0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas

Sistema de Costeo

Este documento describe dos sistemas de costeo: el costeo de absorción total y el sistema de costeo variable directo. El costeo de absorción total incluye todos los costos directos e indirectos en el costo del producto, mientras que el sistema de costeo variable solo incluye los costos variables. El documento también explica los costos fijos, costos variables, y el sistema de costos históricos por procesos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas

Sistema de Costeo

Este documento describe dos sistemas de costeo: el costeo de absorción total y el sistema de costeo variable directo. El costeo de absorción total incluye todos los costos directos e indirectos en el costo del producto, mientras que el sistema de costeo variable solo incluye los costos variables. El documento también explica los costos fijos, costos variables, y el sistema de costos históricos por procesos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Sistema de Costeo

1. Sistema de Costeo de Absorción Total

1.1 Definición
El costeo absorbente es el sistema de costeo más utilizado para fines externos e incluso
para la toma de decisiones, trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos
de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable.

La teoría del costeo por absorción o total contempla que la determinación del costo de
producción de bienes, servicios o actividades está compuesto únicamente por los costos
directos u operativos y los costos indirectos de los procesos, centros de costos o áreas de
responsabilidad productivas. De acuerdo con esta teoría, los costos de producción -
directos e indirectos- afectan las utilidades del período dependiendo únicamente de la
cantidad de bienes o producto producidos y vendidos, o servicios prestados y facturados
durante el período.

1.2 Ventajas y Desventajas

1.2.1 Ventaja:
El costeo por absorción ofrece una ventaja cuando no vendes todos tus productos
manufacturados durante el período contable. Es posible que tengas bienes terminados en
el inventario. Debido a que asignas un importe unitario para los gastos fijos, cada
producto en inventario tiene un valor que incluye parte de los gastos generales fijos. No
muestres el gasto hasta que realmente vendas los artículos en inventario. Esto puede
mejorar tus ganancias para el periodo.

1.2.2 Desventaja
El costeo por absorción puede inflar artificialmente tus cifras de beneficios en un período
contable dado. Debido a que no deducirás todos los gastos fijos si no has vendido la
totalidad de tus productos manufacturados, tu estado de ganancias y pérdidas no muestra
los gastos completos que tuviste para el período. Esto puede inducir a un error cuando
estás analizando tu rentabilidad.

2. Sistema Costeo Variable Directo

2.1 Definición

El Costeo Directo se define como "un sistema de operación que valúa el inventario y el
costo de las ventas a su costo variable de fabricación". Y en cuanto al Costo Variable, lo
define como aquel que se incrementa directamente con el volumen de producción.
Los defensores de este costeo afirman, por el contrario al costeo absorbente, que todos
los costos del producto deben asociarse a la producción, ya que los costos indirectos de
fabricación fijos se incurrirán aun si no hay producción.

En la integración del costo de producción, deben tomarse en cuenta los siguientes


elementos:
 materia prima consumida
 mano de obra
 gastos directos de fabricación variables “que varía en relación a los volúmenes
producidos”

En este caso las erogaciones se acumulan en cuanto al comportamiento de las mismas.


Costos incurridos en la elaboración, eliminando aquellas erogaciones que no varíen en
relación al volumen que se produzca, por considerarlas como gastos del periodo.
2.2 Ventajas
- No existen fluctuaciones en el Costo Unitario (costo constante o uniforme a cualquier
volumen de producción).
- Puede ser útil en alguna toma de decisiones, elección de alternativas, planeación de
utilidades a corto plazo.
- Permite la justa la comparación de unidades y valores, incluso de diversos periodos.
- Se facilita la obtención del Punto de Equilibrio, ya que los datos contables normales
proporcionan directamente los elementos, sin recurrir a trabajos adicionales.
- Simplifica la apreciación para aceptar o rechazar pedidos; es decir, que sólo se requiere
para aceptar un pedido, considerar los Costos Variables; el exceso de precio de venta
sobre dichos costos, representa la Utilidad Bruta y la parte respectiva para cubrir los
Costos Fijos que se aplica, existan o no ventas o producción.
- Se aprecia claramente, debido a que la integración es con elementos directos a la unidad,
la relación entre las utilidades y los principales factores que las afectan como volumen,
costos, combinación de productos, etc.
- Es una herramienta útil, como auxiliar del Costo Tradicional, en aspectos como:
o Planeación de operaciones futuras para alcanzar determinada meta de utilidad,
en proyectos individuales.
o Facilita el estudio cuando existe diversidad líneas, zonas, etc.
o En épocas de expansión y/o auge, es menos optimista, así también en lapsos
de contracción.
2.3 Desventajas
La principal es que resulta ser un "Costo Incompleto" y por lo tanto, las repercusiones son
lógicamente múltiples, entre las que destacan:
- La valuación de los inventarios es inferior a la tradicional, o a la que debería ser; por
lo tanto no es recomendable para informaciones financieras, igualmente respecto a la
utilidad y a la pérdida, donde la primera es menor y la segunda mayor.
- Viola el Principio de Contabilidad del "Periodo Contable", ya que no refleja los
Costos Fijos al nivel de producción realizado en un lapso determinado; ni su costo de
producción de lo vendido es correcto e igualmente la utilidad o pérdida.
- Los resultados en negocios estacionales o de temporada son engañosos, pues en los
meses de poca o nula venta, los costos fijos de producción se traducen en pérdida en
lugar de considerarse lo que son: Inventarios, y en los meses de mucha venta, existe
una desproporcionada utilidad.
- La determinación de precios sólo se determina con base en los Costos de Fabricación,
de Distribución, Administración y Financieros Variables, cuestión incompleta y
falásica.
- Desorienta, haciendo creer que los Costos Unitarios son menores, y eso es falso.
- No es precisa la separación de los Costos en Fijos y Variables; en ocasiones se podría
considerar el mismo costo formando parte de los Costos, de Producción, de
Distribución, de Administración o Financieros y en otras no (depreciaciones y
amortizaciones con base en volúmenes, o en línea recta)
- y en dónde se precia la eficiencia, preparación, conocimientos y el dominio de la
empresa por el Contador de Costos, en compaginación con el Ingeniero Industrial.
- No es aplicable empresas con gran diversidad de productos.

3. Diferencias entre Costeo de Absorción Total y Sistema Costeo Variable Directo

1. El sistema de costeo variable, considera los costos fijos de producción como costos
del periodo, mientras que el costeo absorbente los distribuye entere las unidades
producidas.
2. Para valuar los inventarios, el costeo variable solo contempla los costos variables; el
costeo absorbente incluye ambos. esto repercute en el balance general.
3. La forma de presentación de la información en el estado de resultados.
4. Bajo el método de costeo absorbente las utilidades pueden ser cambiadas de un
periodo a otro con aumentos o disminución de los inventarios. se aumenta la
utilidad incrementando los inventarios finales y se reduce llevando acabo la
operación contraria.
a. La utilidad será mayor en el sistema de costeo variable, si el volumen de
ventas es mayor que el volumen de producción. en el costeo absorbente, la
producción y los inventarios de artículos terminados disminuyen.
b. En costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es
menor que el volumen de producción. en costeo variable la producción y los
inventarios de artículos terminados aumentan.
c. En ambos métodos tenemos utilidades iguales, cuando el volumen de ventas
coinciden con el volumen de producción.
El costeo variable tiene los mismos supuestos o limitaciones que comentaron en el modelo
costo volumen utilidad:
1. Una perfecta división entre costos variables y costos fijos.
2. Linealidad en el comportamiento de los costos.
3. El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y el costo variable
por unidad permanecen constante.

4. Definición de Costos Fijos y Costos Variables

Costos Fijos: Son aquellos que siempre deberás pagar, independiente del nivel de
producción de tu negocio o emprendimiento. Puedes tener meses que no produzcas o
vendas, pero en los que de todas formas deberás pagar.

Costos Variables: Son aquellos que deberás pagar para producir tus productos o prestar
tus servicios. Mientras mayor sea el volumen de tu producción, más costos variables
deberás pagar.

5. Costos Históricos por Procesos


Este sistema de costos es aplicable en empresas que operan por procesos, es decir
actividades repetitivas. Son compañías que producen para mantener un stock que luego
intentan volcarlo al mercado.

El ser costos históricos implica que los mismos se calculan una vez conocidos la totalidad
delos consumos y el total de unidades producidas en el mes. El esquema de cálculo es,
en principio, muy simple, y consiste en dividir los consumos de cada naturaleza del costo,
por la cantidad de unidades producidas en el mes. Este procedimiento permite conocer el
costo unitario, por naturaleza, de cada artículo.

6. Características de Costos Históricos pro Procesos


Un sistema de costos por procesos tienen las siguientes características:

- Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costos.


- Cada departamento tiene su propia cuenta de trabajo en proceso en el libro mayor.
Esta cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el departamento.
- Las unidades equivalentes se usan para determinar el trabajo en proceso en términos
de las unidades terminadas al fin de un período.
- Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada período.
- Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente
departamento o artículos terminados. En el momento que las unidades dejan el último
departamento del proceso, los costos totales del periodo han sido acumulados y
pueden usarse para determinar el costo unitario de los artículos terminados.
- Los costos total y unitario de cada departamento son agregados periódicamente,
analizados y calculados a través del uso de informes de producción.

7. Sistema de Costos por Orden Especifica de Producción


El sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, conocido también como
sistema de costos por órdenes de producción, por lotes, por pedido u órdenes de
trabajo, es un sistema de acumulación de costos de acuerdo a las especificaciones de
los clientes o en algunos casos para ser llevados al almacén de productos terminados,
en el cual los costos que intervienen en el proceso de producción de una cantidad
específica o definida de productos se acumulan o recopilan sucesivamente por sus
elementos (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos), los cuales
se cargan a una orden de trabajo, fabricación o producción, sin importar los periodos
de tiempo que implica. Por ejemplo, algunos trabajos se pueden completar en un
periodo corto, mientras que otros se pueden extender por varios meses.

Este sistema es el más apropiado de utilizar cuando los productos que se fabrican
difieren en cuanto a los requerimientos de materiales y de costos de conversión; y, la
producción consiste en trabajos o procesos especiales, según las especificaciones
solicitadas por los clientes, más que cuando los productos son uniformes y el proceso
de producción es repetitivo o continuo.

8. Ventajas y Desventajas

Ventajas
- Proporciona en detalle el costo de producción de cada orden.
- Se calcula fácilmente el valor de la producción en proceso, representada por aquellas
órdenes abiertas al final de un periodo determinado.
- Se podría establecer la utilidad bruta en cada orden o pedido.

Desventajas

- Su costo administrativo es alto, debido a la forma detallada de obtener los costos.


- Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de producción y se tienen
que hacer entregas parciales, debido a que el costo de la orden se obtiene hasta el final
del periodo de producción.

También podría gustarte