0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

036 18 Cienega-2

Este informe presenta los resultados de un estudio geotécnico realizado para el diseño de una planta de tratamiento de agua potable en el municipio de Ciénega, Boyacá, Colombia. El estudio incluyó exploraciones de suelo, ensayos de laboratorio y análisis geológicos e hidrológicos de la zona. Los resultados mostraron que los suelos del sitio consisten principalmente en arcillas y limos con baja capacidad portante. El informe proporciona recomendaciones sobre el sistema y nivel de cimentación,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

036 18 Cienega-2

Este informe presenta los resultados de un estudio geotécnico realizado para el diseño de una planta de tratamiento de agua potable en el municipio de Ciénega, Boyacá, Colombia. El estudio incluyó exploraciones de suelo, ensayos de laboratorio y análisis geológicos e hidrológicos de la zona. Los resultados mostraron que los suelos del sitio consisten principalmente en arcillas y limos con baja capacidad portante. El informe proporciona recomendaciones sobre el sistema y nivel de cimentación,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

ENERO 2018

INFORME DE ESTUDIO GEOTÉCNICO


CONSTRUCCIÓN PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
PARA EL PROYECTO DE
OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN
DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ

LOCALIZACIÓN: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


ZONA URBANA
MUNICIPIO DE CIENEGA
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

DIRIGIDO A: ALCALDÍA MUNICIPAL


Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 2 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. GENERALIDADES ................................................................................................... 6
1.1 DEL PROYECTO .................................................................................................. 6
1.2 LOCALIZACIÓN GENERAL ................................................................................ 8
1.2.1 Localización zona de estudio .................................................................. 9
1.1 GEOLOGÍA GENERAL 3 .................................................................................... 10
1.2 GEOLOGÍA LOCAL. .............................................................................................. 12
1.2.1 FORMACIÓN UNE (Kv2) .................................................................................. 12
1.2.2 Formación Tibasosa (Kiti) .............................................................................. 12
1.2.3 Formación Conejo (Kscn) .............................................................................. 14
1.3 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA LOCAL ........................................................ 14
1.3 OBJETIVO Y ALCANCES DEL ESTUDIO ...................................................... 16
2 COMPLEJIDAD DEL PROYECTO ....................................................................... 17
2.1 SISTEMA ESTRUCTURAL Y EVALUACION DE CARGAS ......................... 17
3 EXPLORACION GEOTECNICA............................................................................ 18
3.1 ENSAYOS REALIZADOS .................................................................................. 20
3.2 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR .................................................... 22
3.3 ENSAYO DE COMPRESIÓN INCONFINADA................................................ 26
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LABORATORIO .......................................... 27
4.1 HUMEDAD DEL MATERIAL ............................................................................. 27
4.2 PLASTICIDAD DEL MATERIAL ....................................................................... 28
4.3 RESISTENCIA DEL MATERIAL DEL SUELO DE FUNDACIÓN ................ 30
4.4 PRESENCIA DE CUERPOS DE AGUA Y VEGETACION. .......................... 32
4.5 ANÁLISIS DE SUELOS EXPANSIVOS ........................................................... 32
4.6 ANÁLISIS DE SUELOS COLAPSABLES ....................................................... 33
5 ZONIFICACIÓN GEOTECNICA ........................................................................... 34
PERFIL GENERAL ZONA GEOTECNIA I................................................................... 34
5.1 TIPO DE PERFIL ESTRATIGRÁFICO ............................................................. 36
5.2 EFECTOS SÍSMICOS LOCALES .................................................................... 39
6 EVALUACION DE CARGAS A CIMENTACION ................................................ 39
6.1 NIVEL Y SISTEMA DE CIMENTACIÓN .............................................................. 39
6.1 PRESIÓN DE TRABAJO (CAPACIDAD PORTANTE) ................................. 40
6.2 EVALUACION DE ASENTAMIENTOS INMEDIATOS ................................... 42
6.3 EVALUACION DE ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACION................. 43
6.4 MÓDULO DE BALASTO EN SUELOS COHESIVOS ................................... 43
6.5 FACTOR DE SEGURIDAD ADOPTADO ........................................................ 43
6.5.1 REVISION FACTORES DE SEGURIDAD ............................................... 44
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 3 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

6.5.2 ASENTAMIENTOS DEBIDO A LAS CARGAS Y CALCULO


DELMODULO DE BALASTO ....................................................................................... 45
7 MEJORAMIENTO PARA ZONAS DE CIRCULACIÓN ..................................... 47
8 SISTEMA GEOTECNICO CONSTRUCTIVO ...................................................... 49
8.1 ANTES DE LA CONSTRUCCION ................................................................... 49
8.2 DURANTE LA CONSTRUCCION .................................................................... 49
Control de flujo de agua ......................................................................................... 50
8.3 DESPUES DE LA CONSTRUCCION .............................................................. 51
9 RECOMENDACIONES GENERALES.................................................................. 52
10 ANEXOS – PERFILES DE CAMPO ................................................................. 55
11 ANEXOS ENSAYOS DE LABORATORIO ...................................................... 58

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 4 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización general de la zona de estudio. Modificado Google Earth. ..... 6


Figura 2. Localización general del municipio de Ciénega dentro de la geografía
nacional. ............................................................................................... 8
Figura 3. Definición de cada uno de los bloques estructurales de acuerdo con el
Ingeominas. .......................................................................................... 11
Figura 4. Ubicación geológica del sitio de estudio. ......................................... 15
Figura 5. Vista general de la zona de estudio. ................................................ 16
Figura 6. Localización general de las exploraciones dentro de la zona de estudio. .. 19
Figura 7. Actividades de exploración mediante la utilización del barreno helicoidal,
ensayos de campo de pruebas de penetración estándar SPT. ........................... 20
Figura 8. Ejemplo de cálculo corrección del N de campo. ................................ 24
Figura 9. Resistencia al corte no drenado estimado con el ensayo de SPT. .......... 26
Figura 10 Variación de la humedad con la profundidad para los sondeos. .......... 28
Figura 11. Variación del límite líquido con la profundidad de exploración .............. 29
Figura 12 Variación de la resistencia con la profundidad para los sondeos 1 al 3 con
base en los ensayos de compresión inconfinada ............................................ 31
Figura 13. Espectro elástico de aceleraciones. (A.2.6.1 de la NSR-10). .............. 37
Figura 14. Espectro elástico de velocidades. (A.2.6.2 de la NSR-10). ................. 38
Figura 15.Espectro elástico de desplazamientos. (A.2.6.2 de la NSR-10). ........... 38
Figura 16. Detalle tipo cimentación ............................................................. 40
Figura 17 Modelo utilizado para determinar el cálculo de la capacidad portante del
suelo para material granular sobre arcilla. ..................................................... 42
Figura 18. Detalle mejoramiento para zonas de circulación. .............................. 48

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 5 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Cantidad y tipo de ensayos programados .......................................... 21


Tabla 2. Tabla resumen resultados de laboratorio ........................................... 21
Tabla 3. Descripción estratos. ................................................................... 22
Tabla 4. Tabla resumen resultados de laboratorio (SPT). .................................. 25
Tabla 5. Clasificación consistencia del suelo ................................................. 26
Tabla 6. Resultados obtenidos de la prueba de compresión inconfinada .............. 27
Tabla 7. Clasificación de suelos expansivos. Tomado NSR-10 .......................... 32
Tabla 8. Cálculo del índice de colapsabilidad ................................................ 33
Tabla 9. Parámetros geotécnicos ............................................................... 36
Tabla 10. Coeficientes de diseño sísmico. .................................................... 36
Tabla 11. Valores de aceleración, velocidad y desplazamiento espectral. ............. 37
Tabla 12. Calculo de capacidad portante ..................................................... 44
Tabla 13. Asentamientos inmediatos. .......................................................... 45
Tabla 14. Asentamientos totales ................................................................. 46

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 6 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

1. GENERALIDADES
1.1 DEL PROYECTO
La alcaldía municipal de Ciénaga está adelantando el proyecto de optimización
y rehabilitación del sistema acueducto del municipio de Ciénega donde se
construirá la planta de tratamiento de agua potable en su zona urbana, del
municipio de Ciénega, departamento de Boyacá, ver figura 1. El área total del
lote 50 metros de largo y 25 metros de ancho con un área de 1250 m2. Al
momento de adelantar las perforaciones la zona de estudio se encuentra un
lote sin construcciones.

Figura 1. Localización general de la zona de estudio. Modificado Google


Earth.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 7 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Revisada la información proporcionada por el cliente, las edificaciones a


construir contarán con uno y dos niveles. El lote se encuentra desocupado sin
construcciones. El lote se caracteriza por ser ondulado.

Para conocer propiedades mecánicas e índices, parámetros de resistencia y de


asentamientos del subsuelo bajo el área de la obra, la alcaldía municipal ordenó
el estudio de suelos y recomendaciones necesarias para el diseño de la
cimentación de la obra a construir.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 8 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

1.2 LOCALIZACIÓN GENERAL1


En la figura 2 se puede apreciar la localización general del municipio de Ciénega
dentro de la geografía nacional

Figura 2. Localización general del municipio de Ciénega dentro de la


geografía nacional.

1
Diccionario Geográfico de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1996
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 9 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

CIÉNEGA: Es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Márquez en


el departamento de Boyacá. Colinda con en el flanco oriental de la cordillera
Oriental de Los Andes colombianos en el centro oriente del departamento de
Boyacá. Se encuentra a aproximadamente 24 km de la capital
departamental Tunja, cuyo acceso es por una vía no pavimentada. Se
encuentra en zona de páramo de Vijagual, está ubicado desde los 2200 y 3.400
msnm presentando clima variado. Geográficamente se localiza en el flanco
interno de la cordillera oriental sector centro oriental del departamento de
Boyacá. La cabecera Municipal se localiza a 5º 25 minutos de latitud norte 73º
18 minutos de latitud occidental y a 0º 45 minutos y 30 segundos al oriente del
meridiano de Bogotá. Su extensión es de 73 kilómetros cuadrados y cuenta
con una temperatura media de 15º C. Limita por el norte con Viracachá y
Soracá, por el este con Rondón, por el sur con Ramiriquí y Rondón y por el
oeste con Ramiriquí. 2

1.2.1 Localización zona de estudio


El proyecto se localiza en el Municipio de Tunja, sobre las coordenadas referidas al
datum Bogotá:

Norte: 1089105,010 m
Este: 1087639,753 m

Estas coordenadas corresponden a la carta geológica de Tunja que en nomenclatura


propia del IGAC corresponde a la plancha número 191-III-G-6.

2
FUENTE: Pagina web municipio de Ciénega. http://www.cienega-boyaca.gov.co/
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 10 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Enero
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 001-17 2018

3 3
1.1 GEOLOGÍA GENERAL

Para describir la estratigrafía del Departamento de Boyacá Ingeominas (2000)


ha dividido el área departamental en cuatro cuencas sedimentarias que de
occidente a oriente se designan así:
Cuenca Valle Medio del Magdalena:
o Bloque Valle del Río Magdalena: Puerto Boyacá
o Bloque Vertiente Occidental de la Cordillera Oriental: Otanche
Cuenca Cordillera Oriental
o Bloque Chiquinquirá – Arcabuco
o Bloque Tunja – Duitama
o Bloque Tota – Paz de Río
o Bloque Macizo de Floresta
Cuenca Sierra Nevada del Cocuy
o Bloque Cocuy - Cubará – Margua
Cuenca Piedemonte Llanero
o Bloque San Luís de Gaceno
La zona de estudio se encuentra en la Cuenca de la Cordillera Oriental, que
corresponde a una serie de bloques diferencialmente levantados constituidos
por rocas sedimentarias Mesozoicas. En esta Cuenca se distinguen cuatro
bloques estratigráfica y tectónicamente diferentes, los cuales se mencionaban
anteriormente: Bloque Chiquinquirá – Arcabuco, Bloque Tunja – Duitama,
Bloque Tota – Paz de Río y Bloque Macizo de Floresta.

El sitio de estudio se encuentra localizado en el Bloque Tunja-Duitama el cual


Está al oriente del anterior. Se encuentra limitado por las fallas de Boyacá al
occidente y la Falla de Soapaga al oriente. Está constituido por los altiplanos
de Tunja y Duitama, donde la cobertura sedimentaria está compuesta por rocas
de edades comprendidas entre el Jurásico y el Paleogeno, configurando la
continuación norte de la estratigrafía de la Sabana de Bogotá, por lo cual se
utiliza la misma nomenclatura estratigráfica adoptada para ésta última. En este
bloque se encuentra el área de Tunja - Duitama y el Valle de Pesca -
Chicamocha localizado al Sureste de la Falla de Soapaga. Estas dos regiones
presentan estilos estructurales conformados por pliegues regionalmente
amplios de dirección Noreste - Suroeste, aun cuando localmente pueden verse
disminuidos y truncados por acción de fallas menores, que afectan rocas
sedimentarias depositadas durante el Mesozoico y el Cenozoico.

3
Mapa Geológico del Departamento de Boyacá, Memoria Explicativa. INGEOMINAS, 2000
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 11 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Figura 3. Definición de cada uno de los bloques estructurales de acuerdo con


el Ingeominas.

La zona de estudio se encuentra en la Región de la cordillera oriental la cual se


describe como, región montañosa de la Cordillera Oriental ocupa la mayor
parte (65%) del área del departamento en dirección general sur occidente
nororiente, caracterizada por una variedad de climas que abarca desde los
templados suaves hasta los fríos intensos y el típico clima de páramo. En
función de los diferentes relieves y las características climáticas que tiene la
región, pueden distinguirse tres zonas importantes: el Macizo de Santander, la
zona de la Serranía de Los Cobardes o y Ariguíes, que forma una barrera con
elevaciones de hasta 3.000 m para separar el Valle del Magdalena al occidente
del Valle del Suárez al oriente y zona de relieves glaciares y periglaciares que
representen las partes más altas de los páramos con los más pintorescos y
exóticos paisajes santandereanos.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 12 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

1.2 GEOLOGÍA LOCAL. 4

1.2.1 FORMACIÓN UNE (Kv2)


Por la Quebrada Dorbáquirá, se ha descrito una sucesión de 510 m (veáse
columna 6) constituida por arenisca blancuzca a amarillenta, con cemento
silíceo o ferruginoso, de grano medio a grueso, localmente conglomerática,
con gruesas capas intercaladas por shales negros más frecuentes hacia el
techo. No se consiguieron fósiles. Yacen concordantemente sobre el Kmt1 en
Tibasosa, Toledo y cerca de Rondón y por debajo de las capas calcáreas del
Grupo Churuvita. Como ya dijimos, unos 30 m por debajo de la base, se
encontraron fósiles del Albiano superior; la parte alta puede ser cenomaniana
(Col. Soc. Petr. Geol. & Geophys.; Third Field Conference; 1961). La columna
5 muestra la misma formación en el área del Páramo de Bijagual (8-c); aquí
también la sucesión es de areniscas con intercalaciones de shales negros más
numerosas y espesas hacia el techo. Yace sobre el Kmt1 y por debajo de un
conjunto de shales negros (Grupo Churuvita). De acuerdo con Hubach (Informe
del S. G. N. 1212, pág. 49, 1957) y con el mapa de la Shell antes citado,
llamados estos conjuntos Formación Une por lo que se trata de una misma
sucesión de areniscas que hemos seguido por los cortes de Gachalá
(Cuadrángulo K-11), Guateque (Cuadrángulo K-12) y Miraflores (K-12) aunque
sea más joven que en el área de exposición típica (véase Cuadrángulo L-11);
se correlaciona con parte de la Formación San Gil superior, es también posible
que su parte alta corresponda a la arenisca basal del Grupo Churuvita de los
sectores occidentales.

1.2.2 Formación Tibasosa (Kiti)

Renzoni (1981), dividió la formación en cuatro miembros. Por facilidades


cartográficas, a la Formación Tibasosa se le ha dividido en dos conjuntos, uno
inferior correspondiente al inferior de Renzoni y el superior correspondiente a
los otros tres miembros (Kitsq a Kite) descritos por el mismo autor. Esta
Formación infrayace a la Formación Une

4
FUENTE: GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS 191, TUNJA, COLOMBIA Carlos E. Ulloa M. Erasmo
Rodríguez M. INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS, Bogotá, julio de
1979. Recuperado de https://www.sgc.gov.co
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 13 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Su descripción litológica se hace con base en las columnas estratigráficas


medidas por la carretera Santa Rosa - Tobasía para el conjunto inferior y al
suroeste de la población de Beteitiva, para los conjuntos medio y superior.

Conjunto Inferior: Consta de una sucesión de arenitas cuarzosas, de grano


fino, medio, grueso a conglomerática, con colores que varían desde gris
claro a blanco, gris verdoso y rojizo por meteorización, cemento silíceo, en
capas medias a gruesas, de 0.20 a 1 m de espesor, con láminas inclinadas
tangenciales e intercalaciones esporádicas de lodolitas arenosas, grises
verdosas y amarillentas, cuyos espesores varían entre 20 y 30 cm. De este
conjunto inferior se midió un espesor de 35.65 m en el sector de Santa Rosa
Tobasia y 33 en el sector de Beteitiva, en el no se observó su contacto
superior con el conjunto Kit2: el límite inferior con la Formación Girón es
paraconforme.
Conjunto Superior: El conjunto superior para la descripción se ha dividido en
los siguientes segmentos: a) 84 m de calizas grises oscuras en capas
delgadas a gruesas con intercalaciones de areniscas calcáreas y lodolitas
calcáreas, b) 146 m de limolitas y lodolitas grises oscuras a grises verdosas
con intercalaciones de caliza gris oscura en capas de 1 a 2 m, c) 85 m de
areniscas de cuarzo color gris clara en capas medias a gruesas con
intercalaciones de lodolitas negras y calizas gris oscuras en capas delgadas,
d) 194 m conformados por una sucesión de capas de caliza gris oscura a
negra, fosilífera, en capas medias y muy gruesas, de 0.20 a 2 m de espesor,
con niveles que alcanzan espesores hasta de 13.80 m e intercalaciones de
lodolitas grises oscuras a negras, con tonalidades amarillentas y rojizas por
meteorización, en capas muy delgadas; estas intercalaciones arcillosas
alcanzan espesores que varían entre 0.5 y 17 m. Hacia la parte media de
esta secuencia superior, se presentan dos niveles de arenitas finas,
cuarzosas, grises claras, micáceas, en capas gruesas a muy gruesas, de
0.5 m a 2 m de espesor; estos niveles arenosos alcanzan espesores de 3.15
m y 5.1 m. Este conjunto superior corresponde a lo denominado por Renzoni
(1981), como Miembro Calcáreo superior. El espesor total de este conjunto
es de 386.5 m; Renzoni (1981) considera que la Formación Tibasosa,
disminuye su espesor total en sentido sur-norte, le asigna un espesor de
574 m en la localidad de Toledo y de 355 m, y en cercanías de la población
de Tibasosa (Quebrada Guadube).
Lìmites Estratigràficos: En el Municipio de Betéitiva, este conjunto suprayace en
contacto fallado, a la Formación Girón, e infrayace concordantemente a la
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 14 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Formación Une.
Correlaciones: La Formación Tibasosa se correlaciona cronológicamente con
las formaciones Arenisca de Las Juntas y Fómeque.

1.2.3 Formación Conejo (Kscn)


Cáceres y Etayo (1969), en el sur del departamento denominan informalmente
como "Lodolitas Grises Indenominadas", a una secuencia de lodolitas con
algunos bancos de arenisca hacia el tope, que infrayace al Grupo Guadalupe
de Renzoni (1962, 1968). Ulloa y Rodríguez (1991), denominan informalmente
como Formación Conejo, a la unidad que tiene la misma posición estratigráfica
en el área de Ubaté y Chiquinquirá. Por esta razón, se utiliza ese mismo nombre
y rango.
Conforma amplios valles de relieves suaves y consta, de base a techo de una
sucesión de arcillolitas y lodolitas laminadas, a veces calcáreas, con
intercalaciones de arcillolitas no calcáreas en capas delgadas a medias,
limolitas de cuarzo y cuarzoarenitas de grano fino a medio, especialmente hacia
el tope de la unidad. El contacto inferior se ubicó en el techo de una limolita de
cuarzo de la Formación La Frontera, mientras que el superior se marcó en la
base de la capa más baja de arenita de cuarzo de la Formación Arenisca Dura.
El espesor estimado, con cortes geológicos, es de 400 m. Etayo (1979), señala
la zona de Gloriaceras correai, Protexamites cucaitaense – Codazziceras
scheibei para la unidad, asignando una edad Coniaciano temprano.

1.3 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA LOCAL

En el contexto regional la zona de estudio se ubica sobre la formación Une (ver


figura 3), desde una perspectiva local se presentan suelos de areniscas
cuarzosa, con intercalaciones de shales más frecuentes hacia el techo. La
geomorfología se presentan factores que modelan el paisaje como la
geología, topografía, clima y factores antrópicos como deforestación, mal uso
de la tierra y falta de control sobre las aguas superficiales. Se encuentran
unidades morfológicas Denudacionales, fluviales, estructurales y unidades
periglaciares y glaciares.

En el contexto regional la zona de estudio se ubica sobre la formación Une, ver


Figura 4. Desde una perspectiva local se presentan suelos de Arenisca
cuarzosa, con intercalaciones de shales más frecuentes hacia el techo. La
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 15 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

geomorfología de la zona se caracteriza por presentar una pendiente del 5%,


la cual se puede observar en la Figura 5.

Figura 4. Ubicación geológica del sitio de estudio. 5

5
FUENTE: Servicio Geológico de Colombia. Estado de la Cartografía Geológica de Colombia 2015 Plancha
191. Escala 1:100.000. Recuperado de https://www.sgc.gov.co
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 16 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Figura 5. Vista general de la zona de estudio.

1.3 OBJETIVO Y ALCANCES DEL ESTUDIO


El presente estudio tiene como propósito el reconocimiento de las condiciones
geotécnicas, estratigráficas e hidrogeológicas presentes en la zona con las
cuales servirán de base para la determinación de las características de
capacidad portante y análisis de asentamientos para la obra proyectada. La
zona de estudio presenta pendientes del 5%, por lo que un análisis de
estabilidad de laderas no se requiere y no hace parte del alcance de este
estudio. El presente informe no prevé ensayos de: corte directo, consolidación,
colapso y ensayos tipo REMI.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 17 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

2 COMPLEJIDAD DEL PROYECTO

Considerando los siguientes parámetros:


Edificación de 2 niveles, y cargas máximas de servicio en columnas
menores a 800 KN.
No. De Unidades de construcción: 1
Las edificaciones a construir contarán con dos niveles.
La altura de entrepiso se estima de 2.6 metros.
Grupo de uso III. Coeficiente de importancia I=1,25.
El reglamento colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10
clasifica el proyecto así:
Categoría de la unidad de construcción Baja

2.1 SISTEMA ESTRUCTURAL Y EVALUACION DE CARGAS

La edificación se soluciona mediante sistema estructural en pórtico de concreto


resistente a momentos. Se maneja una luz de 4,0 metros de largo y 4,00 metros
de ancho aproximadamente. La altura de entrepiso estimada de 2.6 metros.

Se requieren la evaluación de cargas y los esquemas de la distribución de las


columnas con los puntos dadas por el diseñador estructura por cada una de
las edificaciones que componen el proyecto:

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 18 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

3 EXPLORACION GEOTECNICA

Para determinar las condiciones geotécnicas del subsuelo en el sitio del


proyecto, se realizaron tres (03) sondeos manuales de reconocimiento y
muestreo a 6,00 metros de profundidad aproximadamente, a los cuales se le
tomaron muestras alteradas con el fin de determinar la estratificación del
subsuelo, las condiciones de agua subterránea y las características
geotécnicas para cada nivel de suelo explorado, ver Figura 6. De la misma
manera se realizaron ensayos de resistencia en campo correspondientes a
ensayos de penetración estándar SPT en donde por medio de correlaciones
derivadas de la geotecnia se determinó la resistencia del material.

Para llevar a cabo la realización de los ensayos de penetración estándar se


utilizó un peso estándar del martillo de 63,5 ± 1,00 Kg y en cada golpe el
martillo tiene una altura de caída de 762mm. Es de recordar que el número de
golpes requeridos para los dos últimos intervalos se suman para dar el número
de penetración estándar a la profundidad indicada de acuerdo con la norma
ASTM D-1586 (INV E-111). En los formatos anexos al presente informe se
presentan los parámetros de resistencia encontrados mediante la realización
de los ensayos, en donde por medio de correlaciones derivadas de la geotecnia
y con diversos autores se evaluaron dichos parámetros. Debido al peso de
martillo que se utilizó para la realización de los ensayos de campo se realizaron
las correspondientes correcciones.

En las siguientes fotografías se puede apreciar las actividades de exploración


manual realizadas en el sitio del estudio mediante la utilización del barreno
helicoidal; así mismo se puede apreciar la realización de los ensayos de campo
correspondientes a pruebas de penetración estándar SPT con la utilización de
la cuchara:

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 19 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Figura 6. Localización general de las exploraciones dentro de la zona de estudio.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 20 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Figura 7. Actividades de exploración mediante la utilización del barreno


helicoidal, ensayos de campo de pruebas de penetración estándar SPT.

3.1 ENSAYOS REALIZADOS


La determinación de las características de cada uno de los estratos, incluye
los siguientes ensayos:

Contenido de agua (Humedad) INV – E 122.


Análisis Granulométrico por lavado Tamiz No. 200
Determinación del Límite Líquido INV – E 125.
Determinación del Límite Plástico e Índice de Plasticidad INV – E 126.
Compresión Inconfinada en muestras de suelos INV – E 152.
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 21 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Ensayos de penetración estándar SPT INV E-111

La totalidad de las muestras obtenidas fueron identificadas en campo y


laboratorio y sobre un número representativo de ellas se efectuaron los
diferentes ensayos.

En la Tabla 1 se presenta el número y tipo de ensayos efectuados para cada


sondeo realizado, y en los Anexos se registran los resultados de los ensayos
de laboratorio.

Ensayo S1 S2 S3
Profundidad del sondeo (m) 4.50 4.00 4.50
Humedad natural 9 7 9
Límites de Atterberg 2 2 2
Lavado sobre el tamiz Nº200 2 2 2
Ensayos de penetración estándar 6 5 6
Ensayo Inconfinada 1 1 1
Tabla 1. Cantidad y tipo de ensayos programados

A continuación se presenta la tabla resumen con los resultados de los ensayos


realizados en campo y laboratorio.

Propiedades físicas y clasificación


Humedad natural}%

Clasificación USC
Límite plástico (%)
Límite Líquido (%)

Índice de liquidez
plasticidad (%)

Barreno N° Prof. (m )
Humedad de

(<0.075mm)

% Gravas
% Arenas
equilibrio
Índice de

Pasa 200
Prof.

S-1 (0,10-1,10) 0,60 20,46 53 34 19 -0,73 13 78 22 0 MH


S-1 (1,10-4,50) 2,80 20,44 45 35 10 -1,37 13 51 49 0 ML
S-2 (0,10-0,40) 0,25 19,42 52 40 12 -1,79 13 81 11 8 MH
S-2 (0,40-4,00) 2,20 13,96 103 51 52 -0,72 10 95 5 MH
S-3 (0,10-0,40) 0,25 21,25 46 34 13 -1,00 14 70 30 0 ML
S-3 (0,40-4,50) 2,45 12,14 56 28 28 -0,57 9 97 3 0 C H
Tabla 2. Tabla resumen resultados de laboratorio

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 22 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

DESCRIPCION DEL
MATERIAL
Barreno N° Prof. (m )

S-1 (0,10-1,10) Material compuesto por limo plástico con arena de color gris
S-1 (1,10-4,50) Material compuesto por limo arenoso con grava de color café oscuro con naranja.
S-2 (0,10-0,40) Material compuesto por limo plástico con arena de color café.
S-2 (0,40-4,00) Material compuesto por limo plástico de color amarillo.
S-3 (0,10-0,40) Material compuesto por limo arenoso con grava de color café.
S-3 (0,40-4,50) Material compuesto por arcilla gruesa de color amarillo.
Tabla 3. Descripción estratos.

3.2 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR


Para determinar los parámetros de resistencia se tuvo en cuenta los valores
obtenidos en las pruebas de penetración estándar mediante el SPT
determinadas en campo.

En el ensayo de penetración estandar se entierra un tubo partido, aplicando


golpes con un martillo de 63 Kg. que cae de una altura de 750 mm. El número
de golpes requerido para enterrar el tubo 300 mm se denomina N de
penetración estándar.

Con el número de golpes se puede estimar el valor del ángulo de fricción interna
φ´ para arenas (Peck, 1974). También se puede obtener la densidad relativa y
con esa densidad relativa obtener el valor de φ´ (Schmertmann, 1975).
El ensayo de penetración estándar se desarrolló inicialmente para determinar
la resistencia de suelos no cohesivos y la mayoría de las correlaciones que
existen en la literatura son útiles solamente para gravas y arenas.

Los suelos presentes en la zona de estudio corresponden a suelos finos por tal
razón solo se llevar a cabo la corrección del N corregido por energía. A
continuación se presenta la metodología empleada para la corrección de N
campo y las correlaciones para estima el Cu no drenado.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 23 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Correcciones ensayo SPT

Para casi todas estas variantes hay factores de corrección a la energía teórica
de referencia Er y el valor de N de campo debe corregirse de la siguiente forma
(Bowles, 1988):
Ncorregido = N x e1 x e2 x e3 x e4 =N50
En la cual:
Ncorregido = valor de N corregido
N = valor de N de campo
e1 = factor por energía del martillo (0.45 ≤ h1 ≤ 1)
e2 = factor por longitud de la varilla (0.75 ≤ h2 ≤ 1)
e3 = factor por revestimiento interno de toma muestras (0.8 ≤ h3 ≤ 1)
e4 = factor por diámetro de la perforación ( > 1 para D> 5'", = 1.15 para D=8")

Corrección por Energía (h1)


Se considera que el valor de N es inversamente proporcional a la energía
efectiva aplicada al martillo y entonces, para obtener un valor de Ne1 a una
energía dada "e1", sabiendo su valor Ne2 a otra energía "e2" se aplica
sencillamente la relación:
Necorregido = N50 x (e2/e1).

Estimación de la resistencia al corte no drenado


Por medio del ensayo de SPT se estima la resistencia al corte no drenado a
través de estas dos expresiones:

𝐶𝑢 𝑛𝑜 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 29 ∗ 𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜0.72

𝐶𝑢 𝑝𝑜𝑟 𝑆𝑡𝑟𝑜𝑢𝑑 = 4,4 ∗ 𝑁 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜

Se realiza un promedio de los dos cálculos realizados para estimar la resistencia


al corte no drenado en arcillas.

En la Figura 8, se presenta un ejemplo de cálculo de la metodología


anteriormente expuesta.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 24 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Sondeo 1 Prof. 1,50


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 1,50 Peso unitario (T/m³): 1,82
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 4
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 4
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 4
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 2,73 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 28,1
CN 1,00 Hatanaka f (º): 25,2
e1 0,85 Uchida f (º): 31,2
e2 0,72 Promedio f (º): 28,2
Longitud de Tubería (m) 4,50 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 69,6
Mr (kg) 26,01 Cu Stroud (KN/m²): 35,2
m 0,41 Cu Promedio (kg/cm²): 0,5
e3 0,80 Cu Promedio (KN/m²): 52,4
e4 1,00
N de campo 8
N 50 4
N corregido 3

Figura 8. Ejemplo de cálculo corrección del N de campo.

En las Tabla 4 se presenta un resumen de los parámetros obtenido con el


ensayo de SPT, correspondiente al N de campo, N corregido por energía,
resistencia al corte no drenada y la resistencia a la compresión inconfinada
tomada como 2*Cu.

En la Figura 9, se presentan las variaciones de la resistencia al corte con la


profundidad para cada una de las exploraciones realizadas. Se puede ver como
se tienen condiciones de resistencia mediana hasta los 2.0 metros de
profundidad a partir de este punto se tienen condiciones de resistencia firme y
presentando rechazo en el ensayo de SPT a una profundidad de 3.5 a 4.0
metros.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 25 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

PROFUNDIDAD

N(SPT) CAMPO

Consistencia
qu(Kg/cm2)
Cu(Kg/cm2)
Penetración
SONDEO

normal
1,50 8 3 0,35 0,70 Mediana
2,00 12 5 0,53 1,06 Firme
2,50 13 8 0,57 1,14 Firme
1
3,00 15 8 0,66 1,32 Firme
3,50 20 11 0,88 1,76 Firme
4,00 39 20 1,72 3,43 Muy firme
1,50 4 2 0,18 0,35 Blanda
2,00 8 3 0,35 0,70 Mediana
2 2,50 10 6 0,44 0,88 Mediana
3,00 10 6 0,44 0,88 Mediana
3,50 38 21 1,67 3,34 Muy firme
1,50 4 2 0,18 0,35 Blanda
2,00 8 3 0,35 0,70 Mediana
2,50 10 6 0,44 0,88 Mediana
3 3,00 13 8 0,57 1,14 Firme
3,50 13 8 0,57 1,14 Firme
4,00 24 13 1,06 2,11 Muy firme
Tabla 4. Tabla resumen resultados de laboratorio (SPT).

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 26 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Cu (Kg/cm2) estimado SPT


0,00 0,50 1,00 1,50 2,00
0,00

0,50 Sondeo 1
Sondeo 2
1,00
Sondeo 3

1,50
Profundidad (m)

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

Figura 9. Resistencia al corte no drenado estimado con el ensayo de SPT.

3.3 ENSAYO DE COMPRESIÓN INCONFINADA


Del ensayo de compresión inconfinada se obtuvieron datos de pesos unitarios
total y seco, la clasificación de la consistencia del material dada por la tabla
5, y la estimación del módulo de elasticidad “Es”, obtenida de la pendiente del
tramo elástico de la curva esfuerzo deformación del ensayo.

qu (K/cm2) Clasificación
< 0,25 Muy Blanda
0,25 0,5 Blanda
0,5 1 Media
1 2 Firme
2 4 Muy Firme
> 4 Dura
Tabla 5. Clasificación consistencia del suelo

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 27 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

A continuación se presenta un resumen de los resultados del ensayo de


compresión inconfinada por cada muestra y sondeos realizados en la zona de
estudio.

Compresión
Prof. g húm gd Consistencia del Es Es
Sondeo inconfinada
Promedio (g/cm ^3) (g/cm ^3) Material (Kg/cm2) (Ton/m2)
( k g/ c m2 )
1 1,25 0,90 1,82 1,58 Mediana 22,94 229,36
2 1,25 0,50 1,73 1,43 Blanda 186,74 1867,40
3 1,25 0,41 1,74 1,58 Blanda 32,32 323,23
Tabla 6. Resultados obtenidos de la prueba de compresión inconfinada

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LABORATORIO


4.1 HUMEDAD DEL MATERIAL
En la Figura 10 se puede observar la variación de la humedad natural en función
de la profundidad para cada una de las exploraciones realizadas. Se puede
apreciar valores moderados de humedad principalmente en los 2.0 primeros
metros y adicionalmente se mantienen los valores en el sector del sondeo 1
donde se encuentran entre el 14% y 29% en la totalidad de los sectores
explorados. Por la presencia de humedad no se esperan cambios volumétricos
por infiltración de aguas, adicionalmente no se evidencio la presencia de nivel
freático. De la misma manera se puede encontrar que los valores de humedad
se presentan por debajo de los valores de límite líquido presentando un
comportamiento de tipo plástico por lo que se encuentran condiciones
favorables de estabilidad ante la aplicación de cargas verticales.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 28 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Contenido de Humedad (%)

0 5 10 15 20 25 30 35
0,0

0,5

1,0

1,5
Profundidad (m)

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3

Figura 10 Variación de la humedad con la profundidad para los sondeos.


4.2 PLASTICIDAD DEL MATERIAL
Con base en los ensayos de clasificación realizados a las muestras
seleccionadas los suelos corresponden principalmente a por limo plástico de
alta plasticidad que mantiene sus valores de límite líquido con la profundidad
con valores entre el 45% y 103%; Es necesario evitar la confluencia de aguas
de escorrentía ya que este material puede tener perdida en la resistencia al
corte que pueden trasladarse a nivel superficial. En la Figura 11 se observa la
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 29 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

variación del límite líquido en función de la profundidad para las muestras


evaluadas de cada uno de los sondeos realizados. Se tienen valores de
humedad menores al límite líquido en la totalidad de los sectores explorados
dando condiciones adecuadas para la cimentación de la estructura proyectada.

0 20 40 60 80 100 120
0,00

0,50

1,00

1,50

2,00
Profundidades

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00
% Limite Líquido
% Limite Plastico
% Humedad
Figura 11. Variación del límite líquido con la profundidad de exploración

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 30 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

4.3 RESISTENCIA DEL MATERIAL DEL SUELO DE FUNDACIÓN

Para determinar los parámetros de resistencia se tuvo en cuenta los valores


obtenidos en las pruebas de laboratorio correspondientes a compresión
inconfinada y SPT. En la Figura 12 se presentan las variaciones de la resistencia
correlacionadas con el ensayo de SPT para cada una de las exploraciones
realizadas. Los sondeos 1, 2 y 3 presentan consistencia mediana a una
profundidad de 2.00 y 3.00 metros. Se tienen condiciones de consistencia firme
a partir de los 3.0 metros y se presenta rechazo entre 3.00 metros y 4.50
metros.

Del ensayo de compresión inconfinada se obtuvieron datos de pesos unitarios


total y seco, la clasificación de la consistencia del material dada por la Tabla
3, y la estimación del módulo de elasticidad “Es”, obtenida de la pendiente del
tramo elástico de la curva esfuerzo deformación del ensayo.

Se presentan comportamientos de consistencia del material similares en los


sectores explorados, por lo tanto se define una zona geotécnica para la
cimentación de la estructura proyectada.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 31 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

qu (Kg/cm2) estimado SPT


0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00
0,00
Sondeo 1
0,50
Sondeo 2
1,00 Sondeo 3

1,50
Profundidad (m)

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

Figura 12 Variación de la resistencia con la profundidad para los sondeos 1 al 3 con


base en los ensayos de compresión inconfinada

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 32 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Enero
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 001-17 2018

4.4 PRESENCIA DE CUERPOS DE AGUA Y VEGETACION.

No se evidencia la presencia de cuerpos de agua en los alrededores del


proyecto para la construcción de la planta de tratamiento de agua potable del
municipio de Ciénega. Durante las perforaciones no se presentaron nivel
freático hasta las profundidades exploradas.

En el predio se pudo encontrar una vegetación compuesta por rastrojo y pasto


el cual debe ser retirado y reemplazado por material de recebo para la
nivelación del terreno.

4.5 ANÁLISIS DE SUELOS EXPANSIVOS


De acuerdo a la NSR-10, se considera la tabla 7, para clasificar de forma
cualitativa el grado de expansión de los suelos.

Tabla 7. Clasificación de suelos expansivos. Tomado NSR-10

De acuerdo a los valores obtenidos de límite liquido (LL) e índice de plasticidad


(IP), se tiene valores que oscilan de 45% a 103% y de 10% a 52%,
respectivamente, catalogando al suelo con un potencial de expansión medio a
muy alto. Las humedades varían a lo largo del perfil explorados disminuyendo
con la profundidad, para lo cual se recomienda las siguientes medidas para
evitar que la humedad de los suelos cambie.

Se recomienda que las áreas alrededor de la edificación se conformen


como zonas duras, de tal forma que eviten la infiltración de agua de
escorrentía cerca de las unidades de construcción; igualmente se
recomienda un remplazo de suelo natural por recebo de espesor de 25
centímetros para conformar las zonas duras.
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 33 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Se recomienda que las tuberías de aguas lluvias y negras sean de material


flexible, para evitar que se rompan y se ocasionen fugas de agua. Se
recomienda, por igual, que las tuberías se instalen dentro de la capa de
relleno recomendada.

4.6 ANÁLISIS DE SUELOS COLAPSABLES


Se identifica la colapsabilidad de estos depósitos, cuando el volumen de vacíos
iguala la cantidad de agua en el punto del límite líquido. Para mayor cantidad
de agua o menor volumen de vacíos el depósito es inestable. La evaluación se
puede hacer mediante la siguiente formulación:
1
𝛾𝑑 𝑐𝑟𝑖𝑡 =
1
( ) + Ll
Gs

γd
> 1 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
𝛾𝑐𝑟𝑖𝑡
γd
≤ 1 𝐼𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
𝛾𝑐𝑟𝑖𝑡

Se tomara como GS el valor de 2.65.

Profundidad (m)

gd g d critico In dic e de
Sondeo Inicial Final (g/cm ^3)
LL(% ) (g/cm ^3) Co l a p s a b i l i d a d

1 1,0 1,5 1,58 53 1,12 1,41


2 1,0 1,5 1,43 103 0,71 2,01
3 1,0 1,5 1,58 56 1,08 1,46
Tabla 8. Cálculo del índice de colapsabilidad

El suelo no presenta susceptibilidad a suelos colapsables, debido a que se


presentan índices de colapsabilidad mayores a 1, ver Tabla 8. A demás es de
anotar que los suelos del sector no presentan estructura cementada.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 34 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

5 ZONIFICACIÓN GEOTECNICA
En los tres (03) sitios de investigación se encontraron suelos de características
homogéneas en cuanto a sus propiedades índices al igual que a la resistencia
al corte; por lo que se toma una zona geotécnica para la cimentación del
proyecto.

PERFIL GENERAL ZONA GEOTECNIA I

SUPERFICIE: Capa vegetal de 10 cm de espesor

SUBSUELO
MH/ML: Estrato compuesto por limo plástico con arena de color amarillo.
Material con límites líquidos de 42 a 532%, límites plásticos de 33 a 40% índice
de liquidez de -1.79 a -0.73 con índice plástico de 11 a 18%. Humedades
variables de 19 a 22% y porcentajes de arena del 10 al 30%. Material de
consistencia firme.

MH/CH: compuesto por limo arenoso con grava de color amarillo, con limites
líquidos de 45 a 104 %, limites plásticos 27 a 52%, índices de plasticidad 10 a
52%, índice de liquidez -1,37 a -0,57, humedades variables de 12 al 21% y
porcentajes de arena del 2% al 50%. Material de consistencia muy firme y
rechazo a 4.50 metros por bloques de roca arenisca.

PARAMETROS PARA ESTIMACION DE ASENTAMIENTOS POR


CONSOLIDACION

Debido a que la geología del sector y a los ensayos realizados se caracteriza


por presentar suelos sobreconsolidados, con material en estado sólido a
plástico y consistencia medianos a muy firmes a lo largo de los 4.5 metros
explorados. El valor de RSC será igual a 1,5.

Para el cálculo de los asentamientos por consolidación se usa el índice de


recompresíon Cr, calculado con la siguiente expresión:

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 35 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

𝐶𝑐
𝐶𝑟 =
5
Cc  0,009( LL  10)

Las correlaciones de Cc=0,009(LL-10) y de Cr fueron tomada del libro


Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones, autor Braja M. Das, séptima
edición, capítulo 1.13 Consolidación.

Los valores de gravedad específica y relación de vacíos para un arcilla se


tomó de la literatura (referencia Braja Cuarta edición pag 11 tablas 1.4 y
1.5), donde se adoptaron los valores de Gs=2.7 y e=0.56.

Se presenta nivel freático en la zona de estudio, el régimen de lluvias oscila


en el orden de 1000 a 1500 mm/año, no se presentan quebradas cercanas
al lote donde se proyecta las construcciones, por tal razón se emplearan
parámetros en condiciones no drenadas.

Los valores presentados en la Tabla 9 se presentan los parámetros


geotécnicos para la zona geotecnia tomando un valor promedio de las
propiedades físicas y mecánicas por cada capa. Para el cálculo de los
pesos unitarios se empelaron las siguientes expresiones.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝛾ℎ =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

𝛾ℎ
𝛾𝑑 =
1+𝑤

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 36 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Parámetros de
Capa Parámetros de Resistencia
Asentamientos

Capa 1 Es=807 Ton/m2


Parámetros Drenados
MH/ML (0,40/4,50) RSC=1.5
C= 0.35 Kg/cm2
Arena 3% a 49% =0,45
 = 0°
LL 45-103% Cc=0,84
gt=1,73 ton/m3
= 12-21% Cr=0,17
gd =1,43 ton/m3
Gs=2,70 e0= 0,56

Tabla 9. Parámetros geotécnicos

5.1 TIPO DE PERFIL ESTRATIGRÁFICO


Según el reglamento colombiano de diseño y construcción sismo resistente
NSR-10, el tipo de perfil de suelo se define con base en las características de
suelo hasta los 30 metros de profundidad. Sin embargo, aunque no se
realizaron perforaciones hasta los 30 metros, la resistencia al corte no drenado
es de 0.35 kg/cm2, por lo que el tipo de perfil de suelo corresponde al Tipo E,
el cual describe a suelos rígidos, esto de acuerdo a la NSR-10.

Para el diseño se pueden considerar los siguientes coeficientes sísmicos:

COEFICIENTE NSR 10
Zona de amenaza sísmica ALTA
Tipo de perfil sismo resistente E
Coeficiente de Importancia, [III] 1.25
Aceleración Pico efectiva para Diseño, [Aa] 0.20
Velocidad Pico efectiva para Diseño, [Av] 0.25
Coeficiente Pico efectiva para umbral de 0.08
daño,[Ad]
Coeficiente de amplificación periodos cortos (Fa) 1,70
Coeficiente de amplificación periodos largos (Fv) 3.00
Categoría del Proyecto Normal
Tabla 10. Coeficientes de diseño sísmico.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 37 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

T (s) Sa (g) Sv (m/s) Sd (m)


0,00 1,06 0,00 0,00
T0 0,22 1,06 0,37 0,01
Tc 1,06 1,06 1,76 0,30
2,00 0,56 1,75 0,56
3,00 0,38 1,75 0,84
4,00 0,28 1,75 1,13
5,00 0,23 1,75 1,41
6,00 0,19 1,75 1,69
TL 7,20 0,16 1,75 2,03
9,00 0,10 1,40 2,03
10,00 0,08 1,26 2,03
Tabla 11. Valores de aceleración, velocidad y desplazamiento espectral.

Sa (g)
1,20

1,00

0,80
Sa (g)

0,60

0,40

0,20

0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00
T(s)

Figura 13. Espectro elástico de aceleraciones. (A.2.6.1 de la NSR-10).

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 38 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Sv (m/s)
2,00
1,80
1,60
1,40
1,20
Sv (m/s)

1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00
T(s)

Figura 14. Espectro elástico de velocidades. (A.2.6.2 de la NSR-10).

Sd (m)
2,50

2,00

1,50
Sd (m)

1,00

0,50

0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00
T(s)

Figura 15.Espectro elástico de desplazamientos. (A.2.6.2 de la NSR-10).

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 39 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

5.2 EFECTOS SÍSMICOS LOCALES


El municipio de Ciénega se encuentra en una zona de amenaza sísmica ALTA,
según la NSR-10. Mientras que el municipio de Ubaté no cuente con un
estudio específico de microzonificación sísmica, el diseño estructural deberá
realizarse para el perfil de suelo descrito en el título A de la NSR-10, a menos
que el diseñador estructural considere que se deba realizar un estudio
específico de sitio de acuerdo con el numeral A.2.10 de la NSR-10

6 EVALUACION DE CARGAS A CIMENTACION

Es necesario conocer las propiedades mecánicas de los materiales, las cargas


por columnas y el pre dimensionamiento de las zapatas para la edificación, se
procede a determinar los factores de seguridad indirectos y asentamientos
totales para la estructura contemplada en el proyecto.

6.1 NIVEL Y SISTEMA DE CIMENTACIÓN

Teniendo en cuenta las condiciones geotécnicas del lote de estudio se plantean como
alternativas la construcción de una cimentación de tipo superficial mediante zapatas
cuadradas y rectangulares colocadas sobre un material seleccionado.

El nivel de cimentación será de 1.50 metros, y se instalara en toda el área de cada


unidad de construcción un material seleccionado de 0.50 metros de espesor
compactado como mínimo al 95% con respecto al proctor modificado en capas
máximo de 20 centímetros dependiendo del equipo de compactación. El material
seleccionado se instalara en la totalidad de del área de las zapatas y un sobre ancho
de 0.15 metros por la incidencia de las cargas que llegan a cimentación.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 40 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Figura 16. Detalle tipo cimentación

6.1 PRESIÓN DE TRABAJO (CAPACIDAD PORTANTE)

El suelo analizado presenta un espesor de relleno de tipo aluvial compuesta por limo
de capacidad portante mínima la cual no presenta características adecuadas como
suelo de fundación ya que estos estratos tienden a tener relaciones de vacíos
grandes con altas permeabilidades los que generaría asentamientos inesperados
para los cuales no se hizo una evaluación por lo cual es conveniente su remoción
este material existente.

Teniendo en cuenta que es conveniente que los esfuerzos se distribuyan en los


estratos de mejores características, sin embargo se encontró espesores de 4.5
metros del mismo material a partir del nivel superficial se propone realizar la
remoción del estrato inicial y remplazarlo por una base en material seleccionado,
sobre el cual se construirá zapatas aisladas unidas mediante vigas de amarre
formando un sistema reticular de acuerdo a la norma sismoresistente.
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 41 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Las dimensiones de estos cimientos se escogerán de acuerdo a las cargas no


mayoradas resultado del análisis estructural por lo cual se presentan el cálculo de
variación de presiones admisibles de acuerdo a la profundidad de cimentación NC
y espesor del material de material seleccionado.

De esta forma tendríamos que evaluar la capacidad portante teniendo esta


condición del material seleccionado como un relleno en material granular sobre una
arcilla por lo cual las formulas serían las de suelos estratificados ya que las fórmulas
que normalmente se utilizan suponen suelos homogéneos.

Así entonces utilizamos las ecuaciones particulares para suelos estratificados


propuestas por Meyerhof la cual corresponde a uso de materiales granulares
sobrepuestos en materiales arcillosos para lo cual se utilizaron las siguientes
ecuaciones.

 B  B  2 Df  K s tan 1
qu  1  0.2 5.14c2  g 1H 2 1  1  
 L  L  H  B
1
 g 1D f  g 1D f N q 1 Fqs1  g 1BN g 1 Fgs 1
2

q2 c N 5.14c2
 1 2 c ( 2) 
q1 2 g 1 BN g 1 0.5g 1 BN g 1

En donde:
qu= Capacidad de carga ultima admisible.
B: Es el ancho del cimiento.
L: Es la longitud del cimiento.
Df: Profundidad de cimentación.
H: Es el espesor de la placa flotante (relleno en material granular seleccionado).
Ks: Coeficiente de corte por punzonamiento.
C2: Cohesión del estrato inferior.
Nq: Factor de capacidad de carga para el estrato superior.
Fqs: Factores de forma con respecto a la capa superior del suelo.
Ф1: Angulo de fricción del material de la placa flotante.

En la figura 19 se pueden apreciar los parámetros utilizados para el cálculo de la


capacidad portante del suelo utilizando la placa en material granular debidamente
compactado tipo afirmado granular sobre el material del sitio. Es de aclarar que el
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 42 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

estrato 1 en la figura representa el material de relleno compactado propuesto y el


estrato 2 corresponde al estrato de arcillas encontrado en el sitio de estudio bajo el
relleno. Los valores tomados de cálculo son los respectivos al estrato en el cual se
cimienta.

B
Ф =30º Df
C2=3.5T/m2
g  T/m2 h1 1
H
g  T/m2
H= 0.50 m

h2 2

Figura 17 Modelo utilizado para determinar el cálculo de la capacidad portante del suelo
para material granular sobre arcilla.

6.2 EVALUACION DE ASENTAMIENTOS INMEDIATOS

Los asentamientos por elasticidad dependerán principalmente de la magnitud


del cimiento, los asentamientos se calculan con las cargas por zapatas Para
cimentaciones flexible se evalúa con la expresión que se presenta a
continuación. A pesar que las zapatas corresponden a cimientos rígidos (93%
del asentamiento dado para una cimentación flexible), para los cálculos se
tomó el valor obtenido de una cimentación flexible en el centro de la zapata.
La metodología empleada corresponde a la de Bowles (1987).

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 43 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Cimentación Flexible Cimentación Rigida


1 2
𝑆𝑒 = ,9 , 𝑆𝑒 𝑙𝑒 𝑖𝑏𝑙𝑒, 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜
𝑆 =2 𝐼𝐼
𝐸

6.3 EVALUACION DE ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACION

Los asentamientos por consolidación, se evalúan con la siguiente expresión:

c r Hc     
S  log 

1  e0   

Donde Cr es el índice de compresión, H el espesor del estrato considerado, e o


es la relación de vacíos inicial,  (t/m2) el esfuerzo efectivo inicial y  es el
incremento de esfuerzos por la aplicación de la sobrecarga.

6.4 MÓDULO DE BALASTO EN SUELOS COHESIVOS

Uno de los métodos de cálculo más utilizado para modelizar la interacción entre
estructuras de cimentación y terreno es el que supone el suelo equivalente a un
número infinito de resortes elásticos-muelles o bielas biarticuladas- cuya
rigidez, denominada módulo o coeficiente de balasto (Ks), se corresponde con
el cociente entre la presión de contacto (q) y el desplazamiento, el cual se
presenta en la tablas de asentamientos totales.

6.5 FACTOR DE SEGURIDAD ADOPTADO


De acuerdo a la magnitud de la obra, la cual corresponde a una edificación de
tres niveles, donde permanecerá personal todo el día, y una posible falla de la
estructura o de sus cimientos abarcara graves consecuencias a esta y por ende
a la integridad física de las personas que la habitan. A pesar que se cuenta con
la caracterización física y mecánica de los suelos de la zona de estudio y
teniendo en cuenta lo enmarcado por la NSR-10, se adoptan los siguientes
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 44 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

factores de seguridad para su verificación con las cargas dadas por el


diseñador estructural.

Factores de seguridad Indirectos

Carga muerta más viva normal - Factor de seguridad (FS) = 3.0.


Carga muerta + viva máxima- Factor de seguridad (FS) = 2.5
Carga muerta más viva máxima y carga muerta más viva más sismo de
diseño: Factor de seguridad (FS) = 1.5

A continuación, se presenta el cálculo de los Factores de seguridad mínimos,


lo cual se presentó para las combinaciones de carga: donde se presenta el
cálculo de capacidad portante para diferentes dimensiones de zapatas.

6.5.1 REVISION FACTORES DE SEGURIDAD


FS D+L FS D+Lmax FS D+L+Sismo
B (m) L (m) Mejorami Area (m2)  último  seguridad σ adm  seguridad  seguridad  seguridad  seguridad
ento(m) (Ton/m2) (KPa) (Ton/m2) (Kpa) (Ton/m2 ) (KPa) (Ton/m2 )
(FS =3,0) FS=3 (FS=2,5) (FS=2,5) (FS =1,5) (FS=1,5)

1,00 1,00 0,50 1,00 40,63 135,4 13,5 162,5 16,3 270,9 27,1
1,00 1,50 0,50 1,50 36,26 120,9 12,1 145,0 14,5 241,7 24,2
1,00 2,00 0,50 2,00 34,07 113,6 11,4 136,3 13,6 227,2 22,7
1,00 2,50 0,50 2,50 32,76 109,2 10,9 131,0 13,1 218,4 21,8
1,50 1,50 0,50 2,25 31,69 105,6 10,6 126,8 12,7 211,3 21,1
1,50 2,00 0,50 3,00 29,53 98,4 9,8 118,1 11,8 196,9 19,7
1,50 2,50 0,50 3,75 28,23 94,1 9,4 112,9 11,3 188,2 18,8
1,50 3,00 0,50 4,50 27,37 91,2 9,1 109,5 10,9 182,4 18,2
2,00 2,00 0,50 4,00 28,19 94,0 9,4 112,8 11,3 187,9 18,8
2,00 2,50 0,50 5,00 26,81 89,4 8,9 107,2 10,7 178,7 17,9
2,00 3,00 0,50 6,00 25,89 86,3 8,6 103,6 10,4 172,6 17,3
2,00 3,50 0,50 7,00 25,23 84,1 8,4 100,9 10,1 168,2 16,8
2,50 2,50 0,50 6,25 26,40 88,0 8,8 105,6 10,6 176,0 17,6
2,50 3,00 0,50 7,50 25,40 84,7 8,5 101,6 10,2 169,4 16,9
2,50 3,50 0,50 8,75 24,69 82,3 8,2 98,8 9,9 164,6 16,5
Tabla 12. Calculo de capacidad portante

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 45 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

6.5.2 ASENTAMIENTOS DEBIDO A LAS CARGAS Y CALCULO DELMODULO DE


BALASTO

Cen tro
BLO Q UE 1 Flexib le Rig id a

Q Carga
 ca rg a mejo ra mie
B (m) L (m) (Ton) If Se(cm) Se(cm)
(to n /m 2 ) n to (m)
(D+L)
1,00 1,00 13,54 13,54 0,50 0,81 0,899 0,836
1,00 1,50 12,09 8,06 0,50 0,81 0,535 0,498
1,00 2,00 11,36 5,68 0,50 0,81 0,377 0,351
1,00 2,50 10,92 4,37 0,50 0,81 0,290 0,270
1,50 1,50 10,56 4,69 0,50 0,81 0,468 0,435
1,50 2,00 9,84 3,28 0,50 0,81 0,327 0,304
1,50 2,50 9,41 2,51 0,50 0,81 0,250 0,232
1,50 3,00 9,12 2,03 0,50 0,81 0,202 0,188
2,00 2,00 9,40 2,35 0,50 0,81 0,312 0,290
2,00 2,50 8,94 1,79 0,50 0,81 0,237 0,221
2,00 3,00 8,63 1,44 0,50 0,81 0,191 0,178
2,00 3,50 8,41 1,20 0,50 0,81 0,160 0,148
2,50 2,50 8,80 1,41 0,50 0,81 0,234 0,217
2,50 3,00 8,47 1,13 0,50 0,81 0,187 0,174
2,50 3,50 8,23 0,94 0,50 0,81 0,156 0,145

Tabla 13. Asentamientos inmediatos.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 46 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Consolidaciò Asentamient Modulo de


Mejorami  efectivo mitad + Inmediatos
Punto B (m) L (m) n os Totales la Balasto
ento (m)  H (cm)
 Hc (cm) (cm) (ton/m³)

A1 1 1,00 1,00 0,50 7,46 3,71 0,90 4,61 293,73


A2 2 1,00 1,50 0,50 6,59 2,83 0,53 3,36 239,50
A3 3 1,00 2,00 0,50 6,12 2,31 0,38 2,68 211,60
A4 4 1,00 2,50 0,50 5,82 1,96 0,29 2,25 194,57
A5 5 1,50 1,50 0,50 6,03 2,61 0,47 3,08 152,57
A6 6 1,50 2,00 0,50 5,78 2,10 0,33 2,43 135,21
B1 7 1,50 2,50 0,50 5,62 1,77 0,25 2,02 124,45
B2 8 1,50 3,00 0,50 5,50 1,53 0,20 1,73 117,10
B3 9 2,00 2,00 0,50 5,89 1,91 0,31 2,22 105,87
B4 10 2,00 2,50 0,50 5,78 1,60 0,24 1,84 97,39
B5 11 2,00 3,00 0,50 5,71 1,38 0,19 1,57 91,53
B6 12 2,00 3,50 0,50 5,65 1,22 0,16 1,38 87,22
A'1 13 2,50 2,50 0,50 6,07 1,46 0,23 1,69 83,18
A'5 14 2,50 3,00 0,50 6,01 1,26 0,19 1,45 78,10
A'6 15 2,50 3,50 0,50 5,97 1,11 0,16 1,27 74,33

Tabla 14. Asentamientos totales

Los asentamientos presentados en las Tabla 133 y 14 cumplen con lo


establecido en la NSR-10, donde se enmarcan que los asentamientos totales
deben ser menores a 15 cm.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 47 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

7 MEJORAMIENTO PARA ZONAS DE CIRCULACIÓN

Para determinar el valor de CBR se toma en cuenta la relación N (spt) y el índice


C.B.R. La ecuación obtenida, considerando la relación entre el índice C.B.R. y
el valor de N es:

𝐼𝑛𝑑. 𝐶. . 𝑅. = . 7 9𝑁 𝑝𝑡 + 2. 86

La ecuación es obtenida de correlación entre propiedades geotécnicas de


materiales e edad triásicas en las cordilleras Béticas del Ingeniero Hernández
del Pozo.

Teniendo un Nspt en promedio de la parte superficial es de 5 por lo tanto se


tiene un valor de

𝐼𝑛𝑑. 𝐶. . 𝑅. = . 7 9 + 2. 86

𝐼𝑛𝑑. 𝐶. . 𝑅. = 𝟐. 𝟔𝟏

Por lo tanto, se propone un mejoramiento de la subrasante para las estructuras


de paso peatonal con la metodología de IVANOV

CBRsub CBR MATERIAL


(%) MEJORAMIENTO Einf Esup n n^3,5 h1 (cm) Eequiv CBR
2,61 15,0 258 900 1,65 5,75 25,00 507,25 6,73

Con un mejoramiento de 25 centímetros con material de afirmado granular con


CBR>15% se obtiene un C.B.R>5.0%

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 48 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

Figura 18. Detalle mejoramiento para zonas de circulación.

EL AFIRMADO: Los materiales de afirmado granular deben ser pétreos o


granulares y de características uniformes, libres de terrones de arcilla, materia
orgánica u otros elementos objetables.

Los materiales deben cumplir con Las granulometrías especificadas en las


normas del INVIAS art 311-13.

El material que pasa por el tamiz No. 40 no debe tener un índice de plasticidad
mayor de 9%. El material de afirmado se colocará y extenderá en capas de 10
a 15 cm. de espesor, medido después de la compactación.

Se densificará a un mínimo del 95% de la densidad máxima, determinada en


el ensayo proctor modificado. El material no deberá presentar una pérdida en
el ensayo de solidez, en sulfato de sodio, mayor del 1 2%. El desgaste en la
máquina de Los Ángeles del material deberá ser como máximo del 50%.

La resistencia medida con el ensayo CBR debe ser mayor de 15%.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 49 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

8 SISTEMA GEOTECNICO CONSTRUCTIVO

8.1 ANTES DE LA CONSTRUCCION

Se encuentran materiales finos limos plasticos de color cafe, estado plastico,


expansividad moderada a muy alta, LP= 28 a 51%, LL=45-103%, IP=10 a 52%,
consistencia mediana a muy firme a mayor profundidad. Presenta porcentajes
de arenas variable de 3 a 49%.

Antes de empezar todo trabajo de excavación, se deberá eliminar todo árbol,


piedra suelta u obstáculo que pueda originar posibles riesgos durante el
desarrollo del trabajo.

En caso de presentarse algún hundimiento, descenso o asiento, o grietas antes


de comenzar los trabajos de excavación, se tomarán las elevaciones del sitio y
fotografías, evidencia que será fechada por el Ingeniero de la obra, o topógrafo
y el Fotógrafo.

8.2 DURANTE LA CONSTRUCCION


Debido a la condición geotecnia evaluada, la cual corresponde al empleo de
parámetros drenados, a causa de la no saturación del suelo de fundación y la
cual se espera no se dé a lo largo del tiempo debido a las bajas lluvias en el
sector, se hace necesario que el subsuelo guarde las características in situ que
se presentaron al momento de la perforación. Por la razón se hace necesario
tapar con plástico las excavaciones realizadas para las zapatas con el fin de
evitar que se deposite agua en estas, evitando así el uso de sistemas de
bombeo y reblandecimiento del suelo de fundación.

De las excavaciones
Se debe retirar la capa de material orgánico con un espesor de 15 cm
aproximadamente, acopiarlo debidamente e instalar en algún lote para el
mejoramiento de la capa vegetal.

Cuando las excavaciones presentan riesgos de caídas de las personas, sus


bordes deberán ser suficientemente resguardados por medio de vallas. Durante
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 50 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

la noche el área de riesgo potencial deberá quedar señalada por medios


luminosos.

Al abrir una zanja o un hoyo cualquiera, la operación deberá realizarse siempre


en forma metódica, de arriba hacia abajo; los lados deberán estar debidamente
inclinados de acuerdo a la calidad de la tierra excavada. Los trabajadores
encargados del transporte de los escombros deberán disponer de pasajes
seguros.
Los escombros no deberán amontonarse en las proximidades de las zanjas,
sino que estarán depositados lo suficientemente lejos de ellas, para no correr
riesgos de que vuelvan a caer en el interior, a una distancia no menor de 60
centímetros.

Los trabajadores que laboren con pica y pala dentro de las zanjas, deberán
estar separados por una distancia no menor de 2 metros.

Las excavaciones deberán inspeccionarse con frecuencia, especialmente


después de las lluvias, pues se pueden producir deslizamientos del terreno o
derrumbes, en cuyo caso deberá proveerse protección adicional inmediata.

Todas las excavaciones y los equipos de excavar deberán estar bien protegidos
por vallas, de tal manera que el público y especialmente los niños, no se
puedan lesionar si las vallas no ofrecen suficiente protección, es necesario
utilizar los servicios de un celador. No se permitirá a los visitantes entrar a los
sitios de trabajo, a no ser que vengan acompañados por un guía, y provistos
de los elementos de protección.

Control de flujo de agua


El proyecto deberá contar con un sistema de disposición y evacuación de
aguas eficiente, que evite al máximo la infiltración del agua lluvia al terreno
natural y la erosión del mismo.

Se deberá fijar adecuadamente los niveles de desagüe, accesos, acequias


y otros.
Separar la vegetación de la construcción al menos unos 2 metros. Evitar
el empleo de especies que sean ávidas de agua, como eucaliptos, pinos
y similares.
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 51 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

De los Rellenos
El material a instalar debe ser seleccionado como máximo de 3” y debe
instalarse con espesores máximos de 20 centímetros en estado suelto
compactado como mínimo al 90% del proctor modificado.

En la capa superior es necesario instalar una capa de 25 centímetros de


material de afirmado compactado en dos capas de 12.5 centímetros con una
compactación mínima de 90% a 95% con respecto al proctor modificado. Se
debe dejar una pendiente del 2% para efectos de evacuación de aguas y evitar
empozamientos que puedan afectar la resistencia del material instalado.

8.3 DESPUES DE LA CONSTRUCCION


Se espera que en el escenario después de la construcción, las estructuras no
superen los asentamientos máximos aquí propuestos ni las presiones de
expansión y capacidad portante determinadas, debido a cambios en las
estructuras de drenaje o a la inducción de presiones adicionales que puedan
modificar el comportamiento de los materiales, con lo cual se garantiza que la
estructura será funcional y segura de acuerdo a los lineamientos de la norma
sismo resistente vigente.

Ante cualquier eventualidad o evidencia de ocurrencia de algún fenómeno


geotécnico será necesaria la realización de instrumentación y monitoreo de la
posible variación de propiedades esfuerzo-deformación de los suelos de
apoyo.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 52 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

9 RECOMENDACIONES GENERALES

Las características de los suelos encontrados en el sitio de estudio permiten


establecer una serie de comentarios finales y recomendaciones que se
deben tener en cuenta en los procesos de diseño y construcción de las
fundaciones que se pretendan realizar.

La zona encontrada tiene unas características no apropiadas en cuanto a


resistencia para la cimentación de estructuras por lo tanto se recomienda el
relleno bajo el área de las zapatas más un sobreancho de 0.15 metros del
terreno donde se hacen los cálculos con un espesor de 0.50 metros teniendo
como valor final de capacidad portante de 10.6 T/m2 el cual aumenta con
un espesor mayor de relleno.

Las características de los suelos definen una única zona geotécnica, el sitio
está haciendo parte de depósitos limo arenosos de tipo lacustre, de
consistencia mediana hasta los 2.0 metros de profundidad a partir de este
punto resistencia firme y rechazo a los 4.50 metros de profundidad por la
presencia de un estrato de bloques de arenisca.

El sistema de cimentación recomendado para la cimentación de la


estructura de la planta de tratamiento corresponde con un relleno con
material de préstamo debidamente seleccionado con tamaño máximo de
3” e índice de plasticidad menor al 9%.

El material a instalar debe ser seleccionado como máximo de 3” y debe


instalarse con espesores máximos de 20 centímetros en estado suelto
compactado como mínimo al 90% del proctor modificado.

En la capa superior es necesario instalar una capa de 25 centímetros de


material de afirmado compactado en dos capas de 12.5 centímetros con
una compactación mínima de 90% a 95% con respecto al proctor

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 53 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

modificado. Se debe dejar una pendiente del 2% para efectos de


evacuación de aguas y evitar empozamientos que puedan afectar la
resistencia del material instalado.

Para evitar los problemas de expansión del terreno es necesario instalar una
capa de 0.25 metros con material de afirmado con un sobreancho de 1.0
metros y una placa de concreto para formar la zona de circulación y evitar
la entrada de aguas al terreno natural.

Se realizó la verificación de los factores de seguridad indirectos con las 3


combinaciones de carga establecido en la NSR-10, donde se entregan los
valores de resistencia de capacidad portante. En las tablas del capítulo
correspondiente se describen las dimensiones a adoptar para el proyecto.

Se verifican asentamientos totales para el relleno, donde se obtuvieron


asentamientos menores a 15 cm, cumpliendo con el establecido en la
NSR-10.

De acuerdo a la implantación del lote en la topografía de la zona de estudio,


no se prevén cortes, excavaciones por tal razón no se requieren de
alternativas de contención, ni análisis de estabilidad correspondiente a
laderas, taludes y rellenos. Sin embargo es necesario realizar un chequeo
constante los trabajos de tal forma que no perjudique la vía y los lotes
vecinos.

Debido a que no se proyectan excavaciones mayores a 3.0 metros de


profundidad no se presenta Plan de Contingencia para el presente proyecto,
según lo enmarcado en la NSR-10.

No se deberá utilizar el uso de sistemas de excavación que pudieran dañar


excesivamente el terreno adyacente. Durante la ejecución de los trabajos se

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 54 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

tomaran, en todos los casos, las precauciones adecuadas para no disminuir


la resistencia o estabilidad del terreno excavado.

Los análisis, conclusiones y recomendaciones indicados en este informe


están basados en las observaciones de campo, exploración del suelo a nivel
puntual y resultados de laboratorio obtenidos de las muestras ensayadas,
por lo que cualquier cambio en las condiciones del subsuelo no previstas en
el presente documento deben ser informadas al ingeniero de suelos quien
modifique o recomiende los ajustes necesarios acordes con la situación.

____________________________
ING. JIMMY VERGARA SILVA
M.P 15202 – 130100 BYC
DIRECTOR DE LABORATORIO

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 55 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

10 ANEXOS – PERFILES DE CAMPO

PERFIL ESTRATIGRÁFICO - SONDEO 01


CO NS T R UCCI Ó N P LA NT A DE T R A T A MI ENT O DE A G UA P O T A BLE P A R A EL P R O Y ECT O DE O P T I MI Z A CI Ó N
Y R EHA BI LI T A CI Ó N DEL S I S T EMA DE A CUEDUCT O DEL MUNI CI P I O DE CI ÉNEG A – BO Y A CÁ

P e rfi l de Re s i s te nc i a
P rof. P ER F I L
DESCRIPCION DEL SUELO Clasificación
( m)
Wn LL LP IP P A S A Nº 200 S UCS
0,0
(0,00-0,10) Capa vegetal
0,2
(0,10-1,10) 0,4
Estrato compuesto por limo plástico con 0,6 14,12
arena de color gris. Material de MH
0,8 52,62 34,01 18,61 78,07
consistencia media a firme con potencial
de expiación moderado y contenido de 1,0
A-7-5
26,81
humedad moderado. 1,2
1,4
1,6 12,29
1,8
2,0 29,17
2,2
2,4
(1,10-4,50)
2,6 14,29 45,11 34,69 10,42 50,96
Estrato compuesto por limo arenoso con
grava de color café oscuro con naranja. 2,8 ML
Material de consistencia firme a muy 3,0 15,94 A-7-5
firme con potencial de expiación bajo y 3,2
contenido de humedad moderado. 3,4
3,6 26,31
3,8
4,0
4,2 24,72
4,4
4,6 20,39
Observaciones : No se presentó Nivel Freatico

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 56 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

PERFIL ESTRATIGRÁFICO - SONDEO 02


CO NS T R UCCI Ó N P LA NT A DE T R A T A MI ENT O DE A G UA P O T A BLE P A R A EL P R O Y ECT O DE O P T I MI Z A CI Ó N
Y R EHA BI LI T A CI Ó N DEL S I S T EMA DE A CUEDUCT O DEL MUNI CI P I O DE CI ÉNEG A – BO Y A CÁ

P e rfi l de Re s i s te nc i a
P rof. P ER F I L
DESCRIPCION DEL SUELO Clasificación
( m)
Wn LL LP IP P A S A Nº 200 S UCS
(0,00-0,10) Capa vegetal 0,0

(0,10-0,40)
Estrato compuesto por limo plástico con 0,2
arena de color café. Material de MH
consistencia blanda a firme con potencial A-7-5
de expiación bajo y contenido de
0,4
humedad moderado.
19,42 51,95 40,29 11,66 81,01
0,6
0,8
1,0 15,93
1,2
1,4
1,6 20,53
(0,40-4,00) 1,8
Estrato compuesto por limo plástico de 2,0 16,17 103,46 51,49 51,97 95,07
color amarillo. Material de consistencia 2,2 MH
media a muy firme con potencial de 2,4 A-7-5
expiación alto y contenido de humedad 2,6 10,79
bajo. 2,8
3,0 10,74
3,2
3,4
3,6
3,8
4,0 9,61
Observaciones : No se presentó Nivel Freatico.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 57 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

PERFIL ESTRATIGRÁFICO - SONDEO 03


CO NS T R UCCI Ó N P LA NT A DE T R A T A MI ENT O DE A G UA P O T A BLE P A R A EL P R O Y ECT O DE O P T I MI Z A CI Ó N
Y R EHA BI LI T A CI Ó N DEL S I S T EMA DE A CUEDUCT O DEL MUNI CI P I O DE CI ÉNEG A – BO Y A CÁ

P e rfi l de Re s i s te nc i a
P rof. P ER F I L
DESCRIPCION DEL SUELO Clasificación
( m)
Wn LL LP IP P A S A Nº 200 S UCS

(0,00-0,10) Capa vegetal 0,0

(0,10-0,40)
Estratocompuesto por limo arenoso con 0,2
grava de color café. Material de
consistencia blanda a media con
ML
potencial de expiación bajo y contenido A-7-5
0,4
de humedad moderado.
21,25 46,46 33,87 12,59 69,57
0,6
0,8
1,0 17,48
1,2
1,4
1,6 18,45
1,8
2,0 15,87
(0,40-4,50) 2,2
Estrato compuesto por arcilla gruesa de
2,4 55,54 27,95 27,59 97,29
color amarillo. Material de consistencia CH
2,6 7,52
media a muy firme con potencial de A-7-6
expiación moderado y contenido de 2,8
humedad bajo. 3,0 8,57
3,2
3,4
3,6 9,33
3,8
4,0 9,70
4,2
4,4
4,6 10,17
Observaciones : No se presentó Nivel Freatico.

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 58 de 58
ESTUDIO GEOTÉCNICO

GCI S.A.S. CONSTRUCCIÓN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CODIGO Fecha:
Junio
MUNICIPIO DE CIÉNEGA – BOYACÁ 036-18 2018

11 ANEXOS ENSAYOS DE LABORATORIO

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 1 de 24 ENSAYO
NORMA DETERMINACIÓN EN EL LABORATORIO DEL CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DE MUESTRAS DE
INV E – 122 -13 SUELO, ROCA Y MEZCLA DE SUELO – AGREGADO

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO:
OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ FECHA DE ENSAYO 04/01/2018
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL

SONDEO 1

W Cáp. + Mh
PROF. (m) No Cápsula W Cáp.(g) W Cáp. + Ms (g) HUMEDAD (%)
(g)
0,00-0,50 151 6,32 83,59 74,03 14,12
0,50-1,00 31 5,67 57,04 46,18 26,81
1,00-1,50 20 5,76 80,40 72,23 12,29
1,50-2,00 45 6,68 64,24 51,24 29,17
2,00-2,50 56 6,22 60,51 53,72 14,29
2,50-3,00 47 6,02 70,55 61,68 15,94
3,00-3,50 90 6,62 62,98 51,24 26,31
3,50-4,00 49 5,12 42,61 35,18 24,72
4,00-4,50 11 4,92 71,61 60,31 20,39

SONDEO 2

W Cáp. + Mh
PROF. (m) No Cápsula W Cáp.(g) W Cáp. + Ms (g) HUMEDAD (%)
(g)
0,00-0,50 36 6,19 83,87 71,24 19,42
0,50-1,00 68 6,17 74,64 65,23 15,93
1,00-1,50 54 6,11 77,50 65,34 20,53
1,50-2,00 26 6,08 92,50 80,47 16,17
2,00-2,50 25 4,75 90,26 81,93 10,79
2,50-3,00 24 6,36 88,04 80,12 10,74
3,00-3,50 2 5,51 73,01 67,09 9,61

ING.JIMMY VERGARA SILVA


MP 15202-130100 BYC
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 2 de 24 ENSAYO
NORMA DETERMINACIÓN EN EL LABORATORIO DEL CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DE MUESTRAS DE
INV E – 122 -13 SUELO, ROCA Y MEZCLA DE SUELO – AGREGADO

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO:
OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ FECHA DE ENSAYO 04/01/2018
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL

SONDEO 3

W Cáp. + Mh
PROF. (m) No Cápsula W Cáp.(g) W Cáp. + Ms (g) HUMEDAD (%)
(g)
0,00-0,50 28 6,16 75,36 63,23 21,25
0,50-1,00 27 6,20 82,48 71,13 17,48
1,00-1,50 21 5,75 75,86 64,94 18,45
1,50-2,00 29 6,33 54,37 47,79 15,87
2,00-2,50 19 5,00 97,33 90,87 7,52
2,50-3,00 15 5,32 83,02 76,89 8,57
3,00-3,50 16 5,63 97,12 89,31 9,33
3,50-4,00 69 5,57 98,01 89,84 9,70
4,00-4,50 51 5,50 60,41 55,34 10,17

ING.JIMMY VERGARA SILVA


MP 15202-130100 BYC
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 3 de 24
ENSAYO
NORMA DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E – 123 -13

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO:
OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ FECHA DE ENSAYO 04/01/2018
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL

SONDEO 1
ANTES DE LAVADO DESPUÉS DE LAVADO
No W Platón Wplatón + M.S.L W Platón + M.D.L.
PROF. (m) % Pasa #200
Platón (g) (g) (g)
0,10-1,10 10 71,15 248,16 109,97 78,07
1,10-4,50 Z-13 59,24 218,24 137,21 50,96

SONDEO 2
ANTES DE LAVADO DESPUÉS DE LAVADO
No W Platón Wplatón + M.S.L W Platón + M.D.L.
PROF. (m) % Pasa #200
Platón (g) (g) (g)
0,10-0,40 57-B 45,05 250,34 84,04 81,01
0,40-4,00 16-A 47,46 202,96 55,13 95,07

SONDEO 3
ANTES DE LAVADO DESPUÉS DE LAVADO
No W Platón Wplatón + M.S.L W Platón + M.D.L.
PROF. (m) % Pasa #200
Platón (g) (g) (g)
0,10-0,40 102C 81,28 284,00 142,97 69,57
0,40-4,50 105C 85,75 330,61 92,38 97,29

ING.JIMMY VERGARA SILVA


MP 15202-130100 BYC

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 4 de 24
ENSAYO
NORMA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS
INV E – 125 -13 SUELOS
INV E – 126 -13

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO:
OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ SONDEO 1
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL PROFUNDIDAD 0,10-1,10
FECHA: 04/01/2018 MUESTRA 2

DESCRIPCIÓN: Material compuesto por limo plástico con arena de color gris

LÍMITE LÍQUIDO
CURVA DE FLUIDEZ
DETERMINACIÓN Nº 1 2 3
NÚMERO DE GOLPES 37 28 17

CONTENIDO DE
58
RECIPIENTE Nº 88 53 48 56

AGUA (%)
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 35,70 32,28 31,08 54 y = -9,976ln(x) + 84,73
PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 27,88 25,32 23,85 52
50
PESO RECIPIENTE (g) 11,81 11,82 11,04
48
CONTENIDO DE AGUA (%) 48,66 51,56 56,44 10 100
Nº DE GOLPES

LÍMITE PLÁSTICO
CARTA DE PLASTICIDAD
DETERMINACIÓN Nº 1 2
RECIPIENTE Nº 60 94 50
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 13,65 13,84 CH
CL-ML
IP

PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 11,97 12,05


CL MH - OH
PESO RECIPIENTE (g) 7,11 6,70
CONTENIDO DE AGUA (%) 34,57 33,46 0 ML
0 50LÍQUIDO
LÍMITE 100

LÍMITE LÍQUIDO: 52,62 % PASA 200 78,07


LÍMITE PLÁSTICO: 34,01 % ARENAS 21,93
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 18,61 % GRAVAS 0,00
ÍNDICE DE LIQUIDEZ: -0,73

CLASIFICACIÓN
SUCS AASHTO
MH Limo plástico con arena. A- 7- 5 (17)

Principalmente Suelos
Arcillosos.
ÍNDICE DE GRUPO 17

ING.JIMMY VERGARA SILVA


MP 15202-130100 BYC
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 5 de 24
ENSAYO
NORMA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS
INV E – 125 -13 SUELOS
INV E – 126 -13

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO:
OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ SONDEO 1
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL PROFUNDIDAD 1,10-4,50
FECHA: 04/01/2018 MUESTRA 10

DESCRIPCIÓN: Material compuesto por limo arenoso con grava de color café oscuro con naranja.

LÍMITE LÍQUIDO
CURVA DE FLUIDEZ
DETERMINACIÓN Nº 1 2 3 y = -6,058ln(x) + 64,614
NÚMERO DE GOLPES 31 22 13

CONTENIDO DE
50
RECIPIENTE Nº 17 18 45

AGUA (%)
48
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 30,21 31,73 31,02
46
PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 24,54 25,39 25,45
44
PESO RECIPIENTE (g) 11,46 11,80 14,03
42
CONTENIDO DE AGUA (%) 43,35 46,65 48,77 10 100
Nº DE GOLPES

LÍMITE PLÁSTICO
CARTA DE PLASTICIDAD
DETERMINACIÓN Nº 1 2
RECIPIENTE Nº 8 75 50
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 12,62 12,23 CH
CL-ML
IP

PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 11,04 10,69


CL MH - OH
PESO RECIPIENTE (g) 6,31 6,41
CONTENIDO DE AGUA (%) 33,40 35,98 0 ML
0 50LÍQUIDO
LÍMITE 100

LÍMITE LÍQUIDO: 45,11 % PASA 200 50,96


LÍMITE PLÁSTICO: 34,69 % ARENAS 49,04
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 10,42 % GRAVAS 0,00
ÍNDICE DE LIQUIDEZ: -1,37

CLASIFICACIÓN
SUCS AASHTO
ML Limo Arenoso con Grava. A-7-5 (-4)
Principalmente Sueos
Arcillosos.
ÍNDICE DE GRUPO -4

ING.JIMMY VERGARA SILVA


MP 15202-130100 BYC
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 6 de 24
ENSAYO
NORMA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS
INV E – 125 -13 SUELOS
INV E – 126 -13

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO:
OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ SONDEO 2
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL PROFUNDIDAD 0,10-0,40
FECHA: 04/01/2018 MUESTRA 2

DESCRIPCIÓN: Material compuesto por limo plástico con arena de color café.

LÍMITE LÍQUIDO
CURVA DE FLUIDEZ
DETERMINACIÓN Nº 1 2 3 y = 0,1267ln(x) + 52,354
NÚMERO DE GOLPES 22 6 14

CONTENIDO DE
56
RECIPIENTE Nº 11,75 11,72 11,96 55

AGUA (%)
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 30,39 31,44 31,06 54
PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 24,07 24,71 24,29 53
52
PESO RECIPIENTE (g) 11,75 11,72 11,96
51
CONTENIDO DE AGUA (%) 51,30 51,81 54,91 10 100
Nº DE GOLPES

LÍMITE PLÁSTICO
CARTA DE PLASTICIDAD
DETERMINACIÓN Nº 1 2
RECIPIENTE Nº 11 26 50
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 12,91 12,23 CH
CL-ML
IP

PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 11,10 10,54


CL MH - OH
PESO RECIPIENTE (g) 6,39 6,53
CONTENIDO DE AGUA (%) 38,43 42,14 0 ML
0 50LÍQUIDO
LÍMITE 100

LÍMITE LÍQUIDO: 51,95 % PASA 200 81,01


LÍMITE PLÁSTICO: 40,29 % ARENAS 10,75
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 11,66 % GRAVAS 8,24
ÍNDICE DE LIQUIDEZ: -1,79

CLASIFICACIÓN
SUCS AASHTO
MH Limo plástico con Arena. A-7-5 (13)
Principalmente Suelos
Arcillosos
ÍNDICE DE GRUPO 13

ING.JIMMY VERGARA SILVA


MP 15202-130100 BYC
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 7 de 24
ENSAYO
NORMA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS
INV E – 125 -13 SUELOS
INV E – 126 -13

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO:
OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ SONDEO 2
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL PROFUNDIDAD 0,40-4,00
FECHA: 04/01/2018 MUESTRA 9

DESCRIPCIÓN: Material compuesto por limo plástico de color amarillo.

LÍMITE LÍQUIDO
CURVA DE FLUIDEZ
DETERMINACIÓN Nº 1 2 3 y = -22,63ln(x) + 176,3
NÚMERO DE GOLPES 27 25 16

CONTENIDO DE
115
RECIPIENTE Nº 13 10 84

AGUA (%)
110
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 28,82 28,24 28,15
105
PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 20,46 19,96 20,55
100
PESO RECIPIENTE (g) 12,10 12,11 13,84
95
CONTENIDO DE AGUA (%) 100,00 105,48 113,26 10 100
Nº DE GOLPES

LÍMITE PLÁSTICO
CARTA DE PLASTICIDAD
DETERMINACIÓN Nº 1 2
RECIPIENTE Nº 63 92 50
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 11,94 12,23 CH
CL-ML
IP

PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 10,07 10,51


CL MH - OH
PESO RECIPIENTE (g) 6,49 7,12
CONTENIDO DE AGUA (%) 52,23 50,74 0 ML
0 50LÍQUIDO
LÍMITE 100

LÍMITE LÍQUIDO: 103,46 % PASA 200 95,07


LÍMITE PLÁSTICO: 51,49 % ARENAS 4,93
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 51,97 % GRAVAS 0,00
ÍNDICE DE LIQUIDEZ: -0,72

CLASIFICACIÓN
SUCS AASHTO
MH Limo Plástico. A-7-5 (-8)
Grava y Arena
Limosa y Arcillosa
ÍNDICE DE GRUPO -8

ING.JIMMY VERGARA SILVA


MP 15202-130100 BYC
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 8 de 24
ENSAYO
NORMA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS
INV E – 125 -13 SUELOS
INV E – 126 -13

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO:
OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ SONDEO 3
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL PROFUNDIDAD 0,10-0,40
FECHA: 04/01/2018 MUESTRA 2

DESCRIPCIÓN: Material compuesto por limo arenoso con grava de color café.

LÍMITE LÍQUIDO
CURVA DE FLUIDEZ
DETERMINACIÓN Nº 1 2 3
NÚMERO DE GOLPES 30 22 12

CONTENIDO DE
52
RECIPIENTE Nº 2 1 7

AGUA (%)
50 y = -5,237ln(x) + 63,32
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 34,39 30,66 31,30
48
PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 27,33 24,69 24,89
46
PESO RECIPIENTE (g) 12,03 11,76 12,23
44
CONTENIDO DE AGUA (%) 46,14 46,17 50,63 10 100
Nº DE GOLPES

LÍMITE PLÁSTICO
CARTA DE PLASTICIDAD
DETERMINACIÓN Nº 1 2
RECIPIENTE Nº 11 28-D 50
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 12,42 12,25 CH
CL-ML
IP

PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 10,84 10,85


CL MH - OH
PESO RECIPIENTE (g) 6,35 6,55
CONTENIDO DE AGUA (%) 35,19 32,56 0 ML
0 50LÍQUIDO
LÍMITE 100

LÍMITE LÍQUIDO: 46,46 % PASA 200 69,57


LÍMITE PLÁSTICO: 33,87 % ARENAS 30,43
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 12,59 % GRAVAS 0,00
ÍNDICE DE LIQUIDEZ: -1,00

CLASIFICACIÓN
SUCS AASHTO
ML Limo Arenoso con Grava. A-7-5 (9)
Principalmente Suelos
Arcillosos.
ÍNDICE DE GRUPO 9

ING.JIMMY VERGARA SILVA


MP 15202-130100 BYC
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 9 de 24
ENSAYO
NORMA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS
INV E – 125 -13 SUELOS
INV E – 126 -13

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO:
OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ SONDEO 3
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL PROFUNDIDAD 0,40-4,50
FECHA: 04/01/2018 MUESTRA 9

DESCRIPCIÓN: Material compuesto por arcilla gruesa de color amarillo.

LÍMITE LÍQUIDO
CURVA DE FLUIDEZ
DETERMINACIÓN Nº 1 2 3
NÚMERO DE GOLPES 30 20 11

CONTENIDO DE
65
RECIPIENTE Nº 43 24 23 y = -8,351ln(x) + 82,422

AGUA (%)
60
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 33,23 30,17 30,46
PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 27,70 23,38 23,42 55
PESO RECIPIENTE (g) 17,28 11,87 12,02
50
CONTENIDO DE AGUA (%) 53,07 58,99 61,75 10 100
Nº DE GOLPES

LÍMITE PLÁSTICO
CARTA DE PLASTICIDAD
DETERMINACIÓN Nº 1 2
RECIPIENTE Nº 67 91 50
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 12,98 12,53 CH
CL-ML
IP

PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 11,66 11,36


CL MH - OH
PESO RECIPIENTE (g) 7,08 7,04
CONTENIDO DE AGUA (%) 28,82 27,08 0 ML
0 50LÍQUIDO
LÍMITE 100

LÍMITE LÍQUIDO: 55,54 % PASA 200 97,29


LÍMITE PLÁSTICO: 27,95 % ARENAS 2,71
ÍNDICE DE PLASTICIDAD: 27,59 % GRAVAS 0,00
ÍNDICE DE LIQUIDEZ: -0,57

CLASIFICACIÓN
SUCS AASHTO
CH Arcilla Gruesa. A-7-6 (-8)
Principalmente Suelos
Arcillosos.
ÍNDICE DE GRUPO -8

ING.JIMMY VERGARA SILVA


MP 15202-130100 BYC
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 10 de 24 ENSAYO
NORMA ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT) Y MUESTREO DE SUELOS CON TUBO
INV E – 111 -13 PARTIDO

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ FECHA DE ENSAYO 04/01/2018
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL

Sondeo 1 Prof. 1,50


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 1,50 Peso unitario (T/m³): 1,82
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 4
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 4
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 4
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 2,73 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 28,1
CN 1,00 Hatanaka f (º): 25,2
e1 0,85 Uchida f (º): 31,2
e2 0,72 Promedio f (º): 28,2
Longitud de Tubería (m) 4,50 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 69,6
Mr (kg) 26,01 Cu Stroud (KN/m²): 35,2
m 0,41 Cu Promedio (kg/cm²): 0,5
e3 0,80 Cu Promedio (KN/m²): 52,4
e4 1,00
N de campo 8
N 50 4
N corregido 3

Sondeo 1 Prof. 2,00


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 2,00 Peso unitario (T/m³): 1,82
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 5
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 6
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 6
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 3,64 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 28,6
CN 1,00 Hatanaka f (º): 27,1
e1 0,85 Uchida f (º): 33,1
e2 0,72 Promedio f (º): 29,6
Longitud de Tubería (m) 4,50 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 93,2
Mr (kg) 26,01 Cu Stroud (KN/m²): 52,8
m 0,41 Cu Promedio (kg/cm²): 0,73
e3 0,80 Cu Promedio (KN/m²): 73,0
e4 1,00
N de campo 12
N 50 6
N corregido 5
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 11 de 24 ENSAYO
NORMA ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT) Y MUESTREO DE SUELOS CON TUBO
INV E – 111 -13 PARTIDO

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ FECHA DE ENSAYO 04/01/2018
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL

Sondeo 1 Prof. 2,50


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 2,50 Peso unitario (T/m³): 1,82
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 5
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 6
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 7
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 4,55 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 29,3
CN 1,41 Hatanaka f (º): 29,3
e1 0,85 Uchida f (º): 35,3
e2 0,72 Promedio f (º): 31,3
Longitud de Tubería (m) 4,50 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 124,8
Mr (kg) 26,01 Cu Stroud (KN/m²): 57,2
m 0,41 Cu Promedio (kg/cm²): 0,9
e3 0,80 Cu Promedio (KN/m²): 91,0
e4 1,00
N de campo 13
N 50 9
N corregido 8

Sondeo 1 Prof. 3,00


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 3,00 Peso unitario (T/m³): 1,82
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 7
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 8
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 7
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 5,46 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 29,6
CN 1,33 Hatanaka f (º): 30,0
e1 0,85 Uchida f (º): 36,0
e2 0,72 Promedio f (º): 31,9
Longitud de Tubería (m) 6,00 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 134,6
Mr (kg) 31,23 Cu Stroud (KN/m²): 66,0
m 0,49 Cu Promedio (kg/cm²): 1,00
e3 0,85 Cu Promedio (KN/m²): 100,3
e4 1,00
N de campo 15
N 50 10
N corregido 8
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 12 de 24 ENSAYO
NORMA ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT) Y MUESTREO DE SUELOS CON TUBO
INV E – 111 -13 PARTIDO

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ FECHA DE ENSAYO 04/01/2018
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL

Sondeo 1 Prof. 3,50


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 3,50 Peso unitario (T/m³): 1,82
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 8
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 8
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 12
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 6,37 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 30,3
CN 1,26 Hatanaka f (º): 31,8
e1 0,85 Uchida f (º): 37,8
e2 0,72 Promedio f (º): 33,3
Longitud de Tubería (m) 6,00 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 162,6
Mr (kg) 31,23 Cu Stroud (KN/m²): 88,0
m 0,49 Cu Promedio (kg/cm²): 1,3
e3 0,85 Cu Promedio (KN/m²): 125,3
e4 1,00
N de campo 20
N 50 13
N corregido 11

Sondeo 1 Prof. 4,00


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 4,00 Peso unitario (T/m³): 1,82
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 12
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 15
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 24
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 7,28 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 32,9
CN 1,19 Hatanaka f (º): 37,1
e1 0,85 Uchida f (º): 43,1
e2 0,72 Promedio f (º): 37,7
Longitud de Tubería (m) 6,00 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 252,8
Mr (kg) 31,23 Cu Stroud (KN/m²): 171,6
m 0,49 Cu Promedio (kg/cm²): 2,12
e3 0,85 Cu Promedio (KN/m²): 212,2
e4 1,00
N de campo 39
N 50 24
N corregido 20
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 13 de 24 ENSAYO
NORMA ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT) Y MUESTREO DE SUELOS CON TUBO
INV E – 111 -13 PARTIDO

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ FECHA DE ENSAYO 04/01/2018
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL

Sondeo 2 Prof. 1,50


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 1,50 Peso unitario (T/m³): 1,73
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 2
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 2
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 2
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 2,60 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 27,6
CN 1,00 Hatanaka f (º): 22,8
e1 0,85 Uchida f (º): 28,8
e2 0,72 Promedio f (º): 26,4
Longitud de Tubería (m) 4,50 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 42,2
Mr (kg) 26,01 Cu Stroud (KN/m²): 17,6
m 0,41 Cu Promedio (kg/cm²): 0,3
e3 0,80 Cu Promedio (KN/m²): 29,9
e4 1,00
N de campo 4
N 50 2
N corregido 2

Sondeo 2 Prof. 2,00


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 2,00 Peso unitario (T/m³): 1,73
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 3
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 4
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 4
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 3,46 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 28,1
CN 1,00 Hatanaka f (º): 25,2
e1 0,85 Uchida f (º): 31,2
e2 0,72 Promedio f (º): 28,2
Longitud de Tubería (m) 4,50 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 69,6
Mr (kg) 26,01 Cu Stroud (KN/m²): 35,2
m 0,41 Cu Promedio (kg/cm²): 0,52
e3 0,80 Cu Promedio (KN/m²): 52,4
e4 1,00
N de campo 8
N 50 4
N corregido 3
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 14 de 24 ENSAYO
NORMA ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT) Y MUESTREO DE SUELOS CON TUBO
INV E – 111 -13 PARTIDO

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ FECHA DE ENSAYO 04/01/2018
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL

Sondeo 2 Prof. 2,50


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 2,50 Peso unitario (T/m³): 1,73
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 4
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 5
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 5
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 4,33 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 28,9
CN 1,43 Hatanaka f (º): 27,9
e1 0,85 Uchida f (º): 33,9
e2 0,72 Promedio f (º): 30,2
Longitud de Tubería (m) 4,50 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 104,1
Mr (kg) 26,01 Cu Stroud (KN/m²): 44,0
m 0,41 Cu Promedio (kg/cm²): 0,7
e3 0,80 Cu Promedio (KN/m²): 74,1
e4 1,00
N de campo 10
N 50 7
N corregido 6

Sondeo 2 Prof. 3,00


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 3,00 Peso unitario (T/m³): 1,73
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 5
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 5
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 5
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 5,19 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 28,9
CN 1,35 Hatanaka f (º): 27,9
e1 0,85 Uchida f (º): 33,9
e2 0,72 Promedio f (º): 30,2
Longitud de Tubería (m) 6,00 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 104,1
Mr (kg) 31,23 Cu Stroud (KN/m²): 44,0
m 0,49 Cu Promedio (kg/cm²): 0,74
e3 0,85 Cu Promedio (KN/m²): 74,1
e4 1,00
N de campo 10
N 50 7
N corregido 6
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 15 de 24 ENSAYO
NORMA ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT) Y MUESTREO DE SUELOS CON TUBO
INV E – 111 -13 PARTIDO

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ FECHA DE ENSAYO 04/01/2018
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL

Sondeo 2 Prof. 3,50


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 3,50 Peso unitario (T/m³): 1,73
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 12
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 18
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 20
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 6,06 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 33,2
CN 1,28 Hatanaka f (º): 37,5
e1 0,85 Uchida f (º): 43,5
e2 0,72 Promedio f (º): 38,1
Longitud de Tubería (m) 6,00 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 260,3
Mr (kg) 31,23 Cu Stroud (KN/m²): 167,2
m 0,49 Cu Promedio (kg/cm²): 2,1
e3 0,85 Cu Promedio (KN/m²): 213,8
e4 1,00
N de campo 38
N 50 25
N corregido 21

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 16 de 24 ENSAYO
NORMA ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT) Y MUESTREO DE SUELOS CON TUBO
INV E – 111 -13 PARTIDO

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ FECHA DE ENSAYO 04/01/2018
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL

Sondeo 3 Prof. 1,50


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 1,50 Peso unitario (T/m³): 1,74
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 1
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 2
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 2
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 2,61 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 27,6
CN 1,00 Hatanaka f (º): 22,8
e1 0,85 Uchida f (º): 28,8
e2 0,72 Promedio f (º): 26,4
Longitud de Tubería (m) 4,50 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 42,2
Mr (kg) 26,01 Cu Stroud (KN/m²): 17,6
m 0,41 Cu Promedio (kg/cm²): 0,3
e3 0,80 Cu Promedio (KN/m²): 29,9
e4 1,00
N de campo 4
N 50 2
N corregido 2

Sondeo 3 Prof. 2,00


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 2,00 Peso unitario (T/m³): 1,74
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 3
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 4
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 4
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 3,48 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 28,1
CN 1,00 Hatanaka f (º): 25,2
e1 0,85 Uchida f (º): 31,2
e2 0,72 Promedio f (º): 28,2
Longitud de Tubería (m) 4,50 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 69,6
Mr (kg) 26,01 Cu Stroud (KN/m²): 35,2
m 0,41 Cu Promedio (kg/cm²): 0,5
e3 0,80 Cu Promedio (KN/m²): 52,4
e4 1,00
N de campo 8
N 50 4
N corregido 3
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 17 de 24 ENSAYO
NORMA ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT) Y MUESTREO DE SUELOS CON TUBO
INV E – 111 -13 PARTIDO

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ FECHA DE ENSAYO 04/01/2018
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL

Sondeo 3 Prof. 2,50


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 2,50 Peso unitario (T/m³): 1,74
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 5
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 4
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 6
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 4,35 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 28,9
CN 1,42 Hatanaka f (º): 27,9
e1 0,85 Uchida f (º): 33,9
e2 0,72 Promedio f (º): 30,2
Longitud de Tubería (m) 4,50 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 104,1
Mr (kg) 26,01 Cu Stroud (KN/m²): 44,0
m 0,41 Cu Promedio (kg/cm²): 0,7
e3 0,80 Cu Promedio (KN/m²): 74,1
e4 1,00
N de campo 10
N 50 7
N corregido 6

Sondeo 3 Prof. 3,00


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 3,00 Peso unitario (T/m³): 1,74
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 6
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 6
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 7
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 5,22 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 29,3
CN 1,35 Hatanaka f (º): 29,3
e1 0,85 Uchida f (º): 35,3
e2 0,72 Promedio f (º): 31,3
Longitud de Tubería (m) 6,00 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 124,8
Mr (kg) 31,23 Cu Stroud (KN/m²): 57,2
m 0,49 Cu Promedio (kg/cm²): 0,9
e3 0,85 Cu Promedio (KN/m²): 91,0
e4 1,00
N de campo 13
N 50 9
N corregido 8
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 18 de 24 ENSAYO
NORMA ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT) Y MUESTREO DE SUELOS CON TUBO
INV E – 111 -13 PARTIDO

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ FECHA DE ENSAYO 04/01/2018
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL

Sondeo 3 Prof. 3,50


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 3,50 Peso unitario (T/m³): 1,74
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 8
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 7
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 6
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 6,09 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 29,3
CN 1,28 Hatanaka f (º): 29,3
e1 0,85 Uchida f (º): 35,3
e2 0,72 Promedio f (º): 31,3
Longitud de Tubería (m) 6,00 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 124,8
Mr (kg) 31,23 Cu Stroud (KN/m²): 57,2
m 0,49 Cu Promedio (kg/cm²): 0,9
e3 0,85 Cu Promedio (KN/m²): 91,0
e4 1,00
N de campo 13
N 50 9
N corregido 8

Sondeo 3 Prof. 4,00


Condiciones del Ensayo Propiedades del suelo
Profundidad de inicio (m): 4,00 Peso unitario (T/m³): 1,74
Profundidad del Nivel Freático (m): 7,00 Nº de golpes
Peso del Martillo (kg): 63,50 N1 12
Peso del Cabezote (kg) 10,35 N2 12
Peso del Varillaje (kg/m) 3,48 N3 12
Determinación de N corregido Determinación de C y f
sv' (T/m²) 6,96 Peck, Hanson, Thornburn f (º): 30,8
CN 1,21 Hatanaka f (º): 32,9
e1 0,85 Uchida f (º): 38,9
e2 0,72 Promedio f (º): 34,2
Longitud de Tubería (m) 6,00 Cu no drenada en arcillas (KN/m²): 180,2
Mr (kg) 31,23 Cu Stroud (KN/m²): 105,6
m 0,49 Cu Promedio (kg/cm²): 1,4
e3 0,85 Cu Promedio (KN/m²): 142,9
e4 1,00
N de campo 24
N 50 15
N corregido 13
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 19 de 24
ENSAYO
NORMA
COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS
INV E – 152 -13

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ SONDEO 1
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL PROFUNDIDAD 1,00-1,50
FECHA DE ENSAYO: 04/01/2018 MUESTRA 4

DESCRIPCIÓN: Material compuesto por limo plástico con arena de color gris

HUMEDAD NATURAL
RECIPIENTE Nº 32
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 76,90
PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 67,38
PESO RECIPIENTE (g) 5,64
CONTENIDO DE AGUA (%) 15,42

DATOS DE LA MUESTRA

Promedio de Diametros (cm) 5,50


Promedio de Alturas (cm) 11,02
PESO (g) 476,36
AREA 23,76
VOLUMEN 261,74
g húm (g/cm^3) 1,82
g seco (g/cm^3) 1,58

Lectura del
Deformímetro de Deformación Deformación Area Corregida Esfuerzo σ
deformímetro (pulg- Carga (Kg)
carga (unidades) (cm) Unitaria (cm^2) (kg/cm^2)
3)
0 0,0 0,000 0,000 23,758 0,000 0,000
5 0,7 0,013 0,001 23,786 0,720 0,030
10 1,4 0,025 0,002 23,813 1,380 0,058
15 2,0 0,038 0,003 23,841 1,960 0,082
20 2,4 0,051 0,005 23,868 2,400 0,101
25 3,3 0,064 0,006 23,896 3,280 0,137
30 3,9 0,076 0,007 23,924 3,920 0,164
40 5,4 0,102 0,009 23,979 5,440 0,227
50 6,7 0,127 0,012 24,035 6,680 0,278
60 7,9 0,152 0,014 24,092 7,940 0,330
70 9,3 0,178 0,016 24,148 9,280 0,384
80 10,4 0,203 0,018 24,205 10,360 0,428
90 11,6 0,229 0,021 24,262 11,560 0,476
100 12,9 0,254 0,023 24,319 12,860 0,529
120 15,7 0,305 0,028 24,434 15,680 0,642
140 17,9 0,356 0,032 24,551 17,880 0,728
160 19,4 0,406 0,037 24,668 19,440 0,788
180 21,3 0,457 0,042 24,787 21,280 0,859
200 22,8 0,508 0,046 24,907 22,760 0,914
220 24,2 0,559 0,051 25,028 24,200 0,967
240 25,5 0,610 0,055 25,150 25,460 1,012
260 22,7 0,660 0,060 25,273 22,740 0,900
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 20 de 24
ENSAYO
NORMA COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS
INV E – 152 -13

Esfuerzo - Deformación

1,20
TIPO DE MUESTRA Inalterada
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
0,90
INCONFINADA (qu) (Kg/cm^2):
1,00 COHESIÓN (Kg/cm^2) 0,45
RELACIÓN ALTURA/DIÁMETRO 2,0
Esfuerzo (Kg/cm^2)

CONSISTENCIA mediana
MODULO DE ELASTICIDAD NO
0,80 22,9
CONFINADO (Kg/cm^2):

0,60

0,40

0,20

0,00
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07

Deformación Unitaria

ING.JIMMY VERGARA SILVA


MP 15202-130100 BYC
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 21 de 24
ENSAYO
NORMA
COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS
INV E – 152 -13

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ SONDEO 2
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL PROFUNDIDAD 1,00-1,50
FECHA DE ENSAYO: 04/01/2018 MUESTRA 4

DESCRIPCIÓN: Material compuesto por limo plástico con arena de color café.

HUMEDAD NATURAL
RECIPIENTE Nº 33
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 90,42
PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 75,61
PESO RECIPIENTE (g) 5,75
CONTENIDO DE AGUA (%) 21,20

DATOS DE LA MUESTRA
Promedio de Diametros (cm) 5,20
Promedio de Alturas (cm) 44,40
PESO (g) 1631,27
AREA 21,24
VOLUMEN 942,93
g húm (g/cm^3) 1,73
g seco (g/cm^3) 1,43

Lectura del
Deformímetro de Deformación Deformación Area Corregida Esfuerzo σ
deformímetro (pulg- Carga (Kg)
carga (unidades) (cm) Unitaria (cm^2) (kg/cm^2)
3)
0 0,0 0,000 0,000 21,237 0,000 0,000
5 2,4 0,013 0,000 21,243 2,400 0,113
10 3,6 0,025 0,001 21,249 3,600 0,169
15 4,4 0,038 0,001 21,255 4,440 0,209
20 5,2 0,051 0,001 21,262 5,160 0,243
25 5,7 0,064 0,001 21,268 5,680 0,267
30 6,1 0,076 0,002 21,274 6,080 0,286
40 6,9 0,102 0,002 21,286 6,880 0,323
50 7,4 0,127 0,003 21,298 7,400 0,347
60 7,9 0,152 0,003 21,310 7,880 0,370
70 8,4 0,178 0,004 21,323 8,360 0,392
80 8,8 0,203 0,005 21,335 8,840 0,414
90 9,5 0,229 0,005 21,347 9,480 0,444
100 9,8 0,254 0,006 21,359 9,800 0,459
120 10,2 0,305 0,007 21,384 10,200 0,477
140 10,7 0,356 0,008 21,409 10,700 0,500
160 10,0 0,406 0,009 21,433 10,000 0,467

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 22 de 24
ENSAYO
NORMA COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS
INV E – 152 -13

Esfuerzo - Deformación

0,60

TIPO DE MUESTRA Inalterada


RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
0,50
0,50
INCONFINADA (qu) (Kg/cm^2):

COHESIÓN (Kg/cm^2) 0,25


Esfuerzo (Kg/cm^2)

RELACIÓN ALTURA/DIÁMETRO 8,5


0,40 CONSISTENCIA Blanda
MODULO DE ELASTICIDAD NO
186,7
CONFINADO (Kg/cm^2):
0,30

0,20

0,10

0,00
0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01

Deformación Unitaria

ING.JIMMY VERGARA SILVA


MP 15202-130100 BYC
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 23 de 24
ENSAYO
NORMA
COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS
INV E – 152 -13

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL PROYECTO DE


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO: CIENEGA - BOYACÁ SONDEO 3
DIRIGIDO A : ALCALDÍA MUNICIPAL PROFUNDIDAD 1,00-1,50
FECHA DE ENSAYO: 04/01/2018 MUESTRA 4

DESCRIPCIÓN: Material compuesto por limo arenoso con grava de color café.

HUMEDAD NATURAL
RECIPIENTE Nº 55
PESO RECIPIENTE +SUELO HÚMEDO (g) 101,44
PESO RECIPIENTE +SUELO SECO (g) 92,40
PESO RECIPIENTE (g) 5,67
CONTENIDO DE AGUA (%) 10,42

DATOS DE LA MUESTRA

Promedio de Diametros (cm) 5,30


Promedio de Alturas (cm) 11,11
PESO (g) 425,82
AREA 22,03
VOLUMEN 244,73
g húm (g/cm^3) 1,74
g seco (g/cm^3) 1,58

Lectura del
Deformímetro de Deformación Deformación Area Corregida Esfuerzo σ
deformímetro (pulg- Carga (Kg)
carga (unidades) (cm) Unitaria (cm^2) (kg/cm^2)
3)
0 0,0 0,000 0,000 22,034 0,000 0,000
5 1,8 0,013 0,001 22,059 1,770 0,080
10 2,5 0,025 0,002 22,085 2,520 0,114
15 3,1 0,038 0,003 22,110 3,120 0,141
20 3,7 0,051 0,005 22,135 3,660 0,165
25 4,1 0,064 0,006 22,161 4,050 0,183
30 4,9 0,076 0,007 22,186 4,920 0,222
40 5,2 0,102 0,009 22,238 5,220 0,235
50 6,1 0,127 0,011 22,289 6,120 0,275
60 6,8 0,152 0,014 22,341 6,840 0,306
70 7,1 0,178 0,016 22,393 7,080 0,316
80 7,7 0,203 0,018 22,445 7,680 0,342
90 8,3 0,229 0,021 22,497 8,310 0,369
100 8,7 0,254 0,023 22,550 8,700 0,386
120 9,2 0,305 0,027 22,656 9,150 0,404
140 9,3 0,356 0,032 22,763 9,300 0,409
160 8,9 0,406 0,037 22,871 8,910 0,390

Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur


Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]
Página 24 de 24
ENSAYO
NORMA COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS
INV E – 152 -13

Esfuerzo - Deformación

0,45
TIPO DE MUESTRA Inalterada
0,40
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
0,41
INCONFINADA (qu) (Kg/cm^2):
0,35
COHESIÓN (Kg/cm^2) 0,20
Esfuerzo (Kg/cm^2)

RELACIÓN ALTURA/DIÁMETRO 2,1


0,30
CONSISTENCIA Blanda
MODULO DE ELASTICIDAD NO
0,25 32,3
CONFINADO (Kg/cm^2):

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
0,00 0,01 0,01 0,02 0,02 0,03 0,03 0,04 0,04

Deformación Unitaria

ING.JIMMY VERGARA SILVA


MP 15202-130100 BYC
Carrera 9 Bis N° 0 – 36 Sur
Cel: 3138912400 - 7265804
e-mail: [email protected]

También podría gustarte