Muestreo Metalúrgico de Minerales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLOGICO

A P U N T E Nª 01 D E M U E S T R E O

A.-GENERALIDADES

En la empresa minera, la técnica del muestreo es una de las actividades de mayor


importancia, para establecer un funcionamiento global eficiente del sistema y
realizar el control de cada uno de los flujos sólidos o líquidos existentes en el
proceso.
No debe considerarse como una simple operación de manipulación o desconocer
la importancia , interpretación y decisiones que se toman de la información
entregada.

El muestreo consiste en la colecta de cantidades fraccionadas de material


(incrementos) del universo que se desea muestrear, para formar una muestra
primaria o global, de tal forma que ella sea representativa del universo
muestreado, es decir, debiera tener características similares del todo.

En seguida la muestra primaria es sometida a una serie de etapas de


preparación que involucran:

% • Operaciones de reducción de tamaño


% • Homogeneización
% • División de la muestra

Una vez obtenida la muestra final, es sometida a los procedimientos


establecidos, para obtener información:

% • Química
% • Instrumental
% • Mineralógica

Cabe resaltar que la representatividad referida es válida para parámetros


de interés como:

% • Densidad
% • Ley
% • Humedad
% • Distribución granulométrica
• Constituyentes minerales

El muestreo es importante para :


% • Evaluación de yacimientos
% • El control de procesos en laboratorios e industrias
% • Comercialización de productos

1
INSTITUTO TECNOLOGICO

2.- Definiciones

Muestra: Es una cantidad representativa del universo que se desea


muestrear. El método de retirada de muestra debe garantizar que ella sea
representativa de ese universo, en relación a los parámetros de interés.

Incremento: Es una cantidad definida de material retirada del universo que


se desea muestrear.
Lote: Lote cantidad finita de material separada para una utilización
específica.

Muestra Primaria o global: La muestra primaria o global es la cantidad de


material resultante de la etapa de muestreo propiamente tal.

Muestra final: La muestra final es una cantidad de material resultante de la


etapa de preparación de la muestra primaria, que posee masa y granulometría
adecuadas para la realización de los ensayos y/o análisis.

Muestra final sellada: Es la muestra ya refinada, debidamente identificada


y almacenada en un sobre sellado.

Muestra reducida: Es la muestra obtenida a partir de la muestra bruta por


el método de reducción , después de haber obtenido una muestra para análisis de
granulometría, en los casos que esto fuera necesario.

Muestra bruta: Es un compósito (material) de todos los incrementos o


todas las submuestras seleccionadas desde el universo con el objeto de
determinar su calidad.

Sub muestra: Es un compósito formado por varios incrementos. El


compósito de varios incrementos, después de haber sido preparado
individualmente, también es una “submuestra”.

Muestra para análisis químico: Es la muestra tomada de acuerdo a


normas JIS, refinada bajo 100 mallas Tyler y destinada a determinar la
composición química del elemento correspondiente.

Análisis granulométrico: Es el análisis que se le hace a un material para


conocer su distribución de tamaño ,pasándolo por distintos tamices (tamizaje) y
tabulando sus datos en porcentajes parciales, retenidos y pasantes.

Error: Es la diferencia entre un valor medido y el valor verdadero o de


referencia conocido.
En general, se distinguen tres tipos de errores:

2
INSTITUTO TECNOLOGICO

- Error de muestreo: Es aquel error relacionado con la toma de muestras


-Error de preparación: Aquel error relacionado con la reducción y refinación
de la muestra para posterior análisis.
-Error de Análisis: Error relacionado con el método de análisis usado.

3.- Características principales de un programa de muestreo

Antes de colectar una muestra de un material es necesario definir las


características principales del programa de muestreo, teniendo como base el
objetivo del muestreo y el conocimiento anterior que se tenga sobre el material y el
lugar donde se colectará la muestra.

Precisión requerida: Cuando mayor es la precisión requerida mayor costo


involucrado. Errores de muestreo y análisis siempre existen debiendo ser
balanceados entre el valor intrínseco del material y costo proveniente de la
consecuencia de los errores.

Método de Colecta de la Muestra Primaria: La técnica o método de colecta


de la muestra la determina normalmente la experiencia. Sin embargo, a veces es
necesario realizar ensayos exploratorios.

La forma mediante la cual los incrementos son seleccionados para la


composición de la muestra primaria depende principalmente del tipo de material,
de la forma como es transportada y del objetivo del muestreo. El método de
muestreo debe ser definido antes de estimar el tamaño de la muestra primaria
(masa)

4.- Tipos de Muestreos

a).-Muestreo Aleatorio: Es normalmente utilizado cuando se dispone de


poca información sobre el material a ser muestreado. En este tipo de muestreo,
los incrementos son escogidos al azar, de esta manera, toda las partes del
material, tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.( muestreo al azar).

Una de las mayores dificultades en el muestreo al azar es efectuar un


verdadero muestreo al azar, por ejemplo si se muestrea una pila de mineral
tomando incremento de todo el entorno, éste no constituye un verdadero muestreo
al azar , debido a que no se tiene acceso al interior de la pila.
En la práctica cuando se elige un muestreo al azar, al final se trabaja con un
muestreo sistemático, esto porque para colectar una muestra representativa se
debe cubrir todo el material y por ello se requiere subdividirlo en áreas iguales de
las cuales se selecciona un incremento.

3
INSTITUTO TECNOLOGICO

b).-Muestreo Sistemático: Es aquel donde los incrementos son colectados a


intervalos regulares, en términos de masa, tiempo o espacio definido a priori.

Debe considerarse la posibilidad de ciclos de variación del parámetro de


interés y si estos ciclos coinciden con los periodos de colecta de los incrementos,
en este caso no se recomienda la utilización de un muestreo sistemático.

c).-Muestreo Estratificado: Es una extensión del muestreo sistemático,


involucra la división del material en diferentes grupos según sus distintas
características. Esto son normalmente muestreados en forma proporcional a su
peso.

Ejemplos: a) Muestreo de materiales transportados en un gran número de


vagones o containers que se movilizan en diferentes horas y que deben ser
considerados en el mismo lote. Una buena práctica es aprovechar la estratificación
inherente y muestrear la carga de cada vagón en forma proporcional a su peso.
b).En el caso del muestreo de tambores con líquido más sedimento, el método
más preciso a emplear es el esquema de estratificación, primero el líquido es
separado del sedimento luego, se muestrean las dos fases en proporción a sus
pesos.

Muestreo en dos etapas: La técnica de muestreo en dos etapas es muy


usada para grandes lotes de material cuyo valor no justifica un exhaustivo
muestreo estratificado.

El muestreo estratificado en dos etapas consiste en subdividir un lote en


varias partes, luego se efectúa un muestreo al azar en dos etapas, la primera de
ellas consiste en seleccionar al azar las unidades primarias de muestreo y en la
segunda etapa se procede a tomar incrementos al azar de dichas unidades
seleccionadas.

Ejemplo: Si un lote consiste en 20 vagones de ferrocarril que transportan


carbón, dicho convoy podrá ser muestreado seleccionando 5 vagones al azar de
los cuales se obtendrán los respectivos incrementos al azar.

5.- Cálculo del tamaño de muestra basado en ensayos exploratorios

Tamaño de la muestra primaria: El tamaño de la muestra primaria es


determinado definiendo el tamaño del incremento y el número de incrementos a
ser retirados. El tamaño de los incrementos depende del implemento de muestreo
elegido (pala JIS, cortador, etc.) para obtener la muestra primaria y del tamaño de
partículas.

El incremento debe ser suficientemente grande, de tal manera que se

4
INSTITUTO TECNOLOGICO

incluyan las partículas de tamaño máximo y las más finas, es decir que no se
introduzca desvío en la muestra al momento de ser colectada.

Se debe tener especial cuidado de:

% • Obtener incrementos de masa uniforme entre sí al momento del


muestreo, de modo que la variación de masa contribuya en un porcentaje
bajo sobre el coeficiente de variación.
% • Cuando no sea posible obtener incrementos de masa uniforme,
éstos deberán ponderarse en la etapa de preparación de muestras.
% • En caso que las mediciones se efectúen sobre cada incremento en
particular, no se requerirá que estos tengan masa uniforme.

Número de Incrementos de Muestra: Una vez que se ha definido el


método de muestreo, es necesario determinar la variabilidad del material; en caso
que ella no sea conocida se determina a través de ensayos exploratorios.

En este caso, son retirados desde la masa a muestrear “nt” incrementos


los que posteriormente son preparados y analizados en relación al parámetro de
interés individualmente.

Suponiendo que no se cometen errores significativos en las etapas de


preparación y análisis, la estimación de la variabilidad del material puede
obtenerse aplicando parámetros estadísticos

6.- Cortadores de Muestra

6.1 Cortadores Manuales

Existe una amplia gama de implementos de muestreo manual y su


selección depende del:

% • Material a muestrear
% • Incrementos que se obtengan no estén sesgados

En general, la selección del implemento de muestreo se hará de acuerdo a


la experiencia que se tenga de la aplicación particular.

a).-Palas de muestreo: Desde el punto de vista del sesgo, las palas de


muestreo se prefieren a las palas comunes, ya que por ejemplo: cuando se
colectan muestras de partículas de gran tamaño, ésta tienden a rodar y caer de la

5
INSTITUTO TECNOLOGICO

pala común, no ocurre así con las palas de muestreo que tienen lados, tal como
se muestra en la Figura 3.1. Este diseño de pala corresponde al recomendado por
las normas JIS M8100 y M8105.

Fig-3.1
La Tabla 6.1 entrega las dimensiones de las diferentes palas de muestreo,
considerando el tamaño máximo de partículas de un lote.

Tabla 6.1 Dimensiones de las diferentes palas de muestreo, considerando el


tamaño máximo de partículas de un lote
Grosor
N° Tamaño Dimensiones en mm del b/c
Pala Máximo a b Vol. Apróx.
Part. Material (ml)
(mm) c d e

150 150 350 140 350 300 140 2 0,40 16,000


125 125 300 120 300 250 120 2 0,40 10,000
100 100 250 110 250 220 100 2 0,44 7,000
75 75 200 100 200 170 80 2 0,50 4,000
50 50 150 75 150 130 65 2 0,50 1,700
40 40 110 65 110 95 50 2 0,59 790
30 30 90 50 90 80 40 2 0,56 400
20 20 80 45 80 70 35 2 0,67 200
15 15 70 40 70 60 30 2 0,67 200
10 10 60 35 60 50 25 1 0,58 125
5 5 50 30 50 40 20 1 0,60 75
3 3 40 25 40 30 15 0,5 0,62 40
1 1 30 16 30 25 12 0,5 0,50 150
0,25R 0,25 15 10 15 12 0 0,3 0,67 2

Observaciones:

6
INSTITUTO TECNOLOGICO

% • Los tamaños de las palas indicados en la tabla, cubre partículas de 3


veces su tamaño máximo, por lo tanto aunque se elija una pala de
dimensiones más chicas, difícilmente se introducirá desvíos, por ejemplo,
para el material que tiene el tamaño máximo de las partículas de 20 mm, la
pala Nº 15 será aceptable en la mayoría de los casos.
% • Se debe usar palas sin punta (e=0), en caso que se utilicen para
método de división por incrementos. Esas palas son designadas por los
números originales de la pala con “R” en los extremos.
% • Para partículas mayores de 150 mm, se deberá moler el lote antes
de obtener las muestras.

Si la pala usada es muy pequeña para el tamaño de partículas


involucradas, éstas caerán fuera de pala obteniéndose muestras sesgadas.
Por otro lado si se usa una pala muy grande respecto al tamaño
de partículas se obtendrá una cantidad de muestra innecesaria.
Para materiales muy valiosos o lotes muy grandes es necesario
revisar si las palas de muestreo son el elemento más adecuado, en
algunos casos se puede considerar la alternativa de usar cargadores
frontales para obtener los incrementos que si bien son grandes pero
no sesgados.
Cuando se tenga que muestrear partículas que sean muy
susceptibles de perder o ganar humedad, es recomendado usar
palas más grandes que el tamaño indicado en la tabla, de modo que
se reduzca el tiempo de muestreo y con ello las variaciones de
humedad.

b).-Sondas de muestreo: Las sondas en su forma simple consisten en una


pieza tubular de acero, la cual retiene un testigo cuando es insertada en el
material.

Las sondas que se aplican para sólidos muy secos o materiales que se
comportan como fluidos consisten en 2 tubos concéntricos, uno se usa como
compuerta para retener los incrementos. Para usar esta sonda primero se
introduce cerrada dentro del compartimento en que se encuentra el material a
muestrear, luego se abre por rotación y se gira en 180º para que se introduzca el
material en el interior de la sonda, luego se cierra ésta por rotación y se saca.

Los materiales duros pueden ser muestreados usando una sonda que
consiste de un tubo con un tornillo sinfín en su interior el cual al girar hace que el
material se vaya introduciendo en la sonda. Alternativamente se debe mover el
tornillo sinfín en uno u otro sentido para sacar y evacuar el incremento desde la
sonda.

7
INSTITUTO TECNOLOGICO

6.2 Muestreadores Mecánicos

Los materiales transportados en correas o tubos (sólidos o pulpa), son


muestreados en el punto en que se produce la descarga por caída libre, haciendo
un corte transversal al flujo.

Dentro de los cortadores de muestra es posible distinguir:


a) Cortadores de trayectoria recta: Su geometría es correcta si y solo si los
bordes del cortador son paralelos, sin tomar en cuenta su ángulo con la corriente.
El movimiento del cortador es en ángulo recto a través del flujo que está cayendo,
a una velocidad uniforme de modo que se obtiene el incremento de muestra
preciso, ejemplo: cortadores de pulpa, modelos S2, H2 y XH de Denver.

b) Cortadores de trayectoria circular: Su geometría es correcta si y sólo si,


los bordes del cortador son radiales, es decir sé interceptan sobre el eje de
revolución del cortador, sin tomar en cuenta su ángulo con el eje, ejemplo:
cortador de muestra Vezin que toman incrementos de muestra por rotación
horizontal del cortador a través del flujo que cae verticalmente.

Principales características que deben cumplir, los cortadores de muestra:

Deben moverse a través del flujo a velocidad uniforme.


La abertura de éstos debe ser de un tamaño adecuado a fin de
prevenir la obstrucción o detención del cortador.
El diseño debe prevenir la contaminación debido a salpicaduras.
Deben descargar el incremento lo suficientemente rápido, a fin de
prevenir que éste se rebalse cuando esté cortando el flujo.

8
INSTITUTO TECNOLOGICO

La muestra debe ser tomada a una frecuencia tal que el análisis refleje la
verdadera condición del flujo durante un periodo de tiempo definido.
De la técnica usada para tomar la muestra dependerá del flujo en
particular a ser muestreado.
 Cuando el cortador de muestras se mueve continuamente a través del
flujo a una velocidad uniforme, el incremento de muestra tomada
representa una pequeña porción del flujo total.
 Cuando el cortador de muestras se mueve a través del flujo a
intervalos regulares, el incremento de muestra obtenido es
considerado representativo del flujo al momento de ser tomada la
muestra.

7.- Muestreo a través de flujos que caen verticalmente

Esquema correcto de colecta de muestra: La Figura 3.3 muestra la forma


correcta como debe atravesar el flujo un cortador de trayectoria recta. Los
rectángulos A1 B1 C1 D1 y A2 B2 C2 D2 representan la abertura del cortador en
las posiciones de descanso. Las líneas punteadas definen el límite de la
superficie generada por la abertura del cortador en el plano horizontal durante su
trayectoria a través de la corriente. La sección transversal vertical muestra, que el
flujo es liberado justo arriba de la superficie generada por el cortador durante su
trayectoria a través de la corriente.

9
INSTITUTO TECNOLOGICO

Figura 3.3 Esquema correcto de muestreo (Cortador trayectoria recta)

Esquema incorrecto (parte del flujo escapa del muestreo): El flujo cae
desvaídamente de los límites B1 A2, del área generada por la abertura del
cortador.

Esquema incorrecto (parte del flujo entra a la posición de descanso del


cortador): La Figura muestra lo que puede suceder cuando una de las posiciones
de descanso ha sido colocada muy cerca de la corriente.

Muestreo de Materiales Secos que contienen Finos: Cuando la corriente

10
INSTITUTO TECNOLOGICO

contiene partículas finas secas, el muestreo es siempre falso. Los errores que
tienen lugar en tal caso, se muestran en la Figura, que representa una nube de
polvo, cubriendo la superficie generada por la abertura del cortador en el plano
horizontal.

Se puede observar que algunos de las partículas de polvos escapan del


muestreo y caen fuera del rectángulo A2, B1, C1 y D2, que algunos de estas
partículas entran al cortador en cualquiera de las posiciones de descanso y caen
dentro de los rectángulos A1, B1, C1, D1 y A2, B2, C2 y D2.

Las soluciones al problema son:

Nunca usar una correa transportadora para alimentar materiales finos


secos si la caída libre es muy alta.
Usar un alimentador que descargue a 1 ó 2 centímetros arriba
de la superficie generada por la abertura del cortador en el plano
horizontal.
En las posiciones de descanso, cubrir el cortador con tapas
protectoras para prevenir que el polvo entre al cortador entre
incrementos .

8.- Tipo de movimiento de cortadores de muestra

Muestreadores en movimiento continuo: Estos se caracterizan por cortar


incrementos, cuyo volumen corresponde desde 2 a 20% del flujo muestreado.
Ellos usualmente alcanzan su velocidad de cruce muy rápidamente y la mantienen
constante.

Muestreadores operando intermitentemente: Se ponen en funcionamiento

11
INSTITUTO TECNOLOGICO

mediante un selector de tiempo y automáticamente se detienen al final de su


trayectoria a través de la corriente.

Trabajan de la siguiente manera:


% • Un timer ordena al cortador que se ponga en movimiento desde una
posición fuera de servicio, la cual está fuera de la corriente y alejado a una
cierta distancia.
% • El cortador atraviesa el flujo y toma un incremento.
% • Al final de su trayectoria, el cortador es automáticamente
desconectado y el carro muestreador es frenado y detenido.
Posteriormente el movimiento del cortador es revertido, el cortador
atraviesa el flujo una segunda vez llegando a su punto de partida, donde su
motor es desconectado y el carro muestreador detenido. Los mecanismos
de transmisión del movimiento pueden ser eléctrico, neumático, hidráulico,
magnético o manual.

9.- Forma correcta de colectar las muestra

La Figura 3.7 muestra un cortador de trayectoria recta con descarga


abierta y bordes horizontales. Tal diseño permite la extracción correcta del
incremento bajo la condición que el cortador sea lo suficientemente largo (en la
dirección perpendicular al movimiento) para asegurar si un fragmento F salta
sobre uno de los bordes, caiga eventualmente dentro del cortador si es que éste
pertenece al incremento. Un cortador muy pequeño o uno que está gastado puede
introducir un error de extracción con una alta probabilidad que éste error sea
selectivo y afecte más a las partículas gruesas que a las finas.

12
INSTITUTO TECNOLOGICO

Fig-3.7

La Figura 3.8 muestra un cortador de trayectoria circular de descarga con eje y


abertura inclinada.

Fig-3.8

La Figura 3.9 muestra un cortador de pulpa de trayectoria recta y descarga


abierta, tal como aquellas utilizadas en plantas de flotación. Algunas partículas,
independientes de su diámetro, saltan sobre los bordes del cortador y
definitivamente se pierden del incremento.

Figura 3.9 Cortador de pulpa de


trayectoria recta y descarga abierta

13
INSTITUTO TECNOLOGICO

Ancho, W Para dM> 3 mm: W ≥ Wo = 3 dM


Para dM ≤ 3 mm: W ≥ Wo =10 mm

dM : diámetro máximo de partícula


W : Ancho del cortador de trayectoria recta y abertura rectangular
WO : Ancho critico del cortador para material con diámetro d M.

Para materiales finos y pulpas de minerales finamente molidos, la regla


Wo=3 dM no es válida, ya que por ejemplo, nadie pensaría en muestrear una pulpa
de malla 100 (dM= 0,16 mm), con un cortador de 0,5 mm. El valor propuesto, para
materiales finos y pulpas de minerales finamente molidos, está en el rango de 2 a
10 mm.

Velocidad del cortador, V

Condiciones que se deben cumplir:

% • La velocidad del cortador debe permanecer constante durante su


trayectoria a través de la corriente.
% • La velocidad del cortador debe permanecer uniforme de un
incremento al próximo.

V ≤(1 + n) 0,3 m/s


n= W / Wo (n ≥1)

V : velocidad del cortador en m/s

10.- Muestreos Específicos

a).-Muestreo en Correas Transportadoras: Cuando un lote es transportado


por una correa transportadora los incrementos deben colectarse, en una posición
preestablecida de la correa transportadora detenida o en su extremo de descarga
(con cortador automático)

La delimitación del incremento, en una correa transportadora detenida, es


llevada a cabo mediante una armazón metálica formada por dos planchas
paralelas de acero, la delimitación es correcta si y sólo si el incremento está
delimitado por planos paralelos. La Figura muestra la delimitación correcta del
incremento.

14
INSTITUTO TECNOLOGICO

b).-Muestreo en Vagones: Los incrementos se deben colectarse,


preferentemente, durante el carguío del material o en su defecto cuando esté
cargado.

% • Los incrementos pueden tomarse del flujo que cae, en el caso que el
vagón se cargue con una correa, alimentador, etc., o si se carga con pala
de cada cierto número de paladas una se deja como muestra.
% • En el caso de tomarse los incrementos cuando los vagones estén
cargados, deberá elegirse una configuración determinada de modo que se
cubra la mayor cantidad posible sobre el carro (carta cinco del dominó por
ejemplo). Debe evitarse, tomar los incrementos sólo de la superficie del
material cargado en los vagones. El muestreo se realiza con sonda.

c).-Muestreo de Recipientes o Contenedores: Cuando un lote es embalado


en sacos, bolsas, tambores y otros contenedores, los incrementos deberán
tomarse de tales recipientes con la sonda apropiada.

% • Cuando el número total de recipientes en el lote es pequeño, los


incrementos deberán tomarse de todos los recipientes, mediante un
muestreo estratificado
% • Cuando el número total de recipientes en el lote sea grande, se debe
seleccionar contenedores como primera etapa de un muestreo en dos
etapas y los incrementos deben tomarse de aquellos recipientes
seleccionados. La selección de tales recipientes deberá hacerse mediante
un muestreo al azar o un muestreo sistemático periódico. Cuando la
capacidad del recipiente sea pequeña, el contenido de cada contenedor

15
INSTITUTO TECNOLOGICO

seleccionado en la primera etapa podrá ser usado como un incremento.


%
d).-Muestreo en estanques: Cuando el lote se encuentre almacenada en
un estanque, se debe tomar los incrementos de distintos puntos y profundidades a
fin de conocer el perfil de concentración, estratos formados y/o sedimentos.

% • Si hay formación de estratos o sedimentos, se debe colectar muestra


de cada uno de ellos. Las muestras se deben pesar para la posterior
ponderación.
% • Los incrementos pueden ser tomados con botellas o sondas según
corresponda a cada caso en particular. Se debe cuidar de ambientar
siempre los equipos de muestreo antes de obtener la muestra final.

e).-Muestreo de Acopios: Cuando se desee muestrear un lote que esté


acopiado, primero se debe agotar la posibilidad de colectar muestras cuando este
en movimiento. La información obtenida del acopio sólo será aproximada, puesto
que lo habitual es muestrear el entorno de éste y en el mejor de los casos con
ayuda de un payloader (cargador frontal) se pueden hacer surcos y conocer
parcialmente el interior del acopio. En general se debe tratar de cubrir todo el
entorno del acopio y parte del interior del mismo con la ayuda de sondas.

% • Los incrementos deben tomarse con pala JIS o sonda de acuerdo al


muestreo sistemático periódicos, con un comienzo al azar. El intervalo para
tomar los incrementos depende de la información requerida, por ejemplo
por camión vaciado o lote diario formado por varias camionadas.
% • La "selección" de los puntos de muestreo en general se determina
con la ayuda de un cordel anudado, en el que cada nudo representa una
posición de donde obtener el incremento respectivo. El tamaño del cordel
como el número de nudos dependerá del tamaño del acopio, pudiendo
lanzarse sobre éste más de una vez con el fin de cubrir todo el entorno del
acopio.

16
11.- Técnicas para la preparación de muestras

En la Figura se muestra un esquema general del proceso de preparación


de muestras.

 Cada incremento, cada submuestra o la muestra bruta requerirá ser


molida y dividida para obtener la muestra sobre la cual se efectuará la
medición correspondiente. Como regla cuando se desee determinar
tamaño sobre una muestra, ésta no deberá dividirse.

Si la muestra está demasiado húmeda, se deberá llevar a cabo un


pre-secado de ésta.

 La división de muestra deberá ejecutarse por alguno de los siguientes


métodos: método de división por riffle, método de división por aparatos
mecánicos que no Introduzcan sesgo y satisfagan la precisión
especificada o métodos de división manual.

Pre-secado de la Muestra: Cuando una muestra está muy húmeda y sea


difícil de tamizar, moler o dividir, se debe pre-secar de manera que no se pegue en
los equipos de preparación de muestras. Este pre-secado puede ser mediante aire
a temperatura ambiente o haciendo uso de aparatos de secado (hornos o estufas),
bajo condiciones especificas de temperatura y tiempo. El aparato de secado debe
ser capaz de regular la temperatura para no alterar la calidad de la muestra.
Molienda de la Muestra:

% • En general se recomienda obtener el tamaño final de la partícula en


tres etapas.
% • El equipo de reducción de tamaño se selecciona de acuerdo al
tamaño de las partículas en la muestra y de acuerdo a las características
físicas de la muestra.
% • El interior del equipo de reducción de tamaño debe limpiarse antes
de cargar una muestra y después de terminado el trabajo.
% • Cuando se va a hacer un cambio en el tipo de muestra se
recomienda pasar una cierta cantidad del material por el equipo de
reducción de tamaño para evitar una posible contaminación.

Acv/2012.-

También podría gustarte