Decreto 47
Decreto 47
Decreto 47
TITULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO 1.
NORMAS DE COMPETENCIA Y DEFINICIONES
Artículo 1.1.1. La presente Ordenanza reglamenta la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, y regula el
procedimiento administrativo, el proceso de planificación
urbana, el proceso de urbanización, el proceso de
construcción, y los estándares técnicos de diseño y de
construcción exigibles en los dos últimos. Decreto 75, VIVIENDA
Los plazos de días contenidos en la Ley General de Art. UNICO Nº 1
Urbanismo y Construcciones y en esta Ordenanza, en que no se D.O. 25.06.2001
CAPITULO 3.
DE LAS SANCIONES
Artículo 1.3.1. Las infracciones a las normas
contenidas en la presente Ordenanza, quedarán sujetas a las
disposiciones y multas previstas en el Capítulo IV del
Título I, de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Artículo 1.3.2. De conformidad con lo dispuesto en la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, se considerarán
infracciones a las normas contenidas en la presente
Ordenanza, y por lo tanto quedarán sujetas a multa, las
siguientes acciones, entre otras: Decreto 173,
1. La ejecución de cualquier obra de construcción en VIVIENDA
contravención con las disposiciones de la presente Art. UNICO Nº 4
Ordenanza. D.O. 12.03.1997
2. La ejecución de una obra sin permiso otorgado por la Decreto 75, VIVIENDA
Dirección de Obras Municipales. Art. UNICO Nº 14
3. La adulteración de los planos, especificaciones y D.O. 25.06.2001
demás documentos de una obra, aprobados por la Dirección
de Obras Municipales o por los servicios de utilidad
pública que correspondan.
4. El incumplimiento por parte del propietario o de
cualquier profesional competente, de las instrucciones o
resoluciones emanadas de la Dirección de Obras Municipales. Decreto 75, VIVIENDA
5. Negar el acceso a las obras a los funcionarios de la Art. UNICO Nº 14
Dirección de Obras Municipales, al Revisor Independiente o D.O. 25.06.2001
al inspector técnico.
6. Cambiar el destino de una edificación sin el
correspondiente permiso.
7. La falta de profesionales competentes responsables de
la supervisión, construcción o inspección de la obra. Decreto 75, VIVIENDA
8. La falta de revisor independiente o de inspector Art. UNICO Nº 14
técnico, tratándose de edificios de uso público. D.O. 25.06.2001
9. La falta de Revisor de Proyecto de Cálculo
Estructural, cuando corresponda su contratación. Decreto 115,
10. La inexistencia de Libro de Obras, las adulteraciones VIVIENDA
de éste, la omisión de las firmas correspondientes en las Art. UNICO Nº 7
instrucciones y observaciones, o el incumplimiento de tales D.O. 03.08.2002
CAPITULO 1.
DE LA PLANIFICACION URBANA Y SUS INSTRUMENTOS
NOTA
El artículo transitorio del Decreto 10, Vivienda,
publicado el 23.05.2009, establece que las modificaciones
introducidas a la presente norma comenzarán a regir una vez
transcurridos 180 días contados desde su publicación.
NOTA
El presente artículo fue modificado por el Decreto 1,
Vivienda, publicado el 01.02.2003, norma que fue declarada
inconstitucional por Sentencia publicada en el Diario
Oficial de 21.04.2003, por lo que no se encuentran
incorporadas en el presente texto.
CAPITULO 6
DEL AGRUPAMIENTO DE LOS EDIFICIOS Y SU RELACIÓN CON EL
SUELO
Artículo 2.6.11. Con el fin de evitar diseños con Decreto 75, VIVIENDA
planos inclinados de los edificios producto de las Art. UNICO Nº 37
rasantes a que se refiere el artículo 2.6.3. de este D.O. 25.06.2001
mismo Capítulo, las edificaciones aisladas podrán
sobrepasar opcionalmente éstas siempre que la sombra del
edificio propuesto, proyectada sobre los predios vecinos
no supere la sombra del volumen teórico edificable en el
mismo predio y se cumplan las condiciones que señalan
los artículos siguientes, todo lo cual deberá graficarse
en un plano comparativo que permita verificar su
cumplimiento.
Asimismo, podrán acogerse a este artículo los Decreto 177,
proyectos que, por efecto de aplicación de alguna norma, VIVIENDA
resulten con retranqueos, salvo que se trate de una Art. 1 Nº 9
condición morfológica expresamente contemplada en el D.O. 25.01.2003
respectivo Instrumento de Planificación Territorial.
No corresponderá a las Direcciones de Obras
Municipales, ni al Revisor Independiente en su caso,
verificar los cálculos presentados, los que serán de la
responsabilidad del autor del proyecto, bastando la
comparación de lo informado en el plano que señala el
artículo 2.6.14. de este mismo Capítulo.
NOTA
El artículo transitorio del Decreto 103, Vivienda,
publicado el 11.07.2007, establece que la facultad conferida
por este artículo podrá ser ejercida hasta por el plazo de
CAPITULO 7.
DE LAS SALIENTES Y DECORACIONES DE LA EDIFICACION
CAPITULO 1
DE LOS PERMISOS DE LAS OBRAS Y SUS TRAMITES
CAPITULO 3
DE LAS GARANTIAS DE LAS OBRAS
Artículo 3.3.1. Cuando las Direcciones de Obras
Municipales, en uso de la facultad que les confiere el
inciso tercero del artículo 136 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, acepten que se les garanticen
las obras de urbanización pendientes, deberán fijar un
plazo de ejecución de las mismas, vencido el cual
procederán a hacer efectivos los documentos de garantía
correspondientes.
Las garantías que se otorguen deberán cubrir el monto
total de las obras por ejecutar, de acuerdo al proyecto
completo de los trabajos y al presupuesto correspondientes
que el interesado entregará a la Dirección de Obras
Municipales respectivas para su calificación y aprobación.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior,
durante el plazo de ejecución de las obras y en la medida
que éstas se realicen efectivamente, el interesado podrá
solicitar el reemplazo de los documentos de garantía a fin
de que su valor se adecue al monto real de las obras
pendientes a la fecha. El Director de Obras Municipales
podrá autorizar la sustitución de las garantías si
procediere, previa recepción definitiva parcial de las
obras efectivamente ejecutadas, en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 144 de la Ley General de Urbanismo
y Construcciones.
Si por razones de fuerza mayor o caso fortuito,
debidamente acreditados ante la Dirección de Obras
Municipales, el plazo otorgado para la ejecución de las
obras resultare insuficiente, el interesado podrá solicitar
un nuevo plazo. En estos casos, el Director de Obras
Municipales podrá otorgar el nuevo plazo siempre que el
interesado entregue nuevas garantías de acuerdo al monto
real que representen las obras por ejecutar a la fecha,
aplicándose, en lo que fuere procedente, lo dispuesto en el
inciso anterior.
CAPITULO 1
DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Artículo 4.1.1. En las edificaciones o parte de Decreto 75, VIVIENDA
ellas destinadas a vivienda, hospedaje, oficinas, y Art. UNICO Nº 57
comercio, se considerarán: D.O. 25.06.2001
1. Locales habitables: los destinados a la
permanencia de personas, tales como:
dormitorios o habitaciones, comedores, salas
de estar, oficinas, consultorios, salas de
reunión y salas de venta.
2. Locales no habitables : los destinados al
tránsito o estadía esporádica de personas,
tales como cuartos de baño, cocinas, salas de
vestir, lavaderos, vestíbulos, galerías o
pasillos.
Los locales habitables tendrán una altura mínima de
piso a cielo, medida en obra terminada, de 2,30 m, salvo Decreto 217,
bajo pasadas de vigas, instalaciones horizontales, y VIVIENDA
áreas menores de recintos ubicados directamente bajo Art. UNICO Nº 47
techumbres inclinadas. D.O. 20.02.2002
La medida vertical mínima de obra terminada en
pasadas peatonales bajo vigas o instalaciones
horizontales será de 2 m.
El estándar de terminaciones de las edificaciones
que contemplen locales habitables no podrá ser inferior
a las definidas en esta Ordenanza cómo obra gruesa
habitable.
Se exceptúan de las disposiciones de este artículo
los recintos de cualquier tipo destinados a bodega o
instalación de maquinaria y los lugares de registro o
mantención de instalaciones.
NOTA
El numeral 2 del artículo primero del Decreto 37.
Vivienda, publicado el 21.03.2016, modifica la presente
norma en el sentido de reemplazar el numeral 9, por el
siguiente: "9. Cuando se requieran ascensores, conforme al
artículo 4.1.11. de este mismo Capítulo, uno de ellos
deberá contar con las medidas mínimas de cabina
establecidas en la letra c) del numeral 1 de ese mismo
artículo.". Sin embargo, la presente norma a partir de la
modificación introducida por el numeral 8 del artículo
primero del Decreto 50, Vivienda, publicado el 04.03.2014 no
posee numeral 9, por lo que no se ha podido reemplazar.
NOTA
El artículo transitorio del Decreto 192, Vivienda,
publicado el 04.01.2005, dispone que la presente norma,
comenzará a regir una vez transcurrido un año desde la
fecha de publicación.
Artículo 4.2.8. Para los efectos de este Capítulo, Decreto 75, VIVIENDA
los ascensores, escaleras mecánicas, rampas mecánicas y Art. UNICO Nº 62
pasillos móviles no se considerarán vías de evacuación, D.O. 25.06.2001
con las excepciones que señala el artículo 4.2.21. de
este mismo Capítulo.
Artículo 4.2.9. Las áreas externas de una Decreto 75, VIVIENDA
edificación, tales como patios, plazoletas, atrios o Art. UNICO Nº 62
similares, susceptibles de ser ocupadas por personas, D.O. 25.06.2001
deben estar provistas de vías de evacuación conforme a
este Capítulo.
En estos casos la carga de ocupación del área Decreto 217,
externa será determinada por el arquitecto del proyecto VIVIENDA
según los usos estimados para dicha área. Art. UNICO Nº 55
Cuando la salida de un área externa sea a través de D.O. 20.02.2002
una edificación, el número de ocupantes de dicha área
debe ser considerado en el diseño de las vías de
evacuación de la edificación.
Artículo 4.2.22. Las puertas de escape deben ser Decreto 75, VIVIENDA
fácilmente reconocibles como tales. En ningún caso Art. UNICO Nº 62
podrán estar cubiertas con materiales reflectantes o D.O. 25.06.2001
decoraciones que disimulen su ubicación.
Artículo 4.2.23. El ancho mínimo requerido conforme Decreto 75, VIVIENDA
al artículo 4.2.5. de este mismo Capítulo debe Art. UNICO Nº 62
cumplirse, en el caso de las puertas, sumando los anchos D.O. 25.06.2001
libres de salida de cada una. Dicha medida no podrá ser
inferior al ancho mínimo requerido para los pasillos que
sirven a las puertas.
Artículo 4.2.24. Las puertas de escape tendrán un Decreto 75, VIVIENDA
ancho nominal de hoja no menor a 0,85 m y un alto no Art. UNICO Nº 62
menor de 2 m. Cuando contemplen mecanismos de apertura o D.O. 25.06.2001
dispositivos anti pánico, estos deberán ubicarse a una
altura de 0,95 m.
El ancho libre de salida, en ningún caso, podrá ser Decreto 50, VIVIENDA
menor a 0,80 m, y el espesor horizontal del umbral de la Art. PRIMERO N° 11,
puerta o vano de escape no podrá ser mayor a 0,60 m. 11.1
En el piso de salida del edificio, la puerta de D.O. 04.03.2016
salida de la escalera de evacuación tendrá un ancho
nominal de hoja no menor a 0,90 m.
Inciso Eliminado. Decreto 50, VIVIENDA
Art. PRIMERO N° 11,
11.2
D.O. 04.03.2016
Artículo 4.2.25. Las puertas de acceso a una Decreto 75, VIVIENDA
escalera de evacuación no pueden obstruir, durante su Art. UNICO Nº 62
apertura, más de un tercio del ancho libre requerido D.O. 25.06.2001
para la escalera.
Artículo 4.2.26. Las puertas de escape deben abrir Decreto 75, VIVIENDA
en el sentido de la evacuación siempre que el área que Art. UNICO Nº 62
sirvan tenga una carga de ocupación superior a 50 D.O. 25.06.2001
personas.
Artículo 4.2.27. Las puertas de escape deben abrir Decreto 75, VIVIENDA
desde el interior sin la utilización de llaves o Art. UNICO Nº 62
mecanismos que requieran algún esfuerzo o conocimiento D.O. 25.06.2001
especial.
Artículo 4.2.28. Las puertas giratorias o deslizantes
que sirvan a un número de ocupantes de 10 o más personas
no podrán ser consideradas puertas de escape. Decreto 75, VIVIENDA
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior las Art. UNICO Nº 62
puertas giratorias o deslizantes que dispongan de un sistema D.O. 25.06.2001
que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la
evacuación, mediante la aplicación manual de una fuerza no
Artículo 4.2.29. Todas las vías de evacuación y sus Decreto 75, VIVIENDA
accesos deben identificarse mediante señales de gráfica Art. UNICO Nº 62
adecuada. D.O. 25.06.2001
En cada caso deben contemplarse las señales
necesarias para facilitar la evacuación de los ocupantes
hasta el exterior, minimizando cualquier posibilidad de
confusión durante el recorrido de escape en situaciones
de emergencia.
CAPITULO 3
DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO
Artículo 4.3.1. Todo edificio deberá cumplir, Decreto 75, VIVIENDA
según su destino, con las normas mínimas de seguridad Art. UNICO Nº 63
contra incendio contenidas en el presente Capítulo, como D.O. 25.06.2001
asimismo, con las demás disposiciones sobre la materia
contenidas en la presente Ordenanza.
Se exceptúan de lo anterior los proyectos de
rehabilitación de inmuebles que cuenten con Estudio de
Seguridad y las edificaciones señaladas en el artículo
4.3.26. de este mismo Capítulo.
Las disposiciones contenidas en el presente
Capítulo persiguen, como objetivo fundamental, que el
diseño de los edificios asegure que se cumplan las
siguientes condiciones:
- Que se facilite el salvamento de los ocupantes
de los edificios en caso de incendio.
- Que se reduzca al mínimo, en cada edificio, el
riesgo de incendio.
- Que se evite la propagación del fuego, tanto
al resto del edificio como desde un edificio a
otro.
- Que se facilite la extinción de los incendios.
Para lograr los objetivos señalados en el inciso
anterior, los edificios, en los casos que determina este
Capítulo, deberán protegerse contra incendio. Para estos
efectos, se distinguen dos tipos de protección contra
incendio:
1. Protección pasiva: La que se basa en
elementos de construcción que por sus
condiciones físicas aíslan la estructura de
un edificio de los efectos del fuego durante
un determinado lapso de tiempo, retardando su
acción y permitiendo en esa forma la
evacuación de sus ocupantes antes del
eventual colapso de la estructura y dando,
además, tiempo para la llegada y acción de
bomberos. Los elementos de construcción o sus
revestimientos pueden ser de materiales no
combustibles, con capacidad propia de
aislación o por efecto intumescente o
sublimante frente a la acción del fuego.
2. Protección activa: La compuesta por sistemas
que, conectados a sensores o dispositivos de
detección, entran automáticamente en
funcionamiento frente a determinados rangos
de partículas y temperatura del aire,
descargando agentes extintores de fuego tales
sobre 5.000 c b a a a a a
Hoteles o sobre 1.500 y hasta 5.000 c b b b a a a
similares sobre 500 y hasta 1.500 c c b b a a a
hasta 500 d c c b b a a
sobre 1.500 c c b b b a a
Oficinas sobre 500 y hasta 1.500 c c c b b b a
hasta 500 d c c b b b a
NOTA
La letra b) del Nº11 del Decreto 183, vivienda,
publicado 22.03.2005, modifica el presente artículo en el
sentido de reemplazar en su numeral 4. el guarismo "F-30"
por "F-60". Dicha modificación, de acuerdo al artículo
transitorio del citado decreto comenzará a regir una vez
transcurrido un año desde la fecha de su publicación.
Artículo 4.3.15. Todo ducto de humo deberá salir Decreto 75, VIVIENDA
verticalmente al exterior y sobrepasar la cubierta en al Art. UNICO Nº 78
menos 1,5 m, salvo que se trate de viviendas D.O. 25.06.2001
unifamiliares en las que dicha altura podrá ser menor.
Los ductos de hornos, calderas o chimeneas de
carácter industrial se construirán con elementos cuya
resistencia mínima al fuego corresponda a la clase F-60,
no permitiéndose la colocación de elementos de madera a
una distancia menor de 0,20 m de dichos ductos y a menos
de 0,60 m de cualquier hogar de chimenea.
Artículo 4.3.28. Deben contar con un grifo de agua Decreto 75, VIVIENDA
contra incendio conectado a la red pública y accesible Art. UNICO Nº 83
al Cuerpo de Bomberos, los siguientes edificios o D.O. 25.06.2001
establecimientos:
1. Los cines, teatros, auditorios y discotecas con una
carga de ocupación superior a 1.000 personas.
2. Los recintos deportivos cubiertos con una carga de
ocupación superior a 2.000 personas.
3. Los de uso comercial o de estacionamiento con una
carga de ocupación superior a 3.000 personas.
4. Los de uso hospitalario o educacional, con una carga
de ocupación superior a 2.000 personas.
5. Cualquier edificio o establecimiento no mencionado
anteriormente con una carga de ocupación mayor a 10 m2 por
NOTA
La letra a) del Nº 7 del Artículo único del Decreto
94, Vivienda, publicado el 18.06.2008, modificó el cuadro
contenido en el inciso 1º del presente artículo, en el
sentido de reemplazar las locuciones: "I a XII Reg. y RM"
por "I a XV Regiones y RM"; "I a VI Reg. y RM" por "I a VI
Regiones, RM y XV Región", y "VII a XII Reg." por "VII a
XII y XIV Regiones".
2 Lavamanos 1 Lavamanos
hasta 60 Alumnas por cada 40 alumnas
2 Lavamanos 1 Lavamanos
hasta 60 Alumnos por cada 40 alumnos
2 Inodoro 1 Inodoro
hasta 60 alumnas por cada 30 alumnas
2 Inodoro 1 Inodoro
hasta 60 alumnos por cada 60 alumnos
1 Urinario 1 Urinario
hasta 60 alumnos por cada 60 alumnos
1 Ducha 1 Ducha
hasta 60 alumnos por cada 60 alumnos
1 Ducha 1 Ducha
hasta 60 alumnos por cada 60 alumnos
CAPITULO 7
TEATROS Y OTROS LOCALES DE REUNIONES
Artículo 4.7.1. Los edificios destinados a teatros,
auditorios y salas de exhibiciones cinematográficas,
comprendidas todas ellas bajo la denominación genérica de
teatros y otros locales de reuniones públicas, deben
cumplir los requisitos siguientes: Decreto 50
1. Los locales con cabida superior a 1.000 personas Art. PRIMERO N° 15,
deben tener acceso a dos calles de ancho no inferior a 12 m 15.1 y 15.2
o bien a una calle de ancho no inferior a 12 m y a un D.O. 04.03.2016
espacio libre que comunique directamente con una calle y que
tenga un ancho superior a 3 m, siempre que los muros
colindantes de este espacio sean asísmicos y con
resistencia a la acción del fuego correspondiente a lo
menos a la clase F-60, según la norma NCh 935/1, o la que
la reemplace.
2. Los locales con cabida mayor de 500 y menor de 1.000
personas deben tener un acceso principal directamente a una
Artículo 4.9.8. Las salas de baño y demás recintos Decreto 75, VIVIENDA
de servicios higiénicos tendrán pavimento y zócalo Art. UNICO Nº 93
impermeable hasta una altura de 1,20 m, a lo menos y las D.O. 25.06.2001
paredes serán pintadas al óleo o recubiertas con algún
material lavable.
Artículo 4.10.14. En las áreas que esté prevista la Decreto 75, VIVIENDA
utilización de carros debe disponerse un espacio Art. UNICO Nº 97
suficiente para su almacenamiento, sin que se reduzcan D.O. 25.06.2001
los anchos mínimos requeridos para las vías de
evacuación.
CAPITULO 11
EDIFICIOS DE ESTACIONAMIENTO, CENTROS DE REPARACION
AUTOMOTOR Y ESTACIONES DE SERVICIO AUTOMOTOR
Artículo 4.11.1. Los edificios de estacionamiento
deberán cumplir con todas las disposiciones de esta
Ordenanza que le sean aplicables.
El acceso de los vehículos a los diferentes pisos se
efectuará por medio de montacargas o por una rampa con
pendiente máxima de 20%.
La altura libre para cada piso no será inferior a 2,20
m.
Artículo 4.11.2. Las secciones de un edificio de
estacionamiento destinadas a centro de reparación automotor
o a estación de servicio automotor, deben estar separadas
del resto del edificio o en recintos rodeados de muros
cortafuego.
Artículo 4.11.3. Los edificios de estacionamiento DTO 112, VIVIENDA
podrán consultar recintos destinados a otros usos, Art. UNICO Nº 28
asegurando la independencia de las distintas D.O. 05.01.1993
actividades.
CAPITULO 14
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES O DE BODEGAJE
CAPITULO 1
DE LOS PERMISOS DE EDIFICACION Y SUS TRAMITES
Artículo 5.1.1. Para construir, reconstruir, Decreto 217,
Artículo 5.1.14. Para el cálculo del pago de los Decreto 75, VIVIENDA
derechos municipales a que se refiere el artículo 130 de Art. UNICO Nº 105
la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se D.O. 25.06.2001
aplicará el siguiente procedimiento:
1. Para determinar la clasificación de las
construcciones a que se refiere el artículo
127 de la citada Ley General, se considerará
la estructura predominante y la categoría de
la edificación o de sus sectores en caso que
contemple diferentes categorías.
2. En el caso de unidades repetidas con destino Decreto 193,
habitacional a que alude el artículo 131º la Ley General VIVIENDA
de Urbanismo y Construcciones, las primeras dos unidades Art. UNICO Nº 18
repetidas no tendrán derecho a descuento. Las siguientes D.O. 13.01.2006
3 a 5 unidades tendrán una disminución del pago de
derechos del 10%; las siguientes 6 a 10 unidades una
disminución del 20%; las siguientes 11 a 20 unidades una
disminución del 30%; las siguientes 21 a 40 unidades una
disminución del 40% y todas las repeticiones siguientes
tendrán derecho a una disminución del 50%.
En el caso de edificios, la determinación de
los pisos tipos que se repiten, se calculará
para cada edificio independientemente.
3. Para los efectos del pago de los derechos Decreto 217,
municipales correspondientes, se estará a la tabla de VIVIENDA
costos unitarios por metro cuadrado de construcción Art. UNICO Nº 70
confeccionada por el Ministerio de Vivienda y D.O. 20.02.2002
Urbanismo.
4. Si en un mismo expediente se solicitan varios
trámites o tipos de obras, simultánea o
conjuntamente, el pago de los derechos
municipales se calculará sobre la base de
Artículo 5.1.16. Una vez pagados los derechos Decreto 75, VIVIENDA
determinados por el Director de Obras Municipales se Art. UNICO Nº 105
entregará al interesado, dentro de los tres días hábiles D.O. 25.06.2001
siguientes a aquél en que se efectuó el pago, un cartón
con la identificación del permiso y de los profesionales
competentes, un ejemplar de la boleta del permiso, del
proyecto y su respectivo legajo de antecedentes, sin
perjuicio del timbraje de otras copias que se soliciten.
Otro ejemplar similar se archivará en la Dirección de
Obras Municipales. Se agregarán a este legajo, al
momento de la recepción de las respectivas obras, los
antecedentes y certificados a que se refiere el artículo
5.2.6.
El cartón identificatorio del permiso señalado en
el inciso anterior deberá ubicarse, debidamente
protegido, en lugar visible en el frente de la obra.
Será responsabilidad del constructor mantener en el
lugar de la obra, durante todo el tiempo de ejecución de
ésta, a disposición de los profesionales competentes y
de los inspectores de la Dirección de Obras Municipales,
un legajo completo de antecedentes, la copia de la
boleta de permiso, el Libro de Obras y el documento en
Articulo 5.1.22. Los reclamos durante las faenas Decreto 75, VIVIENDA
deberán ser ingresados a la Dirección de Obras Art. UNICO Nº 106
Municipales por escrito y debidamente fundamentados, D.O. 25.06.2001
suscritos por el afectado o por la persona denunciante.
La Dirección de Obras Municipales deberá comunicar
oportunamente al supervisor de la obra los reclamos
recibidos.
CAPITULO 2
DE LAS INSPECCIONES Y RECEPCIONES DE OBRAS
Artículo 5.2.8. Cuando una obra haya tenido Decreto 75, VIVIENDA
variaciones menores con respecto al proyecto aprobado, Art. UNICO Nº 109
en relación a detalles constructivos, instalaciones o D.O. 25.06.2001
terminaciones, el propietario podrá solicitar
conjuntamente con la recepción definitiva la aprobación
de dichas modificaciones, en base a las cuales se
verificará la recepción.
La resolución aprobatoria de las modificaciones al
proyecto se podrá emitir en forma simultánea con el
certificado de recepción, archivándose ambos documentos
junto a los planos actualizados en el respectivo
expediente.
CAPITULO 4
SOLICITACIONES DE LAS CONSTRUCCIONES
Artículo 5.5.7. Las Normas Técnicas Oficiales que Decreto 75, VIVIENDA
se citan expresamente en esta Ordenanza serán Art. UNICO Nº 112
obligatorias en tanto no contradigan sus disposiciones. D.O. 25.06.2001
La aplicación y cumplimiento de las Normas Técnicas
Oficiales a que se alude en el inciso precedente, será
de responsabilidad de los profesionales competentes y
del propietario de la obra.
CAPITULO 6
CONDICIONES MINIMAS DE ELEMENTOS DE CONSTRUCCION NO
SOMETIDOS A CALCULO DE ESTABILIDAD
Artículo 5.6.1. Las disposiciones de este Capítulo no
se aplican a las construcciones que puedan quedar sometidas
a la acción de cargas extraordinarias o de fuerzas
repetidas o vibratorias. Los temblores no están
considerados, para este efecto, como cargas repetidas
vibratorias. Las dimensiones de las diversas partes
constitutivas de tales construcciones, deberán justificarse
por el cálculo.
Las disposiciones de este capítulo solamente podrán
aplicarse a construcciones de uno y dos pisos.
Muros de Albañilería.
Tabiques
Artículo 5.6.5. El espesor mínimo de los tabiques de
albañilería de ladrillo será de 0,12 m.
Podrán, construirse tabiques de menor espesor siempre
que se fijen en su contorno mediante amarras de fierro
colocadas a 0,50 m de distancia, o mediante otro sistema
equivalente, y que su menor longitud no exceda de 25 veces
su espesor terminado. En estos casos, los bordes libres de
los vanos se reforzarán con nervios de hormigón de 60 cm2
de sección, armados con dos barras de 6 mm de diámetro y
con horquillas de alambre a no más de 0,20 m de distancia
Edificaciones de madera.
Cierros Provisionales.
Artículo 5.8.7. El sitio de toda construcción nueva o
que haya de repararse, alterarse o demolerse se aislará de
la vía pública por un cierro provisional de un altura no
inferior a 2 m, si fuera necesario.
El cierro provisional de los edificios que se
construyen en la línea oficial podrá ubicarse sobre la
acera a una distancia de dicha línea, no superior a la
mitad del ancho de la acera, si ésta excede de 1,50 m.
En los demás casos, esa distancia no podrá ser mayor
de 0,70 m.
La Dirección de Obras Municipales podrá exigir la
ejecución de obras provisionales que aseguren la
permanencia del tránsito peatonal al costado de la
construcción, en todos aquellos casos en que sea
indispensable comprometer algún espacio de la acera para la
ejecución de las obras, a lo menos hasta que hayan
alcanzado, en la línea de edificación, el nivel de dicha
acera.
El cierro podrá retirarse una vez que el muro de
fachada haya alcanzado la altura del primer piso y
recolocarse al ejecutar el estuco de la muralla de la planta
baja.
La Dirección de Obras de la Municipalidad podrá
exigir que el cierro sea cubierto con un techo protector
resistente e inclinado hacia el interior cuando el edificio
en construcción tenga más de dos pisos.
Andamios.
Artículo 5.8.8. Las barreras, puentes y tablones de
los andamios fijos que se levanten en las vías públicas
dejarán libre una altura mínima de 2,50 m sobre el nivel
de las aceras.
El primer piso estará construido por tablones unidos
entre sí con sus junturas tapadas con listones o charlatas
y con un borde de 0,30 m de alto por los costados, para
impedir la caída de los materiales.
El ancho del andamio no será mayor que el de la acera,
disminuido en 0,50 m.
En la construcción de los andamios deben considerarse
las fuerzas verticales y horizontales y deben disponerse los
contravientos necesarios.
Deben ser construidos con elementos sanos y ejecutados
por personas idóneas; ser resistentes y seguros contra
desplazamientos laterales y mantenerse así. No deben quedar
clavos salientes, ni elementos salientes, débilmente
clavados.
Para cargas pesadas o alturas mayores de 12 m se
usarán andamios especialmente reforzados y se acompañarán
sus planos y cálculos justificativos de acuerdo con las
normas oficiales.
Las empresas constructoras podrán pedir que los planos
que presenten sean declarados tipos, a fin de ser empleados
en otros casos similares. Para justificar el uso de estos
planos tipos, el interesado deberá acompañar un
certificado del profesional a cargo de la obra, como que son
enteramente aplicables.
Artículo 5.8.9. El andamio debe mantenerse en
Artículo 6.1.2. Para los efectos del presente Decreto 75, VIVIENDA
Título se entiende por: Art. UNICO Nº 130
D.O. 25.06.2001
- Vivienda económica: la que se construye en
conformidad a las disposiciones del D.F.L. Nº
2, de 1959; las construidas por las ex
Corporaciones de la Vivienda, de Servicios
Habitacionales y de Mejoramiento Urbano y por
los Servicios de Vivienda y Urbanización y los
edificios ya construidos que al ser
rehabilitados o remodelados se transformen en
viviendas, en todos los casos siempre que la
superficie edificada no supere los 140 m2 y
reúna los requisitos, características y
condiciones que se fijan en el presente
Título.
- Vivienda Social: la vivienda económica de
carácter definitivo, cuyas características
técnicas se señalan en este título, cuyo valor
de tasación no sea superior a 400 unidades de
fomento, salvo que se trate de condominios de
viviendas sociales en cuyo caso podrá
incrementarse dicho valor hasta en un 30%.
- Vivienda progresiva: la definida en el D.S. Nº
140, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
de 1990.
- Infraestructura sanitaria: La etapa inicial,
que forma parte de un proyecto de vivienda
social, constituida por una unidad sanitaria
consistente en cocina y un baño con inodoro,
lavamanos y ducha, emplazada en un sitio de
una superficie mínima de 100 metros cuadrados
si corresponde a un proyecto de vivienda en un
piso, o de 60 metros cuadrados si corresponde
a un proyecto de vivienda en dos o más pisos.