0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas

CAPÍTULO I Oro

Este documento presenta información sobre el procesamiento de oro y minerales asociados. En primer lugar, proporciona antecedentes históricos sobre la minería de oro en el Perú desde la época precolombina hasta la actualidad. Luego, describe la mineralogía del oro y la plata, incluidos sus propiedades físicas y químicas. Finalmente, analiza la geología de los yacimientos de oro en el Perú, distinguiendo entre yacimientos primarios hidrotermales y secundarios.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas

CAPÍTULO I Oro

Este documento presenta información sobre el procesamiento de oro y minerales asociados. En primer lugar, proporciona antecedentes históricos sobre la minería de oro en el Perú desde la época precolombina hasta la actualidad. Luego, describe la mineralogía del oro y la plata, incluidos sus propiedades físicas y químicas. Finalmente, analiza la geología de los yacimientos de oro en el Perú, distinguiendo entre yacimientos primarios hidrotermales y secundarios.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL PROCESAMIENTO DE ORO

MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez


ESME/FAME – UNJBG – 2010
TACNA – PERÚ
[email protected]
INTRODUCCIÓN

País eminentemente minero, cuya actividad minera se inicia en épocas muy antiguas,
es decir, de la época precolombina con la explotación y trabajado de elementos
denominados líticos o metales livianos así como el oro y la plata, utilizados para
fabricar diversos utensilios, ornamentos, adornos y objetos ceremoniales, tal como en
el Incanato el oro fue utilizado para decorar sus templos y palacios que en la época
de la conquista deslumbró a los codiciosos españoles, de ahí que en la época de la
colonia, la minería fue una actividad muy importante, puesto que el atesoramiento de
metales preciosos era la principal fuente de riqueza de las metrópolis europeas,
dentro de ellas España, lo cual motivó que en la época de la colonia la explotación
minera se redujera prácticamente al oro, la plata y el mercurio, ya que este constituye
el principal insumo para recuperar el oro y la plata por el proceso denominado
amalgamación.

Desde la época de la independencia e inicio de la República hasta nuestros


días la minería aurífera ha sufrido altibajos debido a muchos factores, entre
los más importantes, las leyes casi siempre desfavorables para este sector
dadas por los gobiernos de turno, la falta de tecnología adecuada y la falta de
capital. Hoy es prioridad del gobierno actual.
Tabla geoquímica de elementos asociados con el oro: 1. Elementos universalmente asociados
con el oro. 2. Elementos típicos de minerales comúnmente asociados con oro. 3. Elementos
concentrados en asociaciones de minerales conteniendo oro de cuerpos mineralizados
individuales. 4. Elementos característicos de menas de oro solamente. 5. Elementos trazas y sus
compuestos (incluyendo impurezas artificiales).
MINERALOGÍA DEL ORO Y PLATA

• El oro se encuentra en la naturaleza como metal, por ello se le denomina “oro nativo” y en muy
pocas veces como mineral. Etimológicamente el vocablo ORO proviene del latín “aurum” que
significa aurora brillante. Es un metal noble, raro, con una combinación incomparable de las
propiedades físicas y químicas. Es el único metal de color amarillo.

• Es dúctil, maleable, resistente a la corrosión y a la oxidación; por ello es que junto a la plata y
el platino es considerado como metal precioso. Sus propiedades químicas lo hacen inerte a
la acción del aire y del agua, no se oxida ni lo atacan los agentes químicos sólo por el agua
regia, cuya reacción es:

Au + 4 HCl + HNO3 ⇒ H(AuCl4) + 2H2O + NO

• Sus propiedades físicas permiten que se le corte con facilidad, se le trefile, se le muela o
pulverice y se le vuelva a fundir. Entre las propiedades más significativas tenemos:

– Símbolo : Au
– Número Atómico : 79
– Masa Atómica : 197,2
– Número de protones/electrones : 79
– Número de neutrones : 118
– Densidad a 20°C : 19,32 g/cm3
– Punto de fusión : 1064.43°C
– Punto de ebullición : 2807°C
– Estructura cristalina : Cúbica
MINERALES AURÍFEROS QUE SE ENCUENTRAN EN LA NATURALEZA

• Elementos nativos y aleaciones naturales.


– Oro nativo o natural Au
– Oro argentífero o electrum (Au,Ag)
– Oro cuprífero o cuproaururo (Au,Cu)
– Oro paladinífero o porpezita (Au,Pd)
– Oro rodonífero o rodita (Au, Rh)
– Maldonita Au2Bi
• Sulfuros.
– Uytembogaardtita Ag3AuS2

• Telururos.
– Calaverita AuTe2
– Krennerita (Au,Ag)Te2
– Petzita Ag3AuTe2
– Kostovita AuCuTe4
– Nagyagita Pb5Au(Te,Sb)4S5-8
– Sylvanita (Au,Ag)Te4
• Seleniuros.
– Fischesserita Ag3AuSe2
• Antimoniuros.
– Aurostibita AuSb2
PLATA, Ag

• Plata, de símbolo Ag, es un elemento


metálico blanco y brillante que
conduce el calor y la electricidad mejor
que ningún otro metal. Es uno de los
elementos de transición del sistema
periódico. Su número atómico es 47.

• La plata se conoce y se ha valorado


desde la antigüedad como metal
ornamental y de acuñación.
Probablemente las minas de plata en
Asia Menor empezaron a ser
explotadas antes del 2500 a.C. Los
alquimistas la llamaban el metal Luna o
Diana, por la diosa de la Luna, y le
atribuyeron el símbolo de la luna
creciente.
PROPIEDADES DE LA PLATA
• Es un metal de color blanco característico, susceptible al pulimento
• La plata es el más blando y blanco de todos los metales
• Tiene una de las más altas conductividades eléctricas de todos los metales, incluso
superior a la del cobre —el conductor por excelencia— pero su mayor precio ha
impedido que se utilice de forma masiva en aplicaciones eléctricas.
• La plata pura también presenta la mayor conductividad térmica, y el mayor índice
de reflexión (aunque refleja mal la radiación ultravioleta) de todos los metales
• Su maleabilidad y ductilidad —sólo superadas por el oro— son tales, que es
posible obtener láminas de 0,00025 mm y con 1 g de metal fabricar un hilo de 180
metros de longitud.
• Se mantiene en agua y aire, si bien su superficie se empaña en presencia de ozono,
sulfuro de hidrógeno o aire con azufre.. Algunas sales de plata son fotosensibles
(se descomponen por acción de la luz) y se han empleado en fotografía.
• Se disuelve en ácidos oxidantes y puede presentar los estados de oxidación +1, +2
y +3, siendo el más común el estado de oxidación +1.
• El óxido y sulfato formado sobre la plata puede disolverse en ácido cítrico
limpiándolo y formando citrato de plata.
• Es resistente a la corrosión por el aire, el agua, las bases y los ácidos diluidos pero
se disuelve en nítrico concentrado y en sulfúrico concentrado y caliente.
MINERALOGÍA DE LA PLATA

Mineral Ocurrencia Importancia


Plata nativa Zona de cementación y de oxidación de muchos Pueden llegar a ser de gran importancia local.
Sist. Cristalino : Cúbico yacimientos de plata, generalmente epitermales.
Kustelita – 10%Au
SG : 11,1
Dureza : 2,5

Argentita-Acantita : Ag2S Primaria hidrotermal dentro de galena. Importante mena de plata, y un importante portador de
Sist. Cristalino : Monoclínico Secundaria en la zona de cementación. plata dentro de la galena.
Contenido : 81,7%Ag
SG : 7,4
Dureza : 2 – 2,5

Proustita-Pirargirita Filones y betas hidrotermales de Pb-Zn-Ag. Junto a Constituyen los minerales m{as difundidos como menas
Platas rojas galena, plata nativa y sulfosales de Ag, Pb y Cu. de plata.
Ag3AsS3 – Ag3SbS3
SC. : Hexagonal-trigonal
SGProustita : 5,57 – 5,64
SGPirargirita : 5,77 – 5,86
Dureza : 2 – 2,5

Polibacita-Pearceita En filones hidrotermales junto a otras sulfosales de plata. Secundaria subordinada a otras sulfosales.
Platas grises Paragénesis de baja temperatura
(Ag,Cu)16(Sb,As)2S11
serie isomorfa
S.C. : Monoclínico
Contenido: 62,1 – 74,9%Ag
SG. : 6,27 – 6,33
Dureza : 2 - 3

Estefanita : Ag5SbS4 En pequeñas cantidades junto a otras sulfosales y Secundaria


S.C. : Rómbico sulfuros de Ag en yacimientos hidrotermales. Incluida en
Contenido: 68,5%Ag galena.
SG : 6,2 – 6,3
Dureza: 1,5 - 2

Clorarginita: AgCl Zonas de oxidación de los yacimientos de Ag y Pb. Localmente, sobre todo en zonas con clima árido.
S.C. : Cúbico. SG: 5,55
Contenido: 75,3%Ag. D : 1,5-2
GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS DE ORO EN EL PERU

La gran cantidad de estudios geológicos realizados por profesionales


peruanos, tales como el Ing. P.H. Tumialán, Ing. L.A. Montreuil D. y otros,
nos muestran que el gran potencial aurífero de nuestro País, desde el punto
de vista metalogenético (genético) está formado por yacimientos donde el
oro está en forma metálica (oro nativo), o formando soluciones sólidas con
otros elementos metálicos. Estos yacimientos pueden ser primarios o
secundarios.

Los yacimientos primarios o hidrotermales se han formado a temperatura


y/o presión moderada a alta caracterizado por efusiones magmáticas
filoneanas, donde el oro se presenta en forma de vetas angostas de
potencias que oscilan entre unos pocos centímetros hasta un metro o más,
que resultan de rellenos de fisuras localizadas en fallas, donde las rocas
encajonantes son normalmente graníticas o andesíticas. Un ejemplo de
este tipo es el Yacimiento de Posco en Arequipa, el prospecto aurífero de
Chanape en Lima, yacimiento El Farallón en Lima, etc.
Bosquejos geológicos de mineralización del oro.
TIPOS DE YACIMIENTOS

• Emmons en su libro “Gold Deposits of the world” clasifica a los


yacimientos de oro en la siguiente forma:
• Segregaciones magmáticas, formadas por la consolidación de magmas
fundidos.
• Pegmatitas, formadas por las soluciones ígneo-acuosas resultantes de la
diferenciación magmática.
• Depósitos pirometasomáticos, formados a temperaturas y presiones altas
en las rocas invadidas cerca de los contactos de intrusivos ígneos, por
fluidos térmicos que emanan de las rocas invasoras.
• Depósitos hipotermales, son filones y depósitos formados por fluidos
térmicos a grandes profundidades a temperaturas y presiones altas.
• Depósitos mesotermales, son filones y depósitos formados por fluidos
térmicos a profundidades intermedias a presiones y temperaturas medias.
• Depósitos epitermales, son filones y depósitos formados por fluidos
térmicos a poca profundidad a temperaturas y presiones relativamente
bajas.
• Depósitos originados por las soluciones frías, formadas por aguas de
origen atmosférico que corren por la superficie y disuelven a su paso los
metales de las rocas para su precipitación ulterior.
TIPOS DE YACIMIENTOS EN PERÚ

Los tipos principales de yacimientos auríferos en nuestro País, según Henley (1975)
son:

• Vetas de cuarzo.- Con contenido de oro nativo y otros metales de menor


importancia ocurren en dos unidades principales: a) El Batolito Occidental Andino,
en el área de Nazca - Ocoña. b) El paquete de rocas paleozoicas y rocas intrusivas
vecinas que constituyen la Cordillera Oriental.

• Placeres.- Son numerosos e importantes y están en la zona sur oriental, en la


vecindad de las rocas paleozoicas metamorfoseadas e intrusivas de la Cordillera
Oriental y originados por la erosión de éstas. Contienen oro nativo y en algunos
casos casiterita, ilmenita y otros minerales pesados. Los yacimientos son muy
variados, incluyendo acumulaciones fluvio-glaciares antiguas, terrazas fluviales
denominadas “aventaderos” y playas o placeres fluviales actuales.

• Oro diseminado.- Se encuentra generalmente en rocas carbonosas paleozoicas


(calizas, pizarras) en la región de Puno principalmente.

• Oro como subproducto.- En la gran mayoría de yacimientos filoneanos y complejos


de Pb-Zn-Ag y de cobre porfidítico contienen importantes concentraciones de oro.
Ejemplo: Toquepala, Cuajone, Quellaveco, Raura, etc..
• Desde el punto de vista • El oro nativo generalmente contiene Ag, Cu y
metalúrgico el oro nativo puede Fe, pero puede contener otros elementos
desde trazas hasta menores proporciones.
ser:
• En el oro argentífero el oro contiene plata en
• Oro limpio que proviene de los el rango de 5 a 15%, donde la plata está
como constituyente de la red cristalina del
yacimientos hidrotermales, oro. Se le denomina electrum cuando
metasomáticos de contacto, sub- contiene 20% o más de plata. En nuestro País
volcánicos, conglomerados y el electrum es muy común, por ejemplo en
placeres. las minas Millotingo, Tumiri, Colqui, San Juan
de Lucanas, Huanzalá, Buena Suerte, etc..
• Oro empañado o iridiscente,
cubierto con micropelículas de • El oro en otros minerales es un
ganga hasta una micra de espesor. microconstituyente en muchos sulfuros y
• Oro revestido, cubierto por una sulfoarseniuros, especialmente en las
especies de Cu, Ag, Sb, pirita y arsenopirita.
capa relativamente gruesa de Los sulfuros de Pb, Zn y las sulfosales
ganga mayor a 20 micras de generalmente no contienen altos valores de
espesor. Esta ganga generalmente oro, sin embargo en las minas Diluvio, Otoca,
está compuesta por óxidos de Cochasayhuas, Buena Suerte, Palpa, etc. se
encuentra oro en forma nativa íntimamente
manganeso y hierro, compuestos asociado a la galena y a la esfalerita como
húmicos, sílice, arcillas, etc.. pequeños granos y ampollas.
• Esto concuerda con McQuinston y Shoemaker (1975) que
proponen la siguiente clasificación orientada a extracción
de menas con oro:
– Menas con oro nativo, en las cuales el oro puede ser removido
por separación gravimétrica, amalgamación, y/o cianuración.
– Oro asociado con sulfuros, ocurriendo como partículas libres o
diseminadas en sulfuros. Piritas auríferas con oro finamente
diseminado en su matriz más común. (La pirita es más estable
en cianuro, pero la pirrotita, si está presente, se disuelve e
incrementa el consumo de cianuro).
– Telururos de oro, los cuales por lo general ocurren junto con oro
y sulfuros. La Calaverita y Krennerita son minerales que
contienen 40 % de oro y la silvanita contiene alrededor de 25 %
de oro(13% de plata).
– Oro en otros minerales, tales como arsénico 5 % antimonio (por
ejemplo, auroestibinita AuSb2), con minerales de plomo, zinc y
con materiales carbonaceos.
• El oro ocurre en la
pirita y en la
arsenopirita como
solución sólida o
extremadamente
fino, constituyendo
así el denominado Oro nativo (glóbulo) en pirita. Oro nativo rellenando espacios de la pirita
oro invisible, o
como oro visible,
formando
ampollas de
exsolución,
inclusiones,
microvenillas,
relleno de
intersticios,
reemplazamientos,
microhalos, etc.. Oro nativo en pirita. Inclusión de oro en pirita.
PRODUCCIÓN DE ORO EN EL PERU
• La producción de oro en el Perú proviene de la • Según el Ministerio de Energía y Minas, la
explotación minera de: producción de oro en estos últimos años es
 Yacimientos filoneanos, como sigue:
 Placeres, y
 Subproducto en concentrados
principalmente de Cu, Pb, y Zn.
• Históricamente encontramos que en 1903 se
creó el Cuerpo de Ingenieros de Minas, quienes
dentro de sus actividades debían establecer la
estadística minera y desde entonces, como era
de esperarse, las cifras disponibles se han dado
en diferentes formas, según las instituciones que
sucesivamente estuvieron encargadas del control
de la producción.
• Así se encuentra que la producción de oro en la
época de la pre-colonial según Von Tschudi fue
de 172 500 Kg de oro en 100 años con un
promedio anual de 173 Kg.
• En la época colonial, según Habich, la
producción de oro fue de 149 500 Kg en 310
años con un promedio anual de 482 Kg.
• En la época republicana, según datos escritos
por los ingenieros F. Fuchs, F. Marín y J. Mendoza,
hasta el año 1988 se tuvo una producción de 381
491 Kg en 168 años con un promedio anual de
2270 Kg.
PRODUCCIÓN DE ORO EN PERÚ

EXPORTACIONES DE ORO Y PLATRA


PRODUCCIÓN DE ORO EN EL MUNDO

En Latinoamérica se
mantiene como
primer productor de
oro y primer
productor de plata en
el mundo
La producción de oro en el Perú proviene de dos
sectores de productores a los que se puede
denominar:

Sector de la minería formal constituida por las


empresas mineras que laboran acorde con la
legislación minera actual.

Sector de la minería informal (artesanal) constituida por miles de mineros


que explotan yacimientos filoneanos y aluviales que producen oro refogado y
laminado al margen de la legislación minera actual, es decir, las autoridades
de minería saben que existen pero prefieren ignorarlos, de ahí que la Ley
Minera ni los nombra, sin tener en cuenta el gran número de personas de
ambos sexos dedicados a esta actividad y el valor de su producción es
considerable. Ellos existen en todo el País donde hay oro y constituyen un
peligro a la minería formal porque no permiten su desarrollo y contraen las
inversiones por hacerlas altamente riesgosas. Ello conlleva a que el Gobierno
debe tenerlos en cuenta y llevarlos a la formalidad, proporcionándoles
asistencia técnica, organizativa y crediticia.
COMERCIALIZACIÓN DEL ORO
• Al hablar de comercialización,
implica necesariamente hablar del
precio del oro, que como todos los
productos que se comercializan
diariamente, obedecen a aquel
fenómeno económico o ley de la
oferta y la demanda, pero en este
caso es el propio oro el que influye
en este juego de oferta y
demanda, manteniendo en su
evolución una concatenación muy
complicada de diversos factores
que a su vez estos se relacionan
entre sí vertical y horizontalmente.
Esto fue muy claramente expuesto
por el Dr. Álvaro Meneses en la
revista “Latin America Finance” de
cuyo artículo se extracta los
diagramas MOSTRADOS que
indican claramente las variables de
la oferta y de la demanda.
OFERTA DEL ORO

• La oferta de oro a nivel mundial procede de


las siguientes fuentes principales:

– La Producción Minera
– La Ventas de Reservas de los Bancos Centrales
– El reciclaje de chafalonía (oro secundario).
– En menor proporción, los préstamos y repagos del
metal
DEMANDA DE ORO

• El oro una vez introducido en el mercado puede seguir dos


caminos:

 Entrar en un proceso de producción, como por ejemplo las


industrias de joyería y electrónica, y en menor proporción en
uso dental y acuñamiento de Monedas y Medallas.
 Ingreso a la bóveda de los bancos para pasar a formar parte de
reservas o garantías.

• De lo expuesto se deduce que aproximadamente solo un


10% del oro que se extrae de las minas y lavaderos tiene un
uso práctico para el hombre, pues la mayoría de las joyas,
lingotes y monedas terminan en las bóvedas de los bancos.
TIPOS DE ORO EN EL MERCADO
• Hablar de comercialización aurífera,
resulta indesligable referirse a
conceptos tales como mercado de
oro, precios y otros estrechamente
vinculados entre si. En cuanto a
calidades de oro metálico en
términos generales se puede
mencionar al oro en:
 Charpas,
 Oro refogado,
 Oro fundido o bullión,
 Oro refinado y
 Oro refinado Good delivery.

 Oro en charpas con leyes superiores


a 333 milésimos u 8 quilates.

 Oro Refinado con leyes superiores a


995 milésimas ó 23.88 quilates.

 Oro Refinado good delivery con leyes


superiores a 995 milésimas y sello de
calidad por fundidores y ensayadores
reconocidos en el London Gold
Marked.
EQUIVALENCIAS, TÉRMINOS REFERENCIALES Y CLÁUSULAS CONTRACTUALES ESTANDAR

• EQUIVALENCIA

 1 KG = 32,1507 oz
 1 OZ = 31.1035 gr

• TÉRMINOS REFERENCIALES

 Oro Doré : Oro fundido, con ley variable, menor a 99.5% ó 995/1000
 Oro Refinado : Oro con ley igual o superior a 99.5% ó 995/1000
 Sello “Good Delivey” : Sello de calidad que colocan en los lingotes de oro
refinado los fundidores - ensayadores autorizados. Tanto el peso como el ensaye
son inobjetables

• Los fixings

 Fijación del precio de cierre en el Mercado de Londres y que se utiliza como


referencia para la mayor parte de transacciones de oro en el mercado mundial.
EQUIVALENCIA DE QUILATES EN MILÉSIMAS
• La ley de oro, es decir la cantidad de metal precioso contenido en una
aleación áurea, se cuenta en quilates.

• El quilate del oro no tiene ninguna relación con el de las piedras


preciosas, así tenemos:

• 1 quilate de piedra preciosa : 200miligramos (quilate métrico)


• 1 quilate de oro : 41.66 miligramos

• Peso: Se expresa en onzas troy o en unidades métricas de tal forma que:


• 1 onza troy = 31,1035 gramos
• 1Kg = 32,15 onzas troy
• 100 onzas troy = 3,10345 Kg
• 1 tonelada métrica = 32 150 onzas troy.

• Pureza: Se describe según el “Contenido Fino” de oro en partes por mil o


por la escala de quilates.
CALIDAD DEL ORO EN QUILATES
Contenido en

Partes por 1 000


Quilates
• 1 000 24
• 995 (London Delivery: Entrega correcta Londres)
• 916 (usual para la mayor parte de monedas)
• 750 18 (Joyería de alta calidad)
• 583,3 14
• 417,7 10
• 375 9
• 333,3 8 (Pureza más baja)
UNIDADES DE CONVERSION MÁS USADAS EN LA COMERCIALIZACION DEL ORO

• EQUIVALENCIAS:

• 1 gramo 0.03215 onzas troy


• 1 gramo/t 0.02917 onzas troy /tc

• UNIDADES DE MEDIDA:

• g Au/t gramos de oro por tonelada métrica.


• Oz./tc onzas troy por tonelada corta.
• Oz/t onza troy por tonelada métrica.
• US$/Oz. Oro dólares americanos por onza troy de oro.
ORO COMERCIAL

• La calidad del oro aceptado internacionalmente


corresponde a un ORO REFINADO, que alcance un
contenido mínimo de 995 partes por mil y que debe ser
respaldado por el sello “Good Delivery” otorgado por
aquellos fundidores - ensayadores reconocidos y
registrados en el London Gold marked, que han cumplido
con rigurosas exigencias para ejercer el derecho de
estampar su sello en los lingotes de oro.

• El sello “Good Delivery” representa un valor intangible de


marca del fundidor-ensayador reconocido, mediante el
cual, tanto el ensayo como el peso grabado en la barra de
oro son inobjetables y fidedignos y por lo tanto aceptados
en cualquier parte del mundo por usuarios, industriales,
agentes de bolsa y bancos centrales.
Especificaciones para una barra “Good Delivery”

• Peso : Contenido Mínimo de oro: 350 onzas finas


Contenido Máximo de oro: 430 onzas finas
• Finesa : Mínimo 995 partes por 1000 de oro fino. (El oro de 1000
fino, será marcado como 999.9)
• Marcas : Nº de serie
• Estampado del fundidor - ensayador
• Apariencia: Las barras deberán ser de buena apariencia, libres de
cavidades superficiales, irregularidades, contracciones excesivas y
fáciles de manipular y apilar convenientemente.

• Existe también oro refinado con características físicas similares a las


del “Good Delivery” de refinerías acreditadas, ( como es el caso de
la mayoría de refinerías Peruanas); que son aceptadas por traders
de oro, conocedores del producto y del mercado, quienes lo derivan
directamente a los usuarios finales bajo condiciones y términos de
compra similares a las barras “Good Delivery”.
MERCADOS DEL ORO
• El mercado local está constituido por aquellos que la Ley tipifica como
usuarios que son:

 Los artesanos
 Los joyeros
 Los odontólogos
 Los técnicos dentales
 Los industriales.

• El principal comprador es el Gobierno a través del Banco Central de


Reserva, por razones de política monetaria, tal como lo estipulan las
leyes. De lo antes dicho se deduce que aproximadamente solo un 10 %
del oro que se extrae de las minas y lavaderos tienen un uso práctico
para el hombre, puesto que la mayoría de las joyas, lingotes y monedas
terminan en las bóvedas de los bancos.

• Existen cinco mercados principales de oro en el mundo, son los de:


• Nueva York, Londres, Zurich, Hong Kong y Sydney.
EL MERCADO DE ORO DE LONDRES
• Es el más antiguo mercado de oro con controles y regulaciones muy
estrictos. El más utilizado es el LONDON GOLD MARKET en el que
participan (05) grandes empresas que fijan diariamente el precio
del oro en los denominados Fixings ; éstas son:

1. Mocatta and Goldsmid Limited, fundado en 1681 y ahora subsidiaria


de Standard Chartered Bank Limited.
2. Sharps. PLxley Limited. resultante de la fusión de Sharps and Wilkins
v Pixley & Abell, habiéndose al primero iniciado alrededor de 1750.
3. N.M.Rothschild & Sons Limited, fundado en 1800 estableciéndose
como uno de los mayores bancos internacionales.
4. Johnson, Matthav Bankars Limitad. el mayor refinador y fabricante
de metales preciosos. fundado en 1817. y
5. Samuel Montagu & Co. Limitad, fundado como banco en 1853,
ahora subsidiario de Lidland Bank Limitad.

• La presidencia de este mercado se le adjudica a N. M. Rothschild &


Sons Ltd. Este viene comerciando en oro desde finales del siglo
XVIII.
FIJACIÓN DE PRECIOS (FIXINGS)

La determinación del precio del oro en Londres es través de un


procedimiento denominado Fixing. Los fixings son dos sesiones
diarias que se realizan en Londres, el primero a las 10h 30 min
(A.M.Fixing) y el segundo a las 15,00 h (P.M.Fixing).

La interrelación que existe con el Perú es la siguiente:

FIXINGS
LONDRES PERÚ DENOMINACION
A.M.FIXING. London Inicial,
10h 30 min 4h 30min
Fixed A.M
P.M.FIXING. London Final,
15h 00 min 9h 00 min
Fixed P.M
EL PROCEDIMIENTO DE FIJACIÓN DE PRECIOS

• El procedimiento de fijación de precios es el siguiente:

 Cada miembro tiene un representante en la sesión, el


mismo que mantiene contacto con su sala de
negociaciones.
 El Presidente de la sesión anuncia un precio de apertura
que es reportado a las salas de negociaciones.
 Los miembros reportan el precio a sus clientes y sobre la
base de las órdenes recibidas se declaran compradores o
vendedores hasta lograr un balance; y en ese momento se
anuncia que el precio ha sido fijado y es transmitido de
manera inmediata a las agencias internacionales de
noticias y utilizado por los productores industriales e
inversionistas de todo el mundo.
ÚLTIMO PRECIO DE ORO EN LONDRES

• El precio de referencia más frecuentemente utilizado es él del


último cierre de la Bolsa de Londres en la tarde (puede ser de hoy
si ya es tarde, o del día anterior si todavía es la mañana). Las flechas
apuntan a este precio del "London Fix", "Gold" de "PM":

Fuente de datos: http://www.kitco.com

OJO: ¡Fallas técnicas pueden pasar! ¡La Internet tampoco es


infallible!
Por lo tanto asegúrate, que la fecha de la tabla es la correcta: Debe
ser del día anterior (o del día de hoy si el mercado de Londres ya
cerró) o si es fin de semana: del último viernes (salvo días feriados
en Londres).
Actual precio de oro
• El oro se negocia casi las 24 horas del día en diferentes bolsas en todo el mundo. La línea verde indica
como se movió el precio durante el día de hoy. El precio en el cual se negocia el oro en este momento es
dónde termina la línea verde. (Esto es el precio que indica también el pequeño gráfico en el menú de
navegación.)

Si la línea verde está encima de la roja: el precio de oro ha subido.


Si la línea verde está debajo de la roja: el precio de oro ha bajado.

(La flecha indica el cierre de Londres a las 15:00 GMT)


MERCADO DE ORO DE NEW YORK

• El denominado Commodity Exchange Inc.


(COMEX), es el mercado de metales más
activo del mundo, con caracerísticas de un
“mercado de futuros” muy importante para el
caso de los metales preciosos de oro y plata.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL ORO
• La industrialización del oro está enmarcada dentro del rubro
joyería de exportación.
• Esta industria que es relativamente joven (moderna) nació entre
1982 - 83 con empresas que evolucionaron a productos de alta
calidad con apoyo técnico, equipamiento y marketing italiano y
americano, de modo que en el año 1 988 - 89 existían ya 15 fábricas
en Lima y alrededores, también en Ica, Puno y Tacna.
• El principal producto de exportación es la cadena cordón (rope
chain) siendo el principal y único mercado los Estados Unidos de
Norte América.
• El suministro de oro físico que usa esta industria es el oro de
producción nacional y el de admisión temporal, maquila o
fabricación por encargo, que es el oro que es enviado de otros
países para ser fabricado.
• Otros productos conexos a la cadena cordón son pulseras, collares,
aretes y otros.
PRINCIPALES COMPAÑÍAS QUE PRODUCEN LA CADENA CORDÓN

• Entre las principales compañías que producen la cadena cordón


son:
 Arin S.A
 Metal Export S.A
 Finese S.A
 Joyeros Peruanos S.A
 Golden King S.A
 Auxa S.A
 F y H Golden Chain S.A
 Oroplat S.A
 Línea Nueva S.A
 Turquesa del Perú S.A
 Inversiones Sudamericanas S.A
 Aurindustrias del Perú S.A

• Esta última fabrica una variante denominada Cadena Cordón Hueca.


FÁBRICAS Y LUGARES DE PRODUCCIÓN
• Cada fábrica utiliza diferentes aleaciones de oro de 14 quilates, de acuerdo a las
exigencias de sus compradores en los Estados Unidos, siendo una de ellas la
siguiente:

 Oro 58,5 %
 Cobre 26,8 %
 Plata 5,1 %
 Zinc 9,6 %

• Los principales lugares en que se concentra la producción industrial y artesanal


están entre otros los siguientes:

• Lima : Lima Metropolitana y Callao.


• Junín : Huancayo, San Jerónimo de Tunán.
• Lambayeque : Chiclayo.
• Piura : Catacaos, Piura.
• Cuzco : Cuzco, Canchis.
• Tacna : Tacna.
• Cajamarca : Cajamarca.
• Puno : Chucuito, Juli, Juliaca.
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE UNA ALEACIÓN DE ORO
Para determinar el precio de una aleación de oro, se usa la siguiente formula:

aA + bB + cC
P=
100
Donde:

P = Precio de la aleación
A = % en peso del oro
B = % en peso del primer metal de liga, puede ser plata.
C = % en peso del segundo metal de liga, puede ser Cu.
a = Precio del oro
b = Precio del metal de la primera liga
c = Precio del metal segundo liga

A esta se le aumenta el valor de trabajo.

QUILATES Partes de oro fino Partes de plata Partes de cobre

22 22 1 1

18 18 3 3

14 14 3,5 6,5

12 12 3,5 8,5
USOS DEL ORO
La combinación incomparable de las propiedades físicas y
químicas, hace al oro utilizable en una amplia gama de
aplicaciones cotidianas. Una de las más importantes
propiedades es la indestructibilidad virutual del oro. Es el más
no reactivo de todos los metales, de ahí su nombre de “metal
noble”. La propiedades físicas del oro de alta conductibilidad
eléctrica y químicamente inerte le hacen un conductor excelente
y fiable, particularmente en ambientes ásperos donde las
temperaturas pueden ir de –55ºC a 200ºC. Ningún otro metal es
tan dúctil y maleable como el oro. Una sola onza de oro puede
convertirse en un alambre de cinco millas de largo y se puede
laminar a hojas tan delgadas que la luz puede atravesarlas.

Entre los principales usos del oro en resumen tenemos:


• Acuñación de monedas
• Fabricación de joyas
• Aleaciones dentales
• Dorado de metales
• Instrumentación científica
• En equipos electrónicos
• En instrumentos aeroespaciales
• Telescopios de largo alcance
USO INDUSTRIAL DEL ORO

El oro puro es demasiado


blando para ser usado
normalmente y se endurece
• El oro ejerce funciones críticas en ordenadores, comunicaciones, naves
aliándolo con plata o cobre, espaciales, motores de aviones a reacción, y otros muchos productos.
con lo cual el oro podrá • Su alta conductividad eléctrica y resistencia a la oxidación ha permitido
tener distintos tonos de un amplio uso como capas delgadas electrodepositadas sobre la
color o matices. El oro y sus superficie de conexiones eléctricas para asegurar una conexión buena,
de baja resistencia.
muchas aleaciones se • Como la plata, el oro puede formar fuertes amalgamas con el mercurio
emplean bastante en joyería, que a veces se emplea en empastes dentales.
fabricación de monedas y • El oro coloidal (nanopartículas de oro) es una solución intensamente
como patrón monetario en coloreada que se está estudiando en muchos laboratorios con fines
muchos países. Debido a su médicos y biológicos. También es la forma empleada como pintura
dorada en cerámicas.
buena conductividad • El ácido cloro áurico se emplea en fotografía.
eléctrica y resistencia a la • El isótopo de oro 198Au, de una vida media de 2,7 días, se emplea en
corrosión, así como una algunos tratamientos de cáncer y otras enfermedades.
buena combinación de • Se emplea como recubrimiento de materiales biológicos permitiendo
propiedades químicas y ser visto a través del microscopio electrónico de barrido (SEM).
• Se emplea como recubrimiento protector en muchos satélites debido a
físicas, se comenzó a que es un buen reflector de la luz infrarroja.
emplear a finales del siglo XX
como metal en la industria.
Otras aplicaciones:
USO DE LA PLATA

• Uso tradicional:
 Monedas y Barras 1. Moneda desde 2500 a.C
 Fotografía
 Joyería de plata
 Platería (adornos de hogar) 2. El mejor conductor eléctrico entre
 Espejos los metales

3. El mejor conductor thermal entre


• Uso Industrial : los metales
o Baterías
o Cojinetes
o Soldaduras 4. El metal más reflectivo
o Catalizadores
o Aparatos electrónicos
5. Agente antibacterial y antiviral
• Usos en crecimiento:
 Aplicaciones Médicas (Agentes Anti-
bacteriales)
 Energía Solar (fotoceldas)
 Purificación de Agua
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PROCESAMIENTO

• Para la selección del método de procesamiento que


se va emplear para alcanzar una óptima recuperación
del oro, es de vital importancia el conocimiento de:

– Las diferentes formas de ocurrencia del oro y los


minerales metálicos,
– Sus relaciones con los minerales no metálicos,
– La granulometría,
– La abundancia,
– Las características texturales de los minerales que lo
acompañan en lo que respecta a micropelículas
superficiales,
– Grado de oxidación y otros.
• Los minerales auríferos de acuerdo a la forma en que en
ellos se encuentra el oro pueden ser sometidos a
distintos métodos, entre ellos podemos citar los
siguientes:

• En procesamiento físico-químico del oro tenemos:


• Concentración gravimétrica
 Jig.
 Espiral.
 Conos.
 Mesas vibratorias.
 Sluices.
 Amalgamación
 Flotación
 Combinación de ambos.

• En procesamiento hidrometalúrgico tenemos:


 Lixiviación con cianuro alcalino
 Lixiviación por agitación
 Lixiviación en vats
 Lixiviación por percolación
 Lixiviación en pila

• Lixiviación de minerales auríferos refractarios


 Biooxidación.
 Tostación.
 Lixiviación a presión.

• Lixiviación con otros disolventes del oro.


 Haluros
 Tiourea.
 Tiosulfato de amonio
 Otros

• Estos métodos serán tratados ampliamente en los


siguientes capítulos de esta monografía.
EXTRACCIÓN DE LA PLATA
• Los métodos para la obtención de la plata son , el de amalgamación y el de cianuración, o como
subproducto de otras metalurgias, en especial la del plomo.

• La amalgamación es un método español, consiste en triturar la mena, que debe ser plata nativa o
cloruro, se agita con agua y mercurio para obtener cloruro mercurioso, entonces las plata se
amalgama con el mercurio en exceso. La amalgama se separa del mineral agotado y se destila en
retortas de hierro, el mercurio volátil se usa otra vez, y la plata queda en la retorta. Este método
casi no se utiliza en la actualidad.

• La cianuración se usa normalmente para menas ricas, consiste en triturar el mineral, y si contiene
sulfuro de plata se tuesta con cloruro sódico, para conseguir cloruro de plata, este se disuelve en
cianuro sódico formándose cianuro complejo de plata y sodio Ag(CN)2Na. El metal se precipita de
esta disolución por el cinc metálico.

• Obtención de la plata como subproducto. Este método es el más utilizado, consigue el 80% de la
plata obtenida en el mundo. En la producción de los metales que la acompañan, la plata queda
mezclada con ellos, y se separa con una técnica diferente en cada caso. Si aparece mezclada con oro
se extrae mediante electrólisis en una solución de nitrato de plata. El caso más frecuente es que
acompañe al plomo, del que se separa por el método Parkes : después de eliminar las impurezas, el
metal fundido se mezcla con un 2 % de cinc, inmiscible con el plomo, pero no con la plata, a la que
arrastra en su flotación y solidificación cuando el plomo está todavía fundido. Se extrae la aleación
cinc-plata y se calienta en retortas de arcilla, para separar el cinc por destilación. El residuo de las
retortas se somete al proceso de copelación, para oxidar y fundir los posibles restos de plomo. Si la
plata aparece mezclada con cobre, se procede por galvanización y copelación, o bien por refinado
electrolítico. Para obtener plata químicamente pura, se precipita de sus soluciones nítricas en
estado de cloruro, que se reduce por calentamiento en presencia de yeso y carbón.
MINERIA ARTESANAL
La “Minería Artesanal” ha sido definida por el Banco Mundial
como:

“El tipo más primitivo de minería, caracterizado por


individuos o grupos de individuos, que explotan depósitos
en pequeña escala, con el equipo más simple, usualmente
en forma ilegal”

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 005-2009-EM, nuevo


Reglamento de la Ley Nº 27651-“Ley de Formalización y
Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal”; se
ha definido:

“Minería Informal” a la “Actividad que realizan todas


aquellas personas naturales o jurídicas sin contar con
permisos, licencias u otras autorizaciones que resulten
necesarias para tal efecto”
Minería Artesanal Formal

Los productores mineros artesanales formales, son los que realizan sus actividades
mineras en su Derechos Mineros y/o Derechos Mineros de terceros, bajo un
convenio (Contrato de Explotación) contando con los certificados y autorizaciones
de acuerdo a Ley, respetando los Reglamentos de Seguridad e Higiene Minera y
Medio ambiente.

Minería Artesanal Informal

Los mineros artesanales informales realizan sus actividades mineras en derechos


mineros de terceros sin contar con la autorización de los titulares, menos con los
certificados y autorizaciones de Ley, incumpliendo los reglamentos de Seguridad e
Higiene Minera y Medio ambiente.

La informalidad no es sinónimo ni característica exclusiva de la Minería Artesanal, los


casos de Huepetuhe en Madre de Dios, Ananea en Puno y otros de Pequeña Minería e
incluso de la Mediana Minería, confirman esta apreciación.

Existen mineros artesanales titulares de derechos mineros, pero que realizan sus
actividades mineras de manera informal.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

SÓLO USTEDES CON UNA RESPONSABLE FORMACIÓN PROFESIONAL


PODRÁN CAMBIAR ESTA SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS

También podría gustarte