Literatur ABC

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 149

ACADEMIAS OLIMPO

Somos una nueva opción para tu ingreso

ACADEMIAS OLIMPO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 1
SUMARIO

Conceptos básicos: Géneros literarios: épico, lírico, dramático


Figuras literarias: metáfora, anáfora,
epíteto, hipérbaton, hipérbole
Literatura griega: Odisea

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Son categorías que se emplean para sistematizar la multiplicidad de obras, agrupándolas


según sus características comunes. Los primeros tratadistas en hacer clasificaciones
fueron Aristóteles y Horacio. Tradicionalmente se distinguen tres géneros:

Género Características Ejemplos


Es esencialmente La peste, de Albert Camus; El
narrativo, alternado general en su laberinto, de
ÉPICO con descripciones OBJETIVO Gabriel García Márquez; La
de lugares y objetos. guerra del fin del mundo, de
Mario Vargas Llosa
El autor se expresa Canto general, de Pablo
desde su mundo Neruda; Las flores del mal, de
LÍRICO interior y manifiesta SUBJETIVO Charles Baudelaire;
sus emociones. Poemas humanos, de César
Vallejo
Representa las Prometeo encadenado, de
acciones a través Esquilo; Fuente ovejuna, de
DRAMÁTICO del diálogo y el SUBJETIVO/ Lope de Vega; El sargento
movimiento de los OBJETIVO Canuto, de Manuel A. Segura
personajes.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
FIGURAS LITERARIAS IMPORTANTES

Las figuras literarias son recursos de estilo utilizados por el escritor para intensificar el
lenguaje y buscar un efecto figurado. Las más importantes son:

Figura Definición Ejemplo


a) “a” sustituye a “b” El invierno de la vida
invierno = vejez
Metáfora El sol es un globo de fuego.
b) “a” es “b” La luna, un disco morado.
(A. Machado)
Repite una o más Temprano levantó la muerte el vuelo,
Anáfora palabras al principio de Temprano madrugó la madrugada.
cada verso u oración. (Miguel Hernández)
Adjetivo o participio El astuto Odiseo; el encendido fuego; Héctor,
Epíteto cuyo fin es domador de caballos; Hera, la diosa de los
caracterizar. níveos brazos
Alteración del orden Era del año la estación florida.
Hipérbaton sintáctico convencional (Luis de Góngora).
de la oración. Era la estación florida del año.
Hipérbole Exageración Oh, más dura que el mármol a mis quejas
(Garcilaso de la Vega)

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

LITERATURA DE LA EDAD CLÁSICA

LITERATURA GRIEGA

Importancia

࿿࿿࿿࿿8࿿憁࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿9æ㹤࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿:縢ᐡ࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿;埐焇࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿<43H譒⭋࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿I䄺狣
࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿L㨰±࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿M閘摂࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿Nᚐ挟࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿O㸲▗࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿P潖ອ ࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿
Ha ejercido una marcada influencia en la literatura occidental.
࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿8࿿憁࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿9æ㹤࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿:縢ᐡ࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿;埐焇࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿
狣࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿Jᅪ࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿K닺㒔࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿L㨰±࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿M閘摂࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿
࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿P潖ອ ࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿ Q Posee un carácter originario y formativo. Es la
única literatura europea que se ha originado a partir de sus propias
instituciones sociales y culturales.
࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿8࿿憁࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿9æ㹤࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿:縢ᐡ࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿;埐焇࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿
狣࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿Jᅪ࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿K닺㒔࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿L㨰±࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿M閘摂࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿
࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿P潖ອ࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿࿿ Q Las artes, la filosofía, la historia, la retórica, etc.,
debido a su calidad formal y su alto contenido problemático sobre
temas fundamentales de la existencia humana, se han convertido en
verdaderos modelos universales.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

ÉPICA GRIEGA

HOMERO
(s. VIII a.C.)

Autor que pertenece a la época de formación de la literatura griega, cuando esta se


transmitía de manera oral. Se le atribuye la composición las epopeyas Ilíada y Odisea
(siglos IX-VIII a. C).

Las epopeyas homéricas

– Su objetivo es celebrar una Edad Heroica.


– Tienen como fondo común la Guerra de Troya.
– Pertenecen a un mundo aristocrático y señorial que tiene su ideal en el pasado.
– Ambas se componen de 24 cantos o rapsodias.
– Métrica: escritas en versos hexámetros
– Figura literaria predominante: el epíteto

ODISEA
Argumento: En plena asamblea de los dioses Atenea intercede por Odiseo, quien lleva
siete años en la isla de Ogigia, retenido por la ninfa Calipso. Telémaco, incitado por la
diosa, sale en busca de su padre. Zeus ordena liberar a Odiseo y, entonces, Calipso
debe dejarlo partir. Ya en el mar, Poseidón lo hace naufragar en el país de los Feacios,
donde el rey Alcínoo le brinda hospitalidad y le ofrece un banquete. Allí Odiseo relata
sus aventuras. El rey lo ayuda a retornar a su patria. Ya en Ítaca, Atenea lo transforma
en mendigo. Odiseo revela su identidad a Telémaco, da muerte a los pretendientes y
tiene un feliz reencuentro con su esposa Penélope.
Tema: El retorno de Odiseo. El amor a la familia y a la patria
Comentario: Prevalece el mérito de la astucia e ingenio del héroe. La inteligencia de
Odiseo está protegida por Atenea. En esta obra, para Homero, la vida es un viaje difícil
cuyos peligros son necesarios afrontar para realizar el destino personal.

Fragmento:
Rapsodia I
Concilio de los dioses.
Exhortación de Atenea a Telémaco
Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la
sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y
conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de
trabajos en su navegación por el Ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta
de sus compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos
perecieron por sus propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas de Helios, hijo
de Hiperión; el cual no permitió que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa, hija de
Zeus!, cuéntanos aunque no sea más que una parte de tales cosas.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 1

1.
Entre los veinte garañones traídos al Cabo Francés por el capitán de barco que
andaba de media madrina con un criador normando, Ti Noel había elegido sin
vacilación aquel semental cuadralbo, de grupa redonda, bueno para la remonta de
yeguas que parían potros cada vez más pequeños. Monsieur Lenormand de Mezy,
conocedor de la pericia del esclavo en materia de caballos, sin reconsiderar el fallo,
había pagado en sonantes luises. Después de hacerle una cabezada con sogas, Ti
Noel se gozaba de todo el ancho de la sólida bestia moteada, sintiendo en sus
muslos la enjabonadura de un sudor que pronto era espuma ácida sobre la espesa
pelambre percherona.

¿Qué característica propia del género épico se desprende del fragmento citado de El
reino de este mundo, de Alejo Carpentier?

0 Describe y narra en tiempo pasado los diversos hechos acontecidos.


1 Muestra la emoción del narrador omnisciente al contar sucesos.
2 Manifiesta el movimiento de los personajes en el escenario descrito.
3 Presenta de modo íntimo los hechos y el contexto de la historia.
4 Emplea recursos narrativos como el monólogo y el diálogo.

0 Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta respecto a las


características del género dramático.

0 Las representaciones deben crear ilusión de impersonalidad.


1 Es el más intimista pues expresa la actitud del dramaturgo.
2 Puede describir sucesos esencialmente en tiempo pasado.
3 Está concebido y dispuesto para ser representado teatralmente.
4 El tiempo cíclico es sustancial para la construcción de historias.

1 Con respecto a los siguientes versos: “Tu corazón es una bocina prohibida por las
ordenanzas / de tráfico” del poema “Underwood”, de Martín Adán, identifique qué
figura literaria está presente.

A) Hipérbole B) Hipérbaton C) Metáfora D) Anáfora E) Epíteto

4.
oh, derrotada musa legendaria!
afila sus melódicos raudales
bajo la noche oscura.

Con respecto a los versos del poema “Hojas de ébano” de Los heraldos negros, de
César Vallejo, identifique qué figura literaria está presente.

A) Símil B) Anáfora C) Metáfora D) Hipérbole E) Epíteto

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

0 Con relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
obras de la épica griega, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

0 Ilíada, de Homero, es considerada una de las más representativas.


II. Se elogian las grandes hazañas bélicas de personajes heroicos.
III. Sus orígenes fueron los cantos corales en honor a las musas.
IV. Fueron compuestas de forma escrita para ser recitadas ante el público.

A) VFVF B) VVFF C) FVFV D) FFVV E) VFFV

6.
Pero se me parte el corazón a causa del prudente y desgraciado Odiseo que, mucho
tiempo ha, padece penas lejos de los suyos, en una isla azotada por las olas, (...) en
la cual tiene su mansión una diosa, la hija del terrible Atlante (...) La hija de este Dios
retiene al infortunado y afligido Odiseo, no cejando en su propósito de embelesarle
con tiernas y seductoras palabras para que olvide Ítaca; mas Odiseo, que está
deseoso de ver el humo de su país natal, ya de morir siente anhelos...

El fragmento anterior de la Odisea, de Homero, se relaciona con el tema central de


esta epopeya, que consiste en el

0 afán de una diosa por seducir a Odiseo.


1 sufrimiento de Odiseo mientras navega.
2 carácter prudente y astuto de los dioses.
3 artificio del héroe para superar obstáculos.
4 anhelo de Odiseo por volver a su patria.

7.
0 ¿Quién y de dónde eres? ¿Dónde tienes tu ciudad y tus padres? Estoy sobrecogida
de admiración, porque no has quedado hechizado a pesar de haber bebido estos
brebajes. Nadie, ningún otro hombre ha podido soportarlos una vez que los ha bebido
y han pasado el cerco de sus dientes (…). Pero tú tienes en el pecho un corazón
imposible de hechizar. Así que seguro que eres el asendereado Odiseo, de quien me
dijo el de la varita de oro, el Argifonte que vendría al volver de Troya en su rápida,
negra nave.

El fragmento citado de la Odisea, de Homero, corresponde a la estadía del héroe con


__________, personaje que ___________.

23 su esposa Penélope – encarna la fidelidad conyugal


24 la diosa Calipso – lo retuvo siete años en la isla Ogigia
25 Nausícaa – recibe a Odiseo tras su naufragio en Feacia
26 la hechicera Circe – convirtió a sus hombres en cerdos
27 la nodriza Euriclea – reconoció al héroe al llegar a Ítaca

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

23 Con respecto a la Odisea, de Homero, marque la alternativa que completa


correctamente la siguiente afirmación: “En esta epopeya, la vida se propone como
____________ que es necesario afrontar para ____________”.

23 una lucha constante – demostrar fortaleza y valentía


24 un viaje difícil – realizar el destino personal
25 una aventura inevitable – obtener el perdón familiar
26 una batalla trágica - lograr el apoyo de Atenea
27 un periplo peligroso – conseguir el perdón divino

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 2

SUMARIO
Literatura tragedia griega, orígenes.
Sófocles: Edipo rey

TRAGEDIA GRIEGA

Orígenes Representación
La tragedia surgió del ditirambo, canto La orquesta, espacio semicircular, era el
coral en honor al dios Dionisos. Era lugar donde se ubicaba el coro. Estaba
realizado por un coro (integrado por limitada por la escena y, detrás de ella, un
coreutas), del cual, tiempo después, sencillo edificio (palacio). Nunca se
surgió un solista, director o corifeo que representaban en escena, es decir,
respondía al coro. Más adelante, este delante del público, hechos de violencia.
solista daría paso al actor, cuya Los actores recitaban y utilizaban
designación griega significa “el que máscaras (identidad de los participantes)
responde”. Por otro lado, “tragedia” e iban disfrazados. La representación
significa “canto de los machos cabríos” u alternaba partes cantadas (coro) y partes
“oda en honor de los machos cabríos”. recitadas (actor). Por una norma de culto
Las competencias trágicas se producían las mujeres no podían actuar. Los gastos
durante las Grandes Dionisiacas o de la representación corrían a cargo de
Urbanas, y su desarrollo se produjo algún ciudadano rico (corega).
durante el siglo V a.C.
Finalidad
Aristóteles, en Poética, explica que el motivo que justificaba la representación de la
tragedia era la catarsis (purificación espiritual provocada por la compasión y el
miedo en el espectador). Se entiende también a la catarsis como la purificación de
las pasiones humanas mediante la emoción estética.

Los tres grandes dramaturgos trágicos representativos fueron Esquilo, Sófocles y


Eurípides.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

SÓFOCLES
(495-406 a.C.)

Entre sus tragedias destacan: Edipo rey, Edipo en Colona y Antígona.

Aportes:
Incrementó a más de dos el número de actores, amplió la acción dramática al
profundizar en la personalidad y las motivaciones de sus héroes. Cultivó la obra
individual.
Edipo rey
Argumento: Edipo, rey de Tebas, recibe la petición de los ciudadanos para que los libere
de la peste. El oráculo revela que dicha peste es causada por la presencia de un gran
culpable en la ciudad: el asesino del rey Layo, antiguo monarca de Tebas y primer esposo
de Yocasta. Edipo decide averiguar quién es el pecador e inicia una investigación donde
descubrirá la verdad: él asesinó a Layo, su padre. También que Yocasta, su actual
esposa, es su madre. Todas estas revelaciones le confirman a Edipo las advertencias que
le había predicho el oráculo cuando era joven: mataría a su padre y se casaría con su
madre. Yocasta, enterada de estas noticias, se suicida dentro de palacio y fuera de
escena. Edipo se arranca los ojos y marcha al destierro.
Tema: La limitación humana en controlar su destino
Comentario:
La obra expone la incertidumbre acerca del destino del hombre, ya que este actúa como una
fuerza superior al ser humano. Además, Edipo aparece como chivo expiatorio, pues con su
castigo toma las culpas de la ciudad sobre sí mismo y libera a los ciudadanos de Tebas. Se
enfatiza la oposición entre ceguera y visión. La visión auténtica es interior, la falsa es exterior.
La ceguera física (visión interior) representa la adquisición de la sabiduría.

Fragmento:
EDIPO: ¡Oh riqueza y poderío y profesión regia que superas a toda profesión! ¡A causa de la vida
que facultáis tan atractiva para muchos cuánta envidia se oculta en vosotros, si es que, solamente
a causa de esta jefatura que la ciudad puso en mis manos regalada, no solicitada, Creonte ¡el
infiel!, ¡el amigo de siempre!, desea expulsarme de ella en secreta intriga, infiltrando un impostor
de este calibre, intrigante enredador, fementido pordiosero, uno que solo en el lucro fija su mirada,
pero que en su profesión es ciego! Porque, ¡vamos!, di, ¿dónde te has mostrado tú adivino lúcido?
Cuando estaba aquí la perra [se refiere a la esfinge] que cantaba cuestiones bien urdidas, ¿cómo
no indicabas a estos tus conciudadanos alguna solución? Y, sin embargo, descifrar el enigma no
era cosa de un hombre que acababa de llegar, sino que exigía el arte de la adivinación, que tú
evidenciaste no haber aprendido ni de las aves ni de ninguno de los dioses. En cambio, yo, Edipo,
el que según tú no sé nada, nada más llegar le puse freno acertado con mi inteligencia y sin
aprenderlo de las aves, yo precisamente a quien tú intentas expulsar, esperando situarte al lado de
tronos creonteos. Me parece que tanto tú como el que tramó esta intriga vais a expulsar al
sacrílego con lágrimas. Y si no me hubiera parecido que eres un viejo caduco, habrías aprendido
sufriendo un castigo exactamente igual a tus maquinaciones.

CORIFEO: Nosotros suponemos y nos parece que tanto los duros reproches de este como los
tuyos, Edipo, han sido dictados por la irritación. Y no es eso lo que se necesita, sino ver la forma
de resolver los vaticinios del dios de la mejor manera.

TIRESIAS: Aunque eres monarca, por lo menos el derecho a réplica debe ser igual para todos. Pues de
esta facultad también yo soy dueño, ya que en modo alguno vivo esclavo tuyo sino de Loxias, por

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

lo que no llevaré sobre mí esta marca: “propiedad de Creonte”. Y te voy a decir una cosa, dado que me
insultaste con lo de “ciego” incluso: tú miras incluso fijamente, pero no ves en qué tremenda calamidad
estás metido ni dónde habitas ni en compañía de quiénes vives. ¿Sabes acaso de quién eres? Y no te
enteras de que resultas hostil a tus propios allegados, a los que están abajo en el otro mundo y a los
que están arriba en la tierra. Y día vendrá en que te echará de este país la maldición, provista de pies
espantosos y de doble filo, de tu padre y de tu madre, a ti que ahora tienes una mirada correcta pero
que luego la tendrás oscura. ¿Qué puerto, qué Citerón no acompañará con sus ecos el griterío que tu
levantarás cuando te enteres de las nupcias inhospitalarias a que arribaste, tras haber gozado de feliz
travesía? Y no adviertes multitud de otras calamidades que te identificarán contigo mismo y con tus
propios hijos. En esta situación denigra a Creonte y a mi boca, porque no hay entre los mortales uno
que jamás vaya a ser exterminado de peor forma que tú.
EJERCICIOS DE CLASE

5888 Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre la tragedia griega.

5888 La palabra tragedia significa “el que responde”.


5889 La tragedia surgió del ditirambo o canto a Apolo.
5890 A partir de los coregas aparece el primer actor.
5891 El corifeo era el solista que respondía al coro.
5892 Los cantos corales carecieron del elemento ritual.

5889 Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Los


____________, integrantes del coro, eran copartícipes de la suerte del _________ y
cantaban sus parlamentos”.

A) coregas – protagonista B) corifeos – actor


C) machos cabríos – sátiro D) coreutas – espectador
23 coreutas – héroe trágico

5888 Según Aristóteles, la catarsis (purificación espiritual) era el objetivo de la


representación trágica y esta se lograba a través de

5888 la escenificación de escenas violentas.


5889 las emociones de miedo y compasión.
5890 la imitación de la vida de héroes míticos.
5891 las estrofas que entonaban los coreutas.
5892 la participación de las mujeres en escena.

5889 Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Sófocles


cultivó la obra individual, sin embargo, su gran aporte a la tragedia griega fue

5888 incorporar la trilogía como criterio de composición”.


5889 aumentar los coreutas en la representación teatral”.
5890 profundizar en la personalidad de sus personajes”.
5891 vincular la mímesis con el ditirambo dionisiaco”.
5892 desechar el uso de la máscara que usaba el héroe”.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

5.
CREONTE:
Voy a decir pues, la respuesta del dios. Apolo ordena de un modo claro que
expulsemos de esta tierra al miasma que en ella se está alimentando, y que no
aguantamos más un mal que es incurable.

Del fragmento citado de la tragedia Edipo rey, de Sófocles, ¿qué acción se


desprende de esta escena?

23 Los ciudadanos de Atenas terminarán descubriendo al causante de sus males.


24 El rey Edipo descubrirá que el causante de la peste de Tebas es Tiresias.
25 Al descubrirse al culpable este deberá ser sacrificado ante los dioses.
26 El rey Edipo deberá investigar quién es ese “gran culpable” para expulsarlo.
27 Yocasta perdonará a Layo por haber sacrificado a su primogénito.
5888 Con respecto al argumento de Edipo Rey, de Sófocles, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

0 Edipo asesina a su padre, el rey de Corinto, sin saber quién es.


II. Los dioses, con la ayuda de Apolo, alejan a Edipo de Tebas.
III. Edipo, al conocer la terrible verdad, se arranca los ojos.
IV. Al ver que se cumplió el vaticinio, Yocasta se ahorca en el escenario.
V. Al final, los tebanos se ven liberados de los males de la ciudad.

A) FFVFF B) FVVFF C) FFVFV D) VVFVF E) FVVFV

7.
¿Cuál de los crímenes está ausente? Vuestro padre mató a su padre, fecundó a
la madre en la que él mismo había sido engendrado y os tuvo a vosotras de la
misma de la que él había nacido. Tales reproches lamentareis. ¡Oh hijo de
Meneceo!, ya que sólo tú has quedado como padre para éstas -pues nosotros,
que las engendramos, hemos sucumbido los dos-, no dejes que las que son de
tu familia vaguen mendicantes sin esposos, no las iguales con mis desgracias

Con respecto al fragmento anterior de Edipo rey, de Sófocles, y que corresponde a


las palabras de Edipo para sus hijas, marque la alternativa correcta.

0 Se evidencia que Edipo ya descubrió la verdad.


23 El “crimen ausente” alude al asesinato de Yocasta.
23 Muestra la caída de Edipo desde la posición más alta.
IV. Edipo ruega para que el destino inevitable termine en él.

A) I, II y IV B) II, IV C) I, III D) II, III E) I, III, IV

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

23 Con respecto a Edipo rey, complete correctamente el siguiente enunciado: “En esta
tragedia, la ceguera representa la ______________, en tanto implica ____________,
el cual consiste en la toma de conciencia del destino propio”.

23 consumación del destino – una sabiduría ignorada


24 adquisición de sabiduría – un conocimiento interior
25 maldición de Layo – la realización de lo divino
26 ignorancia ante el futuro – el designio del oráculo
27 maldición del oráculo – lo inevitable del destino

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 3

SUMARIO
Literatura medieval. Dante Alighieri: Divina comedia
Literatura de la Edad Moderna William Shakespeare: Romeo y
Julieta

EDAD MEDIA
La Edad Media abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V
hasta finales del siglo XV, cuando se fortalece el Renacimiento en Europa y ocurre el
descubrimiento de América. La Edad Media se divide en Alta y Baja Edad Media. En este
periodo, la Iglesia católica fue la institución que unificó al mundo occidental. La religión
(teocentrismo) fue fundamental en la vida cotidiana del medioevo.

LITERATURA MEDIEVAL
El latín fue la lengua de culto y de conocimiento. En el siglo IX, aparecen obras en
lenguas vulgares, que darán origen al francés, inglés, italiano, alemán, castellano.
Inicialmente, dichas obras se difundieron de manera oral, pero, en el siglo XII,
comenzaron a escribirse libros en lenguas vulgares.

Los géneros literarios

Género Épico. Aparecen los cantares de gesta, recogidos por los juglares, quienes
narran las hazañas de un héroe guerrero, por ejemplo, el Cantar de Roldán. Cuento:
Decamerón, conjunto de relatos escrito por Giovanni Boccaccio.

Género lírico. Los trovadores del sur de Francia renovaron la lírica y cultivaron una
poesía de temática amorosa. A fines de la Edad Media, destaca el italiano Francesco
Petrarca, precursor del Renacimiento.

DANTE ALIGHIERI
(1265-1321)
Nació en Florencia, Italia. Perteneció a la nobleza florentina. Ocupó
diversos cargos. Debido a conflictos políticos, fue desterrado en
1302.

Obras: Escribió en prosa y latín La monarquía y De la lengua vulgar;


en italiano, Vida nueva, Rimas y Divina comedia. Es esta última por

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

la que Dante es considerado figura fundamental de la literatura mundial y verdadero poeta


nacional de Italia.
Divina comedia

Argumento

A la mitad de su vida, Dante se extravía en una selva oscura por el mal y los vicios. El
alma del poeta romano Virgilio (quien representa la razón) es enviada por Beatriz (quien
representa la gracia), Santa Lucia y la Virgen María para rescatarlo y sacarlo de sus
errores. Así, el poeta recorre el Infierno y el Purgatorio en compañía de Virgilio. En el
Paraíso, es guiado por Beatriz, ya que Virgilio no puede entrar por ser pagano.
Comentario

23Es una obra de tipo alegórico, ya que el autor expone sus ideas sobre la religión y la
sociedad de su época mediante símbolos. De este modo busca la reflexión del lector.
24El poeta se atribuye una misión profética: contribuir con la reforma de un mundo
corrupto y anárquico.
25Dante muestra a sus lectores las consecuencias de los errores o pecados y llama a
corregirlos. Por ello, muestra en el Infierno los castigos que sufren los pecadores; en el
Purgatorio, a los pecadores arrepentidos; y, en el Paraíso, la recompensa que merecen
los hombres justos.

Características formales

0 Está dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso).


1 Cada parte está dividida en 33 cantos, más uno introductorio al Infierno.
2 Está escrita en verso endecasílabo (verso de once sílabas métricas).
3 Emplea el terceto o serie de tres versos endecasílabos.
4 Es un poema épico de tipo alegórico.

Fragmento
Canto I
Selva Oscura
A mitad del camino de la vida,
yo me encontraba en una selva oscura
con la senda derecha ya perdida.
¡Ah, pues decir cuál era es cosa dura
esta salvaje selva, áspera y fuerte
que en el pensar renueva mi pavura!”
Es tan amarga casi cual la muerte;
mas por tratar del bien que allí encontré,
de otras cosas diré que me ocurrieron.

Yo no sé repetir cómo entré en ella


pues tan dormido me hallaba en el punto
que abandoné la senda verdadera.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

EDAD MODERNA

La Edad Moderna inicia con el Renacimiento. Los pensadores, lo artistas y los escritores
del este periodo tuvieron un gran interés por la cultura de la Antigüedad. Posteriormente,
en el siglo XVII, el Barroco se caracterizará por una gran complejidad formal. Por último, a
lo largo del siglo XVIII, se desarrolla el fenómeno cultural de la Ilustración, también
denominado Siglo de las Luces. Esta época se distingue por una gran fe en el progreso y
en las posibilidades liberadoras de la razón.

WILLIAM SHAKESPEARE
(1564-1616)

Figura de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Nació en


Stratford-upon-Avon. Vivió en Londres donde se dedicó al teatro. Fue,
sucesivamente, actor, autor y empresario teatral.

Obras:
0 Lírica: Venus y Adonis (poema breve), Sonetos
1 Dramática:
Dramas históricos: Ricardo III, Enrique IV
Comedias: Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, La tempestad
Tragedias: Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet, Macbeth, El rey Lear

Romeo y Julieta
(1594)
Argumento:
En Verona, ciudad de Italia, se disputan el poder dos familias enemigas: los Montesco y
los Capuleto. Los hijos de ambas familias (Romeo y Julieta) se enamoran y se casan en
secreto. Romeo es insultado por Tebaldo, pero evita el combate; en lugar suyo, pelea
Mercucio, quien muere en la lucha. Romeo enfrenta a Tebaldo y ocasiona su muerte,
por lo cual debe salir al destierro. A Julieta se le exige casarse con el conde Paris.
Desesperada acude a fray Lorenzo, quien, para evitarlo, se vale de un ardid, pero este
no resulta y ambos jóvenes mueren. Este hecho conmueve a los jefes de ambas
familias y produce su reconciliación.
Personajes
0 Principales: Romeo Montesco y Julieta Capuleto
1 Secundarios: Mercucio (amigo de Romeo), conde Paris (pretendiente de Julieta),
Tebaldo (primo de Julieta), fray Lorenzo (cura, aliado de la pareja), etc.
Temas:
0 Principal: el amor, la pasión juvenil
1 Otros temas: las rivalidades políticas y las luchas por el poder
Aspectos formales:
Género: Dramático.
Especie: Tragedia compuesta en 5 actos.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

Fragmento:
Acto II, Escena II.
El jardín de Capuleto.
Entra Romeo.

Romeo: ¡Se burla de las llagas el que nunca recibió una herida!
(Julieta aparece arriba de una ventana)
¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y Julieta, el
sol! ¡Surge, esplendente sol, y mata a la envidiosa luna, lánguida y pálida de sentimiento
porque tú, su doncella, la has aventajado en hermosura! ¡No la sirvas, que es envidiosa!
Su tocado de vestal es enfermizo y amarillento, y no son sino bufones los que lo usan,
¡Deséchalo! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece!… Habla… más nada se escucha;
pero, ¿qué importa? ¡Hablan sus ojos; les responderé!… Soy demasiado atrevido. No es
a mí a quien habla. Do de las más resplandecientes estrellas de todo el cielo, teniendo
algún quehacer ruegan a sus ojos que brillen en sus esferas hasta su retorno. ¿Y si los
ojos de ella estuvieran en el firmamento y las estrellas en su rostro? ¡El fulgor de sus
mejillas avergonzaría a esos astros, como la luz del día a la de una lámpara! ¡Sus ojos
lanzarían desde la bóveda celestial unos rayos tan claros a través de la región etérea,
que cantarían las aves creyendo llegada la aurora!… ¡Mirad cómo apoya en su mano la
mejilla! ¡OH! ¡Mirad cómo apoya en su mano la mejilla! ¡Oh! ¡Quién fuera guante de esa
mano para poder tocar esa mejilla!

Julieta: ¡Ay de mí!

Romeo: Habla. ¡Oh! ¡Habla otra vez ángel resplandeciente!… Porque esta noche
apareces tan esplendorosa sobre mi cabeza como un alado mensajero celeste ante los
ojos extáticos y maravillados de los mortales, que se inclinan hacia atrás para verle,
cuando él cabalga sobre las tardas perezosas nubes y navega en el seno del aire.

Julieta: ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu
nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.

Romeo: (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?

Julieta: ¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco!


¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que
pertenezca a un hombre. ¡OH, sea otro nombre! ¿Qué hay en un nombre? ¡Lo que
llamamos rosa exhalaría el mismo grato perfume con cualquiera otra denominación! De
igual modo Romeo, aunque Romeo no se llamara, conservaría sin este título las raras
perfecciones que atesora. ¡Romeo, rechaza tu nombre; y a cambio de ese nombre, que
no forma parte de ti, tómame a mi toda entera!

Romeo: Te tomo la palabra. Llámame solo “amor mío” y seré nuevamente bautizado.
¡Desde ahora mismo dejaré de ser Romeo!

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

EJERCICIOS DE CLASE N° 3

0 En relación con los géneros literarios desarrollados durante la Edad Media, marque
la afirmación correcta.

0El cantar de gesta es la primera manifestación literaria escrita.


1La lírica de temática amorosa aparece con los juglares de España.
2El cuento popular surge con los trovadores del sur de Francia.
3En el género épico, destaca el cantar de gesta Poema de Mio Cid.
4El Decamerón es una obra oral cantada durante el Medioevo.

2.
Y aquí, al comienzo de subida incierta,
una móvil pantera hacia mí vino,
que de piel maculosa era cubierta;

como no se apartase del camino


y continuar la marcha me impedía,
a veces hube de tornar sin tino. (…)

la hora y dulce estación con su caricia:


cuando un león que apareció violento,
trocó en pavor esta feliz primicia. (…)

Y una loba asomó; que se diría,


de apetitos repleta en su flacura,
que hace a muchos vivir en agonía.

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre este
fragmento de la Divina Comedia, de Dante Alighieri, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

3 Los hechos referidos ocurren en la selva oscura.


II. La estrofa empleada se conoce como cuarteto.
III. Las fieras evidencian el carácter alegórico de la obra.
IV. En el Purgatorio, las bestias salen al encuentro de Dante.

A) VFVV B) VFFV C) FVFV D) FVVF E) VFVF

23 Divina comedia, de Dante Alighieri, es considerada una obra alegórica porque

23 plantea la supremacía absoluta de la iglesia católica y el sistema feudal.


24 mediante símbolos, busca la reflexión, la toma de conciencia del lector.
25 es una novela épico-religiosa que sintetiza la sociedad de la edad media.
26 describe el mundo terreno como un espacio de continuo sufrimiento.
27 Critica el pensamiento laico y clásico de la Florencia renacentista.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

4.
Y he aquí que viene en bote hacia nosotros
un viejo cano de cabello antiguo,
gritando: «¡Ay de vosotras, almas perversas!

No esperéis nunca contemplar el cielo;


vengo a llevaros hasta la otra orilla,
a la eterna tiniebla, al hielo, al fuego…»

Luego se recogieron todas juntas,


llorando fuerte en la orilla malvada
que aguarda a todos los que a Dios no temen.

Del fragmento citado del tercer canto de Divina comedia, se puede sostener que su
autor, Dante Alighieri, busca _______________, para lo cual muestra _____________

23 mostrar la fortuna del hombre – el castigo de quienes están en el purgatorio.


24 escribir un tratado moral medieval – los vicios y virtudes de los hombres.
25 reformar la sociedad anárquica que vivió – el premio que reciben los justos.
26 impactar en el ánimo de los lectores – las consecuencias del pecado.
27 impresionar a los hombres – la esperanza de quienes alcanzarán el perdón.

23 Con relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
Renacimiento, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

3 La iglesia pierde preponderancia y se produce el antropocentrismo.

23 Una obra representativa es Decamerón, de Giovanni Boccaccio.


IV. Se produce el descubrimiento de América y la revolución industrial.

A) VVFF B) FVVF C) VFFV D) FVFV E) VFVV

23 Durante el S. XVII se desarrolló el arte_________, caracterizado por su ___________.

23 renacentista – antropocentrismo


24 medieval – teocentrismo
25 barroco – complejidad formal.
26 neoclásico – didactismo.
27 clásico – esteticismo.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

7.
Tebaldo: Romeo, el odio que te profeso no me permite otro mejor cumplido que
el presente. Eres un infame.
Romeo: Las razones que tengo para amarte disculpan en alto grado el furor que
despide semejante saludo. No hay ningún infame: con Dios pues. Veo que no
me conoces.

Del siguiente fragmento de la obra Romeo y Julieta, se deduce que: “Romeo se


rehúsa a pelear con Tebaldo porque ________ y ____________”.

23 no desea causar más reyertas en la ciudad – éste decide irse de Verona.
24 se casó en secreto con Julieta – Mercucio tomará su lugar en la pelea.
25 se lo prometió a Julieta – ordena al buen Paris a pelear en su lugar.
26 teme ocasionarle su muerte – éste voluntariamente partirá al destierro.
27 sabe que Tebaldo es peligroso – por eso se refugia en Mantua.

23 En la tragedia Romeo y Julieta, los jóvenes de familias enemigas, contraen


matrimonio porque

23 su amor es mucho más fuerte que todos los obstáculos sociales.
24 son conscientes que al unirse cesarán las trifulcas en Mantua.
25 así, fray Lorenzo evita el enlace entre Julieta y el conde Paris.
26 es la solución para que desaparezcan los enconos familiares.
27 Capuleto concertó el enlace en secreto con el padre de Romeo.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 4

SUMARIO
Literatura de los siglos XIX y XX Romanticismo. Goethe: Las cuitas del joven
Werther Realismo. Fedor Dostoievski: Crimen y castigo Literatura contemporánea.
Franz Kafka: La metamorfosis

LITERATURA CONTEMPORÁNEA
SIGLOS XVIII-XIX: EL ROMANTICISMO
El Romanticismo fue un movimiento que se originó en Alemania y el Reino Unido. Dominó la
literatura europea desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX.
Entre sus principales características destacan: la preeminencia de la subjetividad y el culto al
yo, el rechazo al Neoclasicismo previo, la libertad creadora y la idealización de la naturaleza.
JOHANN WOLFGANG VON GOETHE
(1749-1832)
<

Figura fundamental de la literatura alemana, lideró el Sturm und Drang


(Tormenta e impulso), movimiento considerado precursor del
Romanticismo. Obras importantes: Las cuitas del joven Werther (1774),
Hermann y Dorothea (1797), Fausto (1808, primera parte; segunda,
1832).
Las cuitas del joven Werther
Argumento:
El joven Werther, persona sensible que ama a la naturaleza, llega a la ciudad donde vive
Carlota y se enamora de ella. La joven está comprometida con Alberto, una persona
honorable, pero de temperamento seco y sin mucha imaginación, con quien después se
casa. Werther entabla amistad con Alberto y, aunque este duda de sus intenciones, le
permite que frecuente a su esposa. Werther va sintiendo una atracción cada vez más
intensa y angustiante por Carlota. Una sola vez tiene el valor de cubrirla de besos. Poco
después será invadido por la desesperación al considerar que está poseído por una
pasión vedada. Finalmente, en una escena desgarradora de adiós, le dice que parte
para un corto viaje. Manda a un criado a pedir la pistola de Alberto. Carlota, presa de
temores, la entrega y Werther, en vísperas de Nochebuena, acaba con su vida de un
pistoletazo.
Temas:
El deseo amoroso. El amor prohibido. La exaltación de la naturaleza. La vida burguesa

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

Personajes:
Werther, joven idealista y apasionado; Carlota, encarna el amor imposible; Alberto,
esposo de Carlota, personaje decente y burgués.
Comentario:
Es una novela de tipo epistolar publicada en 1774 y reelaborada en 1782 en su forma
actual. Dio inicio al Romanticismo intimista y sentó las bases de la novela moderna.
Tuvo gran resonancia en Europa por la descripción detallada de la vida burguesa que se
contrapone al idealismo de Werther, su pasión exaltada y su emoción ante la naturaleza.

Fragmento:

Carta del 12 de agosto


-Eso es distinto -dijo Alberto-; el que sigue los impulsos de una pasión pierde la facultad
de reflexionar y se le mira como a un borracho o un loco.
-¡Oh, hombres juiciosos! -dije con una sonrisa-. ¡Pasión! ¡Embriaguez! ¡Demencia! ¡Todo
esta es letra muerta para ustedes, impasibles moralistas! Condenan al ebrio y detestan
al demente con la frialdad del sacerdote que sacrifica y dan gracias a Dios, como el
fariseo, porque son ni locos ni borrachos. Más de una vez me he embriagado; más de
una vez me han puesto mis pasiones al borde de la locura, y no lo siento; porque he
aprendido que siempre se ha dado el nombre de beodo o insensato a todos los hombres
fuera de serie que han hecho algo grande, algo que lucía imposible. Hasta en la vida
privada es insoportable ver que de quien piensa lograr cualquier acción noble,
generosa, inesperada, se dice a menudo: “¡Está borracho! ¡Está loco!” ¡Vergüenza para
ustedes, los sobrios; vergüenza para ustedes los sabios!
-¡Siempre extravagante! -dijo Alberto-. Todo lo aumentas y esta vez llevas el humor al
extremo de comparar con las grandes acciones el suicidio, que es de lo que se trata, y
que sólo debe mirarse como una debilidad humana; porque con toda certeza es más
fácil morir que soportar sin descanso una vida llena de amargura.
(…)
Alberto me miró y dijo: -No te enojes, pero esos ejemplos no tienen verdadera
aplicación.
-Puede ser -le dije-; no es la primera vez que califican mi lógica de palabrería. Veamos
si podemos representar de otra forma lo que debe sentir el hombre que se decide a
deshacerse del peso, tan ligero para otros, de la vida. Pues sólo esmerándome por
sentir lo que él siente podremos hablar del tema con honestidad. La naturaleza del
hombre -continué-, tiene sus límites; puede tolerar hasta cierto grado la alegría, la pena,
el dolor; si sigue más allá, sucumbe. No se trata entonces de saber si un hombre es
débil o fuerte, sino de si puede soportar la extensión de su desgracia, sea moral o física;
y me parece tan ridículo decir que un hombre que se suicida es cobarde, como absurdo
sería dar el mismo nombre al que muere de una fiebre. -¡Paradoja! ¡Extraña paradoja!
-exclamó Alberto.
-No tanto como piensas -repliqué-. Acordarás en que llamamos enfermedad mortal a la
que ataca a la naturaleza de tal modo que su fuerza, mermada en forma parcial,
paralizada, se incapacita para reponerse y restaurar por una revolución favorable el
curso normal de la vida. Pues bien, amigo mío, apliquemos esto al espíritu. Mira al
hombre en su limitada esfera y verás cómo le aturden ciertas impresiones, cómo le
esclavizan ciertas ideas, hasta que al arrebatarle una pasión todo su juicio y toda su

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

fuerza de voluntad, le arrastra a su perdición. En vano un hombre razonable y de sangre


fría verá clara la situación del desdichado; en vano la exhortará: es semejante al hombre
sano que está junto a lecho de un enfermo, sin poder darle la más pequeña parte de sus
fuerzas.

SIGLO XIX: EL REALISMO

Es un movimiento literario que surge en Francia como una reacción contra el Romanticismo,
aproximadamente a inicios de la segunda mitad del siglo XIX. Se define,
fundamentalmente, por buscar la descripción detallada del ambiente social, el contexto
histórico, las conductas y las vivencias de los personajes.

FEDOR DOSTOIEVSKI
(1821-1881)

Es el auténtico iniciador de la novela psicológica porque en su obra se


refleja con gran intensidad el complicado mundo interior de los
personajes y se propone un profundo análisis de las vivencias
psicológicas de los mismos. Entre sus novelas destacan: Humillados y
ofendidos (1861), Crimen y castigo (1866), Demonios (1872), Los
hermanos Karamázov (1879).

Características de la obra de Dostoievski


5888 Profundo análisis de la subjetividad 256⤀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀऀऀ̀̀ĀȀ⸀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀ
de los personajes. ᜀĀᜀĀᜀĀᜀ㴀̀̀ĀȀ⸀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀ̀̀ĀȀ⸀Ā̀ĀȀĀ⤀Ā
5889 Tendencia hacia lo dramático (el ᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀ Preocupaciones morales
diálogo cobra importancia en su narrativa). y religiosas.
257⤀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀऀऀ̀̀ĀȀ⸀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀ
ᜀĀᜀĀᜀĀᜀ㴀̀̀ĀȀ⸀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀ̀̀ĀȀ⸀Ā̀ĀȀĀ⤀Ā
ᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀ Solidaridad con el
sufrimiento humano.
258⤀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀऀऀ̀̀ĀȀ⸀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀ
ᜀĀᜀĀᜀĀᜀ㴀̀̀ĀȀ⸀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀ̀̀ĀȀ⸀Ā̀ĀȀĀ⤀Ā
ᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀ Religiosidad
atormentada.

Crimen y castigo
Argumento:
Raskólnikov es un estudiante pobre y de formación intelectual. Considera que la usurera
Aliona Ivanovna es un ser nocivo para la sociedad, por eso decide asesinarla. El primer
móvil de su crimen es un ideal de tipo humanitario: ayudar a su familia. El segundo es de
naturaleza antihumanitaria, ya que Raskólnikov se considera un hombre superior y con el
derecho de suprimir a un ser humano considerado nocivo. El fruto del asesinato es un botín
pequeño, que no le permite cumplir el objetivo de ayudar a su familia. Poco a poco pone en
duda sus consideraciones teóricas y su convicción de estar por encima de la moral común.
Involuntariamente se va delatando ante los investigadores del crimen. Raskólnikov conoce
a Sonia, una muchacha que se prostituye para ayudar a su familia. Sonia lo convence de
entregarse a la justicia para expiar su crimen. Raskólnikov se entrega y es condenado por
el juez Porfirio Petrovitch, quien lo deporta a Siberia adonde Sonia lo acompaña. Solo el
amor de una mujer, aparentemente abyecta, consigue hacerle comprender su error moral y
el fracaso de su supuesta superioridad. Sonia representa, en la novela, la luz de la
esperanza cristiana en el fondo del abismo de la culpa.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

Temas:
0 El conflicto ético entre una moral cristiana humanitaria, y una moral intelectualista y
antihumanitaria.
1El amor como factor de regeneración moral.
2La culpa que atormenta a Raskólnikov
3La pobreza. Los problemas sociales
Comentario:
Es una novela extensa y compleja. En el nivel superficial del relato encontramos la trama
policial: el asesinato, la investigación y la sanción social; pero, en el nivel profundo
encontramos el conflicto interno (ético y psicológico) del personaje principal.
Fragmento:
PARTE I
Capítulo VII
No había un momento que perder. Él sacó del todo el hacha de debajo del paletó,
esgrimiola con ambas manos, sin darse cuenta de lo que hacía, y casi sin esfuerzo, con
gesto maquinal, dejola caer sobre la cabeza de la vieja. Estaba agotado. Pero no bien hubo
dejado caer el hacha cuando le volvieron las fuerzas.

Como siempre, estaba la vieja destocada. Sus ralos cabellos blancos, diseminados y
distantes, grasientos y aceitosos, también como siempre, trenzados en forma de rabo de
ratón y sujetos por un pico de peina, le formaban moño sobre la nuca.

Diole el golpe precisamente en la mollera, a lo que contribuyó la baja estatura de la víctima.


En una de sus manos seguía aún teniendo la prenda. Él, a seguida, hiriola por segunda y
por tercera vez, siempre con el revés del hacha y siempre en la mollera. La sangre brotó
cual de una copa volcada, y el cuerpo desplomose hacia delante en el suelo. Él se echó
atrás para facilitar la caída y se inclinó sobre su rostro: estaba muerta. Las pupilas de los
ojos, dilatadas, parecían querer salírsele de sus órbitas; la frente y la cara muequeaban en
las convulsiones de la agonía.

Él dejó en el suelo el hacha, al lado de la muerta, y procedió inmediatamente a registrarle


los bolsillos, procurando no mancharse las manos con la sangre que chorreaba. Empezó
por el bolsillo de la derecha, aquel de donde la última vez sacara ella las llaves.
Conservaba toda la lucidez de espíritu y no sentía ya mareos ni vértigos; solamente las
manos le temblaban aún. Más tarde hubo de recordar lo discreta y prudentemente que se
había conducido, cómo había tenido buen cuidado de no mancharse… Saco enseguida las
llaves; lo mismo que entonces, estaban todas juntas, en haz, mediante un solo anillo de
acero.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

SIGLO XX - NARRATIVA

FRANZ KAFKA
(1883-1924)
Escritor checo de origen judío. Escribió en lengua alemana. Su obra expone
la angustia y el absurdo en la vida del hombre contemporáneo. Obras: La
metamorfosis (1915), Un médico rural (1919), El castillo (1924), América
(1924), El proceso (1924)
La metamorfosis
Argumento:
El burócrata Gregorio Samsa se despierta transformado en un monstruoso insecto. Samsa
es viajante de comercio y considera que su profesión es demasiado agitada. No puede
dormir bien. Samsa es el sostén de la familia y tiene un miedo aterrador de perder su
trabajo. Su hermana Grete lo quiere mucho, a pesar de todo. En cambio, su padre le
amenaza con el puño. Los jefes no ayudan a Gregorio, a pesar de que ha sido un
trabajador competente. El padre tira manzanas a su hijo, haciéndole sufrir muchísimo.
Además, considera que su hijo es la vergüenza de su familia. Finalmente, Gregorio muere
solo y abandonado.
Temas:
La alienación del sujeto moderno que conduce a una automatización de su vida cotidiana.
El autoritarismo del padre. La mutación del hombre en un insecto. La rutina de la vida
burocrática. La marginación del diferente. La explotación del hombre por el hombre
Comentario:
El trabajo ha deshumanizado al hombre, por eso, la mutación de Gregorio en un insecto
refleja el absurdo en lo que se ha tornado la existencia humana y la inexplicable situación
del burócrata que, transformado en insecto, ya no es útil para la sociedad. Al convertirse en
un ser marginal, Gregorio ha violado una norma. Por eso, debe ser liquidado por la
sociedad oficial, representada por el padre autoritario y los jefes de Gregorio.
Fragmento:
Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se
encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su
espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre
abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia
apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas,
ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban
desamparadas ante los ojos.
“¿Qué me ha ocurrido?”, pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña,
permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa,
sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa
era viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de
una revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama
ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y
levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido
su antebrazo. La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo
lluvioso -se oían caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy
melancólico.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

EJERCICIOS DE CLASE N° 4

0 El Romanticismo se caracteriza por la entrega a la imaginación, la subjetividad, la


idealización de la naturaleza y la ________.
A) racionalidad clásica B) capacidad descriptiva
C) innovación de técnicas D) libertad de pensamiento
E) exaltación de la burguesía

2.
Cuando el ameno valle extiende su neblina en torno a mí y el sol en su cenit
descansa por encima de la impenetrable oscuridad de mi bosque, y apenas unos
rayos aislados consiguen colarse en el interior de mi santuario, entonces me tumbo
sobre la alta hierba junto al arroyo que fluye y así, tan cerca de la tierra, me llaman
la atención mil hierbecillas diferentes; cuando siento cerca de mi corazón el
zumbido de ese pequeño mundo entre las cañas, las incontables e insondables
formas de los gusanillos, de los mosquitos, y siento la presencia del Todopoderoso
que nos creó a su imagen y semejanza, el aliento de su infinito amor que nos
sostiene y sustenta en eterna dicha…
Con respecto al fragmento anterior de la novela Las cuitas del joven Werther, de
Johann Wolfgang von Goethe, ¿qué rasgo romántico se puede identificar?
23 El culto desmedido a la individualidad del autor
24 La supremacía de la vida rural sobre la burguesa
25 La exaltación e idealización de la naturaleza
26 El acatamiento a las leyes de la preceptiva
27 El predominio del espíritu racionalista en el arte

23 Respecto al argumento de Las cuitas del joven Werther, de Johann Wolfgang von
Goethe, marque el enunciado que contiene la afirmación correcta.

23 Werther se dispara la noche de Navidad y agoniza en brazos de Carlota.


24 Alberto, luego de casarse con Carlota, se vuelve un artista de la burguesía.
25 Werther le confiesa su amor a Carlota y le propone marchar a otra ciudad.
26 Alberto induce a Werther al suicidio para que no destruya su matrimonio.
27 Werther comprende que su amor por Carlota es una pasión prohibida.
4.
Charles llevó, pues, el traje de caza más bonito, el más bonito fusil, el más bonito
cuchillo, la más bonita vaina. Llevó su colección de chalecos de fantasía: los tenía
grises, blancos, negros, de color escarabajo con reflejos dorados, a rayas, con
dibujos de colores, cruzados con la solapa o con cuello recto, con cuello vuelto,
abrochados hasta arriba y con botones de oro...

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

En relación al fragmento anterior de la novela Eugenia Grandet, de Balzac, autor del


realismo francés, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
23 Describe al personaje como un hombre de malas costumbres.
24 Ofrece una descripción detallada, característica del Realismo.
25 Puntualiza los problemas económicos que afronta el personaje.
26 Presenta un gran interés por exaltar la estética del Naturalismo.
27 Muestra la sensibilidad de un joven ante la problemática social.

5.
Pero en cuanto a esa maldita vieja, sería capaz de matarla y robarle sin ningún
escrúpulo. El oficial se echó a reír, pero Raskólnikov se estremeció. Las palabras
que oía eran un extraño eco de lo que él pensaba.
-Permíteme que te haga una pregunta seria. -replicó el estudiante cada vez más
acalorado-. Claro está que antes bromeaba, pero mira: por una parte, una vieja
achacosa, necia, estúpida, mala, un ser que no es útil a nadie, sino que, por el
contrario, hace daño a todo el mundo; que no se sabe por qué vive, y que mañana
morirá de muerte natural. ¿Comprendes?
Con respecto al fragmento anterior de la novela Crimen y castigo, marque la verdad (V)
o falsedad (F) de los siguientes enunciados.
Raskólnikov se resiste a asesinar a la usurera Aliona Ivanovna.

Se evidencia la moral intelectualista que incita a Raskólnikov.


IV. Raskólnikov está intentando ocultar que asesinó a la usurera.
A) VFFV B) VFVF C) FVVF D) FFVV E) FVFF
Con respecto a Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, marque la alternativa que completa
correctamente la siguiente afirmación: “Solo el amor cristiano y solidario de Sonia, una
mujer ________, permite que Raskólnikov __________”.
de condición humilde – siga en su supuesta superioridad
despreciable en apariencia – se entregue a la justicia
que se prostituye para vivir – no asesine a la hermana de Aliona
que simboliza la esperanza – se libre de la cárcel en Siberia
que vive en la pobreza – olvide su sentimiento de culpa
7.
yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían
las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la
muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la
mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi
flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí
para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí
dije sí quiero Sí

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

En cuanto a Literatura del siglo XX, ¿qué característica de su narrativa se aprecia en


este fragmento, citado del Ulises, de James Joyce?
La descripción de los hechos mediante un narrador omnisciente.
La linealidad del relato que presenta sucesos de forma cronológica.
Una tendencia recurrente a excluir el libre flujo de la conciencia.
El empleo del monólogo interior como procedimiento narrativo.
La verosimilitud y objetividad de los hechos por parte del autor.

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre los temas
que se desprenden de La metamorfosis, de Franz Kafka, marque alternativa que
contiene la secuencia correcta.
La alienación del sujeto moderno

La marginación del otro diferente IV.


La mutación del insecto en hombre
A) VFVF B) VVFF C) VFFV D) FFVF E) FVFF

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 5

SUMARIO

Literatura española. Edad Media


Cantar de gesta: Poema de Mio Cid
Siglo de Oro. Poesía del Renacimiento
Garcilaso de la Vega: Égloga primera

LITERATURA ESPAÑOLA
Edad Edad Moderna Edad Contemporánea
Media

s. V – Siglo de Oro
s. XV
s. XIX s. XX
d.C. s. XVI s. XVII
Generación del27
Renacimiento

Romanticismo
Barroco
Cid

Realismo
Rimas y Leyendas, de GustavoA.Bécquer
Soledades, de Góngora

La vida es sueño, de CalderóndelaBarca

Poeta en Nueva York y Bodasdesangre,deFedericoGarcíaLorca


Égloga I, de Garcilaso de laVega

Lazarillo de Tormes (novelapicarescadeautoranónimo)


Poema de Mio

El Quijote, de Cervantes

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL


CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
La literatura medieval española abarca las manifestaciones literarias
correspondientes al periodo literario que se desarrolla entre los siglos V d.C. y XV
d.C. y que está determinado por una serie de factores entre los que destacan:
Las sucesivas invasiones visigodas (s. V) y, sobre todo, musulmana (s. VIII). Esta
última da inicio a la Guerra de Reconquista española.
La aparición progresiva de reinos cristianos al norte de la península: León, Navarra,
Aragón y Castilla, los cuales se consolidan a fines de la Alta Edad Media y
resquebrajan el poderío musulmán al sur.
Empero, los reinos cristianos no forman un grupo homogéneo, ya que si bien
luchaban contra los invasores musulmanes, entre ellos mismos existían
rivalidades y rencillas.
POEMA DE MIO CID
(Autor anónimo)
Referencias socio-culturales:
La obra se desarrolla bajo un clima de Guerra Santa. Se representan personajes de
distintos estratos sociales, en tanto que los límites entre clases nobiliarias no se presentan
como infranqueables.

Aspecto formal:
Está escrito en versos de métrica irregular que oscilan entre las 10 y 20 sílabas,
predominan los de 14; abundan también los versos de 16 sílabas. La rima es imperfecta
(asonante), en series monorrimas.

Argumento:
Primer cantar: Destierro del Cid. Cortesanos envidiosos del Cid, lo acusan de ladrón
ante el rey Alfonso VI, quien lo destierra. Fuera de Castilla y luego de peleas contra los
moros, el Cid envía valiosos trofeos de guerra al rey, en prueba de sumisión y
acatamiento.
Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid. El Cid toma Valencia y se reúne con
su familia por consentimiento del rey. Continúan los regalos del Cid hasta conmover al
rey, quien lo perdona y honra casando a las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los
Infantes de Carrión, Diego y Fernán González.
Tercer cantar: La afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión azotan a sus esposas en
el robledal de Corpes como venganza hacia el Cid, a quien consideran de una clase
social inferior a la de ellos. En las cortes de Toledo, los Infantes de Carrión devuelven la
dote y las espadas Colada y Tizona. En episodio posterior, son derrotados en duelo por

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

los caballeros del Cid y declarados traidores. Se celebran las segundas bodas de las
hijas del Cid con los Infantes de Navarra y Aragón. A través de esta boda Ruy Díaz se
emparenta con los reyes de España.
Temas principal: el destierro y la recuperación de la honra del Cid. Otros temas:
ascenso social por méritos en la guerra, enfrentamiento de la nobleza linajuda con la
advenediza, Guerra Santa, amor familiar, venganza
Fragmento:
Cantar tercero
La afrenta de Corpes
[Tirada 112]
[Suéltase el león del Cid
Miedo de los infantes de Carrión
El Cid amansa al león
Vergüenza de los infantes]

Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor y


con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión.
Acostado en un escaño dormía el Campeador, ahora
veréis qué sorpresa mala les aconteció.
De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el
león, al saberlo por la corte un gran espanto cundió.
Embrazan sus mantos las gentes del Campeador y
rodean el escaño protegiendo a su señor.
Pero Fernando González, el infante de Carrión,
no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló,
metióse bajo el escaño, tan grande era su terror.
El otro, Diego González, por la puerta se escapó
gritando con grandes voces: "No volveré a ver Carrión.
"Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor
y, de allí, túnica y manto todos sucios los sacó.
Estando en esto despierta el que en buen hora nació
y ve cercado el escaño suyo por tanto varón.
"¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?"
"Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león."
Se incorpora Mío Cid y presto se levantó,
y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león:
la fiera cuando le ve mucho se atemorizó,
baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara
hincó. El Campeador entonces por el cuello le
cogió, como quien lleva un caballo en la jaula lo
metió. Maravilláronse todos de aquel caso del
león
y el grupo de caballeros a la corte se volvió. Mío Cid
por sus yernos pregunta y no los halló, aunque los
está llamando no responde ni una voz. Cuando al fin
los encontraron, el rostro traen sin color tanta broma
y tanta risa nunca en la corte se vio, tuvo que
imponer silencio Mío Cid Campeador. Avergonzados
estaban los infantes de Carrión, gran pesadumbre
tenían de aquello que les pasó.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Etapa de esplendor cultural de España. Tiene dos momentos sucesivos: el Renacimiento


(s. XVI) y el Barroco (s. XVII).

RENACIMIENTO ESPAÑOL

Contexto histórico
El teocentrismo medieval es reemplazado por el humanismo, corriente de pensamiento
que surge en Italia y llega a España a inicios del siglo XVI. Se favorece así la aparición de
una perspectiva antropocéntrica. El auge de la literatura y el arte en general se produce
por la preponderancia política y económica que logra España en el siglo XVI.

GARCILASO DE LA VEGA
(1503-1536)

Poeta toledano. Cortesano de Carlos V y amigo de Juan Boscán con quien inicio la
Escuela Italiana. La dama que sirvió de inspiración a su poesía fue la portuguesa Isabel
Freyre. Murió en Niza, Francia, en una acción militar.

La Escuela Italiana, también denominada “petrarquista”. En la poesía de la Edad de


Oro, Garcilaso representa el apogeo de la lírica dentro de los cánones del verso al
“itálico modo”. Él hace triunfar el verso endecasílabo que fue introducido en España
por el Marqués de Santillana y por Juan Boscán. El endecasílabo italiano aparece en
la obra de Dante y de Petrarca.

Las estrofas italianas que empleó Garcilaso son:


El soneto: está formado por dos cuartetos y dos tercetos, con predominio del verso
endecasílabo.
La octava real: también llamada octava rima, compuesta por ocho endecasílabos de rima
encadenada.
El terceto: conformado por tres endecasílabos de rima encadenada.
La lira: Garcilaso la tomó del poeta italiano Bernardo Tasso. Consta de cinco
versos, cuya métrica es: 7, 11, 7, 7 y 11.

Temas del Renacimiento:


Amor: reflejo de la belleza absoluta, contribuye a la armonía del universo.
Carpe diem: el goce de la juventud y de la belleza corporal. Ver al día y gozar el momento.
Beatus ille: alude a la vida apacible del pastor. Se elogia la vida campestre.
Lugar ameno: el paisaje se presenta como armónico y bello. Se pone de relieve la atmósfera
bucólica (relativa al campo y a los pastores).
Destino: el destino se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre, pero el ser
humano sí tiene la posibilidad de enfrentar al destino, a diferencia de la concepción
grecolatina.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Égloga primera

Las Églogas de Garcilaso son poemas pastoriles, donde los personajes están idealizados.
El tema es de carácter amoroso. Esta égloga consta, principalmente, de dos monólogos
correspondientes a los pastores Salicio (quien lamenta el amor esquivo de Galatea) y
Nemoroso (quien llora la muerte de su amada Elisa).
Fragmento
(del monólogo de Nemoroso)
Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me
recreaba, donde con dulce sueño
reposaba, o con el pensamiento
discurría por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.

EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 5

1.
Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas.
Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.
Movió Mío Cid los hombros y sacudió la cabeza:
“¡Ánimo, Álvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan,
pero cargados de honra hemos de volver a ella!”

En el fragmento citado del Poema de Mio Cid, ¿qué aspecto formal se identifica?

Destaca el verso irregular en la estrofa de la lira.


Está organizado en sexteto de métrica regular.
Emplea varias figuras literarias como la anafora.
Usa una métrica que oscila entre 10 y 20 sílabas.
Recurre a la rima consonante para versificar.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

2.
Del plazo de nueve días seis están pasados ya y nada
más que tres días les quedaban por pasar. Mandado
tenía el rey al Mio Cid vigilar,
porque si pasado el plazo en sus reinos aún está
ni por oro ni por plata se puede el Cid escapar.
Ya se va acabando el día, la noche quería entrar,
a todos sus caballeros el Cid los manda a juntar
En relación con el fragmento anterior del Poema de Mio Cid, marque la alternativa
que contiene las afirmaciones correctas.

El Cid campeador ha sido desterrado por el rey.


II. El Cid exige a sus vasallos lo acompañen al exilio.
Se deduce que el Cid se irá al exilio con su familia.
IV. Este fragmento pertenece al primer cantar de la obra.

A) II y III B) I y IV C) I, II y III D) I y III E) II y IV

¿Qué hecho importante sucede en el tercer cantar del Poema de Mio Cid?

El Cid deberá cumplir con prontitud la orden real.


El rey honrará al campeador casando a sus hijas.
Doña Jimena y sus hijas se unen a Ruy Díaz.
El Cid envía valiosos trofeos de guerra al rey.
Los infantes de Carrión azotan a las hijas del Cid.
En el siguiente fragmento del Poema de Mío Cid, ¿qué tema se destaca?

De familia ilustre somos los infantes de Carrión, hemos de casar con hija de rey o de
emperador y no nos pertenecían hijas de simple infanzón.
A vuestras hijas dejamos con derecho y con razón,
y hoy valemos más que antes, no menos, Campeador.
El clima de Guerra Santa entre cristianos y moros
El amor conyugal encarnado en los infantes de Carrión
La rivalidad entre la nobleza linajuda y la advenediza
La venganza del Campeador tras el injusto destierro
La recuperación de la honra y la conquista de Valencia
Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
estrofas que utilizó Garcilaso de la Vega, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

Empleó el soneto compuesto por versos endecasílabos.


II. Usó la octava real conformada por versos octosílabos.
III. Utilizó el terceto que fue usado por Dante Alighieri.
IV. Destacó en las coplas de pie quebrado con heptasílabos.
V. Compuso en su poesía la estrofa lira de versos octosílabos.

A) VFVFF B) VFFFV C) VVVFV D) VFVFV E) FVFFV

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Identifique el tópico renacentista presente en los siguientes versos de la “Égloga III”, de


Garcilaso de la Vega.

Movióla el sitio umbroso, el manso viento,


el suave olor de aquel florido suelo.
Las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo.
Secaba entonces el terreno aliento
el sol, subido a la mitad del cielo.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.

A) Beatus ille B) Carpe diem C) Lugar ameno


D) Destino E) Amor
Respecto a los temas del renacimiento, complete el siguiente enunciado: El tópico del
Beatus ille destaca ____________________.

A) el equilibrio del universo la vida apacible del pastor


el paso fugaz de la juventud la imposición del destino
el carácter sagrado del amor

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la Égloga
primera, de Garcilaso de la Vega, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.

La naturaleza y los pastores son descritos con realismo.


II. El pastor Salicio se queja por la muerte de su amada.
Es una composición bucólica cuyo tema central es el amor.
IV. Al atardecer, Nemoroso expresa su lamento por Elisa.

A) FVVF B) VFVF C) VFFV D) FFVV E) FVFV

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 6

SUMARIO
Narrativa Renacentista. Novela Picaresca:
La vida de Lazarillo de Tormes.
Poesía Barroca. Luis de Góngora y Argote: Soledades.

LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

NARRATIVA RENACENTISTA
La novela picaresca - Características

Documento sociológico: referencia al modo de vida de las clases media y popular en


España del s. XVI.
Humor, sátira y tendencia realista.
Carencia de unidad argumental sólida.
Posee forma autobiográfica (uso de la primera persona).
Presencia del pícaro como antihéroe.

La vida de Lazarillo de Tormes


y de sus fortunas
adversidades
(1554)
(autor anónimo)
Género: épico.
Estructura: un prólogo y siete tratados.
Estilo: lenguaje popular, sin mayor ornamento formal.

Argumento:
Lázaro, huérfano de padre, se convierte en siervo de un ciego, un clérigo, un escudero,
un fraile mercedario, un buldero, un capellán y un alguacil. El mendigo ciego es el amo
que le enseña a Lázaro a sobrevivir como pícaro. El amo al que más quiso Lázaro fue el
escudero. El protagonista, quien debe recurrir al ingenio y las trampas, atraviesa por un
proceso de degradación para poder sobrevivir. Finalmente, se casa con la criada de un
arcipreste y trabaja como pregonero de vinos en Toledo.

Tema central: la honra y la pobreza. Otros temas: crítica al clero. La violencia y


la venganza. La oposición de clases sociales.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Fragmento del primer tratado


En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería
para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole como era hijo
de un buen hombre, el cual por ensalzar la fe había muerto en la de los Gelves, y que ella
confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y
mirase por mí, pues era huérfano. Él le respondió que así lo haría, y que me recibía no
por mozo sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como estuvimos en Salamanca
algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la
ganancia a su contento, determinó irse de allí; y
cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi
madre, y ambos llorando, me dio su bendición y
dijo: “Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser
bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen
amo te he puesto. Válete por ti.”
Y así me fui para mi amo, que
esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la entrada della
un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca
del animal, y allí puesto, me dijo:
“Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro dél”.
Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de
la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que
más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo”, y rió
mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño dormido
estaba. Dije entre mí: “Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo
soy, y pensar cómo me sepa valer”.

EL BARROCO ESPAÑOL
Características
Estilo recargado, retorcimiento formal.
Gran dinamismo, que equivale a inestabilidad.
El hombre es un ser inconstante; mudanza y fragilidad humana acaban con la
muerte.
La vida es representación. No hay distinción entre realidad y ficción: La vida es
sueño, de Calderón de la Barca; El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha,
de Cervantes.
En la poesía predominan las alusiones mitológicas, presencia de la metáfora y el
hipérbaton. Los representantes de la poesía barroca son Luis de Góngora y
Argote (culterano) y Francisco de Quevedo y Villegas (conceptista).

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE


(1561-1627)
Características de su poesía: Búsqueda de la belleza. Difícil
erudición, culteranismo, complejidad y elevado esteticismo. Emplea
algunos tópicos del Renacimiento.
Periodos poéticos: Obras de aceptación popular (“Poeta de la Luz”): letrillas
y romances caballerescos, amorosos y pastoriles. Obras de gran erudición
(“Poeta de las Tinieblas”): Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.

Soledades
(1613)
Aspecto formal
Estructura: La obra fue planificada para cuatro partes: soledad de los campos, de las riberas,
de las selvas y de los yermos. Solo compuso la primera y parte de la segunda.
Tipo de estrofa: Esta obra está escrita en la forma poética silva (estrofa de variada
extensión que combina, indistintamente, versos de 7 y 11 sílabas métricas).
Figuras predominantes: Metáfora e hipérbaton.
Tema central: La naturaleza y la exaltación de la vida bucólica.
Comentario:
La Soledad Primera es un poema pictórico, pleno de elementos visuales. Así, esta obra
resplandece por su estilo ornamental y recargado.
Fragmento de la Primera soledad
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de
Europa (media luna las armas de su
frente, y el Sol todos los rayos de su
pelo), luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre
ausente, lagrimosas de amor dulces
querellas da al mar, que condolido,
fue a las ondas, fue al
viento el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento.
(…)
Besa la arena, y de la rota
nave aquella parte poca
que le expuso en la playa dio la roca;
que aun se dejan las peñas lisonjear
de agradecidas señas. Desnudo el
joven, cuando ya el vestido Océano ha
bebido,
restituir le hace a las arenas;
y al Sol lo extiende luego,
que lamiéndolo apenas
su dulce lengua de templado fuego,
lento lo embiste, y con suave estilo la
menor onda chupa al menor hilo.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EJERCICIOS DE CLASE N° 6

En relación al fragmento del Guzmán de Alfarache, obra de Mateo Alemán, ¿qué


característica de la novela picaresca hallamos?

El deseo que tenía, curioso lector, de contarte mi vida me daba tanta priesa para
engolfarte en ella sin prevenir algunas cosas que, como primer principio, es bien
dejarlas entendidas —porque siendo esenciales a este discurso también te serán de
no pequeño gusto—, que me olvidaba de cerrar un portillo por donde me pudiera
entrar acusando cualquier terminista de mal latín, redarguyéndome de pecado,
porque no procedí de la difinición a lo difinido, y antes de contarla no dejé dicho
quiénes y cuáles fueron mis padres y confuso nacimiento; que en su tanto, si dellos
hubiera de escribirse, fuera sin duda más agradable y bien recibida que esta mía.

Uso de recursos como el suspenso y la sátira.


Utilización de la forma narrativa autobiográfica.
Retrato detallado y realista de España del s. XV.
Carencia de unidad argumental sólida en el texto.
Presencia del marginal como héroe novelesco.

Marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación sobre una


característica importante de la novela picaresca: “La configuración del pícaro como
_____________, lo presenta como antípoda del _____________”.

antagonista – héroe trágico


delincuente – ciudadano burgués
mendigo – ciego caminante
antihéroe – caballero andante
marginal – ladronzuelo

En la novela Lazarillo de Tormes, se puede afirmar que Lázaro, _____________, experimenta


un proceso de _____________, debido a que aprende a _____________
para poder sobrevivir.

mendigo codicioso – ascensión social – trabajar y enriquecerse


antípoda del religioso – constante degradación – robar y matar
personaje marginal – educación pervertida – robar y engañar
sujeto popular – inserción social – hurtar y mentir
antihéroe noble – gradual perversión – estafar y robar

Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del poste
como quien espera tope de toro, y díjele: «¡Sus! Salta todo lo que podáis, porque
deis deste cabo del agua».
Aun apenas lo había acabado de decir cuando se abalanza el pobre ciego como
cabrón, y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida para
hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera
con una gran calabaza, y cayó luego para atrás, medio muerto y hendida la cabeza.
«¿Cómo, y olistes la longaniza y no el poste? ¡Olé! ¡Olé! –le dije yo.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Del anterior fragmento de la novela Lazarillo de Tormes, se puede deducir que

el amo estrelló la cabeza de Lázaro contra una piedra en forma de toro.


la narración en primera persona otorga mayor verosimilitud al argumento.
el carácter malicioso de Lázaro es producto de la influencia de su padre.
el castigo que inflige Lázaro a su segundo amo es porque lo maltrataba.
la secuencia presenta la consumación de la venganza del protagonista.

Caracteriza al Barroco ____________ y la vida como ____________.

la concepción trágica – fugacidad


el estilo recargado – representación
la perfección formal – alegoría
el uso antihéroe – ilusión
las alusiones realistas – celebración

Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El segundo


período de la obra lírica de Luis de Góngora se caracteriza, básicamente, por

la tendencia a una elevada erudición y gran complejidad formal”.


el interés en la producción de abundantes letrillas y romances”.
la armonía y el equilibrio renacentista de su obra Soledades”.
el esteticismo de su estilo conceptista y su sencillez poética”.
las referencias históricas, así como el uso del locus amenus”.

«¡Oh bienaventurado albergue a


cualquier hora, templo de Pales,
alquería de Flora! No moderno
artificio
borró designios, bosquejó
modelos, al cóncavo ajustando de
los cielos el sublime edificio;
retamas sobre robre
tu fábrica son pobre,
do guarda, en vez de acero,
la inocencia al cabrero más
que el silbo al ganado.

Respecto a los versos citados de la Soledad primera, de Luis de Góngora, marque la


alternativa que contiene la afirmación correcta.

Pertenece a su primera etapa denominada “Poeta de la luz”.


En su composición se han utilizado la silva y la octava real.
Destaca el uso del hipérbaton y las alusiones mitológicas.
El estilo renacentista se aprecia en su extrema complejidad.
Aparece una descripción realista de la flora y la vida pastoril.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

8.
Llorando la ausencia
del galán traidor,
la halla la Luna
y la deja el Sol,
añadiendo siempre
pasión a pasión,
memoria a memoria,
dolor a dolor.
llorad, corazón,
que tenéis razón.

Los versos citados del poema “Lloraba la niña”, de Luis de Góngora, son de
inspiración popular y de relativa sencillez, de ahí que se pueda deducir que el
poema

pertenece a la etapa de “Poeta de la luz”.


muestra el tema renacentista del beatus ille.
expone abundantes alusiones mitológicas.
recurre en su composición a la estrofa lira.
presenta el juego entre realidad y ficción.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017 -II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 7

SUMARIO
Narrativa barroca. Miguel de Cervantes Saavedra:
El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.
Teatro del Siglo de Oro.
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño.

Siglo de Oro español


NARRATIVA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547 – 1616)


Obras: entre sus novelas destacan: La Galatea (1585) que fue su primera obra. Rinconete y
Cortadillo (novela picaresca), Los trabajos de Persiles y Segismunda (novela de tipo bizantino),
La ilustre fregona, etc.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Argumento:
Primera parte (1605). Se narran las dos primeras
salidas del Quijote. En la primera es armado
caballero en una venta. En la segunda se nos
muestra a don Quijote acompañado por su escudero
Sancho Panza. Les suceden una serie de aventuras,
entre ellas la de los molinos de viento.
Segunda parte (1615). Narra la tercera y última salida
de don Quijote. Al final de la obra, don Quijote
retorna a su casa, recobra la lucidez, hace su
testamento y muere.

Aspectos formales: Personajes:


 Estilo: es barroco, se expresa con rasgos muy  Principales: don Quijote de La
elaborados y con antinomias como el loco/cuerdo y el Mancha (Alonso Quijano) y Sancho
ser/parecer. Panza.
 Lenguaje: mezcla tres variantes: el lenguaje del  Secundarios: Aldonza Lorenzo
narrador, el señorial (del Quijote) y el coloquial (de (Dulcinea del Toboso), el bachiller
Sancho Panza); de esta conjunción nace el llamado Sansón Carrasco (Caballero de la Blanca
estilo cervantino. Luna), etc. La obra tiene más de 600
personajes.
Tema: la obra plantea la lucha entre lo ideal y lo material.
Comentario: la intención inicial de la novela fue combatir la afición por los libros de caballería.
Pero, si bien es una parodia, logra desarrollar personajes de gran complejidad. En los
protagonistas se presentan dos tipos humanos eternos: el idealista y justiciero, simbolizado por
don Quijote, y el materialista, representado por Sancho. Ambos representan la lucha entre el
mundo del espíritu y el de los sentidos. Este mismo problema se plantea en cada individuo:
todos tenemos un poco de Sancho y otro poco de Quijote. Al final se produce un intercambio de

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017 -II

sicologías: la quijotización de Sancho y sanchificación de don Quijote. Don Quijote, el soñador,


se ha contagiado del realismo de Sancho, recuperando la razón; mientras Sancho se ha
impregnado de la filosofía de su amo, volviéndose crédulo y soñador.

Primera parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha


Capítulo VII
(Fragmento)
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos Y en diciendo esto, y encomendándose de todo


de viento que hay en aquel campo, y así como corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en
don Quijote los vio, dijo a su escudero: tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela,
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor con la lanza en el ristre, arremetió a todo el
de lo que acertáramos a desear; porque ves galope de Rocinante y embistió con el primero
allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren molino que estaba delante; y dándole una lanzada
treinta o pocos más desaforados gigantes, con en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que
quien pienso hacer batalla y quitarles a todos hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al
las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a caballo y al caballero, que fue rodando muy
enriquecer, que esta es buena guerra, y es maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a
gran servicio de Dios quitar tan mala simiente socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando
de sobre la faz de la tierra. llegó halló que no se podía menear: tal fue el
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. golpe que dio con él Rocinante.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, —¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije
de los brazos largos, que los suelen tener yo a vuestra merced que mirase bien lo que
algunos de casi dos leguas. hacía, que no eran sino molinos de viento, y no
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— lo podía ignorar sino quien llevase otros tales
que aquellos que allí se parecen no son en la cabeza?
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en —Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote
ellos parecen brazos son las aspas, que, —, que las cosas de la guerra más que otras
volteadas del viento, hacen andar la piedra del están sujetas a continua mudanza; cuanto más,
molino. que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio
—Bien parece —respondió don Quijote— que no Frestón que me robó el aposento y los libros ha
estás cursado en esto de las aventuras: ellos son vuelto estos gigantes en molinos, por quitarme
gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad
en oración en el espacio que yo voy a entrar con que me tiene; mas al cabo han de poder poco
ellos en fiera y desigual batalla. sus malas artes contra la bondad de mi espada.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo —Dios lo haga como puede —respondió
Rocinante, sin atender a las voces que su Sancho Panza.
escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin
duda alguna eran molinos de viento, y no
gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él
iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía
las voces de su escudero Sancho, ni echaba
de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que
eran, antes iba diciendo en voces altas:
—Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que
un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las
grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual
visto por don Quijote, dijo:
—Pues aunque mováis más brazos que los del
gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017 -II

Siglo de Oro español


TEATRO

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600 – 1681)

Es el mayor representante del teatro barroco de tendencia cortesana del Siglo de Oro
español.
Obras: Escribió ciento veinte comedias. El término comedia alude a la obra de teatro
de la época.
Comedias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mayor monstruo, los celos; etc.
Auto sacramental: El gran teatro del mundo.

LA VIDA ES SUEÑO

Argumento:
Al nacer su hijo, Segismundo, el rey Basilio recibe un terrible augurio sobre él. Por este
vaticinio su padre decide encerrarlo y el muchacho crece solitario. Solo su ayo, Clotaldo,
lo visita con frecuencia. Con la intención de probar el vaticinio de los astrólogos, el rey
ordena narcotizarlo y Segismundo es llevado a palacio. Cuando despierta el príncipe se
comporta de forma salvaje, insulta a su padre y asesina a un criado. Su conducta le
confirma al rey la veracidad de los augurios y vuelve a ordenar su encierro. Pero el
pueblo, enterado de la existencia de un heredero, se rebela contra el rey para evitar que
Astolfo, duque de Moscovia, ascienda al trono. Segismundo es liberado y vence a su
padre. El rey es tomado prisionero; pero el príncipe, lejos de humillar a su progenitor,
actúa con prudencia y lo perdona.

Personajes:
Aspectos formales: Segismundo (protagonista); Basilio (rey de
Polonia); Astolfo (duque de Moscovia);
Género: dramático. Drama filosófico, de Clotaldo (ayo fiel); Estrella (prima de
carácter alegórico, centrado en el Segismundo); Rosaura (dama); Clarín
príncipe Segismundo y ambientado en (gracioso).
Polonia. Tema principal: la existencia humana
El lenguaje es culto, el estilo es solemne, entre la vida y el sueño.
propenso a la meditación filosófica. Otros temas: el libre albedrío, la libertad,
la predestinación, el perdón, las luchas
cortesanas por el poder.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017 -II

MONÓLOGO DE SEGISMUNDO DE LA VIDA ES


SUEÑO (FRAGMENTO)
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
Una sombra, una ficción,
Y el mayor bien es pequeño,
Que toda la vida es sueño
Y los sueños, sueños son.

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7

1.

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo,
y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear;
porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más,
desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas,
con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es
gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. —¿Qué
gigantes? -dijo Sancho Panza.
—Aquéllos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen
tener algunos de casi dos leguas.
—Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquéllos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas,
que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

Respecto al fragmento citado de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha,


¿qué tema desarrollado en la novela se puede colegir?

Quijotización de Sancho Panza


Pragmatismo de don Quijote
Limitación en controlar su destino
Lucha entre la realidad y la idealidad
La predestinación y la locura

Marque la alternativa que contiene el enunciado correcto sobre El ingenioso hidalgo don
Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.

En la primera salida, don Quijote es molido a palos por unos mercaderes.


Sancho Panza, el escudero, arma caballero a don Quijote en una posada.
En la segunda salida, el Quijote es finalmente vencido por Sansón Carrasco.
Con la ayuda de Dulcinea, Sancho es hecho gobernador de la Ínsula Barataria.
Al final, don Quijote hace su testamento, mientras Sancho recupera la lucidez.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017 -II

3.
—¿Cómo dices eso? —respondió don Quijote—. ¿No oyes el relinchar de los
caballos, el tocar de los clarines, el ruido de los atambores?
—No oigo otra cosa —respondió Sancho— sino muchos balidos de ovejas y carneros.
Y así era la verdad, porque ya llegaban cerca los dos rebaños.
—El miedo que tienes —dijo don Quijote— te hace, Sancho, que ni veas ni oyas a
derechas; porque uno de los efectos del miedo es turbar los sentidos (…)
Diole voces Sancho, diciéndole:
—¡Vuélvase vuestra merced, señor don Quijote, que voto a Dios que son carneros y
ovejas las que va a embestir! ¡Vuélvase, desdichado del padre que me engendró!
¿Qué locura es ésta? Mire que no hay gigante ni caballero alguno, ni gatos, ni
armas, ni escudos partidos ni enteros (…)

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los enunciados sobre el fragmento
citado de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

I. Se produce el intercambio de sicologías entre don Quijote y Sancho.


La aventura de los rebaños corresponde a la primera salida del héroe.
III. Se aprecia la oposición entre las dimensiones del ser y el parecer.
IV. Sancho comparte la búsqueda de justicia y el materialismo del Quijote.

A) FVVV B) VFVF C) FFVF D) VFFV E) FVVF

4.
Con éstos iba ensartando disparates, todos al modo de los que sus libros le habían
enseñado, imitando en cuanto podía su lenguaje; y con esto, caminaba tan
despacio, y el sol entraba tan apriesa y con tanto ardor, que fuera bastante a
derretirle los sesos, si alguno tuviera.

Con respecto al llamado estilo cervantino, el lenguaje descriptivo y objetivo del


fragmento anterior de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha pertenece a

A) Sansón Carrasco. B) Alonso Quijano.


C) el Quijote. D) el narrador.
E) Sancho Panza.

Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El teatro del
Calderón de Barca es de tipo __________ y _________”.

A) realista – didáctico B) alegórico – cortesano


C) idealizante – reformista D) metafísico – popular
E) histórico – mitológico

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017 -II

6.
SEGISMUNDO:
A reinar, Fortuna, vamos;
no me despiertes, si duermo,
y si es verdad, no me duermas.
Mas, sea verdad o sueño,
obrar bien es lo que importa.
Si fuere verdad, por serlo;
si no, por ganar amigos
para cuando despertemos.

De acuerdo al fragmento anterior de La vida es sueño, de Calderón de la Barca,


marque la afirmación correcta.

Gracias a la Fortuna, el hijo de Basilio sabe que el reinar es pura ficción.


Segismundo se da cuenta de que vive un sueño, por ello, desea reinar.
Segismundo, al ser despertado por segunda vez, planifica su venganza.
El príncipe, quien duda de la realidad, pretende comportarse adecuadamente.
La verdad o el sueño son impedimentos para obrar de manera idónea y justa.
Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

En esta tragedia, el rey Basilio ha dispuesto que su hijo crezca lejos de la Corte.
II. El duque de Moscovia llega a Polonia para ser el sucesor del rey Segismundo.
Segismundo es llevado a la Corte, actúa salvajemente e intenta matar al rey.
IV. El pueblo se subleva puesto que no desea que Astolfo herede el trono polaco.
V. Segismundo toma el poder, ordena encerrar a Clotaldo y castiga al rey Basilio.

A) VVFVF B) FFFVF C) FFFVV D) VFFVV E) VFVVF

Respecto a los temas desarrollados en La vida es sueño, de Calderón de la Barca, la


culpa con la que nace Segismundo hace referencia a la

fugacidad de la vida que la hace parecer como una ficción.


idea de predestinación del hombre en la cultura greco-romana.
profecía que señala a Segismundo como un rey déspota y tirano.
privación de libertad que sufre Segismundo en su propio reino.
idea del pecado original con el cual nacen todos los hombres.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 8

SUMARIO
Literatura Española de los siglos XIXy XX
Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas
Generación del 27. Federico García Lorca: Poeta en Nueva York y Bodas de sangre.

ROMANTICISMO ESPAÑOL
(Siglo XIX)
El romanticismo español rechaza el neoclasicismo del s. XVIII caracterizado por su
sentido de unidad, su acatamiento a la autoridad de los preceptistas. Asimismo rechaza la
primacía de lo racional, el predominio de la verosimilitud frente a la fantasía, tan propios
del neoclasicismo.
CONTEXTO CARACTERÍSTICAS LITERARIAS REPRESENTANTES
 Culto al yo. Espíritu individualista 1. Narrativa:

– Reinado Mariano José de Larra: Vuelva
 Ansia de libertad usted mañana
de 
Gustavo Adolfo Bécquer:
Fernando  Angustia metafísica. Desconfianza Leyendas
VII de la razón; idea de lo infinito. 2. Teatro:

– Influencia  Idealismo José Zorrilla: Don Juan Tenorio
3. Poesía:
de las 
ideas  Valoración de lo histórico. Se da José de Espronceda: El
liberales importancia a los acontecimientos y estudiante de Salamanca,
tradiciones Canción del pirata
 Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


(1836-1870)

OBRAS
Poesía:
Rimas
Prosa:
Leyendas
Cartas desde mi celda
Historia de los templos de España

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

RIMAS
Género: lírico
Características estilísticas: poemas breves de gran sencillez
formal
Tema: el amor idealizado
Otros temas: la fuerza creadora del poeta, la historia de una
pasión frustrada, el deseo amoroso, el amor platónico, la
aparición súbita del sentimiento amoroso

LEYENDAS

El elemento legendario y exótico aparece en las Leyendas de Bécquer. Destacan las


siguientes leyendas: “La ajorca de oro”, “Los ojos verdes”, “El rayo de luna”, “Maese
Pérez, el organista”.

En “La ajorca de oro”, Bécquer hace referencia a una hermosura diabólica: lo bello se
mezcla con lo demoníaco; la belleza se vincula a lo monstruoso y deforme; la
hermosura es enfermiza, e inspira vértigo y desasosiego.

RIMA IV

No digáis que, agotado su tesoro, Mientras se sienta que se ríe el


de asuntos falta, enmudeció la lira; alma, sin que los labios rían;
podrá no haber poetas; pero mientras se llore, sin que el llanto
siempre habrá poesía. acuda a nublar la pupila;
mientras el corazón y la
Mientras las ondas de la luz al cabeza batallando prosigan,
beso palpiten encendidas, mientras haya esperanzas y
mientras el sol las desgarradas recuerdos, ¡habrá poesía!
nubes de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo Mientras haya unos ojos que
lleve perfumes y armonías, reflejen los ojos que los miran,
mientras haya en el mundo mientras responda el labio
primavera, ¡habrá poesía! suspirando al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un
Mientras la ciencia a descubrir no beso dos almas confundidas,
alcance las fuentes de la vida, mientras exista una mujer
y en el mar o en el cielo haya un hermosa, ¡habrá poesía!
abismo que al cálculo resista,
mientras la humanidad
siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el
hombre, ¡habrá poesía!

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
GENERACIÓN DEL 27

En el siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial, aparecen movimientos artísticos


denominados vanguardistas (cubismo, futurismo, ultraísmo, surrealismo, etc.), de rasgos
rebeldes e iconoclastas. En España, a la par del movimiento ultraísta, surge un conjunto
de escritores, por excelencia poetas, conocidos como la Generación del 27; denominada
así en homenaje al tricentenario de la muerte de Góngora, aunque también fue conocida
como Generación de la Dictadura, entre otros nombres. Entre sus representantes
destacan: Federico García Lorca, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis
Cernuda, Gerardo Diego, Jorge Guillén y otros.

FEDERICO GARCÍA LORCA


(1898-1936)

Es el autor más destacado de la Generación del 27. Compuso poesía y teatro. En su obra
integra lo popular y lo culto, lo antiguo y lo nuevo, lo espontáneo y lo reflexivo, lo español
y lo universal.
Obra lírica: Poema del cante jondo (1921), Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva
York (1929-1930)
La obra literaria de Lorca se caracteriza por la imaginación desbordada, de una tragicidad
estremecedora y de una riqueza verbal deslumbrante.

Poeta en Nueva York


Es el poemario más vanguardista de Lorca.
Género: Lírico
Características:
Privilegia el verso libre y renueva su léxico adoptando un imaginario contemporáneo.
Los recursos más usados en los poemas extensos son las enumeraciones y las
metáforas.
Tema:
La denuncia al consumismo y la enajenación del hombre en la sociedad capitalista y
materialista contemporánea.
Comentario:
El ambiente denso y onírico de muchos poemas ha hecho que se lo vincule con el
surrealismo, si bien no utiliza sus procedimientos de modo ortodoxo. Retoma temas
propios de su obra como la fascinación por los sujetos marginales (ya no los gitanos,
sino los afroamericanos) y la plenitud erótica (“Oda a Walt Whitman”).

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
Oda a Walt Whitman (fragmento)

Nueva York de cieno,


Nueva York de alambres y de muerte.
¿Qué ángel llevas oculto en la mejilla?
¿Qué voz perfecta dirá las verdades del trigo?
¿Quién el sueño terrible de sus anémonas manchadas?

Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman,


he dejado de ver tu barba llena de mariposas, ni tus
hombros de pana gastados por la luna,
ni tus muslos de Apolo virginal,
ni tu voz como una columna de ceniza;
anciano hermoso como la niebla
que gemías igual que un pájaro
con el sexo atravesado por una aguja,
enemigo del sátiro,
enemigo de la vid
y amante de los cuerpos bajo la burda tela.
Ni un solo momento, hermosura viril
que en montes de carbón, anuncios y ferrocarriles,
soñabas ser un río y dormir como un río
con aquel camarada que pondría en tu pecho
un pequeño dolor de ignorante leopardo.

Obra dramática: Mariana Pineda (1923), Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), La
casa de Bernarda Alba (1936).

Características del teatro lorquiano

Hay presencia del verso y la prosa en sus obras.


Es un teatro de estilo realista en el tratamiento del tema.
Posee un carácter moralizador. Los personajes luchan (o se someten) al designio de los
códigos sociales.

Bodas de sangre

Fue estrenada en 1933 y está organizada en tres actos. El argumento se centra en un


amor pasional y trágico (donde el cuchillo es símbolo de violencia), asociado a un
triángulo amoroso representado por el novio, la novia y Leonardo (antiguo pretendiente
de la novia). El desenlace funesto lleva al novio y a Leonardo a enfrentarse y morir por
el amor de la novia. El llanto de los vecinos recrea el antiguo coro de la tragedia griega.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
Fragmento: Acto III
(...)
Leonardo:
Ya dimos el paso; ¡calla! Que yo no tengo la culpa,
porque nos persiguen cerca que la culpa es de la tierra
y te he de llevar conmigo. y de ese olor que te sale de
los pechos y las trenzas.
Novia: (…)
¡Pero ha de ser a la fuerza!
Novia: ¿Oyes?
Leonardo:
¿A la fuerza? ¿Quién bajó Leonardo: Viene gente.
primero las escaleras? (…)

Novia: Novia: ¡Vete!


Yo las bajé.
Leonardo:
Leonardo: Silencio. Que no nos
¿Quién le puso sientan. Tú delante. ¡Vamos,
al caballo bridas nuevas? digo! (Vacila la novia)

Novia: Novia: ¡Los dos juntos!


Yo misma. Verdad.
Leonardo: (Abrazándola)
Leonardo: ¡Como quieras!
¿Y qué manos Si nos separan, será
me calzaron las espuelas? porque esté muerto.

Novia: Novia:
Estas manos que son tuyas, Y yo muerta.
pero que al verte quisieran
quebrar las ramas azules
y el murmullo de tus venas. ¡Te
quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta! Que
si matarte pudiera, te pondría
una mortaja
con los filos de violetas.
¡Ay, qué lamento, qué fuego
me sube por la cabeza!

Leonardo:
¡Qué vidrios se me clavan en la lengua!
Porque yo quise olvidar
y puse un muro de piedra
entre tu casa y la mía.
Es verdad. ¿No lo recuerdas?
Y cuando te vi de lejos
me eché en los ojos arena.
Pero montaba a caballo
y el caballo iba a tu puerta.
Con alfileres de plata
mi sangre se puso negra,
y el sueño me fue llenando
las carnes de mala hierba.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
EJERCICIOS DE CLASE Nº8

El Romanticismo implica una ruptura con la tradición neoclásica, esto se aprecia


cuando

el positivismo y la subjetividad consolidan un sincretismo.


las obras, basadas en la fantasía, proponen un fin didáctico.
la literatura desarrolla a plenitud la noción de verosimilitud.
el romántico no logra experimentar la angustia metafísica.
la imaginación y la subjetividad se imponen al racionalismo.

Marque la alternativa que contiene afirmaciones correctas en relación a la “Rima XIII”, de


Gustavo Adolfo Bécquer.

RIMA XIII

Tu pupila es azul,
y cuando ríes, su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea
me parece, en el cielo de la tarde,
¡una perdida estrella!

Idealiza a la mujer amada.


II. Resalta su complejidad formal.
III. Recurre al uso del epíteto.
IV. Destaca por su larga extensión.

A) VVVF B) FVFV C) VFVF D) FFVV E) FVFF

Respecto a los siguientes versos de la “Rima III”, de Gustavo Adolfo Bécquer, ¿cuál es el
tema que se desprende?
¡Tal es la inspiración!
gigante voz que el caos
ordena en el cerebro,
y entre las sombras hace
la luz aparecer

La aparición repentina del amor El amor deslumbrante y platónico


La fuerza creadora del poeta La historia de una pasión frustrada
Lo trágico de una pasión vedada

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Bécquer, en
“La ajorca de oro” hace referencia a la hermosura __________, es decir, lo bello se
vincula a lo __________. Se trata de un aspecto de la estética romántica”.

A) idealizada – demoniaco B) angelical – ideal C) sacralizada – terrenal


D) diabólica – monstruoso E) grotesca -- cosmopolita
Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) sobre las características de la Generación del
27, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
Sus integrantes se alejaron de la influencia ejercida por las vanguardias.
II. Manifestaron una actitud iconoclasta, rebelde y de militancia política.
Se desarrolló a la par del movimiento ultraísta y su poesía es metafórica.
IV. El nombre surge en homenaje al tricentenario del nacimiento de Góngora.
A) FFVV B) VFVF C) FVVF D) VVFF E) FVFF

Yo denuncio a toda la gente que


ignora la otra mitad,
la mitad irredimible
que levanta sus montes de
cemento donde laten los corazones
de los animalitos que se olvidan
y donde caeremos todos
en la última fiesta de los taladros.

En relación a los versos citados de “Oficina y denuncia”, poema de Poeta en Nueva


York, de García Lorca, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

Denuncia la enajenación del hombre en la sociedad capitalista.


Expresa su admiración por la moderna ciudad de Nueva York.
Manifiesta dolor por la ausencia y lejanía de sus seres queridos.
Muestra un paisaje de edificio, celebrando el crecimiento urbano.
Enuncia la plenitud erótica mediante la metáfora de la ciudad.

Con respecto al teatro de García Lorca, el conflicto dramático está basado en personajes

de rasgos fantásticos.
moralistas y puritanos.
solamente masculinos.
tomados de la realidad.
sencillos y predecibles.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Leonardo:
¿Y qué manos
me calzaron las espuelas?

Novia:
Estas manos, que son tuyas,
pero que al verte quisieran
quebrar las ramas azules
y el murmullo de tus venas.
¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta!
Que si matarte pudiera,
te pondría una mortaja
con los filos de violetas.
¡Ay, que lamento, qué fuego
me sube por la cabeza!

A partir del fragmento citado del acto tercero de Bodas de sangre, de Federico
García Lorca, marque la afirmación correcta.

Leonardo representa para la Novia un amor pasional que la arrastra.


La Novia reprocha a Leonardo el haberla raptado pues ama al Novio.
Los amantes, tras asesinar al Novio, son perseguidos por el pueblo.
En la persecución, la Novia pronostica su muerte y la de Leonardo.
La Novia planifica su fuga con Leonardo antes de celebrar la boda.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 9

SUMARIO
Literatura Hispanoamericana
Modernismo. Rubén Darío: Azul.
Poesía hispanoamericana contemporánea
Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Nueva Narrativa Hispanoamericana: características

LITERATURA HISPANOAMERICA

PERIODOS S. XIX-XX
MODERNISMO POESÍA NUEVA NARRATIVA

CONTEMPORÁNEA

1880 – 1920 Siglo XX 1920 – 1970

aprox. aprox.
Emergente20’s

Ficciones,JorgeLuisBorges

Cienañosdesoledad,de

GabrielGarcíaMárquez
Azul,deRubénDarío

Veintepoemas deamoryunacanci óndeses perada,dePabloNeruda

Elreinodeestem undo,Consolidación AlejoCarpentier 40’s–50’s

ApogeooBoom

60’s – 70’s

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

MODERNISMO

CONTEXTO CARACTERÍSTICAS
Las sociedades atrasadas en Hispanoamérica  Cosmopolitismo: atención a la cultura
europea y norteamericana.
son impactadas por el proceso de  Sincretismo: síntesis y asimilación de los
modernización. aportes en favor de la modernización.
La obra de arte se transforma en mercancía.  Hispanoamericanismo: se representa a
Representantes: Hispanoamérica como un espacio
Ensayo: José Martí, José Enrique Rodó,  supranacional con identidad propia.
Esteticismo: exaltación de la dimensión
Rubén Darío: Los raros. estética (belleza).
Poesía: Rubén Darío: Azul, Prosas profanas;  Exotismo: fuga de la realidad. Búsqueda de
Amado Nervo, etc. lo bello en mundos distantes en el espacio
Narrativa: Leopoldo Lugones, Rubén Darío: y en el tiempo.
Azul.

RUBÉN DARÍO
(Nicaragua, 1867-1916)

Este poeta nicaragüense fue, sin duda, el primer escritor


hispanoamericano que alcanzó un gran prestigio internacional y que
ejerció una decisiva influencia en Hispanoamérica y España. Renovó
nuestra lírica al crear una nueva estética: el modernismo. En su obra
poética destacan Azul (1888) y Prosas profanas (1896).

Azul (1888)

Libro que inicia el modernismo, producto del contacto con los más recientes desarrollos
de la literatura europea, en especial la francesa a través del Parnasianismo y el
Simbolismo. Esta obra comprende un conjunto de cuentos y poemas.

Estructura
Cuentos Poemas
Tema principal: Situación de rechazo al Temas: El amor y la naturaleza. La
artista en el mundo moderno. literatura y los escritores.
Estilo: Incorpora elementos poéticos como Forma: Está integrado por 4 poemas

imágenes plásticas, sonoridad verbal y gran referentes a las estaciones del año, bajo
subjetividad lírica. el título “El año lírico”.
Comentario: Logra la síntesis y asimilación Comentario: Se observa la presencia de

de las nuevas orientaciones estéticas tanto rezagos románticos


del Naturalismo como del Parnasianismo y el
Simbolismo proveniente de Francia.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

“El rey burgués”


(fragmento)

¡Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de mármol, ni en los cuadros lamidos, ni en
el excelente señor Ohnet! ¡Señor! El arte no viste pantalones, ni habla en burgués, ni
pone los puntos en todas las íes. Él es augusto, tiene mantos de oro o de llamas, o anda
desnudo, y amasa la greda con fiebre, y pinta con luz, y es opulento, y da golpes de ala
como las águilas, o zarpazos como los leones. Señor, entre un Apolo y un ganso, preferid
el Apolo, aunque el uno sea de tierra cocida y el otro de marfil.

¡Oh, la Poesía!

¡Y bien! Los ritmos se prostituyen, se cantan los lunares de la mujeres, y se fabrican


jarabes poéticos. Además, señor, el zapatero critica mis endecasílabos, y el señor
profesor de farmacia pone puntos y comas a mi inspiración. Señor, ¡y vos lo autorizáis
todo esto!… El ideal, el ideal…

El rey interrumpió:

-Ya habéis oído. ¿Qué hacer?

Y un filósofo al uso:

-Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos
colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.

-Sí, -dijo el rey,- y dirigiéndose al poeta:

-Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música que
toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música
por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.

Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento
que daba vueltas al manubrio: tiririrín, tiririrín… ¡avergonzado a las miradas del gran sol!
¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín…! ¿Había que llenar el estómago?
¡Tiririrín! Todo entre las burlas de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas
floridas; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de
lágrimas, ¡tiririrín…! ¡lágrimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a la
tierra negra!

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

POESÍA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA


Los poetas de la época asimilan los aportes de las vanguardias literarias y los reformulan
de manera creativa. Rubén Darío, Pablo Neruda y César Vallejo son considerados como
los fundadores de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Algunos representantes
destacados son Vicente Huidobro (Altazor, 1931), Nicanor Parra (Poemas y antipoemas,
1954), Octavio Paz (Piedra de sol, 1957), Ernesto Cardenal (Oración por Marilyn Monroe
y otros poemas, 1965), entre otros.

PABLO NERUDA
(1904 – 1973)

Pablo Neruda (seudónimo de Ricardo Neftalí Reyes Basoalto) nació en


Parral, Chile. Ejerció una amplia labor diplomática. Fue senador en 1945.
Llegó a ser candidato presidencial de su país, lo cual dejaría por apoyar la
candidatura de Salvador Allende. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en
1971. Neruda muere luego que fuera derrocado Allende en 1973.

Obra poética: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), El hondero
entusiasta (1933), Residencia en la tierra (1933), Tercera residencia (1947), Canto general
(1950), Los versos del capitán (1952), Odas elementales (1954), Nuevas odas elementales
(1957), Estravagario (1958), Memorial de Isla Negra (1963)
Obra en prosa: Confieso que he vivido (1974), Para nacer he nacido (1978), ambos libros
de memorias

Veinte poemas de amor y una canción desesperada


Este libro pertenece al periodo de iniciación de su obra poética y constituye uno de
los libros de temática amorosa más importante de la poesía de habla castellana.
Tema El amor asociado a la lejanía y al fracaso de la comunicación. Todo ello
central vinculado al mundo de la naturaleza.
 La melancolía
Otros  La mujer como imagen de la naturaleza
temas  El paisaje asociado al amor
 La plenitud en la contemplación del ser amado
o Empleo predominante del verso libre.
o Presencia de elementos neorrománticos (la naturaleza equivale a la
Estilo mujer).
Se plantea la idea de complementariedad entre el poeta y la amada. o
El cuerpo es el lugar para restablecer los vínculos del hombre con la
naturaleza.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Antología de Veinte poemas de amor y una canción desesperada


1
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros y en mí la noche entraba su invasión
poderosa. Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.


Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.


Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma


emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en
arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el
silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.


Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

Etapas y
representantes

Emergente (20 al 30): Consolidación Apogeo (boom)


(40 al 50): (60 al 75):
Aparecen, de manera
Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel
incipiente, las
Miguel Ángel Asturias, García Márquez,
primeras obras.
Alejo Carpentier, Juan Carlos Fuentes,
Martín Adán
Rulfo Mario Vargas Llosa

Características:
Multiplicidad de voces o puntos de vista: el relato es presentado desde varias
perspectivas.
Empleo del monólogo interior (o fluir de la conciencia): técnica que permite al narrador
introducirse en la mente de sus personajes.
Narración objetiva: el narrador presenta a sus personajes desde el exterior.
Ruptura del orden lógico y cronológico del relato: se deja de lado la narración lineal.
Participación activa del lector en la reconstrucción del sentido global del texto.
Experimentalismo lingüístico: se busca explotar la capacidad expresiva del lenguaje.
Incorporación de elementos irracionales (lo onírico, lúdico, fantástico, mítico, etc.).
Transculturación narrativa: se retoman tradiciones de la cultura latinoamericana con el uso
de las nuevas técnicas narrativas.
Cosmopolitismo: se aprovechan los aportes de los narradores europeos (Kafka, Joyce) y
norteamericanos (Faulkner, Hemingway).
Realismo mágico o real maravilloso: se presenta una visión más compleja con la
incorporación de elementos míticos, mágicos e insólitos de la realidad latinoamericana.

EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 9

Con respecto a la situación social del artista durante el modernismo, marque la alternativa
que contiene la afirmación correcta.

Para poder sobrevivir, se aleja de la ciudad y torna su mirada al campo.


Recibe el reconocimiento de la sociedad al considerarlo un privilegiado.
Se consagra al arte, como actividad especializada, rechazando el gusto vulgar.
Es convertido en símbolo de consagración por la sociedad capitalista.
Abandona el mercado artístico, condicionado por el sistema materialista.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

¿Cuál es la característica del modernismo hispanoamericano que consiste en la


conjunción y asimilación de diversos aportes literarios provenientes de Europa y
Norteamérica, preferentemente?

A) Exotismo B) Sincretismo
C) Hispanoamericanismo D) Esteticismo
Simbolismo

Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El esteticismo


modernista hispanoamericano se caracterizó por el afán de transformar en
____________ las diversas dimensiones de la ________”.

mundos fantásticos – imaginación


una sola identidad – cultura americana
mundos modernos – urbe colonial
modelos literarios – mitología americana
fuente de belleza – realidad cotidiana

4.
Y decía el otro:
-Lo que es hoy romperé mis pinceles. ¿Para qué quiero el iris, y esta gran paleta
del campo florido, si a la postre mi cuadro no será admitido en el salón? ¿Qué
abordaré? He recorrido todas las escuelas, todas las inspiraciones artísticas. He
pintado el torso de Diana y el rostro de la Madona. He pedido a las campiñas sus
colores, sus matices; he adulado a la luz como a una amada, y la he abrazado
como a una querida (…) ¡Ah, pero siempre el terrible desencanto! ¡El porvenir!
¡Vender una Cleopatra en dos pesetas para poder almorzar!
¡Y yo, que podría en el estremecimiento de mi inspiración, trazar el gran cuadro
que tengo aquí adentro…!

De acuerdo al anterior fragmento del cuento “El velo de la reina Mab”, que es parte
de la obra Azul, de Rubén Darío, se puede deducir que el tema abordado es

la situación política y económica del artista plástico a inicios del s. XX.


el enfoque exótico e iconoclasta del pintor respecto al mundo moderno.
la incomprensión que experimenta el artista por parte de la sociedad.
el idealismo de los artistas que rechazan la influencia del Parnasianismo.
la relación suscitada entre la naturaleza y la visión onírica del pintor.

Respecto al estilo de la poesía del periodo de iniciación de Pablo Neruda, indique la


alternativa que contiene la afirmación correcta.

Desarrolla el tema del amor idealizado.


Presenta aún algunos rasgos modernistas.
Abandona la influencia del Romanticismo.
Motivará la aparición de las vanguardias.
Utiliza un lenguaje complejo y barroco.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

6.
Ah vastedad de pinos, rumor de olas
quebrándose, lento juego de luces, campana
solitaria, crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca,
caracola terrestre, en ti la tierra canta!

Respecto a los versos citados de Veinte poemas de amor y una canción desesperada,
de Pablo Neruda, indique la alternativa que contiene la afirmación correcta.

Propone la complementariedad de los amantes.


El poeta expresa un sentimiento de soledad.
Se exalta el distanciamiento con el ser amado.
La mujer es un enlace vital con la naturaleza.
El amor aparece asociado a la incomunicación.

7.
En efecto, desde la esquina de la avenida Larco, donde comienza, se ve dos
cuadras más allá, cerrando el otro extremo, la fachada de una casa de dos pisos,
con un pequeño jardín protegido por una baranda verde. Pero esa casa que de
lejos parece tapiar Diego Ferré pertenece a la estrecha calle Porta, que cruza a
aquélla, la detiene y la mata.

En relación al fragmento citado de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa,


¿qué característica de la Nueva Narrativa Hispanoamericana encontramos?

Usa elementos irracionales para describir la ciudad moderna.


La multiplicidad de voces abre varias perspectivas de narración.
El experimentalismo lingüístico busca crear un lenguaje nuevo.
La ruptura del orden lógico hace posible la circularidad temporal.
El narrador objetivo muestra la ciudad desde una mirada externa.

Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “La tendencia


predominante en la Nueva Narrativa Hispanoamericana consiste en presentar los
sucesión de hechos del relato de manera

realista, sin la intromisión de mitos o creencias”.


innovadora, empleando un narrador omnisciente”.
fragmentaria, rompiendo el orden cronológico”.
personal, apelando al modelo de la autobiografía ”.
trancultural, a partir de los modelos europeos”.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 10

EJERCICIOS DE CLASE

SUMARIO

NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

Jorge Luis Borges: Ficciones


Alejo Carpentier: El reino de este mundo
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad

Jorge Luis Borges


(1899-1986)

Nació en Buenos Aires. Residió en Europa entre 1914 y 1921. Desde


joven dominó el inglés, luego el francés y el alemán. En su juventud
escribe poesía vinculándose en España con el ultraísmo. Desde los años
30 se inclina por el cuento y el ensayo. Llega a ser nombrado Director de
la Biblioteca Nacional de Argentina. Al final de su vida pierde la vista.
Obtuvo diversas distinciones, pero nunca le concedieron el Premio Nobel.

Obras
Poesía: Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925)
Ensayo: Historia de la eternidad (1936), Otras inquisiciones (1952)
Cuento: Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El
libro de arena (1975)

Los cuentos de Borges


Borges destaca como un gran maestro del estilo, caracterizado por la concisión sintáctica
y la densidad semántica.
Su obra se construye a partir de libros, es decir, sobre la base de lecturas tanto literarias
como filosóficas, y no de experiencias personales.
Su narrativa es de carácter fantástico.
Los personajes se definen por sus acciones.
Generalmente, sus cuentos encierran un enigma de apariencia policial, aunque de
trasfondo filosófico, que debe ser resuelto.

Ficciones
Publicado en 1944, este libro agrupa dos volúmenes de cuentos: El jardín de senderos que se
bifurcan y Artificios. El primero incluye ocho relatos, entre los que destacan: «Pierre Menard,
autor del Quijote» y «La Biblioteca de Babel». Por otro lado, Artificios está

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
conformado por nueve cuentos, entre ellos «La forma de la espada», «Funes el
memorioso» y «El Sur».

Características de sus cuentos


– Preferencia por los temas filosóficos y metafísicos; por ejemplo, la realidad como
apariencia.
– La relación entre el pasado y el presente; el tiempo que fluye o se inmoviliza.
– El caos y el orden: el mundo como realidad sin sentido, como un laberinto.
– El azar como un factor central en la estructura del universo.
– La cobardía o el valor ante la muerte.
– Los espejos y el doble como metáforas de la identidad.
– El cuchillo y el puñal como símbolos de la violencia.

Alejo Carpentier
(1904 -1980)

Nació en La Habana, Cuba y murió en París. Novelista, ensayista y


musicólogo. Hombre de vasta cultura que influye notablemente en la
literatura latinoamericana y es considerado uno de los artífices de la
renovación literaria en nuestro continente al plantear lo real maravilloso
como característica de nuestra realidad.

Entre sus novelas destacan:


Ecué – Yamba – O (1933), El reino de este mundo (1949), Los pasos perdidos (1953), El
siglo de las luces (1962).

Características de su obra

– Plantea el concepto de lo real maravilloso cuyo eje es la tradición africana debido a la


vasta población esclava de raza negra en Haití y el Caribe.
– Aborda temas míticos y mágicos evidenciados en el ocultismo y la hechicería
provenientes de la magia Vudú, representados en la simbología de la metamorfosis
de algunos personajes.
– Plantea el problema de la identidad americana a partir de las raíces afroeuropeas en el
Caribe.

El reino de este mundo


(1953)
Género: épico
Especie: novela
Argumento: Ti Noel, esclavo del colono francés Monsieur Lenormand de Mezy, es
seguidor del también esclavo Mackandal, quien encarna la pervivencia de la religión
africana asentadas en la magia y los mitos. Mackandal encabeza una rebelión en la
cual envenena sigilosamente a sus amos franceses. Cuando es delatado, asume la
apariencia de diversos animales y así vigila la lealtad de los otros esclavos. Finalmente,
es llevado a la hoguera, pero ninguno de sus seguidores cree en su muerte. Luego de
años, llegan a la isla los nuevos edictos que ordenan liberar a los esclavos,
amparándose en los principios de la Revolución francesa. Ti Noel seguirá a

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
Bouckman, otro esclavo, quien ante la oposición de los colonos franceses a libertarlos,
promueve una segunda rebelión. Luego de un juramento según los ritos africanos,
desatan una encarnizada matanza de los “amos” e incendian las haciendas. La rebelión
será aplacada y Bouckman decapitado. Ti Noel y Monsieur Lenormand, con muchos
otros sobrevivientes, parten a La Habana, colonia española, donde una terrible peste
arrasará con los pobladores. Ante esta situación, la población, al ver la inutilidad de los
médicos y la ciencia, recurre a los hechiceros, quienes con ritos y cánticos africanos
intentarán detener la enfermedad. Estallan también revueltas y enfrentamientos y los
bandos se entregan a la protección de dioses guerreros y sacerdotes negros que
deciden la “suerte” de la guerra. De esta manera, las creencias africanas se imponen en
diversas ocasiones a la “Diosa Razón”. Muchos años después de la muerte de Monsieur
Lenormand y habiendo comprado su libertad, Ti Noel regresa a Haití, su antiguo hogar.
Allí verá el reinado del primer monarca negro, Henri Christophe, y será víctima de su
tiranía, peor que la de los franceses. Luego de una sublevación el monarca es
defenestrado y asesinado. Ti Noel presenciará la llegada de nuevos dueños de la isla
(mulatos republicanos) que lo expulsarán de su antigua casa y lo marginarán. Por ello, y
con el conocimiento de la magia que aprendió de Mackandal, procede a transformarse
en distintos seres, entre los cuales, los más relevantes son el ganso y la hormiga. Esta
experiencia solo consigue defraudarlo ya que no logra hallar la plenitud de la vida libre y
la comunidad como lo hacía Mackandal. Luego de una tormenta, Ti Noel desaparecerá
del reino de este mundo.

Tema central: La historia de la revolución negra en Haití.


Temas secundarios: La tiranía, la esclavitud, lo real maravilloso.

Comentario
El concepto de lo real maravilloso es planteado por Alejo Carpentier en el prólogo de
El reino de este mundo, que se caracteriza por los elementos mágicos que presenta,
basados en las creencias o mitos de los pueblos hispanoamericanos o culturas,
como las africanas, trasplantadas en las colonias. El mundo mágico pervive en
numerosos elementos folklóricos afines a la tradición africana donde el vudú, los
ritos y los bailes son expresiones de una cultura distinta de la europea. En ese
sentido, la novela de Carpentier combina los planos de la realidad y el mito y es una
obra representativa de realismo mágico.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


(1927-2014)

Nació en Aracataca, en el Caribe colombiano. En 1982 ganó el Premio Nobel


de Literatura. Su obra nos muestra un mundo mágico, maravilloso y, a la vez,
cotidiano, así como aspectos históricos representativos de Latinoamérica.
Formó parte del núcleo del boom. Falleció el 17 de abril de 2014, en México.

Obra:

Cuentos: Los funerales de la Mamá Grande (1962), La increíble y triste historia de la


cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972)

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Novelas: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de
soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del
cólera (1985), El general en su laberinto (1989), etc.

Cien años de soledad

Argumento: se narra la historia de la familia Buendía a lo largo de un siglo y la evolución


del pueblo de Macondo desde su fundación hasta su destrucción. Los primos José
Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán se han casado pese al temor de engendrar un hijo con
cola de cerdo. Debido a un altercado, abandonan su lugar de origen y fundan Macondo,
un pueblo aislado de la civilización. Los descendientes de los Buendía oscilan entre la
temeridad política y el embeleso del amor apasionado. Uno de ellos, el coronel Aureliano
Buendía, se transforma en un caudillo liberal que se enfrenta a los conservadores. En la
cuarta generación, José Arcadio Segundo Buendía encabeza la huelga contra una
compañía bananera norteamericana en un Macondo modernizado, y se convierte en el
único sobreviviente de una masacre cuidadosamente ocultada. El último de los Buendía,
Aureliano Babilonia, tiene un romance con Amaranta Úrsula sin saber que es su tía. De
esa unión, nace un niño con cola de cerdo, quien es comido por las hormigas; de esta
manera, finaliza la estirpe de los Buendía. Asimismo, el pueblo de Macondo desaparece al
ser barrido por el viento.
Temas
La soledad
La historia de la familia Buendía y del pueblo de Macondo
A nivel social, la obra es un gran cuadro del modo de ser del
poblador del Caribe colombiano.
Comentario A nivel histórico, representa diversos pasajes de la historia
La extremada colombiana.
complejidad de la
novela permite que A nivel mítico, incorpora mitos que son considerados parte de la
pueda analizarse realidad. Además, el tiempo adquiere características cíclicas. Este
desde distintos ambiente mítico se logra mediante el uso de la hipérbole de
puntos de vista. personajes y situaciones.
En el nivel psicológico, el incesto bordea las relaciones de la
familia Buendía. La novela comienza y termina con una relación
incestuosa.

Fragmento

Fascinado por el hallazgo, Aureliano leyó en voz alta, sin saltos, las encíclicas cantadas que el
propio Melquíades le hizo escuchar a Arcadio, y que eran en realidad las predicciones de su
ejecución, y encontró anunciado el nacimiento de la mujer más bella del mundo que estaba
subiendo al cielo en cuerpo y alma, y conoció el origen de dos gemelos póstumos que
renunciaban a descifrar los pergaminos, no solo por incapacidad e inconstancia, sino porque
sus tentativas eran prematuras. En este punto, impaciente por conocer su propio origen,
Aureliano dio un salto. Entonces empezó el viento, tibio, incipiente, lleno de voces del pasado,
de murmullos de geranios antiguos, de suspiros de desengaños anteriores a las nostalgias
más tenaces. No lo advirtió porque en aquel momento estaba descubriendo

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

los primeros indicios de su ser, en un abuelo concupiscente que se dejaba arrastrar por la
frivolidad a través de un páramo alucinado, en busca de una mujer hermosa a quien no haría
feliz. Aureliano lo reconoció, persiguió los caminos ocultos de su descendencia, y encontró el
instante de su propia concepción entre los alacranes y las mariposas amarillas de un baño
crepuscular, donde un menestral saciaba su lujuria con una mujer que se le entregaba por
rebeldía. Estaba tan absorto, que no sintió tampoco la segunda arremetida del viento, cuya
potencia ciclónica arrancó los quicios de las puertas y las ventanas, descuajó el techo de la
galería oriental y desarraigó los cimientos. Solo entonces descubrió que Amaranta Úrsula no
era su hermana, sino su tía, y que Francis Drake había asaltado Riohacha solamente para
que ellos pudieran buscarse por los laberintos más intrincados de la sangre, hasta engendrar
el animal mitológico que había de poner término a la estirpe. Macondo era ya un pavoroso
remolino de polvo y escombros centrifugado por la cólera del huracán bíblico, cuando
Aureliano saltó once páginas para no perder el tiempo en hechos demasiado conocidos, y
empezó a descifrar el instante que estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía,
profetizándose a sí mismos en el acto de descifrar la última página de los pergaminos, como
si estuviera viendo en un espejo hablado. Entonces dio otro salto para anticiparse a las
predicciones y averiguar la fecha y las circunstancias de su muerte. Sin embargo, antes de
llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba
previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y
desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara
de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para
siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda
oportunidad sobre la tierra.

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 10

No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las partes
de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un
patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres,
abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el
mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías
de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso
no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce
[son infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero
dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol;
abajo, Asterión.

Respecto a la cita del cuento “La casa de Asterión”, de Jorge Luis Borges, ¿qué
característica de sus cuentos encontramos?

La esencia del tiempo que fluye o se inmoviliza


El caos y el orden reflejados en la imagen del laberinto
Las vicisitudes de los seres humanos guiadas por el azar
El encuentro con el doble como metáfora de la identidad
La existencia de los hombres entre la realidad y el sueño

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

2.
Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en
quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos.
Mejor procedimiento es simular que esos libros ya existen y ofrecer un resumen,
un comentario. Así procedió Carlyle en Sartor Resartus; así Butler en The Fair
Haven; obras que tienen la imperfección de ser libros también, no menos
tautológicos que los otros. Más razonable, más inepto, más haragán, he preferido
la escritura de notas sobre libros imaginarios. Éstas son Tlön, Uqbar, Orbis Tertius
y el Examen de la obra de Herbert Quain.

A partir del fragmento citado, perteneciente al prólogo de la primera parte de Ficciones


de Jorge Luis Borges, podemos afirmar que el autor

se aleja de la realidad y opta por los temas filosóficos.


tiene una preferencia por los ambientes cosmopolitas.
muestra una clara atracción por los enigmas policiales.
explica los recursos para escribir sus novelas y cuentos.
evidencia el carácter libresco de su producción literaria.

Marca la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Muchos de los


cuentos de Borges contienen ________; por ello, es común que presenten una
_________”.

una historia exótica y misteriosa – preferencia por el mito


un problema existencial – alusión al doble o los espejos
un enigma filosófico por desvelar – estructura de policial
una referencia a Buenos Aires – personajes del arrabal
un concepto metafísico o religioso – actitud escepticista

4.
Todos sabían que la iguana verde, la mariposa nocturna, el perro desconocido, el
alcatraz inverosímil, no eran sino simples disfraces. Dotado del poder de transformarse
en animal de pezuña, en ave, pez o insecto, Mackandal visitaba continuamente las
haciendas de la Llanura para vigilar a sus fieles y saber si todavía confiaban en su
regreso. De metamorfosis en metamorfosis, el manco estaba en todas partes,
habiendo recobrado su integridad corpórea al vestir trajes de animales.

De acuerdo al anterior fragmento de El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, se


puede establecer que la novela _________ como componente de lo real maravilloso.

desarrolla el tema de la hechicería y lo mítico provenientes de la magia Vudú


erige un mundo mágico basado en creencias de la cultura occidental
plantea el problema de la identidad del colonizador europeo que llega al Caribe
describe el conflicto entre la racionalidad y el pensamiento mitológico africano
expone el conflicto cultural que experimentan esclavos y franceses en Haití

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
Respecto al argumento de El Reino de este Mundo, de Alejo Carpentier, indique la
alternativa que contiene la afirmación correcta.

Lenormand de Mezy prosigue la rebelión de Mackandal y de Bouckman.


La rebelión de Mackandal triunfa y se convierte en gobernador de Haití.
Bouckman mata a los esclavistas franceses y gobierna Santo Domingo.
Ti-Noel continúa las creencias africanas practicadas por Mackandal.
Henri Christophe encabeza la rebelión de esclavos contra los españoles.

Respecto al argumento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, marque la


alternativa correcta.

José Arcadio Segundo Buendía funda el pueblo de Macondo.


La empresa bananera simboliza la injerencia norteamericana.
El pueblo ingresa a la modernidad gracias al sabio Melquiades.
Aureliano José y Amaranta procrean al hijo con cola de cerdo.
Los vientos huracanados presagian la destrucción de Macondo.

En la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, la reiteración de los


nombres de los personajes, así como la de sus acciones, contribuye a crear la idea
del

incesto como suceso que funda la dinastía de la familia Buendía.


eterno retorno o tiempo cíclico como rasgo del atraso en Macondo.
tiempo mítico como estrategia para producir el realismo mágico.
destino trágico de sus personajes como efecto de su voluntad.
vínculo existencial entre los Buendía y el pueblo de Macondo.

8.
El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los
perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que
fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor
cumpliera treinta y cinco años. Escapó a catorce atentados, a setenta y tres
emboscadas y a un pelotón de fusilamiento. Sobrevivió a una carga de estricnina
en el café que habría bastado para matar un caballo.

A partir del fragmento citado de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, es
posible inferir que

el orden lineal es primordial para crear el efecto del realismo mágico.


en el nivel sicológico destaca la descripción de las guerras civiles.
la serie de sangrientas revoluciones terminaron de destruir el pueblo.
el uso de la hipérbole le otorga una dimensión mítica a la novela.
las luchas del coronel Aureliano llevaron la modernidad a Macondo.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 11

SUMARIO
LITERATURA PERUANA
Crónicas. lnca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los
incas Guamán Poma de Ayala: Nueva Corónica y Buen Gobierno
Literatura quechua Colonial. Ollantay

LITERATURA PERUANA

La literatura peruana es heterogénea y pluricultural, porque incorpora tanto la producción


verbal en lengua castellana como la concerniente a las lenguas aborígenes, en especial
en quechua.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
CRÓNICA

Características:
La crónica es una narración de  Es una versión directa y, más o menos,
pretensión histórica generalmente escrita apasionada de los hechos. Está marcada
por un testigo de los hechos; en otros por el estilo y la personalidad de su autor.
casos, la información se obtiene  Incorpora la nueva realidad conocida, la
interrogando a los mismos participantes naturaleza y la cultura con sus múltiples
de los acontecimientos.
elementos.
 Se distingue de la historia por su falta de
visión crítica con respecto a los sucesos.
GUAMÁN POMA DE AYALA

Nueva corónica y buen gobierno

El autor es el indígena Felipe Guamán Poma de Ayala. El título completo de esta carta-
crónica es El primer nueva corónica i buen gobierno. Los dos temas que desarrolla el
texto y que lo dividen en dos partes son:

“Nueva corónica” (primera parte): en esta se describe


la cultura milenaria del Perú prehispánico, asumiendo su
culminación con el periodo incaico. Asimismo, el autor
busca enlazar esta tradición con la cultura occidental.

“Buen gobierno” (segunda parte): se narra la conquista


e imposición de la cultura hispana y propone también un
mejor gobierno, debido a los grandes abusos a los que
son sometidos los indígenas por quienes detentan el
poder colonial.

Temas: La crítica sobre los abusos de los colonizadores


españoles contra los indígenas. La propuesta de un buen
gobierno para el virreinato peruano.

Características

Se describe el mundo andino prehispánico y colonial


hasta inicios del siglo XVII.
Dibujo 272. “Seis animales
Utiliza una pluralidad de lenguas: español, quechua, latín
que los pobres indios de este
reino temen: el corregidor, una y aymara.
sierpe; el español de tambo, Recurre a un lenguaje iconográfico para expresar
un tigre; el encomendero, un diversas situaciones.
león; el padre doctrinante, una Rechaza el mestizaje, evidencia del caos, desde su
zorra; el escribano, un gato; y
cosmovisión indígena.
el cacique principal, un ratón”
(adaptación al castellano Recoge las tradiciones orales de los pueblos indígenas a
moderno). través de una ortografía y una sintaxis marcada por la
lengua quechua.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Comentario de la obra

El destinatario expreso es el rey Felipe III de España, a quien nunca le llegó el texto. El
manuscrito data de inicios del siglo XVII y fue hallado por Richard Pietschmann en 1908
en la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca). Consta de 1189 páginas que incluyen
casi cuatrocientos dibujos a tinta.

Desde su descubrimiento y difusión, se ha tornado en un documento único y valioso para


entender tanto el antiguo Perú, como los procesos de conquista y el inicio del mestizaje.

INCA GARCILASO DE LA VEGA


(1539 – 1616)

Hijo de una princesa inca (Isabel Chimpu Ocllo) y de un conquistador español (Sebastián
Garcilaso de la Vega), nació en el Cusco y fue bautizado como Gómez Suárez de
Figueroa. Representa al primer peruano, pues mezcla ambos mundos, no sólo
racialmente sino culturalmente. Viajó a los veinte años a España y pasó el resto de su
vida allí. Su obra se compone de la traducción de Diálogos de amor, de León Hebreo,
Genealogía de Garci Pérez de Vargas, La Florida del Inca, y las dos partes de
Comentarios reales, la primera publicada en 1609 y la segunda, con el título Historia
general del Perú, publicada póstumamente en 1617.

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS

Primera parte Segunda parte


 
Publicada en Lisboa (1609). Se publicó con el título de Historia general

Descripción geográfica,
fauna, flora y del Perú, en Córdoba (1617).

costumbres del antiguo Perú. Trata de la Conquista del Imperio de los

Origen de los incas, religión, organización, incas y las guerras civiles entre los
gobierno en paz y en guerra, hasta la llegada conquistadores.

de los españoles. La motivación sicológica de Garcilaso

Busca corregir a otros cronistas y proyecta su radica en su intención de reivindicar la
personalidad como autor competente figura de su padre, calumniado ante los
manifestando su dominio del quechua y su personeros de la Corona durante las
doble origen inca y español. guerras civiles entre los conquistadores.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

LITERATURA QUECHUA COLONIAL

TEATRO QUECHUA COLONIAL

Los sacerdotes españoles escribieron diversos textos en quechua para adoctrinar a la


población nativa. Por otra parte, el pueblo indígena siguió cultivando su tradición oral,
a la cual incorporó algunos elementos de la nueva cultura dominante. Pero el
fenómeno más interesante es el teatro quechua colonial.
Desde mediados del siglo XVII hasta la rebelión de Túpac Amaru II, se escriben obras
de teatro en lengua quechua, siguiendo los modelos del teatro español del Siglo de
Oro. La obra dramática más conocida es de autor anónimo, nos referimos a Ollantay.

OLLANTAY
(anónimo)
(s. XVIII)
OLLANTAY

Género: Autor: Lengua original: Composición:


octosílabo y la fines del siglo.

DRAMÁTICO ANÓNIMO
Escrita en verso, SIGLO XVIII
Se especula que
con predominio del QUECHUA Probablemente a
pudo ser el padre
rima consonante. Antonio de Valdez.
Argumento:

Ollantay, general de los ejércitos incas y gobernador del Antisuyo, se casa en secreto con
Cusi Coyllur, hija del inca Pachacútec. Cuando el general pide la mano de la princesa al
Inca, este se encoleriza por las pretensiones de un hombre de rango inferior y rechaza su
pedido; luego encierra a su hija en un calabozo del Acllahuasi, donde meses después
nace Ima Súmac, hija de Ollantay y Cusi Coyllur. El guerrero se rebela contra el Inca,
quien manda a Rumi Ñahui a capturarlo; pero este es derrotado por Ollantay, quien logra
refugiarse en el Antisuyo.

EI inca Pachacútec muere sin haber derrotado al rebelde general. Le sucede Túpac
Yupanqui, quien le permite al derrotado Rumi Ñahui un nuevo intento para vencer a
Ollantay, lo cual logra mediante un ardid. El desenlace llega cuando Ima Súmac, ya casi
adolescente, conoce a su madre y pide a su tío Túpac Yupanqui que la libere. Al final,
Túpac Yupanqui otorga el perdón a Ollantay y se produce el reencuentro familiar.

Temas: El poder y el amor.

Comentario: Se presentan dos tipos de ejercicio del poder: el inflexible y autoritario,


representado por Pachacútec, y el magnánimo y generoso, representado por Túpac
Yupanqui. El amor mueve a Ollantay a quebrar normas sociales inflexibles.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Esquema:

Personajes:

Pachacútec: inca autoritario e inflexible que niega la mano de su hija a Ollantay


Túpac Yupanqui: inca magnánimo que otorga el perdón a Ollantay
Ollantay: valeroso guerrero que ha logrado ascender socialmente
Piqui Chaqui: personaje gracioso
Rumi Ñahui: general que logra apresar al rebelde general
Ima Súmac: hija de Ollantay y Cusi Coyllur
Cusi Coyllur: hija del inca Pachacútec

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 11

Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “La literatura


peruana contemporánea

presenta el desarrollo de obras teatrales con intenciones evangelizadoras”.


se esfuerza por difundir ideas libertarias durante el proceso emancipador”.
manifiesta una drástica ruptura con la literatura de la época prehispánica”.
se caracteriza por la transculturación, el sincretismo y la heterogeneidad”.
expresa una relación conflictiva entre la cultura andina y la prehispánica”.

2.

Como son enemigo mortal de los indios los dichos corregidores, y


enemigo mortal los dichos padres y curas de las doctrinas, y
muchos más de los caciques principales, todos los españoles son
contra los indios de este reino, hay que considerar en esto mucho.

En relación a la imagen y cita de la Nueva corónica y buen


gobierno, de Felipe Guamán Poma de Ayala, ¿qué se puede
inferir?

Un rechazo al mestizaje que denota el caos colonial desde la visión indígena


La organización social de la Colonia dominada por los sacerdotes cristianos
Los abusos a los que son sometidos los indígenas por parte de los españoles
La idiosincrasia del mundo prehispánico y de los colonizadores en el s. XVII
La propuesta de un buen gobierno a partir de los indios y nuevas autoridades

Prevenido lo necesario, el día siguiente, que era el de la fiesta, al amanecer, salía el Inca
acompañado de toda su parentela, la cual iba por su orden, conforme a la edad
y dignidad de cada uno, a la plaza mayor de la ciudad, que llaman Haucaypata.
Allí esperaban a que saliese el Sol y estaban todos descalzos y con grande
atención, mirando al oriente, y en asomando el Sol se ponían todos de cuclillas
(que entre estos indios es tanto como ponerse de rodillas) para le adorar, y con
los brazos abiertos y las manos alzadas y puestas en derecho del rostro, dando
besos al aire (que es lo mismo que en España besar su propia mano o la ropa
del Príncipe, cuando le reverencian), le adoraban
con grandísimo afecto y reconocimiento de tenerle por su Dios y padre natural.
De acuerdo al fragmento anterior de Comentarios reales de los Incas, del Inca
Garcilaso de la Vega, determine qué característica de las crónicas se puede
apreciar.

Carencia de visión crítica en el testimonio del escritor indígena.


Incorporación de manifestaciones diversas de la cultura incaica.
Alteración del orden cronológico en los recuerdos del cronista.
Descripción detallada del culto religioso en el Perú preincaico.
Desarrollo de una versión indirecta de las costumbres litúrgicas.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las obras del
Inca Garcilaso de la Vega, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

Diálogos de amor, traducida del italiano, aborda el tema del amor platónico.
II. La Florida del Inca establece la genealogía y parentesco del Inca Garcilaso.
La primera parte de Comentarios reales aborda la historia del Perú incaico.
IV. Historia general del Perú pretende reivindicar la figura del capitán Garcilaso.

A) VFFV B) VFVV C) FVFV D) VFFF E) FVVF

5.
Creo que el tigre se llama uturuncu, aunque el Padre Maestro Acosta da este
nombre al oso, diciendo otoroncos, conforme a la corruptela española; no sé
cuál de los dos se engaña; creo que Su Paternidad.
Respecto a la cita anterior, correspondiente a los Comentarios reales de los Incas,
indique la alternativa que contiene la afirmación correcta.

Cita al padre maestro Acosta para respaldar su crónica del Perú.


Confiesa carecer de conocimientos que sí posee el Padre Acosta.
Recusa la autoridad del padre maestro Acosta, cronista español.
Realiza una comparación entre el oso, el tigre y el otorongo.
El fragmento ilustra, principalmente, sobre la cultura americana.

Respecto a Historia general del Perú, del Inca Garcilaso de la Vega, indique la alternativa
que contiene la afirmación correcta.

Denuncia la explotación de indios en la Colonia.


Narra las conquistas incas a otras naciones indias.
Critica el mestizaje porque representa el caos.
Incluye partes en aimara con apoyo iconográfico.
Relata la conquista española del Tahuantinsuyo.

En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la Literatura
quechua colonial, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

Se desarrolla desde mediados del siglo XVII hasta la rebelión de Túpac Amaru.
II. La tradición quechua estuvo alejada de las influencias españolas.
Las obras teatrales siguieron modelos de la comedia española del Siglo de Oro.
IV. Los sacerdotes españoles emplearon el quechua en sus sermones a los indios.

A) FFVV B) FVVF C) VFFV D) VVFV E) FFVF

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

En relación al siguiente fragmento de Ollantay, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.
OLLANTA.
Aquí tienes mi mano. Alza. ¿En qué parte
te han puesto, Rumi, así? ¿Bajo mi techo,
quién te ha traído y a presencia mía?
Te haré dar ropa nueva. De mi pecho
el puro afecto apreciarás un día.
Pero, ¿cómo has caído en desamparo?
Refiere el alejamiento de Rumi Ñahui, uno de los mejores servidores del imperio.
Refleja el poder flexible de Ollantay al perdonar a los enemigos de Pachacútec.
Alude al intento de Rumi Ñahui, a orden de Pachacútec, para capturar a Ollantay.
Rumi Ñahui se gana la confianza de Ollantay, quien desconoce su real intención.
Expone la superación del conflicto interno y la recuperación de un leal servidor.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 12
SUMARIO
Literatura de la Emancipación
Mariano Melgar: Yaravíes
Costumbrismo
Manuel Ascensio Segura: Ña Catita

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
CONTEXTO CARACTERÍSTICAS

Crisis del sistema − Propaganda clandestina. Surge el patriotismo peruano con
colonial: reformas sentido solidario y unificador de toda su historia.
administrativas contra − Predomina la temática política que se expresa a través de odas,
los criollos y rebelión canciones, panfletos, epigramas, fábulas, etc.
de Túpac Amaru II
− En cuanto al estilo, esta literatura se halla bajo los cánones del
(1780)
 neoclasicismo (como remanente de la literatura colonial), pero
José Fernando
Abascal y Sousa, ya se vislumbra el primer romanticismo.
virrey del Perú (1806 - − En cuanto al contenido, se impone el americanismo (definición
1816) de lo propio en términos más americanos que nacionales).
Temas: Homenajes patrióticos. El paisaje americano. La
situación del indio.

MARIANO MELGAR VALDIVIEZO


(Arequipa, 1790 - Umachiri, Puno, 1815)
Melgar tuvo una sólida formación humanística; la que manifestó en
sus traducciones de poetas clásicos latinos como Ovidio y Virgilio. A
mediados de 1813, viaja a Lima donde tiene contacto con las ideas
liberales. En 1814 se enrola en el ejército de Pumacahua, la rebelión
fracasa y Melgar es tomado prisionero y fusilado.
José Carlos Mariátegui sostiene que Melgar, por su vida y por su
obra, es el precursor del Romanticismo.

OBRAS
Sonetos: “La mujer”, “A Silvia”
Odas: “A la libertad”, “Al Conde de Vista Florida” (en loor a Baquíjano y Carrillo), etc.
Fábulas: “El cantero y el asno”, etc.
Epístola: “Carta a Silvia”

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
Yaravíes
Traducciones: Remedios de amor, de Ovidio, que en la versión de Melgar se titula El arte de
olvidar. También tradujo fragmentos de Geórgicas de Virgilio.

EL YARAVÍ
Proviene del haraui, poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente; es decir,
es un canto de nostalgia, de congoja, de lamento por el amor contrariado.

Melgar asume la temática del haraui para expresar el amor inconstante, la nostalgia y el
dolor por la ausencia de la amada, las tribulaciones del yo poético que con acento
desgarrado manifiesta su angustia por el ser querido.

Melgar recoge la emoción indígena y la reviste de nuevas formas debido a su formación


humanística y neoclásica porque él no es indio, sino criollo americano; en él resuena
el acento popular.
Asimismo, es el asimilador y culminador de todo un proceso que dará forma definitiva al
yaraví. Su poesía se enlaza con una tradición e inicia otra: la del yaraví mestizo, en
el que confluyen formas aprendidas de la lírica popular y la lírica culta.

Yaraví I

Todo mi afecto puse en una ingrata Mayor, mayor falsía


y ella inconstante me llegó a jamás hallar espero,
olvidar. Si así, si así se trata un amor, amor no quiero,
afecto sincero, no quiero más amar.
amor, amor no quiero,
no quiero más amar. Mi gloria fue en un tiempo su firmeza
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Juramos ser yo suyo y ella mía: Fuera, fuera bajeza
yo cumplí, y ella no se acordó más. que durara mi esmero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.

Yaraví X

Ya que para mí no vives, cuando solo con la muerte


y no te han de ver mis sepultaré esta memoria
ojos, pues te he perdido; en el olvido.
daré lugar a mis
penas en la triste Te lloraré eternamente
soledad en que hoy como prenda inseparable
me miro. del pecho mío,
irás impresa en el alma,
Tú me intimas el precepto dejando mi triste cuerpo
de que olvide para cadáver frío.
siempre tus atractivos,

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EL COSTUMBRISMO
CONTEXTO CARACTERÍSTICAS
Nace con la República, en un  Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos
período desordenado e epidérmicos.
inestable. Las guerras de la  Capacidad descriptiva de tipos y costumbres
independencia habían  Tendencia satírica, ya como burla o como arma de
expuesto al Perú a las lucha ideológica y política
ideologías del capitalismo
industrial y a las ideas liberales.  Tono realista y panfletario
El contraste entre estas ideas y  Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante
las realidades sociales y  Se muestran costumbres preferentemente de la
económicas del Perú del siglo ciudad.
XIX crea un desequilibrio entre  Su medio de expresión es el teatro y el periodismo.
esperanzas y realidades. Dentro del teatro, se prefiere la comedia de tipo
festivo.
REPRESENTANTES  MANUEL ASCENSIO SEGURA
 FELIPE PARDO Y ALIAGA

MANUEL ASCENSIO SEGURA


(1805 – 1871)

Nació en Lima. Siguió la carrera militar,


peleó en la Batalla de Ayacucho en las
filas realistas. Editó y dirigió los
periódicos La Bolsa y El Cometa.

OBRAS VALORACIÓN

Poesía satírica: “A las Manuel A. Segura es considerado padre del teatro

muchachas”, “La pelimuertada” nacional debido a:


a) su abundante producción dramática.
Teatro: Lances de Amancaes, b) sus personajes, que son típicos, criollos;
El Cacharpari (ambos sainetes); pertenecientes a la clase media y a los estratos
El sargento Canuto (comedia populares, propios de la Lima del periodo
que ridiculiza las bravuconadas costumbrista.
de un militar inculto y fanfarrón); c) sus recursos de lenguaje, ya que utiliza con
La saya y el manto; Ña Catita, frecuencia modismos y términos coloquiales y
etc. populares típicos de la Lima de la primera mitad
del siglo XIX.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Ña Catita
Género: dramático (comedia), estrenada en 1845. Actos: 4

Argumento:
Esta comedia nos presenta el conflicto al interior de una familia de clase media en la
cual la madre, doña Rufina, tiene la intención de casar a su hija, Juliana, con don
Alejo, un hombre aparentemente culto y acaudalado. Los problemas surgen debido a
que Juliana está enamorada de Manuel, un joven de pocos recursos económicos.
Además, el padre de Juliana, don Jesús, se opone al matrimonio con Alejo, pues
sospecha de sus intenciones. En estas circunstancias, cobra importancia la figura de
Ña Catita, una alcahueta criolla de avanzada edad, quien intenta sacar provecho de
los enredos amorosos. Finalmente, gracias a la aparición de Juan, recién llegado del
Cusco, se descubre que Alejo ya estaba casado con otra mujer. En consecuencia, Ña
Catita y Alejo son expulsados de la casa por don Jesús; doña Rufina reconoce su error
y todo regresa a la normalidad.
Temas:
– El matrimonio concertado por la madre
– La rebeldía de la hija
– Las manipulaciones de Ña Catita
Rasgos formales:
Escrita en verso, predomina el octosílabo

Personajes:
Ña Catita: alcahueta o celestina limeña de avanzada edad
Rufina: madre de Juliana
Jesús: esposo de Rufina y padre de Juliana
Juliana: muchacha enamorada secretamente de Manuel
Manuel: joven pobre y honrado, protegido por don
Jesús
Alejo: pretendiente de Juliana, apoyado por Ña Catita y que vive de las apariencias.
Juan: mensajero que descubre la verdadera identidad de Alejo

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12

En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
características de la literatura de la Emancipación, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

Promueve la aparición del patriotismo peruano solidario y unificador.


II. Emplea como medios de expresión odas, elegías, sonetos y cuentos.
Está influenciada por la preceptiva de la literatura neoclásica colonial.
IV. Desarrolla la noción de americanismo, al proponer un enfoque integral.
V. Es desarrollada por indígenas, quienes la difundieron clandestinamente.

A) VFVVF B) VVFFV C) VFFVF D) FVFVF E) VFFFV

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

De acuerdo al siguiente fragmento del poema “A vos, deidad amable”, de Mariano


Melgar, marque la alternativa que contiene el enunciado correcto.

A vos, deliciosa Venus,


Prodigio a quien el pincel
Jamás podrá dibujar;
Porque al amor sólo es dado
A vuestra hechicera imagen
En mi pecho retratar.

Los versos expresan el mestizaje entre la literatura popular y el haraui.


La influencia del neoclasicismo limita la difusión de la emoción indígena.
La referencia a la cultura latina revela la formación humanística del autor.
El amor doliente es expresado mediante referencias a la literatura española.
El compromiso político del autor restringe la exaltación de la subjetividad.

3. ¿Así abandonar quieres


tu asiento tan antiguo?
¿Conque así ha de quedarse
el corazón herido?
Vuelve mi palomita
vuelve a tu dulce nido.

Respecto a los versos citados del yaraví “IV”, de Mariano Melgar, indique la verdad
(V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.

Se alude a la paloma como símbolo del sufrimiento.

Expresa gran emotividad, relacionada al amor doliente.


IV. Los versos medidos denotan el rigor formal neoclasicista.

A) VFVF B) VFVV C) VVVV D) FVVV E) FFVV

Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El aporte de


Mariano Melgar en la evolución e historia del yaraví mestizo se evidencia cuando

introduce formas cultas y las combina con temas del haraui.


emplea los poemas como vías para propalar ideas políticas.
combina la tradición incaica y la lírica de origen español.
recoge en la escritura diversos yaravíes en lengua quechua.
emplea mitos y leyendas indígenas para recrear los poemas.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Determine qué característica del costumbrismo está presente en el siguiente fragmento


de “Un viaje”, artículo costumbrista escrito por Felipe Pardo y Aliaga.

Así viajaban nuestros abuelos; así viajarían si se determinasen a viajar,


muchos de la generación que acaba, y muchos de la generación actual, que
conservan el tipo de los tiempos del Virrey Avilés, y ni aún así viajarían
otros, por no viajar de ningún modo.
Pero las revoluciones hacen del hombre, a fuerza de sacudirlo y pelotearlo,
el mueble más liviano y portátil; y los infelices que desde la infancia las han
tenido por atmósfera, han sacado de ellas, en medio de miles de males, el
corto beneficio siquiera de una gran facilidad locomotiva.

Exaltación del modelo europeo como símbolo de modernidad.


Perspectiva enjuiciadora con respecto a costumbres del pasado.
Tono evocador como instrumento de lucha ideológica o política.
Presentación de costumbres vinculadas a la ciudad y al campo.
Descripción de una sociedad en transición, libre y sin conflictos.

6. ÑA CATITA
¿Con que no hay forma de que entre
tu marido por vereda?

DOÑA RUFINA
Cada día está más terco:
no hay que tocar otra tecla
sino matarlo o dejarlo.
Ahora he tenido una gresca
con él; pero para nada.
Si es más duro que una peña.

En el diálogo anterior de Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, principalmente


resalta el habla popular a través del

burdo retrato de los personajes.


interés económico de Ña Catita.
uso de expresiones coloquiales.
gusto por la intriga y el chisme.
proceder autoritario de don Jesús.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Con respecto al siguiente fragmento de Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, marque la


alternativa que contiene la afirmación correcta.

MANUEL.- Señora, usted se propasa.


RUFINA.- Salga usted de aquí volando.
Usted no se ha de casar
con ella, no.
MANUEL.- ¿Y por qué no?
RUFINA.- Porque ya he dispuesto yo
a quien se la puedo dar.
JULIANA.- Contra mi gusto.
RUFINA.- ¡Chitón!
JULIANA.- Podrá usted matarme, sí;
pero disponer de mí,
jamás sin mi aprobación.

Doña Rufina impone como pretendiente de su hija al petulante Alejo.


La hija expresa su rechazo a los planes matrimoniales de doña Rufina.
Juliana detesta unirse con don Alejo, pues en realidad ama a don Juan.
La madre descubre que Alejo está casado y busca vengarse de Juliana.
Doña Rufina, al final de la obra, toma en cuenta los sentimientos de su hija.

Marque la alternativa que contiene las afirmaciones correctas sobre el argumento de la


comedia Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura.

Don Jesús recurre a las artes manipuladoras de Ña Catita.

La madre autoritaria pretende casar a su hija con don Alejo.


IV. Don Alejo es un hombre casado, su mujer está en el Cusco.

A) II, III y IV B) I, II y IV C) II y III D) III y IV E) II y IV

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 13

SUMARIO
Romanticismo peruano
Ricardo Palma: Tradiciones peruanas
Realismo peruano. Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido
Manuel González Prada: “Discurso en el Politeama”

LITERATURA PERUANA
SIGLO XIX
FIN DE LA
ÉPOCA ÉPOCA REPUBLICANA
COLONIAL
LITERATURA DE COSTUMBRISMO ROMANTICISMO REALISMO
LA
EMANCIPACIÓN (Primeras décadas del (Desde fines de la década (Desde la conclusión de la
(Desde fines del s. s. XIX, el Perú nace de 1840 hasta la Guerra Guerra del Pacífico hasta la
XVIII hasta inicios como república) del Pacífico) primera década del s. XX)
del s. XIX)
Clorinda Matto de
Mariano Melgar Manuel Ascensio Ricardo Palma Turner: Aves sin nido
Segura Manuel González
Yaravíes Tradiciones peruanas
Ña Catita Prada
Pájinas libres

Semana Nº13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
ROMANTICISMO PERUANO

CONTEXTO HISTÓRICO AUTORES Y OBRAS


Se inscribe a fines de 1840, Nuestros románticos se identifican con los románticos
cuando Ramón Castilla llega al españoles. En 1848, se publica la primera novela
poder y la situación política había romántica de la literatura peruana, El padre Horán
alcanzado cierta estabilidad y un (escenas de la vida del Cuzco), de Narciso Aréstegui.
modesto desarrollo económico En 1851, se da inicio al teatro romántico peruano con
gracias al pragmatismo y astucia la puesta en escena de El poeta cruzado, de Manuel
del gobierno de turno. Nicolás Corpancho. Destacan, en la poesía, Carlos
El Romanticismo en el Perú se Augusto Salaverry, autor de Cartas a un ángel; y, en
desarrolló hasta la Guerra del la narrativa, Ricardo Palma, autor de las Tradiciones
Pacífico. peruanas.

NARRATIVA ROMÁNTICA

RICARDO PALMA
(1833-1919)

DATOS BIOGRÁFICOS OBRAS


 En su juventud fue partidario de los  Históricas: Anales de la Inquisición
liberales y, en especial, de José
de Lima, Monteagudo y Sánchez
Gálvez.
Carrión
 Participa en el combate de Dos de
 Filológicas y Lingüísticas:
Mayo, donde se salva de morir.
Neologismos y americanismos,
 Fue secretario del presidente Balta. Papeletas lexicográficas
 Luego de la guerra con Chile, es  Teatro: Rodil.
nombrado director de la Biblioteca
 Poesía lírica: gran parte de su obra
Nacional. El celo y abnegación con
poética se reúne en Poesías (1887).
que cumplió su labor hizo que fuera
 Narrativa: Tradiciones peruanas
llamado “Bibliotecario mendigo”.

Semana Nº13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
TRADICIONES PERUANAS
La tradición es una forma narrativa que combina la leyenda romántica (la cual dota de un
fondo histórico al relato) y el cuadro costumbrista (que arraiga la leyenda en la realidad
nacional). Las Tradiciones peruanas, que se mueven entre lo histórico y ficcional,
constituyen la obra maestra del arte narrativo de Palma.

Partes de la tradición Estilo Evaluación crítica


1. Presentación de la Según José Carlos Mariátegui, las
historia o del Tradiciones peruanas constituyen una
ambiente. Características versión irreverente y sarcástica del pasado
2. Digresión histórica del estilo son colonial. Para Riva-Agüero, Ricardo Palma
la oralidad, la es un nostálgico de la Colonia. Se puede
con datos fidedignos.
ironía y el decir, sin embargo, que las Tradiciones
3. Desarrollo de la humor. carecen de perspectiva histórica, pues no
anécdota con giros y logran rescatar los grandes ejes del devenir
frases criollas. nacional, solo se detienen en lo anecdótico.

REALISMO PERUANO
Movimiento literario que tuvo su origen en Francia. Su mayor medio de expresión fue la
narrativa. En el Perú, el realismo aparece a finales de la guerra con Chile y se prolonga
hasta la primera década del siglo XX.
Representantes Características

Manuel González Prada  Rechazo del tono intimista y preferencia por una

Teresa González de mayor objetividad.
Fanning  Rechazo de lo pasado y exótico. Se prefieren temas

Mercedes Cabello de sociales.
Carbonera  Propósito moral y social. Las obras deben transmitir

Clorinda Matto de Turner ideas.

Abelardo Gamarra (El  Nacionalismo agresivo y reivindicación del indio.
Tunante)  Buscó la renovación del país.

Semana Nº13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
NARRATIVA DEL REALISMO

CLORINDA MATTO DE TURNER


(1852-1909)

DATOS BIOGRÁFICOS OBRAS PRINCIPALES


 Hija de pequeños hacendados cusqueños, 
aprendió quechua, lengua que defendió y en la Narrativa:
que tradujo los evangelios de San Juan y de Tradiciones
San Lucas. cusqueñas (1884-
 Tuvo una posición anticlerical, promovió ideales 1886), Aves sin nido
positivistas y la reivindicación del indio y de la (1889), Índole (1891),
mujer. Herencia (1895).
 Jefa de redacción del diario La bolsa (Arequipa);  Teatro: Hima- Súmac
también dirigió El Perú ilustrado (Lima). (1892).
 Fundó la imprenta “La equitativa” donde solo
trabajaban mujeres.
 En 1895 se exilió en Buenos Aires, lugar en el
que funda la revista Búcaro Americano.

AVES SIN NIDO

Argumento
La novela está ambientada en el pueblo andino de Killac, cuya descripción idílica
contrasta con la conducta de “los notables”, grupo conformado por autoridades y
vecinos principales que sojuzgan a los indígenas. A Killac, llegan Fernando Marín y su
esposa Lucía, quienes ayudarán a los indios Juan Yupanqui y Marcela a enfrentar los
abusos ejercidos por el cura Pascual Vargas y el gobernador Sebastián Pancorbo. Una
noche, el pueblo ataca la casa de los Marín, pues estos son acusados falsamente de
robar joyas sagradas. En su intento de defender a los Marín, muere Juan y Marcela,
gravemente herida y antes de morir, le revela un secreto a Lucía. Los Marín toman bajo
su protección a las hijas huérfanas de los Yupanqui: Margarita y Rosalía.
Manuel, estudiante de Derecho e hijo del gobernador Pancorbo, pasa unos meses en
Killac y se hace amigo de la familia Marín, apoyándolos en su búsqueda de justicia. En
el transcurso, Manuel se enamora de Margarita.
Los Marín deciden viajar a Lima definitivamente. Manuel también desea hacer lo mismo
para estar cerca de Margarita. Cuando este último quiere pedir formalmente la mano de
su amada, les cuenta a los Marín que no es hijo de Pancorbo, sino del anterior obispo

Semana Nº13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
de Killac, Pedro Miranda y Claro. El asombro de Fernando y Lucía es enorme, pues le
revelan a Manuel que el padre de Margarita es el mencionado obispo y que, por lo
tanto, él y la muchacha son hermanos.
Tema: El abuso de las autoridades contra los indígenas.
Otros temas: la crítica al clero, la violencia social, la injusticia, la solidaridad.
Comentario: Aves sin nido tiene la virtud de mostrar por primera vez al indio en su
orfandad, no solo como personaje decorativo y pintoresco, sino como un ser vivo y
humillado. La novela es a la vez una narración y una denuncia centrada, en el clero,
representado por el cura y el obispo abusivos. Sin embargo, presenta una visión
paternalista, es decir, la redención de los indios requiere de la protección de los blancos
o criollos instruidos. El discurso protector y cristiano es representado por la señora
Lucía Marín, quien llama a la redención moral incluso al cura del pueblo. El
anticlericalismo de Matto, que resultó chocante para la sociedad limeña conservadora
del siglo XIX, le valió la excomunión en 1886 y el hostigamiento de los sectores más
conservadores.

Capítulo III

En las provincias donde se cría la alpaca, y es el comercio de lanas la principal fuente


de riqueza, con pocas excepciones, existe la costumbre del reparto antelado que hacen
los comerciantes potentados, gentes de las más acomodadas del lugar.
Para los adelantos forzosos que hacen los laneros, fijan al quintal de lana un precio
tan ínfimo, que el rendimiento que ha de producir el capital empleado excede del
quinientos por ciento; usura que, agregada a las extorsiones de que va acompañada,
casi da la necesidad de la existencia de un infierno para esos bárbaros. Los indios
propietarios de alpacas emigran de sus chozas en las épocas de reparto, para no
recibir aquel dinero adelantado, que llega a ser para ellos tan maldito como las trece
monedas de Judas. ¿Pero el abandono del hogar, la erraticidad en las soledades de las
encumbradas montañas, los pone a salvo? No...
El cobrador, que es el mismo que hace el reparto, allana la choza, cuya cerradura
endeble, en puerta hecha de vaqueta, no ofrece resistencia: deja sobre el batán el
dinero, y se marcha enseguida, para volver al año siguiente con la lista ejecutoria, que
es el único juez y testigo para el desventurado deudor forzoso.
Cumplido el año se presenta el cobrador con su séquito de diez o doce mestizos, a
veces disfrazados de soldados; y, extrae, en romana especial con contrapesos de
piedra, cincuenta libras de lana por veinticinco. Y si el indio esconde su única hacienda,
si protesta y maldice, es sometido a torturas que la pluma se resiste a narrar, a pesar
de pedir venia para los casos en que la tinta varíe de color.
La pastoral de uno de los más ilustrados obispos que tuvo la Iglesia peruana hace
mérito de estos excesos, pero no se atrevió a hablar de las lavativas de agua fría que
en algunos lugares emplean para hacer declarar a los indios que ocultan sus bienes. El
indio teme aquello más aún que el ramalazo del látigo, y los inhumanos que toman por
la forma el sentido de la ley, alegan que la flagelación está prohibida en el Perú, mas no
la barbaridad que practican con sus hermanos nacidos en el infortunio.
¡Ah! Plegue a Dios que algún día, ejercitando su bondad, decrete la extinción de la
raza indígena, que después de haber ostentado la grandeza imperial, bebe el lodo del
oprobio. ¡Plegue a Dios la extinción, ya que no es posible que recupere su dignidad, ni
ejercite sus derechos!
El amargo llanto y la desesperación de Marcela al pensar en la próxima llegada del

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
cobrador eran, pues, la justa explosión angustiosa de quien veía en su presencia todo
un mundo de pobreza y dolor infamante.

MANUEL GONZÁLEZ PRADA


(1844-1918)

Obras Características de su obra


 Poesía: Minúsculas (1901),  Su producción literaria, en prosa y en verso, se orientó a la
Presbiterianas (1909), renovación ideológica, al cambio social y a la búsqueda de
Exóticas (1911), Trozos de  nuevos caminos en la literatura.
vida (1933), Baladas Renovó el verso con el uso de nuevas formas poéticas
peruanas (1935), Grafitos como el rondel y el triolet. Por ello, es considerado
 (1937), etc.  precursor del modernismo.
Prosa: Pájinas libres (1894), También es considerado precursor del indigenismo. Para
Horas de lucha (1908), Bajo Manuel González Prada, el indio constituyó una clase social
el oprobio, Anarquía, etc. explotada, a la que había que reivindicar en sus ancestrales
derechos.

1
“Discurso en el Politeama”
(Fragmentos)
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a
las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de
ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la jeneración que se levanta es siempre
acusadora i juez de la jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i
bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de
acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de
indeleble ignominia.
(…)
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los
verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu
de servidumbre.
(…)
Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de la Revolución, Francia marchó a la
victoria; con los ejércitos de indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota.
Si del indio hicimos un siervo, ¿qué patria defenderá?
Como el siervo de la Edad Media, sólo combatirá por el señor feudal.
(…)

Se ha conservado la ortografía original empleada por el autor.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
Si la ignorancia de los gobernantes i la servidumbre de los gobernados fueron nuestros
vencedores, acudamos a la Ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la
Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre engendradora de hombres fuertes.
Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente para los más desvalidos. No
forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de
tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de
indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años há que el indio
rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro i
sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un cuarto de
siglo se levanta o no a la dignidad de hombre.
(…)
Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, i políticos a l’altura del siglo,
recuperaremos Arica i Tacna, i entonces i sólo entonces marcharemos sobre Iquique i
Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero i último.
(…)
En esta obra de reconstitución i venganza no contemos con los hombres del pasado; los
troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas de
sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas i frutas nuevas! ¡Los viejos a
la tumba, los jóvenes a la obra!
(Pájinas libres, 1894)
Rondel Triolet
Aves de paso que en flotante hilera Al fin volvemos al primer amor,
recorren el azul del firmamento, como las aguas vuelven a la mar,
exhalan a los aires un lamento y se con tiempo, ausencia, engaños y dolor
disipan en veloz carrera: al fin volvemos al primer amor.
son el amor, la gloria y el contento. Si un día, locos, en funesto error
Qué son las mil y mil generaciones mudamos de bellezas y de altar al
que brillan y descienden al ocaso, fin volvemos al primer amor
que nacen y sucumben a millones? Como las aguas vuelven a la mar.
Aves de paso. (Minúsculas, 1901)

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 13

El Romanticismo aparece en el Perú hacia 1848, cuando en Europa se iniciaba el


realismo. Esto evidencia su carácter _________ en nuestro país. Por ello, no bebió
de la fuente original, el romanticismo alemán, sino que __________.

social – sentó las bases del realismo peruano


histórico – adaptó el espíritu del costumbrismo
intimista – se inclinó por la poesía inglesa
tardío – se identificó con el modelo español
grotesco – rechazó el neoclasicismo francés

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

2.
Arévalo, pequeña ciudad de Castilla la Vieja, dio cuna al soldado que por su
indómita bravura, por sus dotes militares, por sus hazañas que rayan en lo
fantástico, por su rara fortuna en los combates y por su carácter sarcástico y
cruel fue conocido, en los primeros tiempos del coloniaje, con el sobrenombre de
Demonio de los Andes.
En relación al fragmento citado de Ricardo Palma, sobre Francisco de Carbajal,
¿qué rasgo distintivo se aprecia respecto a las Tradiciones de Palma?
El interés por la objetividad histórica y el rigor filológico
El uso de refranes y giros criollos del habla popular
El acercamiento subjetivo al retratar personajes históricos
La tendencia romántica a crear ambientes misteriosos
El abordaje riguroso de la historia de la época colonial

3.
Y con esto, lector amigo, y con que cada cuatro años uno es bisiesto, pongo
punto redondo al cuento, deseando que así tengas la salud como yo tuve
empeño en darte un rato de solaz y divertimiento.

De acuerdo al fragmento anterior de “Don Dimas de la Tijereta”, de las Tradiciones


peruanas, de Ricardo Palma, marque la alternativa que corresponde a sus
características.
Combinación de rasgos de la leyenda costumbrista y el cuadro romántico
Carencia de perspectiva histórica, sin aprehensión del devenir nacional
Acercamiento al pasado, lleno de humor, ironía, y también prejuicios
Muestra oralidad constante buscando el diálogo entre el narrador y el lector
Digresión histórica con datos precisos que dan verosimilitud al relato

4.
Este lujo de erudición palabrera o catálogo de productos locales me trae a la
memoria unos versos que dicen:
En cierta obra de Química leía
el índice mi hijo:
«Nitrato de potasio de magnesio,
nitrato de rubidio,
nitrato de barita y de circonio,
nitrato de aluminio...»
— Pues si de nada trata, papá,
dime: ¿de qué trata este libro?
Respecto a la cita anterior, correspondiente a la tradición “Las poetisas anónimas”,
de Ricardo Palma, indique la alternativa que contiene la afirmación correcta.
La utilización de la ironía para evidenciar lo complejo de la ciencia.
Se exteriorizan rasgos de tinte confesional apoyados en la oralidad.
Recusa la manifestación de la historia para centrarse en la intriga.
Efectúa una comparación entre el saber cotidiano y el saber técnico.
Se desarrolla una anécdota con abundancia de proverbios populares.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.
I. Los hermanos Marín arriban al pueblo de Killac y se instalan en el lugar.
Los “notables” e indígenas sienten recelos por la presencia de los Marín.
III. En Killac, los Marín defienden a los indígenas Juan Yupanqui y Marcela.
IV. Al quedar huérfanas, Margarita y Rosalía son protegidas por los Marín.
V. Manuel descubre que su verdadero padre fue el cura Pascual Vargas.
A) VFVVV B) VVVVV C) FVVVF
D) FFVVF E) FFVVV

6.
Anémicos i nerviosos, no sabemos amar ni odiar con firmeza. Versátiles en política,
amamos hoi a un caudillo hasta sacrificar nuestros derechos en aras de la dictadura;
i le odiamos mañana hasta derribarle i hundirle bajo un aluvión de lodo i sangre. Sin
paciencia de aguardar el bien, exijimos improvisar lo que es obra de la incubación
tardía, queremos que un hombre repare en un día las faltas de cuatro jeneraciones.
La historia de muchos gobiernos del Perú cabe en tres palabras: imbecilidad en
acción; pero la vida toda del pueblo se resume en otras tres: versatilidad en
movimiento.

En el fragmento citado del “Discurso en el Politeama”, perteneciente a Pájinas libres,


de Manuel González Prada, ¿qué característica del realismo peruano se evidencia?

La búsqueda del cambio social y la valoración del legado hispano.


El rechazo a la corriente romántica imperante a fines del siglo XIX.
La reivindicación del indígena como parte sustancial de la nación.
La descripción de los problemas sociales de la realidad nacional.
El propósito de renovar el país mediante nuevos moldes literarios.

Marque la alternativa que contiene las afirmaciones correctas sobre las características de
la obra de Manuel González Prada.

I. Buscó nuevos horizontes literarios al rescatar la tradición española.


II. Desarrolló una actitud racionalista contraria a la subjetividad romántica.
III. Reivindicó al indio mediante el uso de una prosa pasadista y exótica.
IV. Renovó la lírica al introducir formas poéticas como el triolet y el rondel.

A) I, II y III B) II y III C) I, II y IV
D) III y IV E) II y IV

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

8.
La nobleza española dejó su descendencia dejenerada i despilfarradora: el
vencedor de la Independencia legó su prole de militares i oficinistas. A sembrar el
trigo i estraer el metal, la juventud de la jeneración pasada prefirió atrofiar el
cerebro en las cuadras de los cuarteles i apergaminar la piel en las oficinas del
Estado. Los hombres aptos para las rudas labores del campo i de la mina,
buscaron el manjar caído del festín de los gobiernos, ejercieron una insaciable
succión en los jugos del erario nacional i sobrepusieron el caudillo que daba el
pan i los honores a la patria que exijía el oro i los sacrificios.
De acuerdo al anterior fragmento de “Discurso en el Politeama”, de Manuel
González Prada, se puede afirmar que el autor cuestiona
el proceder improductivo de los sectores indígenas y de caudillos criollos.
la corrupción y desidia de los integrantes de la emergente nación peruana.
las ansias de poder de las élites urbanas durante el proceso emancipador.
el legado hispano que contribuye a la ineficacia de la burocracia estatal.
la marginación que experimentan los indígenas por parte de los criollos.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 14

Sumario
Postmodernismo. José María Eguren: Simbólicas
Abraham Valdelomar: "El Caballero Carmelo"

LITERATURA PERUANA
ÉPOCA REPUBLICANA
s. XX
Modernismo Postmodernismo Vanguardia e Generación del 50 Narrativa

Indigenismo peruana última

Simbólicas (1911), Vanguardismo


Alma América de José María Trilce (1922) y Poemas La ciudad y los
Eguren humanos (1939), de César
(1906), de José Los gallinazos sin perros (1963) y
Santos Chocano Movimiento Vallejo. plumas (1955), de Conversación en
Colónida: Indigenismo Julio Ramón La Catedral
El Caballero El mundo es ancho y ajeno Ribeyro. (1969), de Mario
Carmelo, de (1941), de Ciro Alegría; Blanca Varela, Vargas Llosa.
Abraham Los ríos profundos (1958), Canto villano “Ángel de
Valdelomar de José María Arguedas Ocongate”, de
Edgardo Rivera
Martínez.

EL POSMODERNISMO

El posmodernismo es concebido como la época de tránsito entre el modernismo y la


vanguardia o como un período posterior al modernismo. Durante los inicios de la Primera
Guerra Mundial (1914 -1918), la poesía peruana fue plenamente modernista, aunque ya
presentaba cierta fatiga, tal como lo planteó José Gálvez en 1915 en su tesis Posibilidad
de una genuina literatura nacional. Allí, el autor sostiene que nuestra literatura presentaba
desorientación, desencanto, repetición, quiebre de influencias, cierta anarquía y crisis
literaria.
Los representantes de este período, aunque aún con ciertos rezagos modernistas,
fueron Abraham Valdelomar, Pablo Abril, Federico More, Juan Parra del Riego, Alberto
Hidalgo, etc.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

JOSÉ MARÍA EGUREN


(1874-1942)

Nació en Lima. Estudió con los jesuitas. Pasó parte


de su niñez en la hacienda Chuquitanta. A inicios del
siglo XX, vivió en Barranco, frente a la plazuela de la
iglesia San Francisco. En 1916, la revista Colónida le
rinde homenaje en su primer número; Amauta hace
lo propio en 1929. En 1930, Eguren es incorporado a
la Academia de la Lengua. Después de Vallejo, es
considerado el más grande poeta peruano.
Obras:
Verso: Simbólicas (1911), La canción de las figuras (1916), Poesías (1929) (Incluye su
producción anterior más dos poemarios: Rondinelas y Sombras)
Prosa: Motivos estéticos (publicados en diversos medios entre 1930-1931)
Características de su poesía:
Es considerado como el iniciador del ciclo de los fundadores de la tradición poética
peruana por su poemario Simbólicas (1911).
Desarrolla una poética simbolista, ya que pone de relieve la idea de la orquestación
musical del poema. La poesía es para él sugerencia y puro color.
Según Mariátegui, Eguren pertenece al periodo cosmopolita de nuestra poesía debido a
su singularidad y a que su poesía no busca el gran auditorio.
Los reyes rojos La niña de la lámpara azul

Desde la aurora En el pasadizo nebuloso


combaten dos reyes cual mágico sueño de Estambul,
rojos, con lanza de oro. su perfil presenta destelloso la
niña de la lámpara azul.
Por verde bosque
y en los purpurinos Ágil y risueña se insinúa, y
cerros vibra su ceño. su llama seductora brilla,
tiembla en su cabello la
Falcones reyes garúa de la playa de la
batallan en lejanías maravilla.
de oro azulinas.
Con voz infantil y melodiosa
Por la luz cadmio, con fresco aroma de abedul,
airadas se ven pequeñas habla de una vida milagrosa
sus formas negras. la niña de la lámpara azul.
Viene la noche Con cálidos ojos de dulzura
y firmes combaten foscos y besos de amor matutino,
los reyes rojos. me ofrece la bella criatura un
(Simbólicas) mágico y celeste camino.
De encantación en un derroche,
hiende leda, vaporoso tul;
y me guía a través de la noche
la niña de la lámpara azul.
(La canción de las figuras)

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

El duque

Hoy se casa el Duque Nuez; dan sus gestos, sus gestos, sus
viene el chantre, viene el gestos; y la turba melenuda
juez y con pendones estornuda, estornuda,
escarlata florida cabalgata; estornuda. Y a los pórticos y a
a la una, a las dos, a las diez; los espacios mira la novia con
que se casa el Duque primor ardor…
con la hija de Clavo de Olor. son sus ojos dos
Allí están, con pieles de bisonte, topacios de brillor.
los caballos de Lobo del Monte, Y hacen fieros ademanes,
y con ceño triunfante, nobles rojos como alacranes;
Galo cetrino, Rodolfo montante. concentrando sus resuellos grita el
Y en la capilla está la bella, más hercúleo de ellos: ―¿Quién al
mas no ha venido el Duque tras gran Duque entretiene?..., ¡ya el gran
ella; los magnates postradores, cortejo se irrita!...
aduladores Pero el Duque no viene;
al suelo el penacho … se lo ha comido
inclinan; los corvados, los Paquita.
bisiestos
(Simbólicas)

EL MOVIMIENTO COLÓNIDA

Coexiste a comienzos del siglo XX con modernistas y posmodernistas. Surge con las
revistas: Contemporáneos y Cultura.
Se afianza cuando Abraham Valdelomar funda la revista Colónida (1916), que congrega a
escritores jóvenes como More, Hidalgo, Mariátegui, Gibson, etc.
Abraham Valdelomar ("Conde de Lemos") lidera el movimiento que llevó el nombre de la
revista.
El movimiento significó un espíritu crítico y de rebeldía contra las modas y las castas
literarias. Sus integrantes admiraron la belleza formal, la imagen y el color. Cultivaron la
expresión sencilla y tierna, enfatizando la vida provinciana.

ABRAHAM VALDELOMAR
(1888-1919)

Nace en Ica. Pasó su infancia en Pisco. Estudió en Lima (en el colegio


Guadalupe y en la Universidad de San Marcos). Se dedicó al
periodismo. Fundó la revista Colónida en 1916. Murió en Ayacucho.
Obras:
Cuentos: “El Caballero Carmelo”,“El vuelo de los cóndores”, “Los
ojos de Judas”, etc.
Poesía: "Tristitia", "El hermano ausente en la cena de Pascua", etc.
Novela: La ciudad de los tísicos (1911), La ciudad muerta (1911)
Ensayo: “Psicología del gallinazo”, “Belmonte, el trágico”

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

Características de su obra:

Se caracteriza por el tono nostálgico, tierno e íntimo.

Destaca más en el cuento y en la poesía. En ellos, evoca escenas familiares de su


infancia rural y aldeana. Todo ello, vinculado al mar y a la campiña de Pisco.

Tristitia
Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y
sola, se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.
Dábame el mar la nota de su melancolía;
el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.
En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,

y lo que él me dijera, aún en mi alma


persiste; mi padre era callado y mi madre era
triste y la alegría nadie me la supo enseñar.

“El Caballero Carmelo”

El Caballero Carmelo es un símbolo de la edad de oro infantil del autor.

En este relato, Valdelomar conjuga múltiples materiales narrativos como la memoria, la


narración, la argumentación y la descripción.

La figura y hazaña del gallo logran una hermosa imagen plástica, gracias al empleo de un
lenguaje refinado y evocador.

El lado dramático del texto está organizado en base a la relación del destino de un gallo
de pelea y su familiaridad con la vida cotidiana del narrador.

Fragmentos:

Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo,
caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color,
ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un
arco de plumas tornasoles, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y
duro. Las piernas fuertes, que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de
escamas parecían las de un armado caballero medieval.
(…)

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

Un hilo de sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido, mas parecía no darse
cuenta de su dolor. Cruzáronse nuevas apuestas en favor del Ajiseco y las gentes
felicitaban ya al poseedor del menguado. En un nuevo encuentro, el Carmelo cantó,
acordándose de sus tiempos y acometió con tal furia que desbarató al otro de un solo
impulso. Levantóse éste y la lucha fue cruel e indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer
al Carmelo, jadeante...
¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! ─gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.
Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con acuerdo de cánones dijo:
¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!
En efecto, incorporóse el Carmelo. Su enemigo, como para humillarlo, se acercó a él, sin
hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje de los gallos
de Caucato. Incorporado el Carmelo, como un soldado herido, acometió de frente y
definitivo sobre su rival, con una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces
cuando el Carmelo que se desangraba, se dejó caer, después que el Ajiseco había
enterrado el pico.

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 14

En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el


posmodernismo, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

Es una etapa marcada por la crisis de los valores literarios modernistas.


II. Prolongó el lenguaje ornamentado e intimista de los románticos.
Es un movimiento que sintetizó los rasgos de la estética vanguardista.
IV. Es un breve periodo de tránsito entre el modernismo y el vanguardismo.

A) VFFV B) FVFV C) FVFF D) VVFF E) FFFV

Cuando duerme el ánade implume, los órficos


insectos se abruman
y luciérnagas fuman;
cuando lucen los silfos galones,
entorcho y vuelan mariposas de corcho
o los rubios vampiros cecean,
o las firmes jorobas campean;
por la noche de los matices,
de ojos muertos y largas narices;

En relación al poema “Peregrín cazador de figuras”, de La canción de las figuras, de


José María Eguren, ¿qué característica destaca, principalmente, en los versos
citados?

El poeta busca referir elementos de la realidad exterior como los insectos.


Propone una estética de la sugerencia porque explicita su temática.
La presencia de personajes de fantasía recrea una atmósfera de misterio.
Es un poema simbolista debido a que evade el mundo del ensueño.
La descripción de insectos recrean un ambiente paisajístico y evocador.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

En la costa brava Suena la


campana, Llamando a
los antiguos Bajales
sumergidos.
Y como tamiz celeste
Y el luminar de hielo,
Pasan tristemente
Los bajales muertos.
Carcomidos, flavos,
Se acercan
bajando...
Y por las luces
dejan Oscuras
estelas.

Respecto de los versos citados, pertenecientes a “Lied III”, del poemario Simbólicas,
de José María Eguren, ¿qué característica de su obra se aprecia?

Se asocia a una cosmovisión épica y mítica del pasado.


Aleja los versos de todo refinamiento formal y estético.
Incorpora lo lúdico y la descripción verosímil de la realidad.
Destaca por la musicalidad y el colorido de las imágenes.
Busca la representación artística objetiva mediante el color.

Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “La obra


poética de José María Eguren presenta un carácter ________, porque recoge la
influencia de la estética _________, dejando atrás el modelo español”.

modernista – romántica
cosmopolita – simbolista
lúdico – vanguardista
sugerente – posmodernista
musical – barroca

Con respecto al Movimiento Colónida, marque la alternativa que contiene la afirmación


correcta.

Entre sus integrantes se encuentran Valdelomar, Mariátegui y Eguren.


Los poetas que lo integran desarrollan una lírica netamente costumbrista.
Se consolida a partir de la aparición de las revistas el Mercurio y Colónida.
Fue sinónimo de rebeldía puesto que critica la belleza formal y el color.
Se propuso, mediante un lenguaje sencillo, resaltar la vida provinciana.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

No el suspiro de la ola cuando rueda a morir


en la playa desolada,
ni el morir de la tarde en la callada
fronda que al ave taciturna
hospeda,
dieron a mi niñez ésta en que vivo
sed de misterio torturante y honda,
donde todos los pasos son inciertos:
fue del panteón el árbol pensativo
en cuya fosca, impenetrable
fronda anidaban las aves de los
muertos.

De acuerdo con los verso citados del poema “El árbol del cementerio”, de Abraham
Valdelomar, se puede afirmar que el autor

menciona recuerdos del hogar provinciano y la ciudad de Pisco.


evoca con un tono nostálgico e íntimo el mundo de la infancia.
expresa la desgarradora angustia por la ausencia de la madre.
rechaza la subjetividad al describir detalladamente la naturaleza.
desarrolla una lírica influenciada por el romanticismo peruano.

Marque la alternativa con el enunciado correcto respecto al argumento del “Caballero


Carmelo”, de Abraham Valdelomar.

El padre de los niños, luego de un lago viaje, trae al Carmelo.


Al final, el gallo pelea porque los niños aceptan una apuesta.
El Ajiseco representa en la batalla la soberbia y el heroísmo.
Recién, a partir de su última pelea, el Carmelo cobra fama.
El Caballero Carmelo muere luego de dos días de agonía.

Amanecía, en Pisco, alegremente. A la agonía de las sombras nocturnas, en el frescor del


alba, en el radiante despertar del día, sentíamos los pasos de mi madre en el
comedor, preparando el café para papá. Marchábase éste a la oficina.
Despertaba ella a la criada, chirriaba la puerta de la calle con sus mohosos
goznes; oíase el canto del gallo que era contestado a intervalos por todos los
de la vecindad; sentíase el ruido del mar, el frescor de la mañana, la alegría
sana de la vida. Después mi madre venía a nosotros, nos hacía rezar,
arrodillados en la cama con nuestras blancas camisas de dormir; vestíanos
luego, y, al concluir nuestro tocado, se anunciaba a lo lejos la voz del panadero.
Llegaba éste a la puerta y saludaba.

Respecto al fragmento de “El Caballero Carmelo”, de Abraham Valdelomar, ¿qué


característica podemos encontrar?

Empleo de imágenes exóticas y lúgubres


Enfatización de la vida cotidiana en la ciudad
Utilización de un lenguaje refinado y evocador
Actitud crítica de las costumbres provincianas
Tono pesimista en cuanto al ambiente familiar

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 15
SUMARIO
Vanguardismo
César Vallejo: Los heraldos negros, Trilce y Poemas humanos

VANGUARDISMO
El arte vanguardista apareció en Características
 Alejamiento del realismo decimonónico.
Europa a inicios del siglo XX y alcanzó  Experimentación en todos los niveles de la
su máximo desarrollo en los años 20. concepción estética.
El espíritu vanguardista se caracterizó  Modernización del lenguaje (por ejemplo, en
por ser iconoclasta, en la medida que el poemario Trilce, de Vallejo).
 Empleo del verso libre.
rechazó todo precedente histórico y  Inclusión de un nuevo léxico.
buscó un más allá inexplorado.  Conciencia de vivir en una sociedad
El vanguardismo se dividió en tecnológica.
diversos ismos, entre los que se  Aprovechamiento del nivel espacial del
encuentran el dadaísmo, el poema.
surrealismo, el futurismo, el cubismo,  Asimilación creativa de representaciones
etc. del mundo inconsciente (escritura
automática).
Representantes: César Vallejo, Trilce; Carlos Oquendo de Amat, 5 metros de
poemas; Martín Adán, La casa de cartón; entre otros.

CÉSAR VALLEJO MENDOZA

(Santiago de Chuco, La Libertad, 1892 - París, 1938)

Principales obras:
Poesía: Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Poemas humanos y España,
aparta de mí este cáliz (1939), ambas publicaciones póstumas.
Narrativa: Fabla salvaje (novela, 1923), El tungsteno (novela, 1931), Escalas
melografiadas (cuentos, 1923), “Paco Yunque” (cuento)
Teatro: Colacho hermanos, La piedra cansada, Lockout

Escribió ensayos, crónicas, críticas y artículos periodísticos.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

PERÍODOS DE LA POESÍA DE CÉSAR VALLEJO

La producción poética vallejiana se divide en tres periodos: modernista, vanguardista y de


compromiso político. El primero comprende su primera publicación, Los heraldos negros
(1918), en el que Vallejo continúa el legado modernista.

2) Período de poesía vanguardista


A este período pertenece el poemario Trilce (1922). En él, Vallejo quiebra la sintaxis
convencional y utiliza una ortografía caprichosa, con lo cual hace decir a las palabras
aquello para lo cual no están preparadas. Están presentes los temas de la cárcel, la
soledad, la ausencia de la madre y el hogar provinciano.

II
TIEMPO TIEMPO. Mañana Mañana.

Mediodía estancado entre relentes. El reposo caliente aún de ser.


Bomba aburrida del cuartel achica Piensa el presente guárdame para
tiempo tiempo tiempo tiempo. mañana mañana mañana mañana
Era Era. Nombre Nombre.

Gallos cancionan escarbando en ¿Qué se llama cuanto heriza nos?


vano. Se llama Lomismo que padece
Boca del claro día que conjuga nombre nombre nombre nombrE.
era era era era.

XVIII

Oh las cuatro paredes de la celda. Ah las paredes de la celda.


Ah las cuatro paredes albicantes De ellas me duelen entretanto, más
que sin remedio dan al mismo número. las dos largas que tienen esta
noche algo de madres que ya
Criadero de nervios, mala brecha, por muertas llevan por bromurados
sus cuatro rincones cómo arranca las declives, a un niño de la mano cada
diarias aherrojadas extremidades. una.
Amorosa llavera de innumerables Y solo yo me voy quedando,
llaves, si estuvieras aquí, si vieras hasta con la diestra, que hace por
qué hora son cuatro estas paredes. ambas manos,
Contra ellas seríamos contigo, los en alto, en busca de terciario brazo
dos, más dos que nunca. Y ni lloraras, que ha de pupilar, entre mi dónde y
di, libertadora! mi cuándo,
esta mayoría inválida de hombre.

(Trilce)

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

3) Período de la poesía de compromiso político

España, aparta de El eje temático es la Guerra Civil en España (1936-1939). En este


mí este cáliz (1939) libro, el autor expresa su compromiso con la República española.

Estilo: Uso de paralelismos y oposiciones, emplea el lenguaje


de la conversación cotidiana. Vallejo dramatiza en su poesía.

Temas: La pobreza y el hambre. El cuerpo como espacio de dolor y


liberación. El compromiso político. El trabajo como fuente de
solidaridad. La posibilidad de un futuro lleno de dicha colectiva.

Poemas humanos Comentarios:


(1939)  El poemario refleja la concepción solidaria como eje
fundamental para el desarrollo del hombre moderno.
 Se resalta la figura del pobre y se solidariza con su dolor.
 Busca un sincretismo que tiene a lo andino como raíz
fundamental de la nacionalidad.
 Vallejo acumula imágenes corporales. Es el cuerpo del pobre
el que sufre: habla de tobillos, de diafragmas, de pómulos, de
fémures, etc.

Masa
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un
hombre y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:


«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,


clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,


con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra


le rodearon; les vio el cadáver triste,
emocionado; incorporose lentamente,
abrazó al primer hombre; echose a andar.

(España, aparta de mí este cáliz)

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Considerando en frío, imparcialmente

Considerando en frío, imparcialmente,


que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...

Considerando
que el hombre procede suavemente del
trabajo y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...

Comprendiendo sin esfuerzo


que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
luego canta, almuerza, se abotona...
Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...

Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...

Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...

Considerando sus documentos generales


y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...
le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...
(Poemas humanos)

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 15

1.
Dios o nada

(VÉASE EL PRÓXIMO EPISODIO)

NOTA.-Los poemas acéntricos que vagan por los espacios sub-


concientes, o exteriorizadamente inconcretos son hoy
capta-dos por los poetas, aparatos análogos al rayo x, en
el fu-turo, los registrarán

¿Qué características del vanguardismo están presentes en los versos citados del
poema “film de los paisajes”, de 5 metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat?

I. El uso de una métrica regular y tradicional


La alusión a los adelantos tecnologicos III.
La referencia al mundo inconsciente
IV. Experimentación y empleo del verso libre

A) II, III y IV B) II y IV C) I, II y IV D) II y III E) III y IV


2. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El
vanguardismo se caracterizó por su afán de innovación; muestra clara fue la
composición de caligramas, procedimiento que consistió en

el quiebre de la sintaxis mediante la experimentación”.”.


una sucesión de metáforas con una métrica tradicional”.
aprovechar creativamente el nivel espacial del poema”.
la búsqueda del ensueño mediante imágenes lúdicas”.
la modernización del lenguaje por influencia del realismo”.

3. Con respecto a los periodos de la poesía de Vallejo, marque la alternativa que


completa correctamente el siguiente enunciado: “Trilce es un libro que se caracteriza
por la _______________, el hermetismo y la transgresión del lenguaje poético
tradicional; por ello, se reconoce de manera innegable su__________________”.

ortografía caprichosa – carácter vanguardista


dimensión lúdica – compromiso político
sintaxis convencional - predominio modernista
ruptura del canon – contexto beligerante
tendencia iconoclasta – influencia posmodernista

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre Trilce, de
César Vallejo, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Pertenece al periodo experimental y de compromiso político.


Es considerado el mayor poemario vanguardista posbélico.
III. Utiliza una sintaxis convencional y lenguaje depurado, sobrio.
IV. Manifiesta la concepción de solidaridad, esencial en el hombre.
V. Entre sus temas destacados se encuentra la ausencia de la madre.

A) FFFVV B) FVFVF C) VFVFV D) VVFFV E) FVFFV

5.
Vusco volvvver de golpe el golpe.
Sus dos hojas anchas, su válvula
que se abre en suculenta recepción
de multiplicando a multiplicador,
su condición excelente para el placer,
todo avía verdad.

En relación al poema “IX” de Trilce, de César Vallejo, ¿qué característica podemos


encontrar en los versos citados?

Uso de una ortografía no normativa como manifestación de rebeldía


Empleo de la sintaxis convencional, la cual produce una poesía sencilla
Uso de paralelismos y oposiciones para generar antinomias de conceptos
Un lenguaje sencillo y expresión diáfana como una conversación cotidiana
Utilización de arcaísmos y neologismos que expresan un estilo vanguardista

Entre mis labios hechos de jebe, la pavesa de un


cigarrillo humea, y en el humo se ve dos
humos intensivos, el tórax del Café,
y en el tórax, un óxido profundo de tristeza.

Importa que el otoño se injerte en los otoños,


importa que el otoño se integre de retoños, la
nube, de semestres; de pómulos, la arruga.

De acuerdo a los versos citados, pertenecientes al poema “Sombrero, abrigo,


guantes”, de Poemas humanos, de César Vallejo, se puede afirmar que el autor

desarrolla la escritura automática.


emplea diversos neologismos.
utiliza paralelismos y oposiciones.
recurre a imágenes corporales.
usa términos alusivos a las máquinas.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Importa oler a loco postulando


¡qué cálida la nieve, qué fugaz la tortuga,
el cómo qué sencillo, qué fulminante el cuándo!

Respecto a los versos citados de “Sombrero, abrigo, guantes”, de Poemas Humanos, de


César Vallejo, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

Estilísticamente despliega el uso de oposiciones.


Utiliza rigurosamente paralelismos y metáforas.
Alude al cuerpo humano para expresar el dolor.
Invoca a la solidaridad con el hambriento.
Asume el valor colectivo de la cultura andina.

8. Tú sufres, tú padeces y tú vuelves a sufrir


horriblemente, desgraciado mono,
jovencito de Darwin,
alguacil que me atisbas, atrocísimo microbio.
Y tú lo sabes a tal punto,
que lo ignoras, soltándote a llorar.

En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre los
versos de “El alma que sufrió de ser su cuerpo”, de Poemas Humanos, de Vallejo,
marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. El dolor se expresa a partir de referencias a partes del cuerpo humano.


Está presente el recurso estilístico de la oposición, pero no el paralelismo.
III. Las referencias biológicas enfatizan el carácter corporal del dolor humano.
IV. Evidencia la noción de solidaridad sobre la base de la cultura quechua.

A) FVVV B) VFVF C)VVVF D) FVVF E) VFVV

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM - CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017 – II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 16

SUMARIO
Indigenismo
Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno
José María Arguedas: Los ríos profundos

INDIGENISMO

Contexto histórico

Durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) hubo una gran


efervescencia política; se crearon partidos políticos (APRA y Partido Comunista); se
difundieron las ciencias sociales a través de diversos trabajos, entre los que destacan los
7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de Mariátegui, donde sobresale su
reflexión sobre el problema de la tierra estudiado desde un punto de vista
socioeconómico. Asimismo, se comienza a difundir el Indigenismo en el ámbito de la
literatura y de la pintura.
Todos estos eventos se articulan en torno al problema de la identidad nacional; los
intelectuales se preguntan ¿qué es el Perú?, ¿cuál es la raíz de nuestra identidad
nacional? En este periodo histórico se desarrollan en el Perú el Vanguardismo y el
Indigenismo.

Antecedentes del Indigenismo

Los antecedentes del Indigenismo de Ciro Alegría y José María Arguedas se encuentran
en una tradición que viene de Manuel González Prada, quien afirmaba que “el indio se
redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores”. En esa
línea se ubican Clorinda Matto de Turner con Aves sin nido (1889), Enrique López Albújar
con Cuentos andinos (1920), así como José Carlos Mariátegui y sus 7 ensayos de
interpretación de la realidad peruana. Sin embargo, estos autores no conocen la intimidad
del hombre andino. El enfoque de Matto de Turner es muy paternalista, el de López
Albújar es parcial, mientras que el de Mariátegui tiene limitaciones pues no conoció el
quechua. Por el contrario Ciro Alegría y José María Arguedas sí conocen la subjetividad y
el pensamiento mítico del hombre andino.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM - CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017 – II

Zonas del Indigenismo

Existen tres zonas: zona sur del Perú andino, representada por José María Arguedas,
cuyos personajes novelísticos más importantes en Los ríos profundos saben el quechua;
la zona norte tiene como máximo exponente a Ciro Alegría, cuyas novelas están
generalmente situadas en las serranías del departamento de La Libertad; y la zona centro
del Perú tiene como expresión literaria la novelística de Manuel Scorza, autor de Redoble
por Rancas, entre otras obras.

CIRO ALEGRÍA
(Huamachuco, La Libertad, 1909-1967)

Estudió en la Universidad de Trujillo y se afilió al Partido Aprista. Sufrió


prisión durante algunos años y fue desterrado a Chile. En 1941, ganó el
Concurso Latinoamericano de Novela, convocado por la Editorial Farrar
and Rinehart, con El mundo es ancho y ajeno. En 1960 fue incorporado
como miembro a la Academia Peruana de la Lengua.

Novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939), El


mundo es ancho y ajeno (1941). Cuento: Duelo de caballeros (1962)

El mundo es ancho y ajeno


Argumento: la comunidad de Rumi vive apacible y pacíficamente.
Poco a poco la comunidad se va convirtiendo en un torrente de
complejos problemas sociales y étnicos. Álvaro Amenábar, gamonal
de la hacienda de Umay, quiere quitarles la tierra, y para lograr su
propósito soborna autoridades. Rosendo Maqui, alcalde de Rumi,
modelo de sabiduría y prudencia, defiende a la comunidad, pero es
encarcelado injustamente y muere en prisión. Benito Castro es
elegido alcalde y arenga a los comuneros para defender con las
armas sus tierras. Estos optan por rebelarse, pero al final son
derrotados. Con la muerte de Benito Castro, la destrucción de la
comunidad de Rumi es inevitable.
Otros personajes: El fiero Vásquez, bandolero que ayuda a los campesinos; Nasha
Suro, quien vaticina el fin de la comunidad; Bismarck Ruiz, abogado al servicio del
gamonal, etc.

Tema principal: la lucha por la tierra.


Otros temas: la comunidad como espacio de fraternidad, la justicia al servicio de los
gamonales, la sabiduría popular, la corrupción de los funcionarios

Comentario: valora la comunidad campesina como un lugar de solidaridad, por


oposición al impacto del feudalismo tradicional que intenta liquidar a las comunidades.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM - CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017 – II

“¿Adónde? ¿Adónde?” Capítulo 24

Fragmento
Los que mandan se justificarán diciendo: “Váyanse a otra parte, el mundo es ancho”.
Cierto, es ancho. Pero yo, comuneros, conozco el mundo ancho donde nosotros, los
pobres, solemos vivir. Y yo les digo con toda verdá que pa nosotros, los pobres, el mundo
es ancho pero ajeno. Ustedes lo saben, comuneros. Lo han visto con sus ojos por donde
han andao. Algunos sueñan y creen que lo que han visto es mejor. Y se van lejos a
buscarse la vida. ¿Quién ha vuelto? El maestro Pedro Mayta, que pudo regresar pronto.
Los demás no han vuelto y yo les digo que podemos llorarlos como muertos o como
esclavos. Es penosa esta verdá, pero debo gritarla pa que todos endurezcan como el
acero la voluntá que hay en su pecho. En ese mundo ancho, cambiamos de lugar, vamos
de un lao pa otro buscando la vida. Pero el mundo es ajeno y nada nos da, nada, ni
siquiera un güen salario, y el hombre muere con la frente pegada a una tierra amarga de
lágrimas. Defendamos nuestra tierra, nuestro sitio en el mundo, que así defenderemos
nuestra libertá y nuestra vida.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


(1911-1969)
Nació en Andahuaylas, Apurímac, en 1911. Se dedicó a la docencia y a
la investigación de la cultura andina. Aprendió el quechua y fue traductor
de mitos, poemas y relatos andinos. Fue poeta en quechua y narrador en
español. Desempeñó la investigación y la cátedra en las universidades
de San Marcos y la Agraria de La Molina. Se suicidó en 1969.

Cuentos: Agua (1935), “La agonía de Rasu Ñiti” (1962), “El sueño del pongo” (1965)
Novela: Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958),
El Sexto (1961), Todas las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro de abajo
(1971)
Poesía: Katatay (1972)

Los ríos profundos

Argumento: Ernesto es dejado por su padre en un colegio


internado donde conoce personajes de distintas razas y clases
sociales y vive un infierno de violencia. Ernesto se mantiene en
contacto con la música de la naturaleza; conoce la hacienda de
Patibamba, cuyos colonos viven en condiciones infrahumanas, y
se siente desarraigado. Un trompo llamado zumbayllu instaurará
un universo de luz y armonía en el internado. Doña Felipa,
símbolo maternal para Ernesto, encabezará la rebelión de las
chicheras, con la que él se solidariza. Además, aparece una
peste que comienza a matar a los colonos. Estos capturan
Abancay para obligar al cura director a que haga misas para
alejar a la peste. Al final, Ernesto se va del internado confiando
en que los colonos derrotarán a la enfermedad.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM - CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017 – II

Tema central: la identificación con el mundo andino


Otros temas: violencia racial y social, desarraigo cultural, el sistema opresivo de
educación, el vínculo andino del hombre con la naturaleza
Comentario: plantea una visión andina del mundo. Manifiesta el desarraigo en tanto que
muchos peruanos tienden a una situación bicultural. La obra está escrita con un lenguaje
altamente lírico.

“Quebrada honda”

Capítulo VIII
Lo guardé en el bolsillo. Sentía temor de que allí, en el empedrado, chocara contra las piedras y
se rompiera la púa. Lo examiné despacio con los dedos. Era de verdad winku, es decir, deforme,
sin dejar de ser redondo; y layk’a, es decir, brujo, porque era rojizo en manchas difusas. Por eso
cambiaba de voz y de colores, como si estuviera hecho de agua. La púa era de naranjo.
—Si lo hago bailar, y soplo su canto hacia la dirección de Chalhuanca 1, ¿llegaría hasta los oídos
de mi padre? —pregunté al “Markask’a”2.
—¡Llega, hermano! Para él no hay distancia. Enantes subió al sol. Es mentira que en el sol
florezca el pisonay3. ¡Creencias de los indios! El sol es un astro candente, ¿no es cierto? ¿Qué
flor puede haber? Pero el canto no se quema ni se hiela. ¡Un layk’awinku con púa de naranjo, bien
encordelado! Tú le hablas primero en uno de sus ojos, le das tu encargo, le orientas al camino, y
después, cuándo está cantando, soplas despacio hacia la dirección que quieres; y sigues dándole
tu encargo. Y el zumbayllu4 canta al oído de quien te espera. ¡Haz la prueba, ahora, al instante!
—¿Yo mismo tengo que hacerlo bailar?¿Yo mismo?
—Sí. El que quiere dar el encargo.
—¿Aquí, en el empedrado?
—¿Ya no lo viste? No lo engañes, no lo desanimes.
Lo encordelé más cuidadosamente que otras veces. Y miré a Antero.
—Háblale bajito —me advirtió.
Puse los labios sobre uno de sus ojos.
“Dile a mi padre que estoy resistiendo bien —dije—; aunque mi corazón se asusta, estoy
resistiendo. Y le darás tu aire en la frente. Le cantarás para su alma”.
Tiré la cuerda.
—¡Corriente arriba del Pachachaca5, corriente arriba! —grité.
El zumbayllu cantó fuerte en el aire. Se paró en una de las gradas de madera que subían al
corredor; saltó sobre las fibras de la madera vieja y se detuvo sobre una vena lúcida del piso.

El río Chalhuanca junto al río Antabamba forman el río Pachachaca, el cual desemboca en el río
Apurímac.

Debido a los lunares que tenía Antero en la frente, algunos le decían en quechua “Markask’a”, que
quiere decir el Marcado.

El pisonay es un árbol común en las zonas templadas de la cordillera de los Andes. Se caracteriza
por su frondoso follaje y sus flores coloradas.

El zumbayllu es un juguete, un trompo mágico para los niños del colegio.

Puente colonial sobre el río del mismo nombre en Abancay. Pachachaca significa “puente sobre el
mundo”. En la novela Ernesto dice sobre el Pachachaca: “Yo no sabía si amaba más al puente o al
río. Pero ambos despejaban mi alma, la inundaban de fortaleza y de heroicos sueños. Se borraban de
mi mente todas las imágenes plañideras, las dudas y los malos recuerdos”.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM - CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017 – II

—¡Sopla!¡Sopla un poco! —exclamó Antero.


Yo soplé hacia Chalhuanca, en dirección de la cuenca alta del gran río. Cantó dulcemente.

—Déjalo que muera solo —me dijo el “Markask’a”.


El layk’a se balanceó, apagando su voz poco a poco, rozó la cabeza en el fondo de la grada, y se
extendió bajo la sombra.
—¡Que venga ahora el Padrecito Director! —le dije a Antero—. Me ha azotado. ¡Me ha empujado!
Ha hecho sanku6 del corazón de los colonos de Patibamba. ¡Pero que venga ahora! Mi padre está
conmigo. ¿Qué dices, “Markask’a”?

EJERCICIOS DE CLASE N° 16

—Hoy mismo hablaré con el gobernador y con el cura, y tal vez mañana quedarás
contenta –prometió la esposa de don Fernando, y agregó como despidiendo a
Marcela–: Anda ahora a cuidar de tus hijas, y cuando vuelva Juan tranquilízalo,
cuéntale que has hablado conmigo, y dile que venga a verme.
La india, por su parte, suspiraba satisfecha por primera vez en su vida.
Es tan solemne la situación del que en la suprema desgracia encuentra una
mano generosa que le preste apoyo, que el corazón no sabe si bañar de
lágrimas o cubrir de besos la mano cariñosa que le alargan, o sólo prorrumpir en
gritos de bendición.
De acuerdo al fragmento citado de Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner,
complete el siguiente enunciado en relación a los antecedentes del indigenismo: “En
esta novela, es perceptible el desarrollo de un enfoque ___________, lo cual
constituye una limitación porque ____________”.

sobreprotector – plantea una visión animista de la cultura andina


solidario – permite una actitud de tolerancia frente a los abusos
paternalista – muestra al indio como un ser que requiere amparo.
reivindicador – busca criticar la literatura romántica del siglo XIX
sentimental – contradice el proyecto educativo sobre el indígena

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las zonas
del indigenismo, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

La literatura indigenista se manifiesta en el norte, sur y este del Ande.


II. Redoble por Rancas es una novela representativa de la zona costeña.
III. La zona norte tiene como representante al autor de los perros hambrientos.
IV. Las novelas y cuentos de Arguedas describen la zona sur andina.

A) VFVV B) FFVV C) FFFV D) FVVV E) VFVF

Harina cocida en agua. Potaje muy antiguo del Perú. (Nota del autor)

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM - CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017 – II

3.
Rosendo Maqui declaró, hablando con fervorosa sencillez del derecho de la
comunidad de Rumi, de sus títulos, de una posesión indisputada que todos habían
visto a lo largo de los años, de la misma tradición que afirmaba que esas tierras
fueron siempre de los comuneros y de nadie más. La voz se le ahogó de emoción y
hubo de callar un momento para reponerse. Luego, el juez inició su pormenorizado y
estricto interrogatorio, según los dichos de los testigos presentados por Iñiguez.

El fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se relaciona con


el tema central de esta novela, que consiste en la
emoción de Rosendo al abandonar el pueblo de Rumi.
aniquilación de la comunidad campesina y del indígena.
esperanza de Rosendo por recuperar la hacienda Umay.
protesta que realiza el alcalde al ser acusado de abigeato.
defensa de las tierras de Rumi durante el juicio de linderos.

Con respecto a El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, marque la alternativa que
completa correctamente el siguiente enunciado: “El regreso de Benito Castro a
Rumi representa ____________, ya que él lleva la idea de progreso y, con ello,
__________”.

la ayuda a los campesinos – la confianza en las leyes


el aprendizaje tradicional – la fraternidad entre indígenas
una nueva conciencia – la defensa de las tierras comunales
el conocimiento milenario – el cuestionamiento a la ley
el cambio de perspectiva – el respeto al sistema feudal

5.
De pronto llega el mismo Benito Castro con la cara, las ropas y las manos rojas. Se
ha manchado atendiendo a sus compañeros y con el borbollón que mana de su
propia herida. Cae frente a su casa llamando a su mujer con una voz ahogada. La
masacre de Llaucán ha surgido, neta, en sus recuerdos. Marguicha acude con su
hijo en los brazos.
-Váyanse, váyanse -alcanza a decir el hombre, rendido, ronco, frenético,
demandando la vida de su mujer y su hijo.
-¿Adónde iremos? ¿Adónde? -implora Marguicha mirando con los ojos locos al
marido, al hijo, al mundo, a su soledad.
Ella no lo sabe, y Benito ha muerto ya.
Más cerca, cada vez más cerca, el estampido de los máuseres continúa sonando.
En este fragmento, citado del final de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría,
¿qué enunciado se desprende?
Evidencia las pugnas políticas y la injusticia ejercida por el gamonalismo.
Presenta a la comunidad campesina dominada por el atraso y degradación.
Expone la dura asimilación de los pueblos andinos al feudalismo tradicional.
Muestra la lucha social que trae la aniquilación de la comunidad indígena.
Augura un cambio social que trastocará la visión mítica del campesino.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM - CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017 – II

En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el


argumento de la novela Los ríos profundos, de José María Arguedas, marque la
alternativa que contiene la secuencia correcta.

Las acciones se desarrollan, centralmente, en Andahuaylas.


II. Mueren colonos de la hacienda Patibamba debido a la peste.
La rebelión de las chicheras fue encabezada por doña Felipa.
IV. Ernesto huye del internado creyendo que la rebelión fracasará.

A) FVVF B) FFVV C) VVFF D) FVFV E) VFVF

7.
Ciertas noches iba a ese patio, caminando despacio, una mujer demente, que
servía de ayudante en la cocina. Había sido recogida en un pueblo próximo por
uno de los padres. No era india; tenía los cabellos claros y su rostro era blanco,
aunque estaba cubierto de inmundicia. Era baja y gorda. Algunas mañanas la
encontraron saliendo de la alcoba del padre que la trajo al colegio.

Respecto al fragmento anterior, de Los ríos profundos, de José María Arguedas,


indique la alternativa que contiene la afirmación correcta.

Narra el abuso del sacerdote y el porqué la opa Marcelina se tornó loca.


Expresa solidaridad con los abusos cometidos contra una demente india.
Retrata los abusos sexuales de los alumnos internos a la opa Marcelina.
Sugiere el rol de objeto sexual de la opa Marcelina en el colegio internado.
Desarrolla la piedad de los curas del internado de Abancay con la demente.

Respecto al argumento de Los ríos profundos, de José María Arguedas, indique la


alternativa que contiene la afirmación correcta.

Las chicheras exigen misas para ahuyentar la peste y toman Abancay.


El sacerdote Linares defiende a los indios del abuso de los hacendados.
Ernesto se identifica con la cosmovisión andina y con la naturaleza.
Los pongos, indios libres, toman Abancay y exigen la repartición de la sal.
Ernesto huye de las chicherías para buscar a doña Felipa, su madre.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 17

SUMARIO
La Generación del 50. Narrativa.
Julio Ramón Ribeyro: “Los gallinazos sin plumas”.
Poesía.
Blanca Varela: Canto Villano

LA GENERACIÓN DEL 50
NARRATIVA
Contexto social Características
− Gobierno del General Odría  Trata el tema de la ciudad moderna a partir de la migración.
(1948-1956).  Se enfatiza el tema urbano y se privilegia la visión de las barriadas.
− Modernización de la urbe:  La imagen que sobre la ciudad proponen sus autores es
mejoramiento de la eminentemente crítica: “el monstruo del millón de cabezas”
infraestructura de la ciudad. (Congrains), o la urbe moderna como una “gigantesca mandíbula”
− Migración a las ciudades: (Ribeyro).
explosión demográfica.  Describen las peripecias de las clases medias, situadas en una
− Crecimiento de las zonas especie de modernización.
periféricas de la ciudad y  Se desarrollan tres líneas temáticas: neoindigenismo,
aparición de las barriadas. neorrealismo y relato fantástico.

JULIO RAMÓN RIBEYRO


(Lima, 1929-1994)

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

Obras Características de su narrativa


Novela:  Sus cuentos han sido reunidos bajo el título de La palabra
− Crónica de San Gabriel del mudo, título que sirve al autor para expresar a los que
− Los geniecillos dominicales no tienen voz, a los marginales, a los olvidados, a los que
− Cambio de guardia nadie escucha, a los que no pertenecen a las clases
dominantes.
Cuento: Recopilación de libros de  Recurre al relato lineal, sin complicaciones técnicas.
cuentos en cuatro volúmenes: La  La temática es urbana y costeña. A través de esta temática,
palabra del mudo (1973, 1977, 1992). muestra las vicisitudes de los personajes marginales que
Destacan los libros de cuentos: son de clase media y baja.
− Los gallinazos sin plumas  La actitud del narrador de Ribeyro es escéptica en relación
− Las botellas y los hombres al entorno social del relato.
− El próximo mes me nivelo  Representa dos mundos: la oficialidad versus la
− Silvio en el rosedal marginalidad, dicotomía típica de la cuentística de Ribeyro.
− Sólo para fumadores
“LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”
(1955)

Argumento
Don Santos es el abuelo de los hermanos Efraín y Enrique, quienes viven sumidos en la
miseria. Don Santos se esperanza en vender a su cerdo Pascual; aunque debe
engordarlo antes. Sus nietos se encargan de procurarle el alimento hurgando en la
basura, ya que él, anciano y minusválido, no puede hacer el trabajo. Los nietos buscan
desperdicios hasta en el muladar al borde del mar. Como los niños se enferman y no
pueden procurar alimento para Pascual, quien lanza terribles gruñidos, don Santos arroja
al chiquero a Pedro, el perro de los niños, para satisfacer la voracidad del cerdo. Enrique,
indignado, coge una vara y se acerca al abuelo para golpearlo; este retrocede, cae de
espaldas al chiquero y termina siendo, aparentemente, devorado por el cerdo Pascual.

Comentario
El cuento refleja la miseria humana y social ante la explotación del abuelo, quien sacrifica
la salud de sus nietos. El cerdo encarna una metáfora que simboliza el desarrollo socio
económico de una familia; asimismo, representa la urbe que sacrifica y oprime a los
marginales. El tema del fracaso, presente en la narrativa de Ribeyro, se muestra aquí a
través de la cancelación de las esperanzas de los personajes, y que evidencia la actitud
escéptica del narrador.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

POESÍA

BLANCA VARELA
(Lima, 1926-2009)

Obras: Ese puerto existe (1949-1959), Luz de día (1960-1963), Valses y otras falsas
confesiones (1964-1971), Canto villano (1972-1978), Ejercicios materiales (1978), El libro
de barro (1993-1994), Concierto animal (1999), El falso teclado (2000-2001).

Características:

En su obra está presente el tono existencialista; también, la mirada escéptica mezclada


con cierto pesimismo. Su obra presenta influencias surrealistas.
Emplea un lenguaje depurado sin adornos ni grandilocuencia; asimismo, su preferencia
por el verso libre sin signos de puntuación ni mayúsculas.
Su estilo es reconocido como “el silencio expresivo”, porque en el poema se emplea la
palabra rigurosa y precisa donde brilla la lucidez e intensidad de los significados.
En su poesía elude la confidencia, el sentimentalismo melodramático, los
desgarramientos personales.

Canto villano
(1978)

El título del poemario es un oxímoron, donde canto podría relacionarse con lo


elevado de la poesía y villano con lo ordinario de la existencia humana.
Este poemario está compuesto por dos secciones: «Ojos de ver» (7 poemas)
y «Canto villano» (13 poemas). El primer conjunto de poemas resalta por su
brevedad: de 2 a 4 versos: El segundo, en cambio, está compuesto por
poemas de mediana y larga extensión.
Destacan dos ejes temáticos: a) la materialidad del ser humano; y b) el
silencio como espacio de resistencia de la mujer.
Así, en Canto Villano se recrea el ámbito de lo cotidiano donde la voz femenina
apuesta por una desestabilización del orden impuesto por la sociedad patriarcal.
En esta perspectiva, la preponderancia del cuerpo femenino y su espiritualidad
corporeizada rompen con la cotidianidad de los valores familiares.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II
CANTO VILLANO

y de pronto la vida y la estrella de oriente

en mi plato de pobre emparedada


un magro trozo de celeste cerdo y el hueso del amor
aquí en mi plato tan roído y tan duro
observarme brillando en otro plato
observarte este hambre propio
o matar una mosca sin malicia existe
aniquilar la luz es la gana del alma
o hacerla que es el cuerpo
hacerla es la rosa de grasa
como quien abre los ojos y elige que envejece
un cielo rebosante en su cielo de carne
en el plato vacío mea culpa ojo turbio
rubens cebollas lágrimas mea culpa negro bocado
más rubens más cebollas mea culpa divina náusea
más lágrimas no hay otro aquí
en este plato vacío
tantas historias sino yo
negros indigeribles milagros devorando mis ojos
y los tuyos

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 17

–Sí, este… –se aturdió y no supo cómo explicar que vivía en el cerro y que estaba en
viaje de exploración a través de la bestia de un millón de cabezas.
(…)
–¿De El Agustino?
–¡Sí, de ahí! –exclamó sonriendo. Ese era el nombre y ahora lo recordaba. Desde
hacía meses, cuando se enteró de la decisión de su tío de venir a radicarse a Lima,
venía averiguando cosas de la ciudad. Fue así como supo que Lima era muy
grande, demasiado grande (…) Los días corrieron y después de muchas semanas
llegó la carta que ordenaba partir… ¡Lima!... ¿El cerro de El Agustino, Esteban?
Pero él no lo llamaba así. Ese lugar tenía otro nombre. La choza que su tío había
levantado quedaba en el barrio de Junto al Cielo. Y Esteban era el único que lo
sabía.

Con respecto al fragmento citado del cuento “El niño de junto al cielo”, de Enrique
Congrains, ¿qué característica de la narrativa de la Generación del 50 se evidencia?

Aborda el proceso de modernización de las zonas periféricas de la capital.


Muestra un enfoque crítico hacia el migrante andino y la sobrepoblación.
Enfatiza la temática de la marginalidad dentro de la vertiente fantástica.
Retrata el espacio urbano y proyecta la visión de los barrios marginales.
Describe la imagen de la ciudad moderna y la frustración de sujetos criollos.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el contexto y
las características de la narrativa del 50, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

El migrante provinciano asume el protagonismo.

Se expone una mirada idealizada de la urbe moderna.


IV. El neorrealismo es una línea temática desarrollada.

A) VFVF B) FVVF C) VVFV D) FVFV E) VVFF

Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “En la narrativa


de Ribeyro aparece un narrador el cual manifiesta una actitud escéptica debido al

enfrentamiento entre lo oficial y lo marginal”.


proceso de integración de los migrantes”.
fracaso de los personajes frente a la vida”.
proceder de los expoliados de la clase alta”.
entorno social contextualizado en el relato”.

En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el


argumento del “Los gallinazos sin plumas”, de Julio Ramón Ribeyro, marque la
alternativa que contiene la secuencia correcta.

Efraín y Enrique viven en un corralón con su abuelo Pascual.

Enrique golpea a don Santos quien cae dentro del chiquero.


IV. Al final, los nietos huyen del corralón y enrumban hacia la urbe.

A) FFVV B) FVFV C) VVFF D) VFVF E) FFFV

Visto desde el malecón, el muladar formaba una especie de acantilado oscuro y


humeante, donde los gallinazos y los perros se desplazaban como hormigas. Desde
lejos los muchachos arrojaron piedras para espantar a sus enemigos. El perro se
retiró aullando. Cuando estuvieron cerca sintieron un olor nauseabundo que penetró
hasta sus pulmones. Los pies se les hundían en un alto de plumas, de excrementos,
de materias descompuestas o quemadas. Enterrando las manos comenzaron la
exploración. A veces, bajo un periódico amarillento, descubrían una carroña
devorada a medias. En los acantilados próximos los gallinazos espiaban
impacientes y algunos se acercaban saltando de piedra en piedra, como si quisieran
acorralarlos. Efraín gritaba para intimidarlos y sus gritos resonaban en el desfiladero
y hacían desprenderse guijarros que rodaban hacía el mar. Después de una hora de
trabajo regresaron al corralón con los cubos llenos.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

En relación a la cita de “Los gallinazos sin plumas”, de Julio Ramón Ribeyro, ¿qué
interpretación se puede colegir?

La marginación que sufren los migrantes que huyen de la periferia de la urbe.


La vida miserable de algunos en los basurales por cuestiones económicas.
La metáfora de los basurales como una posibilidad del desarrollo económico.
La degradación de la dignidad del hombre al incorporarse a la cultura oficial.
La cancelación de la esperanza social por desarrollar un trabajo inadecuado.

6.
este hambre propio
existe
es la gana del alma
que es el cuerpo

es la rosa de grasa
que envejece
en su cielo de carne

Respecto a los versos citados del poema “Canto Villano”, de Blanca Valera, marque
la alternativa que contiene la afirmación correcta.

Expone una visión erótica del cuerpo femenino.


El cuerpo aparece como espacio de resistencia.
El alma es corporizada y el cuerpo espiritualizado.
La mujer indaga su yo al explorar su cuerpo.
Cuestiona el orden patriarcal a partir del cuerpo.
7.
El título del poemario de Blanca Varela, Canto villano, refiere un oxímoron,
figura que consiste en complementar una palabra con otra que tiene un
significado contradictorio u opuesto. Así, el adjetivo villano sirve para
calificar algo como grosero, impropio, rústico; no tamizado por las reglas de
la urbanidad; de otro lado, un canto es afinado, expresa una intensidad
emocional.

Con respecto al anterior comentario, se puede afirmar que el título del libro
mencionado sugiere que

lo atroz de la vida carcome el orden.


la brutalidad cuestiona la civilización.
el desaliento se opone a la esperanza.
lo vandálico destruye la delicadeza.
de lo burdo puede surgir la armonía.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017-II

8.
VA EVA
animal de sal
si vuelves la cabeza
en tu cuerpo
te convertirás
y tendrás nombre
y la palabra
reptando
será tu huella

Respecto al anterior poema “Va Eva” perteneciente a Canto Villano, de Blanca


Varela, ¿qué rasgo temático se puede identificar?

La exaltación e idealización de la individualidad femenina


El sometimiento de la mujer a las severas leyes patriarcales
Primacía de la historia bíblica sobre los hechos cotidianos
Tratamiento irónico sobre la desobediencia de la mujer
El culto descomunal a las sagradas referencias bíblicas

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 18

SUMARIO
Narrativa peruana última.
Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros y Conversación en
La Catedral.
El cuento contemporáneo.
Edgardo Rivera Martínez: “Ángel de Ocongate”.

NARRATIVA PERUANA ÚLTIMA

MARIO VARGAS LLOSA


(Arequipa, 1936)
Premio Nobel de Literatura 2010

OBRAS CARACTERÍSTICAS DE SU

NARRATIVA
Cuento: Los jefes (1959)
Principales novelas: La ciudad y los perros - Su obra es realista, la cual se basa

(1963), La casa verde (1966), Conversación en la realidad imaginada.


en La Catedral (1969), La guerra del fin del
mundo (1981), La fiesta del Chivo (2000), El
héroe discreto (2013), Cinco esquinas (2016), - Asimilador e innovador de las
etc. técnicas más modernas del relato.
Teatro: La señorita de Tacna (1981), Kathie y - Su narración es objetiva. Supera el

el hipopótamo (1983), El loco de los balcones narrador omnisciente.


(1993), etc.
- Emplea diferentes tipos de lenguaje:
Memorias: El pez en el agua (1993) paródico, humorístico, sociológico,
etc.
Ensayos: García Márquez: historia de un
deicidio (1971), La orgía perpetua: Flaubert y
Madame Bovary (1975), La verdad de las
mentiras (1990), etc.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

LA CIUDAD Y LOS PERROS


(1963)

Argumento: A instancias del Jaguar, líder del Círculo (pandilla), el cadete Cava roba las
preguntas del examen de química; aunque el Esclavo (Ricardo Arana) ve el hurto, el delito
no se descubre sino hasta mucho después. El contra código del honor, al que responden
los cadetes del colegio militar, les impone el silencio. Al final, el propio Esclavo denuncia el
robo a las autoridades. Luego, mientras los cadetes están en maniobras, el cadete Arana
(el Esclavo) muere. El asesino es señalado por el Poeta (Alberto Fernández), empero, tras
la investigación subsiguiente, que deja al descubierto mucho más que el mero robo del
examen, las autoridades militares deciden que lo mejor es aparentar que nada fuera de lo
normal ha sucedido en el colegio. Esta ficción sustituye a la verdad violenta de los tres
años que los cadetes pasan en el colegio militar. Por insistir en la investigación de la
muerte del Esclavo, se destierra al teniente Gamboa. Los cadetes, que habían aprendido
su lección de sobrevivencia, se reintegran a la sociedad de donde provinieron, dispuestos
a seguir los destinos que sus familiares y allegados les pueden procurar.

Tema principal: Los sistemas autoritarios de enseñanza militar


Otros temas:
La pandilla juvenil como síntoma de rebeldía ante el sistema.
El hurto como violación de la norma.
El machismo, que mutila la dimensión afectiva del sujeto.
La agresividad como método de subsistencia.
Los rituales de la adolescencia.

Comentario: En el Colegio Militar Leoncio Prado reina la agresividad y el machismo como


principios claves para demostrar el concepto de hombría ante los demás. Agredir a los otros y
no demostrar sentimientos de ternura constituyen exigencias en el ámbito contextual del
colegio. Vargas Llosa, de ese modo, critica el autoritarismo de los sistemas de enseñanza
militar y la capacidad de rebeldía ante esos mismos esquemas autoritarios. Los padres
imponen a los hijos un sistema de enseñanza contra la propia voluntad de estos últimos.

CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL
(1969)
Argumento: Luego de muchos años, Santiago Zavala (“Zavalita”) se encuentra con el antiguo
chofer de su familia, Ambrosio, y se dirigen al bar La Catedral. Zavalita desea preguntarle
sobre la verdad de un suceso que involucró a su padre, Fermín Zavala. A lo largo de la
conversación, irán tejiéndose los pormenores de la vida de Santiago: su rechazo a la
hipocresía moral de su entorno social, la relación conflictiva con su padre por ser este aliado
del régimen del Dictador Manuel A. Odría, su ingreso a San Marcos y su periodo de militante
comunista en la célula clandestina Cahuide, y el desbaratamiento de dicho grupo por
intervención de la policía. Cayo Bermúdez (“Cayo Mierda”), el hombre de confianza del
régimen odriísta, que se encargó del espionaje, persecución, encarcelamiento y deportación
de estudiantes y obreros comunistas o apristas, es el hombre que lo controla todo, incluso
desbarata intentos de golpe de estado y mantiene vigilados a los grupos de poder económico
que pusieron en la presidencia a Odría. Durante la dictadura, Fermín Zavala había hecho
negocios con Cayo Bermúdez y esto decepcionó a Santiago, quien, en razón de ello, se
marcha de su casa, abandona la universidad y se dedica a trabajar de periodista en La

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Crónica. Luego vendrá la rebelión de Arequipa de 1955 que será el inicio del fin del
régimen odríista y la caída de Cayo Bermúdez. En medio de sus investigaciones como
periodista, Santiago escucha la versión de que su padre estuvo involucrado en el
asesinato de la Musa (una prostituta que cumple el rol de amante de Cayo Bermúdez)
debido a que ella sabía de los encuentros sexuales entre don Fermín Zavala y su chofer
Ambrosio. Al final, Santiago le preguntará a Ambrosio (quien asesinó a la Musa) acerca de
la relación de su padre con aquel crimen, pero este se marcha sin darle respuesta.

Tema: La crítica de los regímenes dictatoriales

Otros temas:
La corrupción.
Los ideales políticos juveniles.
La hipocresía moral de los sectores sociales dominantes.
Las relaciones conflictivas entre hijo y padre.

Comentario: En la novela se entretejen dos grandes líneas narrativas: la primera


desarrolla la historia personal de Santiago Zavala, y la segunda, los pormenores de la vida
social y política del Perú durante la dictadura de Manuel Odría.
En el primer eje narrativo, observamos la evolución de Santiago Zavala desde su
adolescencia hasta los treinta años, cuando es periodista de La Crónica. En el desarrollo
de su vida se identifican tres momentos: en el primero, se observa la relación conflictiva
entre Santiago, un muchacho crítico de su entorno social, y su padre, debido a que este
apoya al régimen dictatorial de Odría; en el segundo, Santiago ingresa a San Marcos y
participa de la militancia comunista, pero no logra convencerse de dicha ideología; por
último, tercer momento, abdica de sus primeras convicciones, trabaja para un diario
sensacionalista y lleva una vida de mediocridad. El tránsito vivencial de Zavalita es una
historia de declinación y fracaso, relacionado con el entorno social, por ello, su frase “¿En
qué momento se había jodido el Perú?” es también una pregunta que lo interpela tanto a él
mismo como a la sociedad que lo rodea. Así, Zavalita representa, en alguna medida, la
inoperancia, ingenuidad y derrota de muchos jóvenes con ideales revolucionarios que
buscaban transformar radicalmente la sociedad peruana.
En el segundo eje narrativo, podemos identificar tres fundamentales referencias
históricas: primero, la lucha por el poder entre los militares y los grupos de poder
económico, ya sea por mantenerse en el gobierno (los militares), ya sea por defenestrar al
régimen (los hombres de poder económico). Los grandes empresarios y terratenientes,
que antes manejaban y subordinaban a los militares según sus intereses, se hallan
durante la dictadura de Odría, bajo el dominio de sus antiguos servidores militares;
segundo, la política de espionaje, persecución y encarcelamiento aplicada contra las
organizaciones estudiantiles y obreras contrarios al régimen; tercero, la corrupción de los
líderes del Apra que, por ambiciones de poder, se alían a Odría y traicionan a sus
partidarios perseguidos y encarcelados por el régimen dictatorial.
En la novela se desliza una mirada amarga de la vida política del país, la cual se mueve
según los intereses de un pequeño grupo social y las ambiciones personales de los que
detentan el poder. Se denuncia también la corrupción de los funcionarios del gobierno, quienes
hacen grandes fortunas gracias a este hecho. Se destaca asimismo la inmoralidad de los
políticos oportunistas que utilizan a los jóvenes para lograr sus propósitos. Al final, se colige
cómo la podredumbre política del país no solo envilece las instituciones públicas y altas
esferas de poder, sino que alcanza a macular y arrastrar, también, al entorno familiar

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

a esa degradación social sin que haya una esperanza de mejoría o solución a esta
problemática.

EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ


(Jauja, 1935)

Nació en Jauja. Estudió Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de San


Marcos y se doctoró en la universidad de La Sorbona. Es miembro de la Academia Peruana
de la Lengua. En 1982 ganó el concurso “El cuento de las 1000 palabras” de la revista
Caretas con “El Ángel de Ocongate”. En 1993, su libro País de Jauja fue finalista del premio
Rómulo Gallegos y se le consideró la mejor novela de la década. En el 2013, el Ministerio de
Cultura le concede el Premio Nacional de Cultura en la categoría Creatividad.

OBRAS CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA


Cuentos:  Linealidad en el relato e identificación con su tierra
El unicornio (1963), El natal.
visitante (1974), Ángel  Su narrativa transita entre el realismo y lo
de Ocongate y otros fantástico.
cuentos (1986).  Un personaje constante en sus cuentos es el ángel
Novelas: que está en permanente búsqueda y recuperación
de la condición angélica perdida.
País de Jauja (1993),  Sus personajes suelen ser solitarios, marginales al
Libro del amor y entorno en el que viven y cuyo escape forma parte
profecías (1999), A la de una búsqueda personal, un retorno a esas
luz del amanecer raíces –identidad, mitos y tradiciones– que suelen
(2012). estar relacionadas con lo andino.
 Otro rasgo de su obra es la armoniosa conjunción
entre las tradiciones culturales occidentales y
andinas.

ÁNGEL DE OCONGATE
Argumento:
Un danzante silencioso y de extraña vestimenta andaba extraviado por los pueblos
altoandinos. Los pobladores pensaban que había perdido el juicio y la memoria, incluso que
era mudo. Como nadie lo escuchó hablar se sintió favorecido, porque ninguna autoridad le
impidió deambular por todas partes. Llegó al pequeño pueblo llamado Raurac y se encontró
con un anciano, quien le propuso ir a la capilla de Santa Cruz, en la pampa de Ocongate.
Después de tres días de caminata, llegó al desolado santuario en ruinas. En el atrio vio cuatro
figuras de danzantes en relieve que representaban ángeles. Los miró silencioso en

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

medio del intenso frío. Luego, al cerrar los ojos, se da cuenta que era el ángel caído, una
sombra, un ave oscura que nunca sabría su origen ni su final.

Tema principal:
La pérdida de la condición sagrada. El conflicto y disolución de la identidad.

Otros temas:
La soledad del migrante.
La doble condición (sagrada y profana) del sujeto.
El tránsito de la existencia mítica a la humana.
Comentario crítico:
El cuento actualiza el mito del ángel caído que pierde su condición mítica y
sagrada para convertirse en un ser humano con el aspecto de un dansak
andino. El personaje desconoce quién es y ahí nace el conflicto de su
identidad e incapacidad de autorreconocerse. “¿Quién soy?” es la
interrogante que agobia al sujeto, quien posee una identidad ambigua,
incierta y conflictiva. La sensación de estar fuera de sitio, de no corresponder
o encajar plenamente se manifiesta además en la degradación de sus ropas,
en la decadencia de su propia imagen y su continuo deambular.

ÁNGEL DE OCONGATE
(Fragmento)
¿Quién soy, entonces? Era como si en un punto interminable del pasado hubiese surgido
yo de la nada, vestido ya como estoy, y balbuceando, angustiándome. Errante ya y ajeno
a juventud, amor, familia. Encerrado en mí mismo y sin acordarme de un principio ni
avizorar una meta. Iba, pues, por los caminos y los páramos, sin dormir ni un momento ni
hacer alto por más de un día. Absorto siempre en mi callado monólogo, aunque me
acercase a ayudar a un anciano bajo la lluvia, a una mujer con sus pequeños, a un pongo
moribundo en una pampa desolada. Concurría a los pueblos en fiesta, y escuchaba con
temerosa esperanza la música de las quenas y los sicuris, y miraba una tras de otra las
cuadrillas, sobre todo las que venían de muy lejos, y en especial las de Copacabana, de
Oruro, de Zepita, de Combapata. Me conmovían sus interpretaciones, mas no reconocí
jamás una melodía ni hallé una vestimenta que se asemejara a la mía. Transcurrieron así
los años y todo habría continuado de esa manera si el azar - ¿el azar, en verdad? – no me
hubiera llevado, al cabo de ese andar sin rumbo, al tambo de Raurac. No había nadie sino
un hombre viejo que descansaba y me miró con atención. Me habló de pronto y dijo en un
quechua que me pareció muy antiguo: “Eres el bailante sin memoria. Eres él, y hace
mucho que caminas. Anda a la capilla de la Santa Cruz, en la pampa de Ocongate. ¡Anda
y mira!”. Tomé nota de su consejo y de su insistencia, y a la mañana siguiente, muy
temprano, me puse en marcha. Y así, después de tres jornadas, llegué a este santuario
abandonado, del que apenas si quedan la fachada y los pilares. Subí al atrio y a poco mis
ojos se posaron en el friso y los pilares, bajo esos arcos adosados. Y allí, en la losa
quebrada otrora por un rayo, hay cuatro figuras en relieve.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 18
1.

De San Isidro, el padre de un compañero los llevaba a ambos hasta el Colegio


La Salle, todas las mañanas, En el futuro tendría que tomar el Expreso,
descender en el paradero de la avenida Wilson y, desde allí, andar lo menos
diez cuadras hasta la avenida Arica, pues La Salle, aunque es un colegio para
niños decentes, está en el corazón de Breña.

En este fragmento de La ciudad y los perros, ¿qué característica de la narrativa de


Mario Vargas Llosa se desprende?

Empleo de múltiples puntos de vista


Abundancia de monólogos interiores
Preferencia por la narración objetiva
Asimilación de la narrativa policial
Uso de la experimentación lingüística

2.

¿Usted es un perro o un ser humano? - preguntó la voz.


-Un perro, mi cadete.
-Entonces, ¿qué hace de pie? Los perros andan en cuatro
patas. Él se inclinó, al asentar las manos en el suelo, surgió el
ardor en sus brazos, muy intenso. Sus ojos descubrieron junto a
él a otro muchacho, también a gatas.
-Bueno, -dijo la voz- Cuando dos perros se encuentran en la
calle, ¿qué hacen? Responde, cadete. A usted le hablo.
El esclavo recibió un puntapié en el trasero y al instante contestó:
- No sé mi cadete.
Pelean -dijo la voz- Ladran y se lanzan uno encima del otro. Y se
muerden.

En relación a la cita que corresponde a La ciudad y los perros, de Mario Vargas


Llosa, ¿qué temática se puede colegir?

Degradación, violencia y machismo en el marco de la instrucción castrense


Insubordinación juvenil frente al sistema autoritario de la educación militar
Regeneración moral de la pedagogía impartida por las fuerzas armadas
Confluencia y ruptura entre oficialidad y marginalidad en un ámbito escolar
Oposición de razas y clases sociales en el contexto del colegio Leoncio Prado

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

3.
Ahora ya no tenía esperanza; nunca sería como el Jaguar, que se imponía por la
violencia, ni siquiera corno Alberto, que podía desdoblarse y disimular para que
los otros no hicieran de él una víctima. A él lo conocían de inmediato, tal como
era, sin defensas, débil, un esclavo. Sólo la libertad le interesaba ahora para
manejar su soledad a su capricho, llevarla a un cine, encerrarse con ella en
cualquier parte. Levantó la mano y dio tres golpes en la puerta. ¿Había estado
durmiendo el teniente Huarina? Sus ojos hinchados parecían dos enormes llagas
en su cara redonda; tenía el pelo alborotado y lo miraba a través de una niebla.

Respecto a la cita anterior de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, los
hechos corresponden a instantes previos

al cruel fallecimiento de Ricardo Arana, el Esclavo.


al robo del examen perpetrado por el serrano Cava.
a la visita de Alberto a la célebre “Pies Dorados”.
a la delación del cadete Arana, alias el Esclavo.
al encuentro entre Teresa y el cadete Ricardo Arana.

4.

-Bien, bien --el señor Vallejo se pasó la mano por la nevada cabeza, asintió con ojos
benévolos-. Ya sé que no ha trabajado en un diario hasta ahora, veremos qué
resulta. En fin, Quisiera hacerme una idea de sus disposiciones. -Se puso muy
grave, engoló algo la voz-. Un incendio en la Casa Wiese. Dos muertos, cinco
millones de pérdidas, los bomberos trabajaron toda la noche para apagar el
siniestro. La policía investiga si se trata de accidente o de acto criminal. No más de
un par de carillas. En la redacción hay muchas máquinas, escoja cualquiera.

Santiago asintió. Se puso de pie, pasó a la redacción y cuando se sentó en el primer


escritorio las manos le comenzaron a sudar. Menos mal que no había nadie. La
Remington que tenía delante le pareció un pequeño ataúd, Carlitos. Era eso mismo,
Zavalita.

De acuerdo al anterior fragmento de la novela Conversación en La Catedral, de


Mario Vargas Llosa, ¿qué se puede deducir?

Los ideales políticos de Santiago Zavala son difundidos por “La Crónica”.
Santiago busca denunciar los atropellos del régimen mediante la prensa.
El personaje, al abandonar su ideales, enfrenta una vida de mediocridad.
La prensa escrita promueve la revolución a través de noticas singulares.
Santiago Zavala descubre su verdadera vocación gracias al señor Vallejo.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Con respecto a la novela Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa, marque la


alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Durante el
desarrollo del segundo eje narrativo de la novela se aprecia, como un hecho
destacado, la

política de espionaje de Cayo Bermúdez en contra de don Fermín”.


lucha por el poder entre los militares y los sectores empresariales”.
entusiasta vida universitaria de Santiago a la edad de treinta años”.
relación conflictiva suscitada entre Santiago, su padre y Ambrosio”.
traición que experimentan los comunistas por parte de los apristas”.

Respecto a la cuentística de Edgardo Rivera Martínez, marque la alternativa con la


afirmación correcta.

La identidad es un aspecto cardinal de sus personajes citadinos.


Existe un conflicto entre lo andino y lo occidental en sus personajes.
Sus personajes son ángeles caídos que han recobrado su divinidad.
Los sujetos suelen ser solitarios en búsqueda de sus raíces andinas.
Se plantean nuevas formas de narración como la ruptura cronológica.

Marque la alternativa que contiene las afirmaciones correctas sobre las características de
la obra de Edgardo Rivera Martínez.

Su narrativa privilegia el realismo y elude lo fantástico


II. Unión de las tradiciones culturales andina y occidental
Recurre constantemente al recurso de la experimentación verbal IV.
Personajes marcados por la búsqueda de una identidad

A) I y II B) II y IV C) III y IV D) I, II y IV E) I, II y III

8.
¿Y si a pesar de todo era verdad aquello? ¿Si realmente fui danzante y olvidé todo?
¿Si alguna vez tuve un nombre, una casa, una familia? Inquieto, me acercaba a los
manantiales y me observaba. Tan cetrino mi rostro, y velado siempre por un halo
fúnebre. Idéntico siempre a mí mismo, en su adustez, en su hermetismo (…) No, no
podía responder a esas preguntas, y era vano asimismo encontrar una justificación
para unas manos tan blancas y un hablar que no es de misti ni de campesino. Y
más inútil aún tratar de contestar a la interrogación fundamental: ¿quién soy,
entonces?

Respecto al fragmento anterior del cuento “Ángel de Ocongate”, de Edgardo Rivera


Martínez, indique la alternativa con la afirmación correcta.

En su constitución, reconoce una sólida identidad occidental.


El protagonista asume, al verse en el agua, su condición divina.
Se aprecia la técnica de la multiplicidad de puntos de vista.
El personaje reconoce en sus rasgos su identidad andina.
El danzante, al examinarse, no logra descubrir su identidad.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 19

El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus
huesos prominentes y sus ojos ardían con un fuego perpetúo. Calzaba sandalias de
pastor y la túnica morada que le caía sobre el cuerpo recordaba el hábito de esos
misioneros que, de cuando en cuando, visitaban los pueblos del sertón bautizando
muchedumbres de niños y casando a las parejas amancebadas.

¿Qué característica propia del género épico se desprende del fragmento citado de
La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa?

Expresa sentimientos íntimos del narrador al describir al personaje.


Se despliega un lenguaje poético en la ilación de los diversos sucesos.
Emplea como recurso narrativo el diálogo, el monólogo y la descripción.
Observamos la descripción de un personaje y la narración de sucesos.
Presenta de modo dialogado los hechos y el contexto de la historia.

Respecto a la verdad (V) y falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el argumento
de Odisea, indique la alternativa que contiene la secuencia correcta.

Atenea y Hera abogan ante los dioses por la suerte de Odiseo.


II. Odiseo era prisionero de la hechicera Circe en la isla Ogigia.
III. Penélope resiste el asedio de los pretendientes de su mano.
IV. Telémaco parte en una nave para buscar a su padre Odiseo.
V. Odiseo parte de Ogigia y llega a Ítaca con la ayuda de Calipso.

A) VFVVF B) VFFVF C) VVFVF D) VFVVV E) FVFVF

Respecto al teatro griego, marque la alternativa que contenga la afirmación correcta.

El corifeo era el encargado de los gastos de representación escénica.


Estaba conformado por un coro cuyos miembros eran los coreutas.
Los actores y el coro debían experimentar en su cuerpo la catarsis.
Del corega se deriva el actor, que quiere decir, el que responde.
Las mujeres se encargaban de confeccionar las máscaras y disfraces.

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Coro: La población perece en número incontable. Sus hijos, abandonados, yacen en el


suelo, portadores de muerte, sin obtener ninguna compasión. Entretanto, esposas y,
también, canosas madres gimen por doquier en las gradas de los templos, en actitud
de suplicantes, a causa de sus tristes desgracias. Resuena el peán y se oye, al
mismo tiempo, un sonido de lamentos. En auxilio de estos males, ¡oh dura hija de
Zeus!, envía tu ayuda, de agraciado rostro.

Respecto al fragmento anterior perteneciente a la tragedia Edipo rey, de Sófocles,


indique la alternativa con la afirmación correcta.

Es el anuncio del Oráculo como castigo a Tebas.


Confirma que Edipo debe irse para vencer a la peste.
Refiere a la temible peste que asola a la ciudad Tebas.
La peste asola a los griegos por los pecados de Layo.
Layo ha maldecido con la peste a Tebas y a Edipo.

A la extremidad de un alto promontorio, formado por grades piedras rotas y acumuladas


en Círculo, llegamos hasta una multitud de espíritus más cruelmente atormentados.
Allí, para preservarnos las horribles emanaciones y de la fetidez que despedía el
profundo abismo, nos pusimos al abrigo de la losa de un gran sepulcro, donde vi
una inscripción que decía: «Encierro al papa Anastasio, a quien Fotino arrastró lejos
del camino recto».

Con respecto al fragmento anterior de la Divina comedia, de Dante Alighieri, marque


el enunciado con la afirmación correcta.

Virgilio le muestra a Dante el lugar para las almas penitentes.


Dante y Virgilio han descendido hasta el círculo de los traidores.
Dante y Virgilio se encuentran extraviados en la selva oscura.
Dante crítica la corrupción de las autoridades de la Iglesia.
Beatriz le muestra Dante el horror del pecado en el infierno.

Al final de la tragedia Romeo y Julieta, el joven Romeo retorna a Verona presuroso de su


___________, pues cree que Julieta está muerta. Al verla postrada en su cripta,
decide ___________.

viaje a Mantua – vengarse de fray Lorenzo


combate con Paris – morir junto a su amada
reyerta con Teobaldo – vengarse de Paris
destierro en Roma – casarse con Rosalía
destierro en Mantua – quitarse la vida

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

7.
y al cabo de una hora me encontré con que había hecho un dibujo, bien entendido,
un cuadro verdaderamente interesante, sin haber pensado en ello, ni haber puesto
nada de mi parte. Esto me confirmó en el propósito de no atenerme en lo sucesivo
más que a la Naturaleza misma, porque ella sola es la que tiene riquezas
inagotables y la que forma los verdaderos y grandes artistas.

En relación al fragmento citado de Las cuitas del joven Werther, de Goethe, marque
la alternativa que contiene la afirmación correcta.

El joven Werther enfatiza la función moral del artista.


El narrador manifiesta el amor imposible por Carlota.
Werther, joven sensible, se identifica con la naturaleza.
Se describe con detalle la enajenación del mundo rural.
El protagonista idealiza los valores de la vida burguesa.

Marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación sobre La


metamorfosis, de Franz Kafka: “La transformación de Gregorio Samsa en un insecto

muestra del absurdo de la existencia humana”.


es una protesta contra el autoritarismo paterno”.
representa el conformismo de la vida moderna”.
promueve la vida rutinaria del hombre burgués”.
exalta la insatisfacción humana ante su destino”.

9.
Los infantes de Carrión por muertas se las dejaron.
Ni la una ni la otra darse podían amparo.
Los de Carrión por aquellos montes se van alabando:
“Ya de aquellos casamientos estamos muy bien vengados,
no debimos, por mancebas siquiera, haberlas tomado,
porque para esposas nuestras son de linaje muy bajo

Respecto al fragmento citado del Poema de Mío Cid, marque la alternativa que
contiene las afirmaciones correctas.

Los de Carrión detestan a las hijas del Cid por ser de rango social inferior.
II. Se narra las cortes del Toledo donde los infantes de Carrión son juzgados.
III. El fragmento sobre la afrenta de Corpes pertenece al tercer cantar de la obra.
IV. Diego y Fernán González muestran su cobardía al huir del león en Valencia.

A) I y II B) II y III C) III y IV D) I y III E) II y IV

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

10.
Divina Elisa, pues agora el cielo
con inmortales pies pisas y mides,
y su mudanza ves, estando queda,
¿por qué de mí te olvidas y no pides
que se apresure el tiempo en que este velo
rompa del cuerpo, y verme libre pueda

En relación al fragmento citado de la Egloga I, de Garcilaso de la Vega, marque la


alternativa que contiene la afirmación correcta.

Elisa ha abandonado a Nemoroso por su condición de pastor.


Al amanecer, Salicio manifiesta su amor no correspondido.
Elisa muestra su desdén ante la queja amorosa de Nemoroso.
Salicio lamenta que la naturaleza no se conmueve por su dolor.
El pastor Nemoroso lamenta el fallecimiento de su amada.
Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre El
Lazarillo de Tormes, determine la alternativa que contiene la secuencia correcta.

Lázaro contrae matrimonio con la criada del Arcipreste.


II. El protagonista es vendido por su padrastro a un ciego.
III. Lázaro mendiga para alimentar a un pobre escudero.
IV. El clérigo avaro inicia a Lázaro en el oficio de pícaro.

A) VVVF B) FFVV C) VFVF D) FVVF E) VFVV

Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre El ingenioso hidalgo
don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes.

El Quijote se convierte en gobernador de la ínsula Barataria.


II. Sancho aparece en la primera parte y encarna el materialismo.
III. Los mercaderes de Toledo dejan malherido a Sancho Panza.
IV. En la primera salida, el Quijote es armado caballero andante.

A) III y IV B) II y IV C) I y III D) I y II E) II y III

13.
Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura que inspira el vértigo, hermosa
con esa hermosura que no se parece en nada a la que soñamos en los ángeles
y que, sin embargo, es sobrenatural; hermosura diabólica, que tal vez presta el
demonio a algunos seres para hacerlos sus instrumentos en la tierra.
De acuerdo al anterior fragmento perteneciente al inicio de “La ajorca de oro”, de
Gustavo Adolfo Bécquer, se puede afirmar que el autor plantea la noción de lo
grotesco, lo cual consiste en

desarrollar la temática amorosa a partir de una historia exótica.


recoger y difundir los aportes de otros románticos españoles.
mezclar la monótona noción de lo sublime con lo monstruoso.
vincular elementos disímiles como la belleza y la deformidad.
enfatizar la presencia de personajes legendarios y misteriosos.

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Con respecto al argumento de Bodas de sangre, de Federico García Lorca, marque la


alternativa que contiene la afirmación correcta.

La madre del Novio está preocupada por la suerte que le espera a su hijo.
La Novia huye porque descubre que su prima tuvo amoríos con el Novio.
La madre del Novio sospecha que Leonardo merodea la casa de la Novia.
Leonardo y la Novia huyen del bosque para esconderse de sus captores.
El destino trágico se consuma con el doloroso llanto del padre de la Novia.

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, marque la
alternativa que contiene la secuencia correcta.

Úrsula Iguarán tuvo hijos con su primo luego de la fundación de Macondo.


II. El hijo mayor de la pareja fundadora del pueblo se llamará como el padre.
III. Aureliano Buendía lidera treinta y dos sublevaciones contra los liberales.
IV. José Arcadio Segundo es el único sobreviviente de una salvaje matanza.
V. La muerte del niño con cola de cerdo conlleva a la destrucción del pueblo.

A) FVFVF B) VFFVF C) VVFVF D) VVFVV E) FVVVF

Con respecto a la producción literaria del Inca Garcilaso de la Vega, marque la alternativa
que completa correctamente el siguiente enunciado: “La Florida del Inca, que se
basa en la versión de Gonzalo Silvestre, es una obra que se encarga de

criticar duramente el denigrante proceso de conquista del imperio incaico”.


narrar detalles en relación a la expedición liderada por Hernando de Soto”.
establecer un estrecho vínculo entre el cronista mestizo y otros parientes”.
reivindicar la figura del ilustre capitán don Sebastián Garcilaso de la Vega”.
resaltar las bondades geográficas y elementos culturales del antiguo Perú”.

17.
OLLANTA, solo

¡Ay, Ollanta! ¡ay, Ollanta!


¡De qué modo te ves correspondido!
El héroe no vencido
cuya gloria doquier la fama no canta,
el que tanto ha servido,
he aquí el galardón que ha recibido.
Mi Cusi – Coyllur, ¡ay!, la esposa mía.
mi única gloria, mi única alegría,
para mí ya no existe,
pues la fortuna impía
trocó mi gozo en desventura triste.

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

De acuerdo al anterior fragmento perteneciente a la obra teatral Ollantay, se puede


inferir que las palabras del rebelde general son expresadas luego de que este

ha pedido al inca Pachacútec se le admita como consorte de Cusi Coyllur.


se ha enterado de que Túpac Yupanqui dispuso la reclusión de la princesa.
empieza a recordar a su esposa tras el castigo que le impuso Pachacútec.
descubre que la hija del Inca ha muerto encerrada en un calabozo aislado.
es advertido por Willka Uma y Rumi Ñahui de que sufrirá eventos nefastos.

18.
Ay, amada dulce prenda
del alma,
Atractivo de mi amor
Qué es esto;
Cómo te vas y me dejas,
Sabiendo que quedo entre mil angustias
Muriendo.

Del fragmento citado del Yaraví, “Ya del corazón salió”, de Mariano Melgar, ¿qué
característica se puede colegir?

Formula la síntesis de las normas neoclásicas y los versos románticos.


Manifiesta la idealización pasional mediante la imagen de la mujer.
Muestra la asimilación de la emoción indígena en la poesía culta.
Enuncia el ideal republicano a partir de la referencialidad femenina.
Expresa el amor inconstante debido a la ausencia de la amada.

19.
Una gata parió varios gatitos,
Uno blanco, uno negro, otro manchado;
Luego que ellos quedaron huerfanitos
Los perseguía un perro endemoniado;
Y para dar el golpe a su enemigo
no había más remedio que juntarse,
Y que la dulce unión fuese su abrigo. (…)

La ira y la turbación se multiplican,


Se arañan, gritan, y a sus alaridos
Acude mi buen perro y los destroza.

Si a los gatos al fin nos parecemos,


Paisanos, ¿esperamos otra cosa?
¿Tendremos libertad? Ya lo veremos...

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

En relación a la fábula de “Los gatos”, de Mariano Melgar, ¿qué característica se


puede colegir de su obra?

Destacar su formación humanística grecolatina.


Denotar la fusión entre lo occidental y lo autóctono.
Manifestar la alegoría de la conquista española.
Evidenciar en la literatura su compromiso político.
Mostrar su amplio conocimiento sobre las fábulas.

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

I. La novela se encuentra ambientada en Killac.


II. La familia Marín es protegida por el cura Pascual.
III. Manuel, hijo del gobernador, se enamora de Margarita.
IV. Al final, los enamorados descubren que son hermanos.

A) VVVF B) VFVV C) VFVF D) FVVF E) FVVV

21.
En literatura, como en todo, el Perú vivió siempre de la imitación. Ayer imitamos a
Quintana, Espronceda, Zorrilla, Campoamor, Trueba, y hoy continuamos la serie de
imitaciones con Heine y Bécquer en el verso, con Catalina y Selgas en la prosa.
Como Bécquer escribió composiciones de cortísimo aliento, y Selgas artículos no
muy largos en frases diminutas y algo bíblicas, va cundiendo en el Perú el gusto por
las rimas de dos cuartetas asonantadas y la afición al articulillo erizado de antítesis,
concetti y calembours, quiere decir, entramos en plena literatura frívola.

¿Qué actitud se puede colegir en González Prada a partir del fragmento citado de
“Conferencia en el Ateneo de Lima”, de Páginas libres?

Renovación y búsqueda de nuevos rumbos en la literatura nacional.


Criticar a la sociedad colonial que imita a los escritores hispánicos.
Incentivar juicios valorativos contra los poetas españoles y alemanes.
Fusionar las tradiciones literarias extranjeras con las letras autóctonas.
Reivindicar las composiciones escritas en prosa y verso de los peruanos.

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
características de la poesía de José María Eguren, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

Funda la tradición poética con La canción de las figuras en 1911.


II. Desarrolla una poética simbolista con la idea de orquestación.
III. Para él, la poesía debe ser sugerente pero verosímil a la vez.
IV. Según José Carlos Mariátegui, pertenece al periodo colonial.

A) FFVF B) FVFV C) VVVF D) VVFF E) FVFF

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

23.
Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba a calentar, vimos aparecer,
desde la reja, en el fondo de la plazoleta, un jinete en bellísimo caballo de paso,
pañuelo al cuello que agitaba el viento, sampedrano pellón, de sedosa cabellera
negra, y henchida alforja, que picaba espuelas en dirección a la casa.
Reconocímosle. Era el hermano mayor que, años corridos, volvía.

Respecto a la cita de “El Caballero Carmelo”, ¿qué material narrativo ha utilizado


Valdelomar para elaborar su cuento?

A) Memoria B) Narración C) Argumentación


D) Descripción E) Alegoría

En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el


Indigenismo, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

Los pilares fundamentales se encuentran en Mariano Melgar.


II. Alegría y Arguedas conocen el pensamiento mítico del ande.
III. Aves sin nido (1889) denuncia la opresión del indígena.
IV. El enfoque de José Carlos Mariátegui es muy paternalista.

A) VVVF B) FVVF C) VFFV D) VVFV E) FFVF

En relación al siguiente fragmento de Los ríos profundos, de José María Arguedas,


marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

Toqué las piedras con mis manos; seguí la línea ondulante, imprevisible, como la de
los ríos, en que se juntan los bloques de roca [...] El muro parecía vivo, sobre la
palma de mis manos llameaba la juntura de las piedras que había tocado.

Refleja el sistema opresivo de la educación religiosa.


Alude a la belleza de las edificaciones incaicas.
Hace clara referencia al desarraigo cultural.
expone la aparición súbita de la actitud animista.
Se percibe la identificación con el mundo andino.

En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
características de la narrativa de la Generación del 50, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.
Tratan el tema de la ciudad a partir de la migración.
II. Describen las peripecias de las clases medias.
III. El personaje principal es el migrante provinciano.
IV. Se desarrolló únicamente sobre la base del neoindigenismo.

A) VFFV B) FVVF C) VVVF D) VVFV E) FFVF

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Luego de leer la siguiente estrofa de “Canto villano”, de Blanca Varela, marque la


alternativa que contiene la afirmación correcta.
y de pronto la vida
en mi plato de pobre
un magro trozo de celeste cerdo
aquí en mi plato
Reconstruye la imagen amada a partir de tensiones.
El cuerpo semeja fielmente a la naturaleza muerta.
El hablante confiesa con detalle extremo sus penas.
Se exhibe la precariedad de la existencia humana.
Alude al vínculo entre el hombre y sus visiones.

Del fragmento de la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, ¿qué rasgo de
su obra podemos hallar?

La calle Diego Ferré tiene menos de trescientos metros de largo y cualquier caminante
desprevenido la tomaría por un callejón sin salida. En efecto, desde la esquina de la
avenida Larco, donde comienza, se ve dos cuadras más allá, cerrando el otro extremo, la
fachada de una casa de dos pisos, con un pequeño jardín protegido por una baranda
verde. Pero esa casa que de lejos parece tapiar Diego Ferré pertenece a la estrecha calle
Porta, que cruza a aquélla, la detiene y la mata. Entre Porta y la avenida Larco,
fragmentan a Diego Ferré otras dos calles paralelas: Colón y Ocharán.

Uso del narrador omnisciente y parcial


Manejo de distintos tipos de lenguaje
Ruptura el orden lógico y cronológico
Predominio de la narración realista
Recurrencia a personajes observadores

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017 -II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 7

SUMARIO
Narrativa barroca. Miguel de Cervantes Saavedra:
El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.
Teatro del Siglo de Oro.
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño.

Siglo de Oro español


NARRATIVA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547 – 1616)


Obras: entre sus novelas destacan: La Galatea (1585) que fue su primera obra. Rinconete y
Cortadillo (novela picaresca), Los trabajos de Persiles y Segismunda (novela de tipo bizantino),
La ilustre fregona, etc.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Argumento:
Primera parte (1605). Se narran las dos primeras
salidas del Quijote. En la primera es armado
caballero en una venta. En la segunda se nos
muestra a don Quijote acompañado por su escudero
Sancho Panza. Les suceden una serie de aventuras,
entre ellas la de los molinos de viento.
Segunda parte (1615). Narra la tercera y última salida
de don Quijote. Al final de la obra, don Quijote
retorna a su casa, recobra la lucidez, hace su
testamento y muere.

Aspectos formales: Personajes:


 Estilo: es barroco, se expresa con rasgos muy  Principales: don Quijote de La
elaborados y con antinomias como el loco/cuerdo y el Mancha (Alonso Quijano) y Sancho
ser/parecer. Panza.
 Lenguaje: mezcla tres variantes: el lenguaje del  Secundarios: Aldonza Lorenzo
narrador, el señorial (del Quijote) y el coloquial (de (Dulcinea del Toboso), el bachiller
Sancho Panza); de esta conjunción nace el llamado Sansón Carrasco (Caballero de la Blanca
estilo cervantino. Luna), etc. La obra tiene más de 600
personajes.
Tema: la obra plantea la lucha entre lo ideal y lo material.
Comentario: la intención inicial de la novela fue combatir la afición por los libros de caballería.
Pero, si bien es una parodia, logra desarrollar personajes de gran complejidad. En los
protagonistas se presentan dos tipos humanos eternos: el idealista y justiciero, simbolizado por
don Quijote, y el materialista, representado por Sancho. Ambos representan la lucha entre el
mundo del espíritu y el de los sentidos. Este mismo problema se plantea en cada individuo:
todos tenemos un poco de Sancho y otro poco de Quijote. Al final se produce un intercambio de

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017 -II

sicologías: la quijotización de Sancho y sanchificación de don Quijote. Don Quijote, el soñador,


se ha contagiado del realismo de Sancho, recuperando la razón; mientras Sancho se ha
impregnado de la filosofía de su amo, volviéndose crédulo y soñador.

Primera parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha


Capítulo VII
(Fragmento)
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos Y en diciendo esto, y encomendándose de todo


de viento que hay en aquel campo, y así como corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en
don Quijote los vio, dijo a su escudero: tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela,
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor con la lanza en el ristre, arremetió a todo el
de lo que acertáramos a desear; porque ves galope de Rocinante y embistió con el primero
allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren molino que estaba delante; y dándole una lanzada
treinta o pocos más desaforados gigantes, con en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que
quien pienso hacer batalla y quitarles a todos hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al
las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a caballo y al caballero, que fue rodando muy
enriquecer, que esta es buena guerra, y es maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a
gran servicio de Dios quitar tan mala simiente socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando
de sobre la faz de la tierra. llegó halló que no se podía menear: tal fue el
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. golpe que dio con él Rocinante.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, —¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije
de los brazos largos, que los suelen tener yo a vuestra merced que mirase bien lo que
algunos de casi dos leguas. hacía, que no eran sino molinos de viento, y no
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— lo podía ignorar sino quien llevase otros tales
que aquellos que allí se parecen no son en la cabeza?
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en —Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote
ellos parecen brazos son las aspas, que, —, que las cosas de la guerra más que otras
volteadas del viento, hacen andar la piedra del están sujetas a continua mudanza; cuanto más,
molino. que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio
—Bien parece —respondió don Quijote— que no Frestón que me robó el aposento y los libros ha
estás cursado en esto de las aventuras: ellos son vuelto estos gigantes en molinos, por quitarme
gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad
en oración en el espacio que yo voy a entrar con que me tiene; mas al cabo han de poder poco
ellos en fiera y desigual batalla. sus malas artes contra la bondad de mi espada.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo —Dios lo haga como puede —respondió
Rocinante, sin atender a las voces que su Sancho Panza.
escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin
duda alguna eran molinos de viento, y no
gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él
iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía
las voces de su escudero Sancho, ni echaba
de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que
eran, antes iba diciendo en voces altas:
—Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que
un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las
grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual
visto por don Quijote, dijo:
—Pues aunque mováis más brazos que los del
gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017 -II

Siglo de Oro español


TEATRO

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600 – 1681)

Es el mayor representante del teatro barroco de tendencia cortesana del Siglo de Oro
español.
Obras: Escribió ciento veinte comedias. El término comedia alude a la obra de teatro
de la época.
Comedias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mayor monstruo, los celos; etc.
Auto sacramental: El gran teatro del mundo.

LA VIDA ES SUEÑO

Argumento:
Al nacer su hijo, Segismundo, el rey Basilio recibe un terrible augurio sobre él. Por este
vaticinio su padre decide encerrarlo y el muchacho crece solitario. Solo su ayo, Clotaldo,
lo visita con frecuencia. Con la intención de probar el vaticinio de los astrólogos, el rey
ordena narcotizarlo y Segismundo es llevado a palacio. Cuando despierta el príncipe se
comporta de forma salvaje, insulta a su padre y asesina a un criado. Su conducta le
confirma al rey la veracidad de los augurios y vuelve a ordenar su encierro. Pero el
pueblo, enterado de la existencia de un heredero, se rebela contra el rey para evitar que
Astolfo, duque de Moscovia, ascienda al trono. Segismundo es liberado y vence a su
padre. El rey es tomado prisionero; pero el príncipe, lejos de humillar a su progenitor,
actúa con prudencia y lo perdona.

Personajes:
Aspectos formales: Segismundo (protagonista); Basilio (rey de
Polonia); Astolfo (duque de Moscovia);
Género: dramático. Drama filosófico, de Clotaldo (ayo fiel); Estrella (prima de
carácter alegórico, centrado en el Segismundo); Rosaura (dama); Clarín
príncipe Segismundo y ambientado en (gracioso).
Polonia. Tema principal: la existencia humana
El lenguaje es culto, el estilo es solemne, entre la vida y el sueño.
propenso a la meditación filosófica. Otros temas: el libre albedrío, la libertad,
la predestinación, el perdón, las luchas
cortesanas por el poder.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017 -II

MONÓLOGO DE SEGISMUNDO DE LA VIDA ES


SUEÑO (FRAGMENTO)
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
Una sombra, una ficción,
Y el mayor bien es pequeño,
Que toda la vida es sueño
Y los sueños, sueños son.

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7

1.

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo,
y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear;
porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más,
desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas,
con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es
gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. —¿Qué
gigantes? -dijo Sancho Panza.
—Aquéllos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen
tener algunos de casi dos leguas.
—Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquéllos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas,
que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

Respecto al fragmento citado de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha,


¿qué tema desarrollado en la novela se puede colegir?

Quijotización de Sancho Panza


Pragmatismo de don Quijote
Limitación en controlar su destino
Lucha entre la realidad y la idealidad
La predestinación y la locura

Marque la alternativa que contiene el enunciado correcto sobre El ingenioso hidalgo don
Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.

En la primera salida, don Quijote es molido a palos por unos mercaderes.


Sancho Panza, el escudero, arma caballero a don Quijote en una posada.
En la segunda salida, el Quijote es finalmente vencido por Sansón Carrasco.
Con la ayuda de Dulcinea, Sancho es hecho gobernador de la Ínsula Barataria.
Al final, don Quijote hace su testamento, mientras Sancho recupera la lucidez.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017 -II

3.
—¿Cómo dices eso? —respondió don Quijote—. ¿No oyes el relinchar de los
caballos, el tocar de los clarines, el ruido de los atambores?
—No oigo otra cosa —respondió Sancho— sino muchos balidos de ovejas y carneros.
Y así era la verdad, porque ya llegaban cerca los dos rebaños.
—El miedo que tienes —dijo don Quijote— te hace, Sancho, que ni veas ni oyas a
derechas; porque uno de los efectos del miedo es turbar los sentidos (…)
Diole voces Sancho, diciéndole:
—¡Vuélvase vuestra merced, señor don Quijote, que voto a Dios que son carneros y
ovejas las que va a embestir! ¡Vuélvase, desdichado del padre que me engendró!
¿Qué locura es ésta? Mire que no hay gigante ni caballero alguno, ni gatos, ni
armas, ni escudos partidos ni enteros (…)

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los enunciados sobre el fragmento
citado de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

I. Se produce el intercambio de sicologías entre don Quijote y Sancho.


La aventura de los rebaños corresponde a la primera salida del héroe.
III. Se aprecia la oposición entre las dimensiones del ser y el parecer.
IV. Sancho comparte la búsqueda de justicia y el materialismo del Quijote.

A) FVVV B) VFVF C) FFVF D) VFFV E) FVVF

4.
Con éstos iba ensartando disparates, todos al modo de los que sus libros le habían
enseñado, imitando en cuanto podía su lenguaje; y con esto, caminaba tan
despacio, y el sol entraba tan apriesa y con tanto ardor, que fuera bastante a
derretirle los sesos, si alguno tuviera.

Con respecto al llamado estilo cervantino, el lenguaje descriptivo y objetivo del


fragmento anterior de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha pertenece a

A) Sansón Carrasco. B) Alonso Quijano.


C) el Quijote. D) el narrador.
E) Sancho Panza.

Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El teatro del
Calderón de Barca es de tipo __________ y _________”.

A) realista – didáctico B) alegórico – cortesano


C) idealizante – reformista D) metafísico – popular
E) histórico – mitológico

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2017 -II

6.
SEGISMUNDO:
A reinar, Fortuna, vamos;
no me despiertes, si duermo,
y si es verdad, no me duermas.
Mas, sea verdad o sueño,
obrar bien es lo que importa.
Si fuere verdad, por serlo;
si no, por ganar amigos
para cuando despertemos.

De acuerdo al fragmento anterior de La vida es sueño, de Calderón de la Barca,


marque la afirmación correcta.

Gracias a la Fortuna, el hijo de Basilio sabe que el reinar es pura ficción.


Segismundo se da cuenta de que vive un sueño, por ello, desea reinar.
Segismundo, al ser despertado por segunda vez, planifica su venganza.
El príncipe, quien duda de la realidad, pretende comportarse adecuadamente.
La verdad o el sueño son impedimentos para obrar de manera idónea y justa.
Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

En esta tragedia, el rey Basilio ha dispuesto que su hijo crezca lejos de la Corte.
II. El duque de Moscovia llega a Polonia para ser el sucesor del rey Segismundo.
Segismundo es llevado a la Corte, actúa salvajemente e intenta matar al rey.
IV. El pueblo se subleva puesto que no desea que Astolfo herede el trono polaco.
V. Segismundo toma el poder, ordena encerrar a Clotaldo y castiga al rey Basilio.

A) VVFVF B) FFFVF C) FFFVV D) VFFVV E) VFVVF

Respecto a los temas desarrollados en La vida es sueño, de Calderón de la Barca, la


culpa con la que nace Segismundo hace referencia a la

fugacidad de la vida que la hace parecer como una ficción.


idea de predestinación del hombre en la cultura greco-romana.
profecía que señala a Segismundo como un rey déspota y tirano.
privación de libertad que sufre Segismundo en su propio reino.
idea del pecado original con el cual nacen todos los hombres.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55

También podría gustarte