Mortero 20
Mortero 20
Al reconocer que el nuevo nombre podría acarrear confusión ante el público por un
cambio repentino, se ha conservado al final del nuevo nombre (Cemento para
albañilería), la palabra mortero, pero entre paréntesis, lo cual, a futuro, y conforme
la costumbre logre corregir esta situación, se procurará quitar definitivamente. Por
lo tanto, el nombre actual del producto es: “Cemento para albañilería” (mortero).
NMX-C-021-ONNCCE-2010
NMX-C-057-ONNCCE-2010
NMX-C-059-ONNCCE-2010
NMX-C-061-ONNCCE-2010
NMX-C-062-ONNCCE-2010
NMX-C-085-ONNCCE-2010
NMX-C-144-ONNCCE-2010
NMX-C-148-ONNCCE-2010
NMX-C-152-ONNCCE-2010
Industria de la construcción – Cementantes hidráulicos – Método de prueba para
la determinación del peso específico de cementantes hidráulicos.
NMX-C-329-ONNCCE-2010
NMX-C-414-ONNCCE-2010
Tabla de proporcionamiento
Propiedades
Gran Plasticidad:
Gran Rendimiento:
Excelente Adherencia:
Permite que los arquitectos y los usuarios en general lo empleen solo o con
colorantes, para ampliar la gama de fachadas aparentes.
Dosificación:
El conjunto de estas propiedades hace posible una amplia gama de empleos del
producto, así como la considerable reducción de los costos de la obra, sin que por
ello disminuyan la resistencia, durabilidad y confiabilidad de sus acabados.
FORTALEZA
Aplicaciones
Características físicas
Beneficios
Es fácil de trabajar ya que confiere mayor trabajabilidad a las mezclas, y debido a
la retención de agua la mezcla en estado fresco aguanta más, ya que tienen alta
plasticidad y cohesividad; se tiene menor desperdicio en la aplicación, y la mezcla
se liga más fácilmente a la superficie de aplicación evitando desprendimientos por
lo que pega mejor.
Menor costo en relación a las mezclas terciadas con cemento y cal, y debido a sus
excelentes propiedades se tienen beneficios como:
El maestro recomienda...
MOCTEZUMA
Características
Mayor trabajabilidad
Ventajas
Menor costo comparado con las mezclas elaboradas en obra con cemento y cal.
Recomendaciones
Uso:
Aplicaciones
Se recomienda para
• Plantillas
• Cimentaciones de mampostería
• Aplanado de muros
• Pisos y firmes
CLASIFICACIÓN
A.-Morteros diseñados:
Cuya composición y sistema de fabricación se han elegido por el fabricante con el
fin de obtener las propiedades especificadas (concepto de prestación). Estos
morteros han sido objeto de los correspondientes ensayos por parte del fabricante.
Dentro del término "morteros para albañilería", se incluyen a todos los que se
emplean en los trabajos de albañilería y en los trabajos de revocos externos y
enlucidos internos. El primer grupo, es decir los morteros para albañilería,
comprende -según su aplicación- los tres grupos siguientes:
Son aquéllos que se han dosificado, mezclado y, en su caso, amasado con agua
en una fábrica y suministrado al lugar de construcción. Estos morteros pueden ser
morteros secos y morteros húmedos.
Los morteros húmedos. Estos morteros son, como en el caso de los morteros
anteriores, mezclas ponderales de sus componentes (conglomerante o
conglomerantes, áridos y aditivos; además pueden tener adiciones) en
proporciones adecuadas y amasados en una fábrica con el agua necesaria hasta
conseguir una mezcla homogénea para su utilización.
Los morteros húmedos, que se suministran listos para su uso, pueden estar
retardados por lo que es posible que su trabajabilidad se prolongase hasta varios
días sin perder el resto de sus características.
cementos (CEM);
Determinación de la densidad
Según UNE EN 1015-6, mediante el vaso cilíndrico del aerómetro, que se describe
más adelante. Éste se llena de mortero hasta la mitad y se golpea 10 veces para
compactarlo mediante una mesa de sacudidas. A continuación se rellena el
volumen restante y se repite la operación. El peso del mortero se divide entre el
volumen del recipiente del aerómetro, que es de 1dm3 por normativa.
Determinación de la retracción
Consiste en medir mediante un pie de rey, en mm, la disminución de volumen que
ha tenido lugar entre el amoldado del mortero en las probetas y el final de
fraguado.
Heladicidad:
Sometiendo las probetas a la absorción de sales, tales como el sulfato sódico
(Na2SO4) éstas, al internarse en los poros del mortero y cristalizar nos muestran
la resistencia a las heladas del mortero objeto de ensayo, tal y como se describe
en la UNE EN 1015-18.
Adherencia
Según UNE EN 1015-12, tras la confección de probetas cilíndricas éstas se
colocan en un soporte rugoso y se las somete a una fuerza de tracción mediante
un tester para determinar su adherencia al soporte.
Conductividad térmica
Según UNE EN 1745, se determina mediante un sensor térmico automatizado
conectado a un dispositivo de lectura, permitiéndonos conocer la capacidad de
absorción de calor del futuro elemento constructivo.
Muestreo
El Cemento para albañilería (mortero) debe ser muestreado de acuerdo a lo
establecido en la Norma Mexicana NMXC-414-ONNCCE.
Métodos de prueba
Los métodos de prueba para caracterizar las propiedades del Cemento para
albañilería (mortero), se describen a continuación:
• Las proporciones de la mezcla para las pruebas de resistencia a la compresión,
con- tenido de aire y retención de agua deben ser elaboradas con arena de sílice,
compuesta por arena graduada y de acuerdo a la normaNMX-C-061-ONNCCE.
•La cantidad de Cemento para albañilería (mortero) y la cantidad de agua debe
ser la necesaria para obtener una fluidez de 110% ± 5%, que debe ser
determinada de acuerdo con el método de prueba NMX-C-061-ONNCCE.
Sanidad
Esta prueba se debe efectuar de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-C-062-
ONNCCE,sólo que las probetas deben permanecer en la cámara húmeda durante
48 h ± 30 minutos antes de desmoldarlas, para medirlas y colocarlas en la
autoclave.
Tiempos de fraguado
Esta prueba se debe de efectuar de acuerdo a la norma mexicana NMX-C-059-
ONNCCE.
Resistencia a la compresión
Esta prueba se debe efectuar de acuerdo a la Norma Mexicana NMX-C-061-
ONNCCE. El agua necesaria para la prueba se determina con la prueba de fluidez
de acuerdo a lo indicado. Las probetas deben permanecer en sus moldes durante
50 h ± 2 h antes de desmoldarse; posteriormente se almacenan en el gabinete a
cuarto húmedo por cinco días más hasta su ruptura para la prueba de resistencia
a siete días; las probetas restantes se sumergen en agua, hasta la edad de prueba
de 28 días.
Mezcla húmeda
Concreto ligero
Son aquellos cuya masa unitaria es inferior a 2300 kg/m3. Pueden estar
constituidos por áridos ligeros, los cuales se producen comercialmente en hornos
giratorios que hacen que estos se esponjen y por conglomerados hidráulicos o
resinas sintéticas.
Entre las ventajas que ofrecen los concretos ligeros tenemos: bajo masa,
aislamiento térmico, resistencia al fuego, etc.
Es aquel que a los 28 días tiene una resistencia a la compresión mínima de 175
kg/cm2 y una masa unitaria menor de 1850 kg/m3. Está compuesto por agregados
ligeros que se clasifican de acuerdo a su fabricación, debido a que en los distintos
procesos se producen agregados con propiedades físicas diferentes, las cuales
influyen en las propiedades del concreto ligero, como son: masa unitaria,
absorción, forma, textura y densidad aparente. Con este concreto se tiene la
ventaja de utilizar menos refuerzo, puesto que la masa propia de la estructura es
menor, aunque puede suceder que el costo del agregado ligero sea muy alto y
encarezca el concreto.
Concreto ligero no estructural
El concreto sin agregado fino es una aglomeración del agregado grueso, donde
cada una de las partículas queda rodeada por una capa de pasta de cemento;
existen por consiguiente grandes poros dentro del cuerpo del concreto, a los
cuales se debe su baja resistencia, pero el gran tamaño de los vacíos significa que
no puede haber ningún movimiento capilar de agua.
Concreto pesado
Estos concretos deben ser homogéneos, compactos, sin fisuras, deben contener
suficientes elementos finos y una cantidad relativamente pequeña de agua, para
evitar segregación durante el transporte y la puesta en obra. Se pueden agregar
aditivos de productos finos o plastificantes.
Concreto compactado con rodillo (ccr)
Es un concreto ligero o normal al cual se le han adicionado fibras que pueden ser
de: acero, plástico, asbesto, vidrio, nylon, poliéster, polipropileno, polietileno, fique,
caña de azúcar, coco, yute, etc. Este concreto con fibras puede ser útil cuando
sea necesario absorber una gran energía (por ejemplo cargas explosivas) o
cuando se desea mejorar la resistencia a la tensión; luego es posible mermar el
refuerzo por qué parte de la tensión lo absorbe la fibra. En el caso de los
pavimentos rígidos, se pueden utilizar espesores de losa menores para las
mismas cargas e igual periodo de diseño, la separación de juntas puede ser mayor
porque las fibras aumentan la resistencia a la flexión del concreto. El concreto con
fibras proporciona también un buen aislamiento acústico y térmico, buena
resistencia al impacto y a la erosión. Algunas fibras, en especial las naturales de
origen vegetal, requieren de un tratamiento especial para ser usadas y así no
perjudicar las propiedades del concreto.
Concreto coloreado
Concreto masivo
DE LA MONTAÑA
INGENIERÍA CIVIL
ALUMNO:
Los concretos especiales tienen diferentes finalidades gracias a los aditivos estos
pueden retardar o retroceder su fraguado.
http://www.revistacyt.com.mx/images/problemas/2011/pdf/ENERO.pdf
http://www.concretonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=212&
Itemid=32
http://www.ipc.org.es/guia_colocacion/info_tec_colocacion/mat_agarre/morteros.ht
ml
https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof172126/docencia/CP4
_MORTEROS.pdf
http://www.unicon.com.pe/principal/categoria/concretos-especiales/104/c-104