Esfuerzos en Vigas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y

ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

RESISTENCIA DE MATERIALES I

TEMA: ESFUERZO EN VIGAS, MOMENTOS DE SECCIÓN, ESFURZO CORTANTE, DISEÑO Y


VERIFICACIÓN.

DOCENTE: ING. CINDY ROCIO HOLGUIN RAMOS

ESTUDIANTES:

LIGAS NINA, EDISON GERMAN

MONTESINOS HUANACO, DAVID

RODRIGUEZ HUAMAN, LUIS

ALVAREZ PUMA, JOEL

CUSCO-PERU

1
INTRODUCCION

El estudio de la mecánica de materiales es suministrar al futuro ingeniero los conocimientos


para analizar y diseñar las diversas máquinas y estructuras portadoras de carga. Tanto el
análisis como el diseño de una estructura dada involucran la determinación de esfuerzo y
deformación.

En este parte de la mecánica de materiales, se estudian y deducen las relaciones entre


momento flexionante y los esfuerzos normales por flexión que se producen, y entre la fuerza
cortante vertical y los esfuerzos cortantes. Para obtener estas relaciones se hacen las
hipótesis siguientes:

 Las secciones planas de la viga, inicialmente planas, permanecen planas.

 El material es homogéneo y obedece a la ley de Hooke.

 El modulo elástico es igual a tensión que a compresión.

 La viga es inicialmente recta y la sección constante.

 El plano en el que actúan las fuerzas contiene a uno de los ejes principales de la
sección recta de la viga y las cargas actúan perpendicularmente al eje longitudinal
de aquella.

La flexión es un concepto importante, ya que se utiliza en el diseño de muchos componentes


estructurales y de máquinas. Con respecto a la fatiga encontraremos los efectos que generan
en un material.

En cuanto a la torsión se encuentran elementos sometidos a muchas situaciones de


ingeniería. A continuación observaremos la importancia de estos temas, los cuales un
ingeniero siempre debe tomar en cuenta.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal es lograr que el estudiante de ingeniería desarrolle su capacidad para analizar
de una manera sencilla y lógica un problema dado de esfuerzos en vigas y vigas con cargas
combinadas, y que aplique a su solución unos pocos principios fundamentales bien entendidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Saber analizar como las cargas influyen en el comportamiento estructural de las vigas las
cuales mediante esfuerzos llegan a resistir estas cargas hasta que fallan.
• Interpretar las gráficas de fuerza cortante y momento flector, puntos donde es máximo y
donde es mínimo.
• Demostrar las fórmulas de los esfuerzos tanto los cortantes como los flexionantes.
• Desarrollar un método para determinar el esfuerzo cortante en una viga que tiene una
sección transversal prismática y que está fabricada en un material homogéneo que se
comporta de una forma elástico lineal.
• Encontrar la importancia de los esfuerzos dentro del proceso constructivo y la aplicación
dentro de ello.
• Interpretar como actúan los esfuerzos normales y cortantes en la viga.
• Estudiar el efecto que causan estas cargas en la viga (flexión) que es el criterio dominante
para el diseño de una viga por resistencia.

3
ÍNDICE
ESFUERZOS EN VIGAS ................................................................................................................. 5
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 5
2. PROPIEDADES DE SECCIÓN ..................................................................................................... 5
2.1. CENTRO DE ÁREA (CENTROIDE). ......................................................................................... 5
2.2. INERCIA DE ÁREA (Momento de Inercia).- .......................................................................... 6
2.3. MÓDULO RESISTENTE O DE LA SECCIÓN ............................................................................ 7
3. SECCION (A) “ANÁLISIS DE VIGAS” .......................................................................................... 9
3.1. Esfuerzos de flexión ............................................................................................................ 9
3.2. FÓRMULA DE LA FLEXIÓN ................................................................................................. 10
3.3. USO DE LA FÓRMULA DE LA FLEXIÓN ............................................................................... 12
3.4. ESFUERZOS CORTANTES .................................................................................................... 17
3.5. FÓRMULA DEL ESFUERZO CORTANTE ............................................................................... 18
3.6. USOS DE LA FÓRMULA DEL ESFUERZO CORTANTE ........................................................... 20
4. SECCION (B) “DISEÑO DE VIGAS” .......................................................................................... 23
4.1. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO ....................................................................................... 23
4.2. DISEÑO DE VIGAS QUE TIENEN FORMAS GEOMÉTRICAS SIMPLES ................................... 23
4.3. DISEÑO USANDO PERFILES ESTÁNDAR, DISPONIBLES COMERCIALMENTE ...................... 25
4.4. ESFUERZO CORTANTE EN EL DISEÑO ................................................................................ 29
Otros Ejercicios.................................................................................................................................. 31

4
ESFUERZOS EN VIGAS
1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se discutió el hecho de que las cargas aplicadas exteriormente producen
momentos internos resistentes y cortantes en las vigas. Exceptuando una breve discusión, no
se mencionó nada acerca de las dimensiones, forma, o material de la viga que soporta las cargas
aplicadas. Estos factores están muy relacionados con la capacidad de soportar carga de la viga
y con la naturaleza y distribución de sus esfuerzos internos. En este capítulo se explican las
relaciones más importantes entre estos factores. Nuevamente se pueden considerar dos tipos
generales de problemas, análisis y diseño. La sección A explica el análisis de vigas. En el análisis
se conocen las dimensiones de la viga, y el problema consiste en determinar el máximo esfuerzo
para una carga dada, o la carga permisible para un esfuerzo permisible dado.

El diseño de las vigas se explica en la sección B. En problemas de diseño, se conoce el claro de


la viga, las condiciones de carga, y los esfuerzos permisibles, el problema consiste en determinar
las dimensiones necesarias de la sección transversal de la viga. Al diseñar surgen muchas
preguntas prácticas, tales como la seguridad, economía, y detalles generales. Aunque estas
preguntas se responden más completamente en un curso de diseño estructural o de diseño de
máquinas, algunos de estos aspectos se considerarán en esta sección.

La teoría de la flexión supone que la línea de acción de las fuerzas aplicadas V la forma
geométrica de la sección transversal de una viga se adaptan a ciertas condiciones. Cuando la
geometría de una viga o las condiciones de carga no se adaptan a las hipótesis necesarias de la
flexión, sus esfuerzos internos diferirán, en muchos casos en una forma muy significativa, de los
que se predicen mediante la teoría.

2. PROPIEDADES DE SECCIÓN
2.1. CENTRO DE ÁREA (CENTROIDE).
El Centroide un área (también llamado baricentro) se encuentra en el punto donde se
intersecan sus medianas (líneas que unen un vértice con el punto medio del lado opuesto. En
este punto se puede considerar concentrada el área. (se puede asociar a centro de masa y de
rigidez)

5
2.2. INERCIA DE ÁREA (Momento de Inercia).-
El momento de inercia es una propiedad geométrica de una superficie o área que representa
la distancia de un área con respecto a un eje dado. Se define como la suma de los productos
de todas las áreas elementales multiplicadas por el cuadrado de las distancias a un eje.

Se asocia a la Flexión,

Propiedades de la Sección + Material = Oposición a la Flexión.

Depende de = Luz + Apoyos + Cargas

Tabla 01.- momentos de inercia de algunas figuras

6
Ejemplo 01.-

A = 4.00 x 2.00 = 8.00


I = 4.00 x (2.003) /12 = 2.67 cm4

A = 2.00 x 4.00 = 8.00


I = 2.00 x (4.003) /12 = 10.67 cm4

2.3. MÓDULO RESISTENTE O DE LA SECCIÓN


Es un indicador de la resistencia a la flexión que tiene la sección de un elemento estructural, y
por tanto sirve para determinar el elemento adecuado para una determinada solicitación.

S = M/σ = I/ymax
Dónde: S = Módulo Resistente

M = Momento Actuante (Cargas de Uso)

σ = Esfuerzo Admisible o de flexión (Material)

I = Inercia de área (Sección)

ymax= Distancia al eje neutro (Sección)

7
Ejemplo 02 :
Material: Acero (σ = 1400 kg/cm2)

Perfil IPN (producto laminado cuya sección tiene forma de


doble T)

Viga de 2 metros de luz

Carga de 1.2 ton/m (1.200 kg/m)

M = w * L2 / 8

SOLUCION. -

M = w * L2 / 8
= 12kg/cm * 2002cm / 8
= 60000 kg * cm
σ = 1400 kg / cm2
S = M/ σ = 60000/1400 = 42.85 cm3

8
3. SECCION (A) “ANÁLISIS DE VIGAS”
3.1. Esfuerzos de flexión
Para describir la acción de los esfuerzos de flexión, considérese
una viga sujeta a flexión pura (es decir, una viga en la cual no
se presentan esfuerzos cortantes), como en la Fig. 5.1.
Supóngase que la viga está formada de un gran número de
fibras longitudinales. Cuando se flexiona la viga, las fibras de la
porción superior de la viga se comprimen, mientras que las de
la porción inferior se alargan. Se ve intuitivamente que debe
haber alguna superficie donde se verifica la transición entre
compresión y tensión. Esta superficie (en la cual el esfuerzo es
cero) se llama la superficie neutra, o eje neutro, y está
localizada en el centro de gravedad de la sección transversal.
La Fig. 5.1 (b) es un diagrama de cuerpo libre de la porción
izquierda de la viga y muestra la distribución de las fuerzas en
las fibras de la viga.

Las fuerzas resultantes de compresión y de tensión (C y T) son iguales en magnitud y forman


al momento resistente interno de la viga. La magnitud de los esfuerzos máximos de tensión
y de compresión en la viga, asociados con este momento puede determinarse a partir de la
fórmula de la flexión, que se deduce en la sección siguiente:

En la deducción y uso de la fórmula de la flexión, se hacen ciertas suposiciones con respecto


a la acción de la viga. En un trabajo de diseño normal estas suposiciones se aproximan a la
acción real de la viga. Si en casos relativamente raros de diseño elemental surgen
situaciones donde estas suposiciones no son válidas, deben emplearse otros métodos de
análisis.

Las suposiciones que se hacen al usar la fórmula de la flexión son:

 La viga inicialmente es recta, tiene una sección transversal constante y se conserva así
esencialmente cuando está cargada. Las vigas realmente tienen ligeramente flexiones y
torceduras que pueden ocurrir durante su fabricación, y cuyo efecto se desprecia. Sin
embargo, el gancho de una grúa, que tiene una gran curvatura, no podría diseñarse
mediante la fórmula de la flexión de este capítulo.
 Las cargas se aplican en tal forma que no se presenta torsión. Si las cargas se aplican
excéntricamente, tiene lugar una combinación de flexión y torsión. El análisis de este
tipo de carga está fuera, del alcance de este libro que se usó.
 Todos los esfuerzos en la viga están por debajo del límite de proporcionalidad, y por
consiguiente, se aplica la Ley de Hooke.
 El módulo de elasticidad de las fibras a compresión es igual al de las fibras a tensión.
 La parte de la viga que está comprimida, está restringida para moverse lateralmente.
 La línea de acción de las fuerzas sobre la viga se aplica paralelamente a un eje principal
y pasando por el centro de cortante.
 Las secciones planas antes de la flexión se conservan planas después de la flexión. Es
decir, un plano que pase a través de una sección transversal antes de la flexión no se

9
alabeará después de que se cargue la viga. Esta suposición explica la distribución de
esfuerzos en forma lineal (OA y OB) mostrada en la Fig. 5.1 (b).

Estas suposiciones v las características físicas asociadas con


la flexión pueden observarse en la Fig. 5.2. La Fig. 5.2 (a) y
(b) muestra la viga y dos secciones planas (a-b y c-d) antes y
después de la flexión.

Como las secciones planas antes de la flexión se conservan


planas después de la flexión, las fibras de la viga deben
cambiar de longitud. La posición original de las fibras que se
muestran en la Fig. 5.2 (c) (con líneas interrumpidas) se ha
movido después de la flexión, a la posición mostrada por las
líneas continuas. Las fibras superiores se han acortado, las
fibras inferiores se han alargado, y las fibras localizadas en
el eje neutro no han cambiado su longitud. La Fig. 5.2 (d) es
un diagrama de la distribución de la deformación en la
sección transversal. Obsérvese especialmente que la
deformación varía linealmente desde cero en el eje neutro
hasta un valor máximo de compresión en las fibras más
superiores y hasta un valor máximo de tensión en las fibras más inferiores. Como, por la Ley
de Hooke, el esfuerzo es proporcional a la deformación, la distribución de esfuerzos de la
Fig. 5.2 (e) tiene la misma forma que la distribución de deformaciones, pero a una escala
diferente. Por consiguiente, los esfuerzos en una viga varían también desde cero en el eje
neutro hasta un máximo en las fibras extremas.

3.2. FÓRMULA DE LA FLEXIÓN


La fórmula de la flexión se deducirá esencialmente en la misma forma que la fórmula de la
torsión, Primero establecemos la relación entre los esfuerzos en las fibras y el momento
resistente interno, lo cual se puede hacer de la manera siguiente:

a) Se analiza una fibra localizada a una distancia cualquiera y a partir del eje neutro, se
determina la fuerza ejercida en esta fibra debida a su esfuerzo, y el momento de
esta fuerza con respecto al eje neutro.
b) Se obtiene la suma de los momentos de todas las fibras, con respecto al eje neutro.
El resultado será el momento resistente interno de la viga. La deducción tiene la
forma siguiente:

10
a. Considérese una sola fibra de área
𝑑𝐴 localizada a una distancia y del eje
neutro (Fig. 5.3). Si el esfuerzo que actúa
sobre esta fibra es σ, el esfuerzo que actúa
sobre la fibra extrema es σ, y la distancia
desde el eje neutro a la fibra extrema es C,
entonces, por los triángulos semejantes de
la Fig. 5.3 (e), tenemos:
𝜎′ 𝜎 𝑦
= 𝑜 𝜎′ = 𝜎
𝑦 𝑐 𝑐
b. Conociendo el esfuerzo sobre esta
fibra y su área dA, se determina la fuerza
ejercida por esta fibra:
𝑃 𝑦
𝜎= ; 𝑑𝑃 = 𝜎 ′ 𝑑𝐴 = 𝜎 𝑑𝐴
𝐴 𝑐
c. El momento de esta fuerza 𝑑𝑃 con
respecto al eje neutro es:
𝑦 𝜎
𝑑𝑀 = 𝑑𝑃𝑦 = (𝜎 𝑑𝐴) 𝑦, 𝑑𝑀 = 𝑦 2 𝑑𝐴
𝑐 𝑐
d. Sumando los momentos de cada
una de las fibras de la viga se obtiene:
𝑀 +𝐶
𝜎 2 𝜎 +𝐶 2
∫ 𝑑𝑀 = ∫ 𝑦 𝑑𝐴, ∫ 𝑦 𝑑𝐴,
𝑂 −𝐶 𝑐 𝐶 −𝐶
+𝐶
El término ∫−𝐶 𝑦 2 𝑑𝐴 es, por definición, el momento de inercia 𝑰 de la sección transversal.
La fórmula e la flexión entonces se convierte en:
𝜎 𝑀𝑐
𝑀= 𝐼 ó 𝜎= … … … … … … … … … … … … 5.1
𝑐 𝐼

Donde:

σ = esfuerzo en las fibras extremas de la viga, en 𝑳𝒃/𝒑𝒍𝒈𝟐 , o en 𝑷𝒂.

𝑴 = momento flexionante interno en la viga, en 𝑳𝒃 − 𝒑𝒍𝒈, o en 𝑵. 𝒎.

𝑰 = momento de inercia de la sección transversal de la viga, en 𝒑𝒍𝒈𝟒 , o en 𝒎𝟒 .

𝒄 = distancia desde el eje neutro de la viga hasta las fibras extremas, en 𝒑𝒍𝒈, o en 𝒎.

Debe notarse que el eje neutro siempre coincide con el centroide de la sección transversal
si la viga está sujeta a esfuerzos menores a los del punto de fluencia y no se presentan
fuerzas axiales.

11
3.3. USO DE LA FÓRMULA DE LA FLEXIÓN
Se puede usar la fórmula de la flexión para determinar los esfuerzos máximos en las fibras
de vigas en las cuales se conocen 𝑀, 𝑐, 𝑒 𝐼, o éstos se pueden determinar a partir de las
cargas dadas y de las dimensiones. Los ejemplos 5.1, 5.2 y 5.3 ilustran este procedimiento.

Frecuentemente, las vigas tienen secciones transversales asimétricas con respecto al eje de
flexión, semejantes a las indicadas en la Fig.5.4. El procedimiento para analizar estas vigas
es semejante al ilustrado en los ejemplos 5.1, 5.2 y 5.3. La única diferencia es que existen
dos valores de 𝒄. Si se quiere determinar el esfuerzo máximo se debe usar la mayor distancia
𝒄. Sin embargo, si se van a determinar los esfuerzos tanto en las fibras de la parte superior
como en las fibras de la parte inferior, se aplica la fórmula 𝜎 = 𝑀𝑐/𝐼 dos veces, usando las
respectivas distancias 𝒄. Como el eje neutro siempre está en el centroide de la sección
transversal, el primer cálculo consiste en localizar este eje, para determinar las dos

distancias 𝒄. El procedimiento para calcular centroides y momentos de inercia se presenta


en el Apéndice A, y se ilustra en el ejemplo 5.4

12
El ejemplo 5.5 ilustra otro problema de análisis que se presenta frecuentemente. En este
caso, se dan las dimensiones de la viga y los esfuerzos admisibles. El problema consiste en
determinar la máxima carga que se puede aplicar.

13
EJEMPLO 5.1: Determinar el esfuerzo en las fibras extremas de la viga de 100 mm X 160 mm indicada
en la Fig. 5.5

a) Despreciar el peso de la viga.

b) Incluir el peso de la viga (el peso específico de la madera es de 5600N/m3).

SOLUCION

a) El momento máximo debido a la carga concentrada puede determinarse según el caso 1 del
Apéndice D. Así.
𝑃𝐿 (2400)(4)
𝑀𝑚𝑎𝑥 = = = 2400 𝑁. 𝑚.
4 4
El momento de inercia es
1 1
𝐼= 𝑏ℎ3 = (100 ∗ 10−3 𝑚)(160 ∗ 10−3 𝑚)3
12 12
𝐼 = 34 ∗ 10−6 𝑚4
El esfuerzo en las fibras extremas, superiores o inferiores, es
𝑀𝑐 (2400 𝑁𝑚)(80 ∗ 10−3 𝑚)
𝜎= = = 5.65 𝑀𝑝𝑎
𝐼 34 ∗ 10−6 𝑚4
b) Cuando se incluye el peso de la viga como una carga uniformemente distribuida,
el valor de 𝜔 es.
𝜔 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑋 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝜔 = (5600𝑁/𝑚3 )(100 ∗ 10−3 𝑚)(160 ∗ 10−3 𝑚)
𝜔 = 89.6 𝑁/𝑚
El momento adicional debido a esta carga es
1 1
𝑀 = 𝜔𝐿2 = (89.6)(4)2 = 179.2 𝑁𝑚
8 8
El esfuerzo adicional debido a este momento es

𝑀𝑐 (179.2)(80 ∗ 10−3 ) 103 𝑁


𝜎= = = 422 ∗ = 0.42 𝑀𝑃𝑎
𝐼 34 ∗ 10−6 𝑚2
El esfuerzo máximo en la viga, incluyendo su propio peso, es entonces de

𝜎 = 5.65 + 0.42 = 6.07 𝑀𝑝𝑎

14
15
16
3.4. ESFUERZOS CORTANTES
En temas anteriores, se dedicó en parte a explicar la construcción de diagramas de fuerzas
cortantes para fuerzas cortantes verticales en vigas. La consideración del esfuerzo cortante
vertical, como tal, se hace muy pocas veces en el análisis y diseño de vigas. Sin embargo,
los esfuerzos cortantes verticales se relacionan con los esfuerzos cortantes horizontales en

las vigas, y esto es de gran importancia en algunos aspectos del diseño de vigas. Los
esfuerzos cortantes horizontales deben considerarse en las dos aplicaciones importantes
que se describen a continuación.
a. El material usado para la viga tiene una baja
resistencia al esfuerzo cortante en una dirección
(generalmente la horizontal). Esto ocurre en las vigas de
madera.
b. Las partes de las vigas fabricadas deben estar unidas
en una forma segura. Una viga de acero puede reforzarse
uniéndole cubre-placas, y una viga de madera puede
reforzarse uniéndole varias piezas más pequeñas. En estas
aplicaciones se deben calcular las fuerzas cortantes
horizontales para determinar el número requerido de clavos,
de remaches, o de pernos, o la longitud de soldadura
necesaria para que la sección compuesta trabaje como una
unidad.

Hay dos métodos para establecer la existencia de los


esfuerzos cortantes horizontales. Considérese una viga
sujeta a cargas transversales como en la Fig. 5.10. La fuerza
cortante vertical que actúa sobre cualquier sección, tal como
la a-a, produce esfuerzos cortantes verticales. Sepárese un
pequeño bloque de la viga y trácese un diagrama de cuerpo
libre mostrando los esfuerzos cortantes en la superficie a-a.
Como la viga está en equilibrio, el bloque también debe estar
en equilibrio. Para conseguir que ∑ 𝐹𝑌 = 0, ∑ 𝐹𝑋 = 0,
∑ 𝑀 = 0, debe haber esfuerzos cortantes iguales (fuerzas)
sobre las cuatro superficies en las direcciones indicadas en la
Fig. 5.10 (e); es decir, el esfuerzo cortante horizontal en un punto dado debe ser igual al
esfuerzo cortante vertical en e.se punto. También puede notarse que siempre que haya un

17
esfuerzo cortante en un punto de un bloque, debe haber esfuerzos cortantes iguales sobre
las cuatro superficies mutuamente perpendiculares del bloque.

La Fig. 5.11 es otro ejemplo de la acción de los esfuerzos cortantes horizontales en una viga.
En la Fig. 5.11 (a), se supone que la viga está compuesta de varias placas delgadas colocadas
una sobre otra, pero sin estar unidas de ninguna manera. Cuando se aplica una carga a la
viga y ocurre la deformación, las superficies de contacto entre las placas se deslizarán, y sus
posiciones finales serán como se indica en la Fig. 5.11(b).

Si estas placas estuvieran unidas por algún medio antes de que se aplique la carga (por
ejemplo, por medio de pernos), la viga actuará como una unidad, como se muestra en la
Fie. 5.11 (c). Estos medios de conexión (los pernos considerados aquí) impedirán el
deslizamiento de las superficies individuales. Por consiguiente, los pernos están ejerciendo
fuerzas horizontales.

Si la viga está compuesta de un solo bloque, y se aplica una carga sobre ella, como se
muestra en la Fig. 5.11 (d), cada superficie horizontal tiende a deslizarse con respecto a la
superficie adyacente. Realmente el deslizamiento no ocurre (excepto en el caso de una falla
por esfuerzo cortante horizontal), pues la resistencia de la viga al esfuerzo cortante
horizontal impide el deslizamiento; sin embargo, debe recordarse que en una viga que
soporta cargas transversales existen esfuerzos cortantes horizontales.

3.5. FÓRMULA DEL ESFUERZO CORTANTE


En análisis y diseño de ingeniería interesa la magnitud y la distribución de los esfuerzos
cortantes en las vigas. Una expresión para determinar los valores del esfuerzo cortante
horizontal puede obtenerse de la manera siguiente:

La Fig. 5.12 (a) muestra una viga de ancho b que soporta cargas transversales. Quítese una
sección de la viga de longitud 𝒅𝒙 y trácese un diagrama de cuerpo libre de esa porción de la
viga (Fig. 5.12 b). El momento flexionante sobre la cara 𝒄𝒅 será mayor que el de la cara 𝒂𝒃
(según el diagrama de momentos, que no se muestra), y por consiguiente, los esfuerzos
sobre las fibras de la cara 𝒄𝒅 serán mayores que los de la cara 𝒂𝒃. Ahora considere el
diagrama de cuerpo libre de una sección de la Fig. 5.12 (c), cortada a una distancia 𝑦1 del
eje neutro. Esto se muestra en la Fig. 5.12 (d). En este diagrama de cuerpo libre, la fuerza
de compresión 𝐶𝑎𝑏 (resultante de 𝐶 = 𝜎𝑑𝐴 de cada fibra sobre 𝒂𝒃 arriba del corte) será
menor que 𝐶𝑐𝑑 debido a que los esfuerzos sobre la cara 𝒂𝒃 son menores que los esfuerzos
sobre la cara 𝒄𝒅. Ya que esta sección debe estar en equilibrio y ∑ 𝐹𝑋 = 0, debe actuar una
fuerza horizontal hacia la derecha. Esta fuerza es P, la fuerza cortante horizontal en la viga

18
en esa sección. Dividiendo 𝑃8 entre el área sobre la cual actúa, obtenemos el esfuerzo
cortante horizontal τ en la viga en ese lugar.

Los conceptos anteriores pueden expresarse en forma matemática como sigue;


𝐶 𝐶
𝑀𝑦
𝐶𝑎𝑏 = ∫ 𝜎 ′ 𝑎𝑏 𝑑𝐴 = ∫ 𝑑𝐴
𝑦1 𝑦1 𝐼

𝐶 𝐶 (𝑀
+ 𝑑𝑀)𝑦
𝐶𝑎𝑏 = ∫ 𝜎′𝑎𝑏 𝑑𝐴 = ∫ 𝑑𝐴
𝑦1 𝑦1 𝐼

∑ 𝐹𝐻 = 0: 𝐶𝑎𝑏 + 𝑃𝑠 = 𝐶𝑐𝑑 = 0

𝐶 (𝑀 𝐶
+ 𝑑𝑀)𝑦 𝑀𝑦 𝑑𝑀 𝐶 𝑑𝑀
𝑃𝑠 = 𝐶𝑐𝑑 − 𝐶𝑎𝑏 = ∫ 𝑑𝐴 − ∫ 𝑑𝐴 = ∫ 𝑦𝑑𝐴 = 𝑄 … … … … (𝑎)
𝑦1 𝐼 𝑦1 𝐼 𝐼 𝑦1 𝐼
𝐶
El término ∫𝑦 𝑦𝑑𝐴 representa el momento estático del área con respecto al eje neutro, y
1
normalmente se representa por 𝑄. En otras palabras, 𝑄 = ȳ𝐴 de la sección, donde ȳ es la
distancia desde el eje neutro al centroide del área que queda arriba (o abajo) del corte, y 𝐴
es el área de la sección transversal que queda arriba (o abajo) del corte.

Por lo estudiado en capítulos anteriores, 𝑃𝑠 = 𝜏𝐴 = 𝜏𝑏 𝑑𝑥, y 𝐷𝑀 = 𝑟 𝑉 𝑑𝑥. Haciendo estas


substituciones en la ec. (a), obtenemos:
𝑑𝑀 𝑑𝑀 𝑄
𝑃𝑠 = 𝜏𝑏 𝑑𝑥 = 𝑄, 𝜏=
𝐼 𝑑𝑥 𝐼𝑏
𝑉𝑄
𝜏= … … … … … … … … … … … … … … … … (5.2)
𝐼𝑏
Donde:

τ= esfuerzo cortante horizontal, en 𝒍𝒃/𝒑𝒍𝒈𝟐 , o en 𝑵/𝒎𝟐 .

𝑽 = fuerza cortante vertical en la sección, en 𝑰𝒃 o en 𝑵,

𝑸= momento estático del área que queda arriba (o abajo) del corte (𝑸 = 𝑨ȳ), en 𝒑𝒍𝒈𝟑 ó
en 𝒎𝟑 .

𝑰 = momento de inercia de toda el área de la sección transversal con respecto al eje neutro,
en 𝒑𝒍𝒈𝟒 ó en 𝒎𝟒 .

𝒅 = ancho de la sección del corte, en 𝒑𝒍𝒈 o en 𝒎.

19
3.6. USOS DE LA FÓRMULA DEL ESFUERZO CORTANTE
Los dos tipos de problemas que pueden resolverse usando la fórmula (5.2) del esfuerzo
cortante, Son los problemas de:

a. Encontrar el esfuerzo cortante en materiales cuya resistencia al esfuerza horizontal


es pequeña.
b. Diseñar o analizar conexiones en miembros compuestos, en lo que respecta a
fuerzas cortantes horizontales.

Los ejemplos 5.6 a 5.8 ilustran, respectivamente, cada uno de estos tipos de problemas.

EJEMPLO 5.6 Trazar una gráfica de la distribución de esfuerzos para la vigueta 𝐼 indicada en
la Fig. 5.13. Calcular los valores a cada 30 mm del peralte, para una fuerza cortante de
V=20kN.

SOLUCION La gráfica final se indica en la Fig. 5.13 (b). Los valores del esfuerzo cortante se
calculan como sigue:
1 1
𝐼= (180 ∗ 10−3 )(300 ∗ 10−3 )3 − (120 ∗ 10−3 )(180 ∗ 10−3 )3
12 12
𝐼 = (405 ∗ 10−6 ) − (58 ∗ 10−6 ) = 347 ∗ 10−6 𝑚4

Patín superior: En la parte superior de la viga, 𝑄 = 0; por consiguiente, 𝑡 = 𝑂

en la parte superior, A=30 mm por debajo (Fig. 5.13c),


−3 −3 −3 −6
𝑄 = 𝐴𝑦 = (180 ∗ 10 ) (360 ∗ 10 ) (135 ∗ 10 ) = 729 ∗ 10 𝑚3
3 −6
𝑉𝑄 (20 ∗ 10 )(729 ∗ 10 )
𝜏= = = 233 𝐾𝑝𝑎
𝐼𝑏 (347 ∗ 10−6 )(180 ∗ 10−3 )

20
En un punto localizado a 60 mm debajo del borde superior (Fig. 5,13d) se calcularán dos valores,
uno justamente arriba de la junta del patín y el alma, donde 𝑏 = 180 𝑚𝑚, y el otro justamente
debajo donde 𝑏 = 60 𝑚𝑚. El momento estático 𝑄 será el mismo para cada lugar. Se obtiene:
−3 −3 −3 −6
𝑄 = 𝐴𝑦 = (180 ∗ 10 ) (60 ∗ 10 ) (120 ∗ 10 ) = 1296 ∗ 10 𝑚3
3 −6
𝑉𝑄 (20 ∗ 10 )(1296 ∗ 10 )
𝜏= = = 415 𝐾𝑝𝑎
𝐼𝑏 (347 ∗ 10−6 )(180 ∗ 10−3 )
3 −6
𝑉𝑄 (20 ∗ 10 )(1296 ∗ 10 )
𝜏= = −6 −3
= 1245 𝐾𝑝𝑎
𝐼𝑏 (347 ∗ 10 )(60 ∗ 10 )
𝐴 = 90 𝑚𝑚 por debajo (Fig. 5.13e);

𝑄 = ∑ 𝐴𝑦 = (180 ∗ 10−3 )(60 ∗ 10−3 )(120 ∗ 10−3 ) + (60 ∗ 10−3 )(30 ∗ 10−3 )(75 ∗ 10−3 )

−6 −6
𝑄 = (1296 ∗ 10 ) + (135 ∗ 10 )

−6
𝑄 = 1431 ∗ 10 𝑚3
3 −6
𝑉𝑄 (20 ∗ 10 )(1431 ∗ 10 )
𝜏= = = 1374 𝐾𝑝𝑎
𝐼𝑏 (347 ∗ 10−6 )(60 ∗ 10−3 )
𝐴 = 120 𝑚𝑚 por debajo (Fig. 5.13f),

𝑄 = ∑ 𝐴𝑦 = (180 ∗ 10−3 )(60 ∗ 10−3 )(120 ∗ 10−3 ) + (60 ∗ 10−3 )(60 ∗ 10−3 )(60 ∗ 10−3 )

−6 −6
𝑄 = (1296 ∗ 10 ) + (216 ∗ 10 )

−6
𝑄 = 1512 ∗ 10 𝑚3
3 −6
𝑉𝑄 (20 ∗ 10 )(1512 ∗ 10 )
𝜏= = = 1452 𝐾𝑝𝑎
𝐼𝑏 (347 ∗ 10−6 )(60 ∗ 10−3 )
𝐴 = 150 𝑚𝑚 por debajo (eje neutro) (Fig. 5.13 g),

𝑄 = ∑ 𝐴𝑦 = (1296 ∗ 10−6 ) + (90 ∗ 10−3 )(60 ∗ 10−3 )(45 ∗ 10−3 )

−6 −6
𝑄 = (1296 ∗ 10 ) + (243 ∗ 10 )

−6
𝑄 = 1539 ∗ 10 𝑚3
3 −6
𝑉𝑄 (20 ∗ 10 )(1539 ∗ 10 )
𝜏= = = 1478 𝐾𝑝𝑎
𝐼𝑏 (347 ∗ 10−6 )(60 ∗ 10−3 )
Debido a la simetría, los valores correspondientes a puntos situados por debajo del eje
neutro, son iguales a los calculados anteriormente.

21
EJEMPLO 5.8 Determine el espaciamiento necesario
de los clavos, 𝑅𝑒𝑓. 10 𝑑, para asegurar que la viga de
sección T consistente de dos secciones de madera de
2 𝑝𝑙𝑔 𝑋 6 𝑝𝑙𝑔 mostrada en la Fig. 5.15 actúe como una
unidad. La resistencia permisible para esfuerzo
cortante horizontal de un clavo 10 𝑑 es de 94 𝑙𝑏.

SOLUCION La fuerza cortante es de valor constante e


igual a 125 𝐼𝑏, de modo que los clavos pueden quedar
igualmente espaciados a través de la longitud de la
viga. El flujo cortante para cualquier sección es:
𝑉𝑄 (125)(2 ∗ 6)(2)
𝑞 = 𝜏𝑏 = =
𝐼 136
𝑞 = 22.1 𝑙𝑏/𝑝𝑙𝑔
Como los clavos están espaciados 3 𝑝𝑙𝑔, la fuerza
sobre cada par de clavos es:
94𝐼𝑏.
𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 4.25 𝑝𝑙𝑔
22.1𝑙𝑏/𝑝𝑙𝑔

22
4. SECCION (B) “DISEÑO DE VIGAS”
4.1. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO
Hasta aquí, se han considerado problemas de análisis; es decir, se dieron las dimensiones
de la viga, y se calcularon los esfuerzos o los momentos (cargas). Los problemas de diseño
también utilizan la fórmula de la flexión 𝜎 = 𝑀𝑐/𝐼 y, ocasionalmente, la fórmula del
esfuerzo cortante 𝜏 = 𝑉𝑄/𝐼𝑏. En el diseño, se conoce el claro, la carga, y los esfuerzos
admisibles, y el problema consiste en determinar las dimensiones y forma requeridas de la
sección transversal de la viga.

El diseño de vigas es teóricamente complejo porque involucra la determinación del 𝐼/𝑐


necesario de la viga. Sin embargo, la solución práctica del problema es generalmente muy
simple porque la mayoría de las vigas se consiguen en dimensiones estándar con valores de
𝐼/𝑐 tabulados en tablas adecuadas. En el diseño de las vigas debemos determinar el valor
𝐼/𝑐 necesario a partir de 𝐼/𝑐 𝑀/𝜎, y después obtener las dimensiones de la sección
transversal que proporcionará el 𝐼/𝑐 necesario o un valor ligeramente mayor.

En los libros, el diseño se explicará en dos formas. El primer tratamiento será semejante al
que pudiera a aplicarse problemas elementales de diseño de máquinas, donde la sección
transversal es un área geométrica simple, tal como un círculo, un rectángulo, o un triángulo.
Se deducirán las relaciones 𝐼/𝑐 de formas simples y se igualarán los resultados al 𝐼/𝑐
requerido para obtener las dimensiones deseadas. El segundo método se usa para
seleccionar vigas en las dimensiones comercialmente disponibles. En este caso, se tabulan
los valores de 𝐼/𝑐, y el diseño se lleva a cabo seleccionando las dimensiones más
económicas.

Para aquellos casos en los que los perfiles no son formas geométricas simples o formas
comerciales estándar, debe usarse un método de tanteo.

4.2. DISEÑO DE VIGAS QUE TIENEN FORMAS GEOMÉTRICAS SIMPLES


Cuando el área de la sección transversal de una viga es un círculo, un rectángulo, un
triángulo, u otra forma geométrica, para las cuales se cuenta con fórmulas para el momento
de inercia y el centroide, sus dimensiones pueden determinarse usando la definición del
módulo de la sección. Si se dan las cargas y los esfuerzos admisibles, el módulo de la sección
necesario puede calcularse a partir de 𝑆𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑀/𝜎. Después se usa la definición de
módulo de la sección (𝑆 = 𝐼/𝑐) para determinar las dimensiones de la sección transversal.
Los ejemplos siguientes ilustren este procedimiento.

23
24
4.3. DISEÑO USANDO PERFILES ESTÁNDAR, DISPONIBLES COMERCIALMENTE
El procedimiento de diseño descrito en la sección anterior es difícil de aplicar si la sección
transversal de la viga fuera diferente de una de las formas geométricas simples. El diseño
de vigas que tienen formas compuestas se hace mediante uno de dos métodos; ya sea
eligiendo una sección a partir de las muchas formas y tamaños estándar, comercialmente
disponibles, o por tanteos. El primer procedimiento es el método más común y fácil en el
diseño estructural. Se recurre al método de tanteos solamente en casos en que la forma y
dimensiones de la viga no sean estándar.
Las vigas de madera son otros materiales estructurales comúnmente usados. Las
dimensiones de una viga de madera se dan mediante su tamaño nominal, Sin embargo,
este generalmente no proporciona las dimensiones verdaderas, ya que las cuatro caras de
una viga de madera se cepillan en el aserradero. El tamaño nominal, llamado también la
“dimensión sin labrar”, es la dimensión de la viga antes de que se cepillen los lados. El
tamaño labrado, es el tamaño después del cepillado que es como generalmente se compra
en las madererías.
1 1
Por ejemplo, un tamaño nominal de 2 x 6 realmente mediría 1 2 𝑝𝑙𝑔 𝑋 5 2 𝑝𝑙𝑔. En el
Apéndice 𝐼 hay una tabla donde se indica el tamaño nominal, el tamaño labrado y las
propiedades de diseño. También se usa el símbolo 𝑆4𝑆 para describir una pieza de madera
cepillada por los cuatro lados.
El procedimiento básico en el diseño estructural es determinar el módulo de la sección
necesario dividiendo el momento flexionante máximo por el esfuerzo permisible, y
después escoger un tamaño de viga que proporcionará ese módulo de la sección o un valor
ligeramente mayor.
Es conveniente hacer aquí unos cuantos comentarios sobre la economía en la selección de
tamaños. Las vigas de acero se venden sobre la base de su peso. Entre más ligera es una
viga, es menos costosa, independiente de su peralte. Por consiguiente, la viga de acero más
liviana que proporcione a resistencia necesaria es la menos costosa. Frecuentemente las
consideraciones prácticas de diseño requieren el uso de secciones que pueden pesar más
de lo que se requiere, pero que se ajustan más fácilmente al detalle general de
construcción. Como hay muchas consideraciones prácticas de diseño que influyen en la
elección de una viga, es imposible considerarlas en esta recopilación. Para nuestros
propósitos, la viga más económica es la sección de menor peso que proporcione la
resistencia necesaria.
La madera se vende por pie de tablón, basado en el tamaño nominal.
Un pie tablón es el volumen equivalente a un tablón de 1 𝑝𝑖𝑒 de largo por 1 pie de ancho
y por 1 𝑝𝑙𝑔 de grueso.
Por ejemplo, una viga de 3 𝑝𝑙𝑔 𝑋 8 𝑝𝑙𝑔 y de 8 𝑝𝑖𝑒𝑠 de longitud contendría (3𝑋8)/
(12𝑋1) = 2 𝑝𝑖𝑒 tablones/pie. Para 8 pies de longitud, la pieza contendría 2X8=16 pies
tablones de madera. El módulo de sección varía con el cuadrado del peralte y directamente
con el ancho. Por consiguiente, las secciones de mayor peralte son las más económicas. Los
ejemplos 5.12 y 5.13 ilustran el diseño de vigas de acero y de madera.

25
26
27
28
4.4. ESFUERZO CORTANTE EN EL DISEÑO
El esfuerzo cortante debe considerarse en el diseño de cualquier viga. Como el esfuerzo
cortante frecuentemente no es tan crítico en el diseño de las vigas como los esfuerzos de
flexión, el procedimiento normal consiste en dimensionar la viga sobre la base de los
esfuerzos de flexión, y verificar que en esa sección no hay esfuerzos cortantes excesivos.
Como en la práctica, los esfuerzos cortantes nunca controlan el diseño de las vigas de acero,
a menos que se apliquen grandes cargas concentradas cerca de los apoyos, no se
considerarán aquí. Sin embargo, se recomienda al lector que investigue las especificaciones
de diseño, en el raro caso en que se apliquen cargas concentradas grandes cerca de un
apoyo.
Para las vigas de madera, cuya capacidad para resistir fuerzas cortantes horizontales es
muy baja, los esfuerzos cortantes controlan frecuentemente el diseño. Como se indicó
anteriormente, el procedimiento usual consiste en diseñar la viga sobre la base de los
esfuerzos de flexión, y después revisar para los esfuerzos cortantes horizontales. Sí el
cortante horizontal es excesivo, debe incrementarse
el tamaño para reducir el esfuerzo cortante hasta
límites permisibles.
El esfuerzo cortante horizontal máximo ocurre en el
eje neutro (excepto en vigas que tienen lados
abusados, tales como un triángulo). Como la
mayoría de las vigas de madera son rectangulares,
la fórmula del esfuerzo cortante, Ec. (5.2), puede
volver a escribirse para obtener el esfuerzo cortante
máximo para este caso, como se muestra en los
cálculos que siguen (véase Fig. 5.21):

𝑉𝑄 𝑉[𝑏(ℎ/2)](ℎ/4) 3𝑉 3𝑉
𝜏= = , 𝜏= =
𝐼𝑏 1 2𝑏ℎ 2𝐴
(2 𝑏ℎ3 ) (𝑏)
El área 𝐴 puede obtenerse en las tablas de propiedades de diseño dadas en el Apéndice 𝐼.

29
30
Otros Ejercicios
EJERCICIOS ESFUERZO POR FLEXIÓN

Metodología del Cálculo de Esfuerzos Normales por Flexión.

1.-Resolver la viga:

 D.C.L (Diagrama de Cuerpo Libre)


 Calculo de Reacciones utilizando ecuaciones básicas de equilibrio
 Grafica de diagramas de fuerzas cortantes y momento flexionante
2.-Calcular el centro de gravedad de la sección

3.-Calcular el momento de inercia de la sección

4.-Calcular el Esfuerzo

5.-grafica de distribución de esfuerzos en la sección

Ejemplo:

Calcular el esfuerzo normal máximo del siguiente sistema:

1.-Resolver la viga:

4Ton/m 40cm

20cm

Calculo de Reacciones

∑Fx=o
Ax=0
∑Fy=0
Ay+By-16000 kg=0
Ay+By=16000…… (1)
∑Ma=0
-(16000)(2)+By(4)=0
By=-8000kg
Ay=8000 kg

31
16Ton/m

AX

AY
BY

2m 2m

8ton

8ton
8ton*m

2.-Centro de Gravedad.
𝐶. 𝐺 = (10,20) 𝑌 = 20

20

20

10 10

32
3.-Calculo del Momento de Inercia

bh3
𝐼=
𝟏𝟐
𝒃𝒉𝟑 (𝟐𝟎)(𝟒𝟎)𝟑
𝑰= + = 𝟏𝟎𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟕 𝒄𝒎 4
𝟏𝟐 𝟏𝟐

4.-Cálculo del esfuerzo máximo

𝟖𝐓𝐨𝐧 𝟏𝐦 𝟏𝟎𝟎 𝐜𝐦
∗ = 𝟖𝐓𝐨𝐧 ∗ 𝐦 ∗ = 𝟖𝟎𝟎𝐓𝐨𝐧 ∗ 𝐜𝐦
𝐦 𝟏𝟎𝟎 𝐜𝐦 𝟏𝐦

𝑴𝒚
𝜎Max= 𝑰

𝑴𝒚 (𝟖𝟎𝟎)(𝟐𝟎)
𝜎Max= = = 0.15𝑇𝑜𝑛/𝑐𝑚2
𝑰 𝟏𝟎𝟔𝟔𝟔𝟔.𝟕

5.-Grafica de la Distribución de Esfuerzos en la Sección.

0.15 Ton/cm2

20cm

0.15 Ton/cm2

33
ESFUERZO CORTANTE
Metodología del Cálculo de Esfuerzos Cortantes.

1.-Resolver la viga:

 D.C.L (Diagrama de Cuerpo Libre)


 Calculo de Reacciones utilizando ecuaciones básicas de equilibrio
 Grafica de diagramas de fuerzas cortantes y momento flexionante
2.-Calcular el centro de gravedad de la sección.

3.-Calcular el momento de inercia de la sección.

4.-Calcular el módulo de Sección (S).

5.-Calcular el Esfuerzo Cortante.

6.-Graficar la distribución de los Esfuerzos Cortantes.

Ejemplo.

Calcular el esfuerzo máximo del siguiente sistema.

34
1.-Resolver la Viga

𝟐𝟓𝟎𝟎 𝒌𝒈
40cm
500𝑘𝑔/𝑚

20cm

4.5𝑐𝑚 2.5𝑐𝑚 3𝑐𝑚


𝟐𝟐𝟓𝟎 𝒌𝒈 𝟐𝟓𝟎𝟎 𝒌𝒈

𝐴𝑋
AY 𝐵𝑌

2.25 2.25 2 .5 3

Calculo de Reacciones
∑Fx=o
Ax=0
∑Fy=0
Ay+By=4750
Ay+By=16000…… (1)
∑Ma=0
-2.25 (2250)-7(2500)+10BY=0
By=2256.5 kg
Ay=2493.75kg

2493.5

343.75
+
3

4.5 2.5 −
−2256.5
Esfuerzo máximo=2493.75 kg

35
2.-Calculando el Centro de Gravedad.

40𝑐𝑚
ℎ 40
𝑌𝐶. 𝐺 = 2 = = 20𝑐𝑚
2

20𝑐𝑚
3.-Calculando el Momento de Inercia.

𝑏ℎ3
𝐼=
12
𝒃𝒉𝟑 (𝟐𝟎)(𝟒𝟎)𝟑
𝑰= + = 𝟏𝟎𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟕 𝒄𝒎
𝟏𝟐 𝟏𝟐

4.-Calculando el Modulo de Sección.

A1
20cm
d1 S= (A1) (d1)= (20) (20)) 10)
S=4000 Cm3

20cm

20cm

5.-Calculo del Esfuerzo máximo

𝑉𝑚𝑎𝑥.𝑆 2493.75𝑘𝑔∗4000𝑐𝑚3
𝜏𝑚𝑎𝑥 = = =4.67kg/cm2
𝐼.𝑏 106666.7𝑐𝑚4∗20𝑐𝑚

36
6.-Grafica del esfuerzo cortante.

𝐸𝑗𝑒 4.67 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝑁𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜

37
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Si la viga tiene una sección transversal rectangular, entonces la distribución del esfuerzo
cortante será parabólica y se obtiene un valor máximo al nivel del eje neutro.
• Se aplican similares procedimientos para la deducción de fórmulas entre torsión y
flexión.
• Las vigas encuentran su mayor empleo en las estructuras de edificios, las cuales
soporten los pisos, transmitiendo las cargas a cimentación.
• Las vigas únicas son más resistentes que una viga de similar tamaño, pero formada por
varias capas macizas sobrepuestas deslizantes.
• Como hemos visto los esfuerzos combinados se usan frecuentemente sin darnos
cuenta, como por ejemplo nuestras casas están hechas de vigas, que combinado
distintos materiales, soportan algunos mejor la flexión y otros mejor la compresión.
• Todos los esfuerzos nombrados son usados en distintas ramas como por ejemplo en la
construcción ya que las vigas son de hierro y cemento y el hierro soporta mejor la flexión
y el cemento resiste mejor la compresión por lo que el hierro se coloca abajo.
• Haciendo un adecuado diseño por resistencia podemos hacer a una viga más resistente
a la flexión.
• Tanto los esfuerzos normales como los transversales se ejercen sobre un plano
transversal, y los esfuerzos cortantes también se ejercen sobre un plano horizontal.
• En un caso particular de una viga de sección transversal rectangular la distribución de
esfuerzos es parabólica y que el máximo esfuerzo ocurre en el centro de la sección. •
De este trabajo podemos concluir que necesitamos conocimientos básicos de fuerzas
que actúan sobre la viga y así poder determinar el esfuerzo, además de razonar sobre
dónde actúan tales esfuerzos y deducir mejor la fórmula, no sólo usarla, además en
estos casos nos es muy útil hacer los diagramas ya que el área que forman las figuras
nos sirve para plantear mejor el problema y solucionar de manera más fácil y eficiente
los problemas.

38

También podría gustarte