspecto o apariencia física), social (percepción que tiene en cuanto a su habilidad para ser aceptado por los otros y para tener amigos,
intelectual (muestra la evaluación del sujeto con respecto a sus capacidades intelectuales y a su rendimiento académico) y familiar
(permite conocer cómo se relaciona el sujeto con su familia y el grado de satisfacción que le proporciona su situación familiar).
Página
15