Evap - 50
Evap - 50
INDICE
1 INTRODUCCION. ....................................................................................................................... 3
2 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR. ........................................................................... 3
3 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................ 5
4 DESCRIPCION DEL PROYECTO. ........................................................................................... 8
4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ..................................................................................................... 8
4.2 LIMITES. ............................................................................................................................... 8
4.3 REGIONES NATURALES. ....................................................................................................... 8
4.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 8
4.5 ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................ 10
4.6 INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................................................... 10
5 LINEA BASE FISICA, BIOLOGICA Y SOCIAL .................................................................... 15
5.1 MEDIO FÍSICO .................................................................................................................... 15
5.2 MEDIO BIOLÓGICO ............................................................................................................. 19
5.3 MEDIO SOCIAL ................................................................................................................... 22
5.4 MEDIO ECONÓMICO – CULTURAL. ............................................................................ 23
6 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................ 25
6.1 GENERALIDADES ................................................................................................................ 25
6.2 DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 25
6.3 PRINCIPIOS ........................................................................................................................ 25
6.4 OBJETIVOS......................................................................................................................... 26
6.5 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROPUESTOS ............................................. 26
6.6 DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO DEL EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA............... 28
6.7 IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .. 28
6.8 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES MEDIOS QUE UTILIZA LA POBLACIÓN DE LA ZONA DE
ESTUDIO. ......................................................................................................................................... 28
6.9 LUGAR, FECHA Y HORA DE CONSULTAS Y/O TALLER INFORMATIVO. ................................... 28
6.10 METODOLOGÍA DE CONVOCATORIA .................................................................................... 28
6.11 METODOLOGÍA A UTILIZAR Y DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS Y MEDIOS QUE SE
UTILIZARAN PARA LLEVAR A CABO LA CONSULTA Y REGISTRO DE OPINIONES. ................................ 29
6.12 EQUIPO QUE LLEVARA ADELANTE LA CONSULTA ................................................................ 30
6.13 MODELO DE CARTA DE INVITACIÓN .................................................................................... 30
6.14 PROGRAMACIÓN O AGENDA DE LA CONSULTA PUBLICA Y/O TALLER INFORMATIVO ............ 31
6.15 ESQUEMA Y/O ESTRUCTURA DE LAS EXPOSICIONES. ......................................................... 31
OBJETIVO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ........................................................................ 31
FINALIDAD Y DESARROLLO DE LAS CONSULTA PÚBLICAS. ....................................................... 31
7 DESCRIPCIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ............................................. 34
7.1 GENERALIDADES. ............................................................................................................... 34
7.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE FÍSICO......................................... 34
7.3 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 36
7.3.1 Identificación de Impactos Ambientales .................................................................... 36
7.3.2 Valoración de Impactos .............................................................................................. 36
7.3.3 Criterios para la Definición de la Naturaleza de los Impactos ................................. 37
7.3.4 Evaluación de la Significancia de los Impactos ........................................................ 39
7.4 EVALUACIÓN DE I MPACTOS ................................................................................................ 40
Evaluación Ambiental Preliminar – EVAP del Proyecto “Mejoramiento del
servicio de agua para uso agrario en el comité de regantes de Palca – Tacna”
1 INTRODUCCION.
El Proyecto Especial Tacna (PET), consciente de su compromiso de protección
del medio ambiente, se encuentra desarrollando e implementando los
Instrumentos de Gestión Ambiental en estricto cumplimiento de la normatividad
ambiental actual vigente para los diferentes proyectos que ejecutó, viene
ejecutando y ejecutara; con el único propósito de minimizar los impactos
3
ambientales que pudieran generarse en la ejecución de las obras comprendidas
por los planteamientos hidráulicos de los proyectos que permitirán ampliar la
oferta hídrica y mejorar la calidad del agua para uso poblacional y agrícola.
3 ASPECTOS GENERALES
Nota: El estudio asignado se desarrollara en la fase de inversión del PIP, tal como se señala en
el Artículo 6° (D.S. 052-2012-MINAM). Sin embargo, en los estudios de pre inversión se
consignara la información que permita estimar los costos de los estudios ambientales y de las
medidas de control de los impactos ambientales negativos
CAPITULO I
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
4.2 Limites.
La Región Tacna políticamente está conformada por cuatro (04) provincias y
veintisiete (27) distritos y limita por el Este con la República de Bolivia, por el
Oeste con el Océano Pacífico, por el Sur con la República de Chile, por el
Noroeste con la Región de Moquegua y por el Noreste con la Región de Puno.
Reservorio Culiculine
La estructura principal de almacenamiento estará constituida por un reservorio
alargado de dimensión irregular teniendo anchos que varían desde 123.0 m
hasta 74 m y una longitud máxima de 301. Sus alturas varían desde 6.00 m en la
parte alta hasta 9.00m en la parte baja, lo que indica que el fondo tendrá una
pendiente de 1.62%. La pendiente de los taludes del reservorio varían de entre
1:2.5 hasta 1:2 como mínimo. Asimismo la infraestructura de almacenamiento
mejora la calidad del agua por método físico.
Construcción de un sistema de almacenamiento (embalse, recubierto con
geomembrana). Las características técnicas planteadas para la
estructura del reservorio son:
ELEMENTO CARACTERISTICAS
Obras Complementarias
Consisten principalmente en la construcción de un cerco perimétrico ligero, con
el objeto de resguardar el acceso de personas y animales de pastoreo en el
lugar hacia el reservorio. El cerco tiene 830 ml de longitud, y está compuesto por
una malla de alambre con púas, anclado convenientemente a postes de
eucalipto de 4 - 5” de diámetro. Su ubicación está definida por el perímetro del
borde exterior del reservorio dejando un retiro de un mínimo de 3 m para labores
de mantenimiento. El reservorio cuenta también con una rampa de acceso en la
parte media de 1 m de ancho y su eje se acondiciona a la geometría del talud.
Estructuras Auxiliares
Las obras consisten en las estructuras de captación, descarga, regulación, limpia
y sedimentación ubicadas con el fin de captar y regular el recurso almacenado
en el embalse. La estructura de captación, consiste en una toma directa
sumergida, que optimizará el uso del volumen almacenado, incluyendo la
descarga de sedimentos en niveles tolerables. El sistema de descarga y/o
regulación está compuesto por una transición y un ducto de 0.80 x 0.80 m que
comunica hasta la cámara de compuertas y de allí hacia la poza de descarga en
la parte exterior. La longitud total del ducto es de 54.90 ml y la poza tiene 6.0 m
de longitud. El sistema cuenta con dos compuertas de regulación y limpia de
0.80 x 0.80 m, ubicadas dentro de una torre de concreto de 9 m de altura, y para
su acceso se ha contemplado una losa de concreto que conecta la berma o
corona del dique con la losa de compuertas. El reservorio contará con un
vertedero de demasías en el margen izquierdo de 0.80 m de ancho, y descarga
directamente sobre el enrocado a la salida del caudal de regulación.
14
CAPITULO II
L ÍNEA B ASE F ÍSICA ,
B IOLÓGICA Y S OCIAL
Esta zona de vida se encuentra a lo largo de la región andina entre las zonas de
vida desierto árido Montano Templado cálido y matorral desértico Subalpino
Templado cálido entre los 3200 a 3800 m.s.n.m. Se extiende desde las
coordenadas 388277 y 8073808. Abarca gran parte del área de estudio; como
las zonas agrícolas adyacentes a la parte alta de la Quebrada Chujñuma,
recorriendo las zonas de riego de Alfayami, llegando a la Quebrada Vichuyani,
hasta el cerro Poromo.
16
f. Geología y Suelos:
En el área de estudio se puede identificar que los materiales que conforman el
suelo tienen dos tipos de origen; el primero es de origen residual, y el segundo
de origen coluvial. Ambas unidades se describen a continuación.
Depósitos Residuales
Los depósitos residuales están constituidos por materiales litológicos resultantes
de los flujos de lava, pórfidos dacíticos, piroclastos, limolitas y calizas negras;
que se originaron en la era geológica Cenozoica, provenientes de rocas
volcánicas. En el área de estudio estos depósitos ocupan los paisajes de
laderas de montaña terraceadas. El espesor de estos depósitos es variable,
presentando capas de roca madre en proceso de meteorización.
Depósitos Coluviales
Se les conoce también con el nombre de derrubios de ladera. Se originan por la
paulatina reptación de los suelos residuales y consiguiente acumulación en las
laderas menos empinadas. Estos depósitos están conformados por
conglomerados areno-limosos consolidados, con inclusiones de fragmentos
rocosos, angulosos, heterométricos; provenientes de la era geológica Cenozoica
y con un tipo de roca sedimentario.
Uso actual del suelo:
El comité de regantes de Tarucachi, tiene como actividad económica principal la
agricultura, siendo los cultivos de alfalfa, maíz amiláceo, papa, y habas los de
mayor importancia. Además de especies forestales como el eucalipto, y frutales
como la manzana y membrillo.
Capacidad de uso mayor del suelo
Se ha determinado que actualmente la capacidad de uso mayor de suelo en el
ámbito de estudio considera. Tierras aptas para cultivos en limpio (A), Tierras
aptas para pastoreo (P) y Tierras de protección (X):
HA % HA % HA %
g. Hidrografía e Hidrología:
La cuenca del río Sama, pertenece al sistema hidrográfico del pacífico y tiene
sus orígenes en la laguna Cotanvilque sobre los 4 680 m.s.n.m., entre los cerros
Cauchina y Cotanvilque. Sus cursos de agua son primordialmente alimentados
por las precipitaciones que caen en las partes altas del flanco occidental de la
Cordillera de los Andes y, en menor incidencia, con el aporte de los deshielos de
los nevados.
La cuenca en estudio se halla comprendida entre las coordenadas geográficas
18
17°12´ y 18°10´ de Latitud Sur y 69°50´ y 70°51´ de Longitud Oeste.
Políticamente, se halla ubicada en el departamento de Tacna, ocupando parte
de las provincias de Tacna y Tarata.
La cuenca del río Sama tiene una extensión total de 4 448 Km2, de la cuál 635
Km2 corresponde a la denominada cuenca húmeda, porción de la cuenca
localizada por encima de los 3 900 m.s.n.m.
Las nacientes del río Sama corresponden a la vertiente del pacífico, se ubican
próximos a la divisoria de las agua, desplazándose predominantemente en
dirección Noreste-Sureste.
El régimen del río es torrentoso y muy irregular, siendo el río más irregular de la
zona sur por su gran variabilidad y marcada diferencia entre sus descargas
extremas, siendo alimentados en el verano Austral por precipitaciones pluviales,
período en el que se concentra el 75% de las descargas, y el resto del año por
deshielo de glaciales y/o la descarga de los acuíferos de agua subterránea.
El origen del escurrimiento superficial se debe primordialmente a la precipitación
estacional que cae sobre las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes
y, en menor incidencia, al deshielo de los nevados, situados en la divisoria. La
información pluviométrica existente ha permitido establecer que las
precipitaciones se concentran durante los meses de enero a abril. La Sub
cuenca Tarucachi – Estique abarca 227 km2 dentro de la Cuenca Sama, y tiene
un caudal de 0.8m3/s; teniendo un aporte de mala calidad, lo que se manifiesta
en sus altas expresiones de salinidad, dureza, relación de absorción de Sodio y
Boro; además, en el Río Tarucachi el bajo potencial de hidrogeniones indica la
naturaleza ácida de sus aguas.
Bidens andicola
Chuquiraga spinosa
Munitisia acuminata
Cumulopuntia floccosa
Nototriche rugosa
Plantago rigida
Calamagrostis ovata
Calamagrostis vicunarum
b. Fauna:
En la evaluación de la fauna se logró determinar la presencia del taxón de Aves
está representado por 19 especies, distribuido en 17 géneros de 09 familias.
Durante el trabajo de caracterización de la fauna silvestre se ha podido
determinar que ninguna de las especies registradas se encuentra en alguna
categoría de conservación nacional y/o internacional, como se detalla en el
siguiente cuadro:
Tabla 3: Especies de fauna en el área del proyecto.
c. Ecosistemas frágiles:
En el área de estudio de encontró pequeños parques de queñuales. Las
poblaciones del género Polylepis son los denominados Bosques de Queñua,
están confinadas a los andes tropicales y subtropicales sudamericanos. Los
bosques de queñuales no siempre son homogéneos, a veces muestran mezclas
de árboles de dos especies o se acompañan con otras especies arbóreas. Los
queñuales no son solo unos árboles sino un conjunto interrelacionado de flora y
fauna; estos árboles tienen una polinización anemófila.
Los queñuales son de utilidad para la población, tienen diferentes usos: como
leña, construcciones rurales, confección de herramientas agrícolas, confección
de utensilios domésticos, medicinal y prácticas agroforestales; sin embargo, las
últimas entrevistas con la población local, demuestran un cambio de actitud
frente a esta especie, los pobladores indican que utilizan muy poco esta especie,
buscan protegerla y como muestra de ello se observa la recuperación del bosque
en términos de abundancia relativa.
b) Educación:
Para analizar las condiciones de este servicio nos adentraremos más en la
descripción del sistema educativo, en las capacidades y niveles de cobertura
educativa que la población exhibe. La educación básica elemental alcanza en la
zona intervenida una significativa cobertura y el área intervenida en cuestión,
cuenta con una I.E. N 42099 con 39 alumnos en primaria y secundaria, con 14
docentes. Además se cuenta con un centro inicial Nº 310 con 10 alumnos y una
docente.
c) Salud:
En materia de salud la localidad cuenta con un puesto de salud preventivo, que
cuenta con una enfermera y un técnico en enfermería.
d) Vivienda:
La zona a ser intervenida cuentan con 249 viviendas con un núcleo familiar de 5
a 10 personas, el 90.71% de viviendas es de material de adobe, el 3.83% es de
material noble, la diferencia en otros materiales típicos de la localidad. El 85.25%
con sume agua de acequia/río, el 1.64% agua potabilizada, la diferencia otras
fuentes.
e) Electricidad:
En el servicio de electricidad, el 49.18% de viviendas cuentan con el servicio las
24 horas del día
24
CAPITULO III
P ROPUESTA
P LAN DE
P ARTICIPACIÓN CIUDADANA
6.1 Generalidades
Toda evaluación ambiental involucra determinar las interacciones que puedan
darse en las etapas del proyecto y el entorno ambiental en todos sus aspectos.
El aspecto socio económico tiene una importancia determinante, ya que incluye
el factor humano, que es principal involucrado en los posibles impactos
generados. 25
Uno de los objetivos esenciales de la participación ciudadana en la protección
ambiental, es promover el aprovechamiento eficiente de la percepción e
información que tienen las personas y grupos sociales sobre su entorno,
pudiendo brindar en algunos casos aportes invalorables en las mejoras de las
actividades que se pretenden realizar en dicho entorno.
La participación ciudadana es un instrumento de gestión que permite mejorar los
aspectos de un determinado proyecto en base a la incorporación del
conocimiento y la experiencia ciudadana, durante todas sus etapas. El proceso
de toma de decisiones debidamente informado en contacto directo y permanente
con una realidad brinda la oportunidad de definir y ejecutar actividades
sostenibles y establecer medidas correctivas que redundarán en ahorro de
tiempo y recursos.
En general, estos mecanismos participativos contribuyen a prevenir los conflictos
inmediatos y futuros que son generados en la mayoría de los casos,
innecesariamente, por una inadecuada comunicación y falta de entendimiento
mutuo.
En este sentido, como parte del presente EVAP, se aplicaran los mecanismos de
participación ciudadana con el objetivo de captar las opiniones y expectativas de
los grupos de interés del área de influencia del proyecto, así como establecer las
posibles implicancias sociales que se puedan derivar con el presente proyecto.
6.2 Definición
La Participación Ciudadana es un instrumento de gestión ambiental que permite
cumplir lo siguiente:
Mejorar la percepción de la población respecto a las actividades del
Proyecto.
Maximizar beneficios para el proyecto, población y medio ambiente.
Incorporar información relevante que la población ha suministrado
mediante consulta.
6.3 Principios
A continuación se enumeran algunos principios orientadores para un mejor
desempeño de la participación ciudadana:
6.7 Identificación de Los Grupos de Interés del Área de Influencia del Proyecto
El estudio deberá ser realizado con la participación de los involucrados de la
zona de influencia del Proyecto. Entre las principales instituciones involucradas
que se han podido identificar en esta evaluación se tienen a:
28
Gobierno Regional de Tacna
Proyecto Especial Tacna “Afianzamiento y Ampliación de los Recursos
Hídricos de Tacna” - PET
Municipalidad Provincial de Tacna.
Municipalidad Distrital de Tarata
Comisión de Regantes de Tarata
Comisión de Regantes de taruchachi
33
CAPITULO IV
D ESCRIPCIÓN DE P OSIBLES
I MPACTOS A MBIENTALES
7.1 Generalidades.
Toda actividad económica genera impactos en el medio circundante, estos
impactos pueden caracterizarse en ser positivos y/o negativos. La alteración del
ambiente natural por la construcción, diseño de los diferentes componentes de un
proyecto, no siempre presentan una respuesta positiva no solo de parte del medio
natural o del ambiente; si no también de la empresa responsable y de la población 34
que se ubica en el área circundante, las mismas que deben tomar conciencia de la
importancia que tiene en cuidar el ambiente natural.
Es preocupación preferente del Proyecto Especial Tacna (PET) que las
actividades del proyecto que se consideran desarrollar, se realicen de manera
adecuada cuidando y preservando el medio ambiente, y sobre todo que dichas
actividades sean beneficiosas igualmente para la población.
El Desarrollo Sostenible es la meta que intenta desarrollar el Gobierno Regional
Tacna a través del Proyecto Especial Tacna (PET) , es decir una actividad que
tenga beneficios no solo directos (por los puestos de trabajo a ser generados), si
no también indirectos (generación de puestos de trabajo por la apertura de
mercados, Ampliación de la frontera agrícola, dotación de mas recursos hídrico,
compra o alquiler de tierras, consumo de productos, etc.), de tal manera que la
población tenga un beneficio económico importante, mejorando su calidad de vida.
La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la
interacción resultante entre los componentes del proyecto y los factores
ambientales de su medio circundante. En este proceso, se van estableciendo las
modificaciones del medio natural que pueden ser imputables a la realización del
proyecto, ya que ello permite ir seleccionando aquellos impactos que por su
magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle
posteriormente; así mismo, se va determinando la capacidad asimilativa del medio
por los posibles cambios que se generan con la ejecución del proyecto.
IMPACTOS POTENCIALES
COMPONENTES AMBIENTALES
Erosión
COMPONENTE FISICO 35
Calidad de Suelos
SUELOS Y USO DE TIERRAS
Cambio de Uso de Suelos
7.3 Metodología 36
En la presente sección, se describe la metodología utilizada para la evaluación de
los impactos ambientales del proyecto ”Mejoramiento del servicio de agua para
riego de cultivos en la comisión de regantes Tarucachi - Tacna”
Carácter (C)
37
Define si el impacto es benéfico o perjudicial al medio ambiente. Este puede ser:
Adverso: -
Benéfico: +
Extensión (E)
Criterio referido a la extensión física de la interrelación. Para la aplicación de este
criterio se definirá como “área de interferencia” a aquella definida en este caso
como el área a ocupar por el nuevo acceso y plataformas. Las escalas de
extensión utilizadas son las siguientes:
Puntual (1): cuando su efecto se verifica dentro del territorio en que se
localiza la fuente de impacto.
Local (2): Cuando su efecto se verifica fuera del área en que se ubica la
fuente de impacto, pero dentro del territorio administrativo del proyecto.
Extenso (3): Cuando su efecto abarca el territorio que se encuentra fuera
de la propiedad del proyecto.
Duración (D)
Criterio referido a la unidad de medida temporal que permite evaluar el período
durante el cual las repercusiones serán sentidas en el componente afectado. La
escala de tiempo utilizada es la siguiente:
Corto Plazo o Temporal (1): Menos de un año.
Mediano Plazo (2): Entre 1 y 5 años.
Largo Plazo (3): Entre 5 y 10 años.
Permanente (4): Más de 10 años
Intensidad (I)
La intensidad del impacto expresa la importancia relativa de las consecuencias
que tendrá la alteración del componente ambiental. La intensidad se define como
la interacción entre el Grado de Perturbación y el Valor Ambiental/Importancia
Social.
Grado de Perturbación: Valora la amplitud de la perturbación en las
características estructurales y/o funcionales del componente ambiental. Posee
los siguientes rangos de valoración: 38
Reversibilidad (R)
Reversible (1): el impacto es reversible si la alteración puede ser
asimilada por el entorno, debido al funcionamiento de procesos naturales y
de los mecanismos de autodepuración del medio.
Recuperable (2): cuando la alteración puede ser revertida por acciones
correctoras.
Irrecuperable (3): impacto que no se revierte en forma natural después de
terminada la acción que lo genera, y tampoco mediante acciones 39
correctoras.
Probabilidad de Ocurrencia (PO).
Cierto (4): el impacto ocurrirá con una probabilidad superior al 80%.
Probable (3): el impacto ocurrirá con una probabilidad entre 80% y 50%.
Desconocido (2): se desconoce la probabilidad de ocurrencia del impacto.
Improbable (1): el impacto ocurrirá con una probabilidad menor al 50%.
Baja : 5-9
Media : 10 - 14
Alta : 15 - 18
Área Actividad
Apertura y Construcción de Nuevos Accesos
Accesos Transporte de insumos, y personal
Generación de Residuos Sólidos
Nivelación terreno
Movimientos de Tierra
Construcción Operación Maquinaria Pesada
Abastecimiento de Agua
Generación de Residuos Sólidos y Efluentes
Nivelación terreno
Movimiento de Tierra
Cierre
Desmantelamiento de Componentes
Generación de Residuos Sólidos
41
Presencia de Personal
Operación de maquinaria
Abastecimiento de agua
Presencia de personal
Movimientos de Tierra
Desmantelamiento de
Mejoramiento de accesos
Transporte de personal,
Nivelación de terreno
acceso Canteras - DME
Transporte insumos y
muestras y desechos
Habilitación interna de
Componentes
Nivelación
personal
42
Componentes Impactos/Riesgo
s
I Impacto
R Riesgo
Evaluación Ambiental Preliminar – EVAP del Proyecto “Mejoramiento del
servicio de agua para uso agrario en el comité de regantes de Palca – Tacna”
44
CAPITULO VI
MEDIDAS DE PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN O CORRECCIÓN
DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
8.1 Generalidades
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) establece las medidas destinadas a prevenir,
corregir y/o mitigar los impactos potenciales que han sido identificados en el Capítulo
0.0 (Identificación de Impactos) y paralelamente cumplir con el marco legal nacional
vigente, que incluye los lineamientos generales de la Ley General del Ambiente (Ley
N° 28611), , Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Ley No 757), Ley
de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), Reglamento de Gestión Ambiental del Sector 45
Agrario (D.S. Nº 019-2012-AG), y la Guía de Estudios de Impacto Ambiental de la
Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura.
El Plan de Manejo Ambiental está conformado por programas de medidas y
lineamientos específicos, que considera medidas de carácter preventivo, medidas
relacionadas con el manejo de residuos, medidas de protección de la salud y medidas
de monitoreo; además de medidas ante la ocurrencia de eventualidades o
contingencias, medidas de abandono del Proyecto y un Plan de Manejo Social (PMS).
La implementación del Plan de Manejo Ambiental, en sus diferentes etapas,
concierne al Ejecutante y/o Contratista de Obra; su aplicación planificada determinará
en minimizar y/o evitar alterar el medio intervenido por el proyecto.
En la Figura 8-1, se establece en síntesis la conformación del Plan de Manejo
Ambiental, en el presente capítulo.
8.2 Objetivos
8.4.1.1 Objetivo
Proporcionar medidas factibles a ser implementadas con el fin de prevenir y/o
mitigar los potenciales impactos ambientales que puedan presentarse a
consecuencia de las actividades previstas durante las etapas de trabajos
preliminares/construcción y operación. Para ello se establece medidas
específicas identificadas para cada componente ambiental afectado.
Las medidas establecidas en el programa serán implementadas por la Unidad
Ejecutora, directamente o a través de la(s) Empresa(s) Contratista(s) y/o
Personal del Proyecto de Inversión, durante la ejecución de los trabajos bajo
responsabilidad del personal de supervisión ambiental.
48
Responsable de la
Componente Impacto Potencial Medidas Propuestas
Ejecución
Las actividades constructivas de la presas, plantas, pozas, etc deberán; ser intensificadas
en los periodos de Junio a Noviembre.
Antes del inicio de los trabajos, se implementarán infraestructuras de desvíos, como
canales y/o ataguías de derivación.
Erosión de los suelos de ribera Contratista
Durante la explotación de las canteras, se desarrollarán los trabajos alejadas de las riberas
para evitar desestabilizar los taludes y márgenes hídricas.
Los depósitos de materiales excedentes de obra (DME), serán localizados a una distancia
mínima de 200 m del borde de algún cauce.
Los suelos del área donde se almacenarán los tanques de combustibles y lubricantes serán
compactados e impermeabilizados con piso de concreto y 50 dique impermeabilizado.
Los combustibles y lubricantes se almacenarán en contenedores (tanques) de 55 galones y
en situaciones que lo ameriten, se dispondrá de otros tipos de tanques de almacenamiento.
El abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria, vehículos y equipos, se
Suelos y usos Riesgo de contaminación de suelos Contratista
efectuará en las zonas destinadas para ello.
Todo equipo, vehículo y maquinaria debe contar con herramientas y materiales para casos
de derrames de combustibles y/o lubricantes.
En caso de derrames se limpiará y eliminará el suelo contaminado.
Realizar semestralmente el mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias
Se informará a la población los sitios requeridos para la ejecución del proyecto. Contratista / PET
El desplazamiento de las maquinarias se realizará por las áreas autorizadas y existentes.
Los suelos de los campamentos, serán escarificados y luego serán cubiertos con material
orgánico y revegetados si lo amerita, conforme se señala en el Plan de Cierre
Compactación del suelo
Las áreas utilizadas como caminos de acceso a las obras que no sean utilizados en la Contratista
operación, serán escarificadas en caso lo requiera, conforme se señala en el Plan de
Cierre (Cap. 0.0)
Realizar los trabajos de desquinche en (Canteras) a fin de evitar desprendimientos o
caídas, en caso lo amerite.
Realizado los trabajos de cortes de taludes de las laderas del camino de acceso a los
DME’s se efectuará el perfilado de los mismos.
Riesgo de modificación de Para la disposición de material excedente se tendrá en cuenta lo siguiente:
Geomorfología Contratista
estabilidad en talud de corte y/o
relleno - Los materiales se dispondrán en forma de banquetas.
Responsable de la
Componente Impacto Potencial Medidas Propuestas
Ejecución
Limitar las áreas de trabajo y las instalaciones provisionales a las necesarias para la construcción de
las obras proyectadas.
La explotación de canteras deberá realizarse de manera programada y racional, luego se deberá
Alteración del paisaje local implementar un plan de cierre de las mismas Contratista
En los DME´s, los materiales serán dispuestos en forma de banquetas y/ terrazas.
Culminada la construcción, las áreas utilizadas como instalaciones provisionales, quedarán libres de
edificaciones.
Evitar el exceso de desbroce en las zonas de trabajo y en zonas con alguna vegetacion
Delimitación perimétrica en los campamentos y de los diferentes frentes de trabajo.
Remoción de individuos de especie de Los rebrotes y plantones jóvenes de las especies con las que se51 revegetara deberán tener cuidados
Vegetación Contratista
vegetación apropiados y serán trasplantados rápidamente.
Se prohibirá al personal de obra, el desarrollo de actividades remoción y desbroce, fuera de las
áreas autorizadas; adicionalmente no se realizará "quemas”.
Restringir las áreas a zonas establecidas para las actividades constructivas.
Los trabajadores estarán prohibidos de intervenir en áreas que no sean requeridas para las
actividades del proceso constructivo.
Prohibir la caza de especies de fauna silvestre.
Ahuyentamiento temporal de
Los equipos, maquinarias y vehículos, deberán ser revisados semestralmente para asegurar que se Contratista
individuos de fauna silvestre encuentran en buen estado de funcionamiento, respecto a excesivo niveles de ruidos a lo previsto.
Fauna silvestre Brindar charlas de inducción de seguridad y concientización ambiental al personal.
Instalar en los frentes de obra señalización ambiental alusiva a las buenas prácticas ambientales y
preventivas respeto a la fauna.
Evitar el derrame de combustibles, aceites y grasas en los cursos de agua de los ríos y quebradas.
Alteración local del hábitat Realizar el tratamiento de los efluentes de los campamentos previos a su descarga en los cursos de
agua. Contratista
Hidrobiológicos
Realizar el monitoreo trimestral de la calidad de las aguas.
Los sectores donde se usarán explosivos, serán delimitados considerando el radio de acción
correspondiente.
Se prohibirá el ingreso de personas no autorizadas a las áreas de trabajo.
Socioeconómico y Los trabajadores contratados recibirán las charlas de inducción para los casos de usos de
Riesgo de accidente laboral Contratista
cultural explosivos.
Paisaje
Responsable
Componente Impacto Potencial Medidas Propuestas de la Ejecución
Mantener de manera permanente el caudal ecológico establecido para los ríos que brindaran el aporte para la inflitracion
Disminución de caudal en sección de
río Establecer acuerdos con los agricultores que pudiesen verse afectados por la reducción de su producción, por
disminución de agua.
Calidad del agua 52 PET
Cuidar la no alteración y/o contaminación de los cuerpos de agua superficial y/o subterránea
Riesgo de afectación de calidad de
aguas Establecer los monitoreos trimestrales de calidad de aguas.
Realizar purgas de sedimentos en general se realizaran durante el período de máximas avenidas, de manera progresiva.
Se deberá mantener en armonía con el paisaje los componentes del proyecto, minimizando el uso de pinturas reflectivas Contratista/
o de gran intensidad en las construcciones civiles. PET
Paisaje Cambio del paisaje local
Los avisos de seguridad deberán ser colocados en área apropiadas y respetando las distancias necesarias
PET
8.4.2.1 Objetivo
Minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el ambiente, que
pueda ser originado por la generación, manipulación y disposición final de los
residuos generados por las actividades del proyecto (construcción, operación y
cierre), evitando o disminuyendo al mínimo los impactos generado por dichas
actividades.
8.4.2.2 Implementación
Este programa permite a la empresa Contratista establecer un manejo y gestión
adecuado de sus residuos. Para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes
lineamientos:
Identificar y clasificar los residuos.
Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o
eliminados.
Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación.
Lograr la adecuada disposición final de los flujos residuales.
Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (Ley General de Residuos
Sólidos) y en el D.S. N° 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos).
54
Disposición Disposición
Residuos Método Tratamiento Identificación
transitoria Final
Residuos Almacenamiento en Residuos EPS-RS
Segregación Recolección
domésticos Cilindros Verdes domésticos
* No se considera los materiales excedentes de obras, que serán dispuestos directamente a un área autorizada (Depósito de
materiales excedentes).
La vida útil para este proyecto asciende a 50 años, el cual está basado
en los materiales propuestos y el mantenimiento constante de la
infraestructura a construir.
59
60
CAPITULO VII
CRITERIOS PARA
DETERMINAR EL
INSTRUMENTO DE GESTION
AMBIENTAL
Como se puede apreciar en las tablas sobre sensibilidad del medio donde se
desarrollara el proyecto se ha podido establecer que este no será un limitante
para su ejecución. Por el contrario se ha establecido que se trata de un área
antropicamente intervenida y que su sensibilidad frente al proyecto es
preferentemente BAJA,
Este criterio nos ayuda conjuntamente que la tipificación del proyecto
(CONSTRUCCION), a poder establecer qué tipo de instrumento ambiental le
correspondería a nuestro proyecto,
En el siguiente cuadro podemos establecer conjuntamente que las dos premisas:
Sensibilidad del Medio BAJA
Categoría III: Proyectos con alto nivel de riesgo socio- Sensibilidad con el Medio
ambiental. Los efectos pueden ser de carácter Tipo de Proyecto
irreversibles. Generalmente se trata de obras de Alto Moderado Bajo
gran magnitud en zonas frágiles desde el punto
de vista ambiental y social. Categoría
Construcción Categoría III Categoría I
III
Categoría III: Aquellos proyectos con alto riesgo socio-ambiental debido a que el
área de influencia presenta altos niveles de sensibilidad y las obras civiles que se
tiene previsto desarrollar son de tal magnitud que pueden alterar el entorno
natural, su biodiversidad el tejido social, la organización económica y su riqueza
cultural. Para éste nivel se solicitará un Estudio de Impacto Ambiental
Detallado.(Categoría III, según Ley 27446)
Categoría II: Aquellos proyectos con moderado riesgo socio-ambiental debido a
que el área de influencia presenta moderados niveles de sensibilidad, sin embargo
las obras civiles que se tiene previsto desarrollar no son de gran magnitud. Los
efectos que se pueden presentar en este tipo de proyectos son fácilmente
identificables. Para éste nivel se solicitará un Estudio de Impacto Ambiental Semi-
detallado. (Categoría II, según Ley 27446)
Categoría I: Aquellos proyectos que presentan bajo riesgo socio-ambiental con la
ejecución de las obras. No se pone en riesgo el entorno natural, la biodiversidad,
el tejido social, la organización económica, ni la riqueza cultural. Para éste nivel se
solicitará una Declaración de Impacto Ambiental. (Categoría I, según Ley 27446).
De acuerdo a estas premisas se ha establecido que el tipo de estudio corresponde
al de CATEGORIA I - DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL – DÍA.
Este será el instrumento ambiental con el que el proyecto podrá alcanzar la
Certificación Ambiental deseada. Salvo mejor parecer de la Autoridad Ambiental
Competente (DGAAA).
67
TERMINOS DE REFERENCIA
SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DEL
ESTUDIO DE DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DIA
DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO DE CULTIVOS EN LA COMISIÓN DE REGANTES
TARUCACHI - TACNA” 68
1.0 GENERALIDADES
Deberá desarrollar una síntesis de los aspectos más importantes del estudio
incluyendo las descripción de las actividades a desarrollar, descripción de
los medios físicos y biológicos así como el análisis de impactos, de tal
manera que facilite la comprensión de la información proporcionada, por lo
que debe cuidar su redacción y presentación, no debiendo exceder su
contenido de 45 hojas.
4.4.1 Antecedentes
- Descripción
- Topografía
- Longitud
- Ancho útil de calzada
- Superficie de rodadura
- Ancho de Superficie de rodadura
- Velocidad Directriz
- N° de carriles en ambos sentidos
- Radio mínimo
- Peralte
- Bombeo
- Pendiente Máxima
- Cunetas y Alcantarillas
- Bermas
- Muros de contención
- Señalización
- Estado de vía
- Espesor de Pavimento
- Descripción
- Topografía
- Longitud
- Ancho útil de calzada
- Superficie de rodadura
- Ancho de Superficie de rodadura
- Velocidad Directriz
- N° de carriles en ambos sentidos
- Radio mínimo 71
- Peralte
- Bombeo
- Pendiente Máxima
- Cunetas y Alcantarillas
- Bermas
- Muros de contención
- Señalización
- Estado de vía
- Espesor de Pavimento
- Obras de arte
- Intercambios viales
- Canteras
- Depósitos de Materiales, Excedentes (DME)
- Campamentos
- Patio de Máquinas
72
- Planta Chancadora
- Planta Mezcla Asfáltica
- Planta de Concreto
4.6.1 Métodos
Clima
- Precipitación
- Temperatura
- Humedad relativa
- Dirección y velocidad del viento
- Rosa de Vientos
Fisiografía
Geología
Geomorfología
Suelo
Hidrología e Hidrografía
- pH,
- Temperatura,
- DBO5,
- DQO5,
- Sólidos totales disueltos,
- Sólidos totales en suspensión,
- Cloruros,
- Hidrocarburos,
- Conductividad
- Salinidad
Zonas de Vida
Flora Silvestre
Fauna Silvestre
Paisaje
Ecosistemas Acuáticos
- Demografía
- Educación
- Salud
- Población
- Economía
77
- Uso de Recursos Naturales
- Infraestructura Urbana (infraestructura pública, medios de comunicación
y transporte)
- Aspectos Culturales
- Institucionalidad Local y Grupos de Interés
- Problemática Social
* Dicho informe y/o evaluación deberá ser gestionado por el consultor ante la
autoridad competente.
Tiene por objetivo fortalecer las capacidades del personal de obra referente
a los temas relacionados con seguridad y medio ambiente, para ello deberá
considerar:
- Salud Ocupacional.
- Prevención y Control de Riesgos Laborales
- Contingencias
- Acciones previas
- Retiro de las Instalaciones y Maquinarias
- Restauración del lugar
Deberá estar orientado a establecer en detalle, las afectaciones que se producirán por
la liberalización del área de derecho de vía del proyecto, evaluando la tipología de los
predios y la magnitud de daños o pérdidas, para posteriormente plantear las acciones
de solución específicas y de compensación. Para ello se deberá considerar como
mínimo:
81
6.13. Conclusiones
6.14. Anexos
- Panel Fotográfico
- Mapas Temáticos
- Planos
- Curriculum Empresarial
- Curriculum vitae de los profesionales participantes en la elaboración de
la DÍA.
- Habilitación profesional en original de los profesionales participantes en
la elaboración de la DIA
- Resolución que acredite la inscripción en el Registro de Entidades
Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en
el Sub Sector Agricultura
La supervisión del Estudio de la DIA, se llevará a cabo a través del PET del
Gobierno Regional de Tacna hasta su aprobación, a través de su personal
técnico.
82