Agricultura en El Estado de Guerrero
Agricultura en El Estado de Guerrero
Agricultura en El Estado de Guerrero
Trabajo extra:
La agricultura de Guerrero (Region Tierra
Caliente)
Alumno:
Solórzano Banderas José Manuel
Introducción
Métodos y materiales
Resultados
Los principales cultivos en la región tierra caliente de Guerrero son los siguientes:
Maíz
Ciclo agrícola: Otoño-invierno.
Nivel de potencial productivo: Alto.
Descripción del área: Suelos planos y profundos. Altitud menor de 1,200 metros
sobre el nivel del mar.
Temperatura media anual de 24 a 27 ºC.
Preparación del terreno: Barbecho y un paso de rastra.
Variedades de maíz
Maíces nativos (criollos). Todos los actuales maíces mejorados se obtuvieron
inicialmente a partir de maíces nativos, posteriormente se han obtenido a partir de
variedades ya mejoradas o de progenitores de híbridos para hacer variedades
sintéticas o híbridos reciclados.
Las variedades se caracterizan por tener una población variable en altura de planta,
precocidad, tamaño de mazorca, color y tamaño de hoja, jilote y espiga; en cambio,
muestran mayor adaptación a condiciones adversas de clima y suelo, algunas
variedades son:
VS-535. Tienen una altura de planta cercana a 3 metros, lo que produce mayor
cantidad de forraje, tamaño de mazorca mayor a 20 cm, por lo cual la prefieren para
elote.
VS-558. Planta de 270 a 280 cm, con tamaño de mazorca de 15 a 20 cm, grano
blanco de alto peso específico y buena calidad para la industria.
Híbridos de maíz
Se caracterizan por tener plantas uniformes en altura, en forma, color de hoja, jilote,
espiga, en floración y madurez; su adaptación es más específica en áreas de alto
potencial productivo, en donde expresan alto rendimiento en grano. Algunos
híbridos son:
H-515. porte intermedio con 270 a 275 cm de altura de planta, hoja erecta de color
verde y obscuro y un tamaño de mazorca de 15 a 20 cm. Alta calidad de grano y
rendimiento para producir tortilla de calidad, rendimiento de 7.5 a 8 ton/ha.
Las variedades o híbridos que se utiliza son obtenidas de empresas como Dekalb,
Pioneer, Monsanto. Los precios varían de acuerdo al tipo de semilla.
Aproximadamente el precio va de los $100 a los $1000.
Control de malezas.
Para controlar las malas hierbas se sugiere emplear los herbicidas preemergentes
Gesaprim combi, Gesaprim 50 o Primagrán en dosis de 2 a 3 litros por hectárea en
aplicación completa. Para hoja ancha en postemergencia aplicar 2,4-D Amina,
siempre y cuando la hierba y plantas de maíz no midan más de 20 centímetros de
altura. Contra zacate Johnson y se puede usar Accent, Challenger o Sansón en
postemergencia, 20 mililitros, 20 gramos u 80 centímetros cúbicos por bomba de 15
litros, respectivamente.
Cosecha
Cosechar cuando las plantas están completamente secas y el grano contenga
alrededor de 14% de humedad.
Control de plagas en granos almacenados
Picudo del maíz Sitophilus zeamais (Motschulsky, 1855)
Monitoreo
La mejor forma de prevenir infestaciones en la masa de granos es el monitoreo.
Esta herramienta debe incluir la dinámica de población, así como los cambios de
temperatura y humedad relativa. El objetivo del muestreo continuo es precisamente
detectar en qué momento la población de insectos-plaga puede incrementarse por
el efecto de estas dos variables. Si esta práctica se realiza de forma correcta,
seremos capaces de detectar cuando una plaga ha llegado a su umbral económico,
e implementar las estrategias de control que aseguren bajar poblaciones con la
menor inversión y sin mermas en grano almacenado.
Control físico
La tierra de diatomeas es una forma de control físico. Cuando los insectos-plaga
entran en contacto con este polvo sufren deshidratación y mueren. Debido a que su
efecto es la desecación, la eficacia se reduce cuándo se incrementa la humedad
relativa. Aplicaciones de este producto en granos secos después de la cosecha ha
mostrado los mejores resultados. Almacenar el grano por debajo de los 15 °C
retarda el desarrollo y reproducción del mayor número de plagas. Así también, a
más de 35 °C se elimina a muchos insectos plaga. La gran mayoría de los insectos
en granos almacenados no pueden vivir con menos de 10 % de humedad, siendo
un 14 % o más de humedad, especialmente adecuado para la actividad y
reproducción de insectos-plaga.
Control biológico
Como especie prometedora para el control biológico se tiene al nemátodo
Steinernema riobrave que ha mostrado una alta eficacia en el control de larvas de
Plodia interpunctella, Ephestia kuhniella, Oryzaephilus surinamensis, Tenebrio
molitor, Tribolium castaneum, Trogoderma variabile y adultos de Sitophilus oryzae,
y Rhyzopertha dominica. Metarhizium anisopliae es un hongo que puede ser usado
exitosamente para el control de insectos de granos almacenados particularmente
en el control de S. oryzae y R. dominica en donde ha demostrado una reducción de
estas plagas hasta por 5 meses. Flavipes Xylocoris (Reuter), es un depredador
cosmopolita de diferentes plagas de productos almacenados como Tribolium
castaneum, T. confusum, pusillus Crytolestes, Rhizopertha dominica y Trogoderma
granarium.
Control químico
La fosfina es uno de los materiales más utilizados, puede ser aplicada por inyección
y por vía fosfuro de aluminio o fosfuro de magnesio, estos últimos son sólidos que
reaccionan con la humedad de la atmósfera para producir gas fosfina (sustancia
activa que actúa como plaguicida). La utilización de fosfuro de aluminio no debe
hacerse si la temperatura es inferior a 5 °C o si el contenido de humedad es inferior
al 10 %. Cuando los insectos se exponen a estos gases por suficiente tiempo todas
las etapas del desarrollo (huevecillos, larvas, crisálidas y adultos) mueren.
Cuando los gases son aplicados a mayores dosis de las recomendadas pueden
dañar la germinación de los granos (almacenados como semilla). La fumigación
debe ocurrir en un compartimiento que pueda ser sellado firmemente. La fosfina
puede causar la corrosión de algunos metales (cobre, bronce, plata y oro) a altas
temperaturas y humedad, por lo que se deben tomar precauciones si dentro del
almacén se tienen motores eléctricos, cableado y sistemas electrónicos. Son
diversos los productos utilizados para prevenir o erradicar insectos plagan en
instalaciones y en granos infestados. El correcto uso de los productos debe
considerar la oportunidad, la dosis y la rotación de grupos toxicológicos, a fin de
obtener la mejor eficacia.
Sandia
La región Tierra Caliente tiene gran potencial para producir esta hortaliza; no
obstante, los productores utilizan sistemas de producción tradicionales poco
tecnificados y genotipos con menor tolerancia a plagas y enfermedades, de frutos
de menor calidad y bajos rendimientos, que hacen menos rentable este cultivo y, en
ocasiones, no se recupera el capital invertido porque no están capacitados para
utilizar la tecnología disponible y no cuentan con información acerca de los nuevos
materiales genéticos que las empresas de agroinsumos recomiendan para esta
región agrícola.
Híbridos de sandía
Se utilizan los híbridos Perla, Estrella, Wdl 8001, Súper Sangría, Magnífica yTropical
F1, con acolchado, fertiirrigación y agribón. Se calcularon el costo e ingreso total,
ingreso neto y la ganancia por peso invertido. La ganancia por peso invertido fue de
7.22, 6.80, 6.63, 6.45, 5.33 y 4.99 en los híbridos Magnífica, Estrella, Wdl 8001,
Tropical, Perla y Súper sangría.
Instalación del riego por goteo. Se efectúa el tendido de la cintilla en el lomo del
surco; se instala una manguera de distribución (2” de Ø), a la cual se le acoplaron
los conectores para unir la cintilla Ro-drip (30 x 30 calibre 8 milésimas de pulgada)
con goteros cada 30 cm que tienen un gasto de agua de 1.0 L hora-1. El extremo
terminal de la cintilla se selló. Se utilizó una bomba de motor para gasolina con
succión y descarga de 2”; de 6.5 HP y un flujo de 550 L min-1, provista de dos filtros
de discos (2” de Ø) y una manguera de succión (2” de Ø); a la cual se le incorporó
una llave de paso para controlar la aplicación de fertilizantes o pesticidas,
previamente disueltos en unos recipientes de plástico de 200 L de capacidad.
Colocación del acolchado. Se llevó a cabo manualmente sobre el lomo del surco;
se utilizó polietileno negro/plateado, de 40 µ de grosor y 1.20 m de ancho; se
hicieron perforaciones manualmente de 0.10 m de diámetro separadas a 0.30 m; se
cubrieron con tierra los bordos y extremos del plástico para evitar que el viento los
removiera. Siembra. Se trató la semilla con el insecticida imidacloprid (GAUCHO 70
WS) a una dosis de 35 g del producto comercial (24.5 g de i.a.) por 500 g de semilla,
que se sembró el 11 de nov. de 2012, colocando una semilla en el fondo del surco,
en el cual se incorporaron 20 g por mata, de abono orgánico preparado
anticipadamente, para favorecer el desarrollo vigoroso de la planta.
Colocación del agribón. Se utilizó una tela de 17 g m-2 y 1.20 m de ancho, la cual
se colocó sobre arcos de alambre galvanizado, distribuidos a 1.0 m de distancia
sobre el surco. Los bordes del agribón se cubrieron con tierra para evitar el arrastre
por el viento. La cubierta se colocó al término de la siembra y se retiró 27 días
después de ésta, sólo en los sistemas que incluían esta tecnología.
Fertirrigación.
Se utilizaron diferentes mezclas de fertilizantes, de acuerdo a la etapa fenológica
del cultivo (Cuadro 1); a partir de la siembra se aplicó Fertigro (8-24-00),
posteriormente se complementó con Fosfonitrato (33% NH4NO3) y Cloruros de
potasio (62% KCL) y de calcio (74% CaCL2). Antes de inyectar el fertilizante, se
aplicaba un riego con pura agua, de 1 a 2 h. Riegos. En los primeros días posteriores
a la siembra, se efectuaron riegos cada dos días por 3 h; después, cada tercer día
o conforme lo necesitara el cultivo, de acuerdo con la etapa fenológica. Durante la
cosecha se proporcionaron riegos pesados de 6 h. Se aplicaron 32 riegos durante
todo el ciclo del cultivo.
Fertilización foliar.
Se hicieron aplicaciones de los fertilizantes foliares: Fosfacel-800, Bayfolan Forte,
Kelatex Ca+B, Maxi-Grow Excel y Ami Krone, con el fin de complementar con
micronutrimentos la nutrición mineral de la planta. Control de malezas. Se realizaron
deshierbes con azadón, cada 10 días En las parcelas con acolchado hubo
incidencia de éstas sólo entre los surcos; y en las que tenían agribón, el deshierbe
se hizo manualmente, después que se retiró la cubierta.
Control de plagas y enfermedades.
Esta actividad se realizó siguiendo el programa de protección vegetal, con
aplicaciones semanales, de pesticidas solos o en mezcla (insecticida+fungicida o
bactericida), de: carbofuran, propamocarb clorhidrato.
Cosecha.
Se realizó manualmente, a medida que los frutos presentaban la madurez
fisiológica; Se realizaron cuatro cortes
Ajonjolí
El ajonjolí en México se cultiva principalmente en los estados de Sinaloa, Guerrero,
Oaxaca, Sonora y Michoacán. En Guerrero la zona productora de ajonjolí más
importante es Tierra Caliente. La siembra se realiza en suelos delgados y en el ciclo
de temporal, con escasa o nula fertilización. Bajo esta condición de cultivo, se
alcanza un rendimiento promedio de 650 a 800 kilogramos por hectárea. Esta
situación de manejo y bajo rendimiento, representa una oportunidad para el uso de
la agricultura orgánica, que conlleva proporcionar materia orgánica al suelo y
disponibilidad de nutrientes, para el buen desarrollo del cultivo de ajonjolí. En este
desplegable se describen las recomendaciones para el cultivo del ajonjolí con
énfasis en la producción orgánica.
Plagas en campo
Las principales plagas que atacan el ajonjolí son: la tortuguilla (Diabrotica sp.), el
gusano soldado (Prodenia spp.), mosquita blanca (Bemisia tabaci), pulgón (Myzus
persicae), chinche (Nezara viridula), gusano peludo (Estigmene acrea), entre otros.
Para su control se utilizan insecticidas a base de extractos vegetales, tales como:
extracto de Neem (Azadirachta indica), Cempazúchitl (Tagetes spp.), Chile
(Capsicum frutescens) y Ajo (Allium ssp.) para plagas del follaje. Estos extractos se
preparan en un frasco de 2.5 litros, donde se agregan 500 gramos de las partes
utilizadas de la planta (hojas, frutos o raíces) y se le adiciona un litro de alcohol de
96 grados dejándose reposar durante 24 horas (solución madre). Se aplican 10
mililitros de esta solución por litro de agua ò 200 mililitros en una aspersora de
mochila de 20 litros. Otra forma de control biológico es mediante la aplicación de
bacterias (Bacillus thuringiensis) y hongos (Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae), o con la liberación de la avispa (Trichogramma).
Enfermedades en campo
Las principales enfermedades del ajonjolí son la mancha redonda (Cercospora
sesami), mancha irregular (Alternaria sp.), la pata negra (Macrophomina phaseoli),
pudrición del cuello (Phytophthora sp.) y la marchitez (Fusarium sp.); no hay método
eficiente para su control, por lo que se deben realizar medidas preventivas, como la
aplicación de caldo bordelés.
Preparación del terreno
Esta actividad se realiza para dar las condiciones favorables para una mayor
germinación de la semilla y desarrollo del cultivo, considerando las actividades de
acuerdo a las condiciones del suelo. En terreno de consistencia arcillosa (barroso)
se recomienda realizar un barbecho para aflojar y desmenuzar la capa arable, un
mes antes de sembrar; y en suelos arenosos es suficiente con uno o dos pasos de
rastra, dos o tres días antes de sembrar. El surcado dependerá de las
características de la variedad a sembrar, siendo de 70 centímetros para variedades
de vara y 80 centímetros para variedades de rama.
Variedades
Las variedades de rama: Igualteco, Pungarabato, Zirándaro y la variedad de vara
San Joaquín, han mostrado en el Estado de Guerrero rendimientos superiores a la
media estatal de 800 kilogramos por hectárea. Logrando mayor beneficio al
productor y ser más competitivo en el mercado.
Siembra
Antes de realizar la siembra, la semilla se debe inocular con biofertilizante (hongos
micorrìzicos del género Glomus y bacterias fijadoras de nitrógeno del género
Azospirillum), además de aplicar insecticida biológico a base de hongos como la
Beauveria bassiana y Metarhizum anisopliae. La dosis de aplicación es de 40 a 60
gramos o 20 a 25 mililitros por kilogramo de semilla, dependiendo de la
concentración del producto.
Fecha de siembra
El mejor periodo para la siembra de ajonjolí es del 20 de junio al 20 de julio para la
región de Tierra Caliente y del 10 de julio al 25 de agosto para la región Costa Chica
del estado de Guerrero.
Fertilización
Se recomienda la aplicación de abonos orgánicos tales como composta, y se puede
adicionar abonos foliares como fertilizantes fermentados a base de estiércol fresco
de vaca, bioactivadores orgánicos y caldo enzimático. Además, se recomienda la
rotación de cultivos.
Cosecha
Se realiza una vez que las plantas hayan alcanzado la madurez y antes de la
abertura de las cápsulas, siendo necesario conocer el ciclo biológico de las
variedades a cosechar. Las principales actividades de la cosecha son: corte, atado
y manojeo, en número de 20 a 30 plantas por manojo. Posteriormente se forman las
“piñas” o “monos”, con 8 a 12 manojos, dependiendo del tipo de planta (rama o
vara). Se dejan secar en campo por un período de 15 días y después se realiza la
trilla y limpieza de la semilla.
Control de plagas en granos
Frijol
Siembra
De acuerdo a la forma, tamaño y color las denominaciones del frijol son:
Flor de Mayo
Garbancillo
Amarillos
Cacahuates
Azufrados
Pintos
Blancos, entre otros.
Con base en el tamaño, las clasificaciones son: chicos (<25 gr/100 semillas),
medianos (25 a 40 gr), grandes (> 40 gr/100 semillas), respecto a la forma, el grano
puede ser: redondo, ovalado, elíptico, romboide, arriñonado, prismático y cilíndrico.
Clasificación según su hábito
• Tipo I. De mata, generalmente poseen pocos nudos (de 5 a 10), terminan en
inflorescencia, permanecen erectas, tienden a ser de semilla grande, precoces, con
periodo de floración corto, de bajo potencial de rendimiento (aunque se puede
compensar con mayor densidad de plantas), de madurez mas uniforme, tallo fuerte
y grueso, altura de vainas relativamente altas, de vainas largas y en general son
suaves a la cocción y de caldo espeso. Estas variedades responden bien en surcos
de 30 a 60 cm.de ancho.
• Tipo II. Se mantienen erectas, presentan una pequeña guía en el tallo principal y
las ramas no producen guías, son de mayor potencial de rendimiento y mayor
número de nudos (11 a 14) que las del Tipo I, tienden a ser de vainas y semillas
chicas, y de ciclo biológico intermedio a tardío, responden adecuadamente en
surcos de 40 a 70 cm. de ancho.
• Tipo III. Son de alto potencial de rendimiento, mayor número de nudos y ramas (12
a 16), de varios colores y tamaños de grano, su ciclo vegetativo es de intermedio a
tardío. Estas variedades responden adecuadamente en surcos de 60 a 70 cm. de
ancho.
• Tipo IV. Tienden a trepar, hay de varios colores, de alto potencial de rendimiento,
con 14 a 18 nudos, y tienden a ser de ciclo tardío (>120 dìas). Estas variedades
responden bien en surcos de 70 a 80 cm.de ancho.
• Tipo V. Son de ciclo tardío (120 a 160 días), con 16 a 30 nudos, de alto potencial
de rendimiento, de varios colores y tamaño de semilla, generalmente de lugares
donde llueve bien, sin soporte casi no producen grano. Se pueden sembrar en
surcos de 80 a 90 cm. de ancho.
En cada hábito hay variedades tanto de bajo como alto potencial de rendimiento,
por lo que se puede dar el caso de que una variedad de tipo I supere a variedades
de los otros hábitos.
Características de variedades
Pinto Mexicano. Es una variedad cuyas características principales son: hábito de
crecimiento de guía media ,resistente a la enfermedad del Chahuixtle y tolerante
al Tizón Común. Su grano es de forma arriñonada y presenta diferentes tonalidades,
predominando las de color bayo con manchas cortas de color café claro, su ciclo
vegetativo es de95 a 98 días.
Delicias. Esta es una variedad que a través del tiempo ha conservado estabilidad
de producción. Sus características sobresalientes son: hábito de crecimiento de
guía corta, presenta tolerancia a la enfermedad del Chahuixtle y susceptible al Tizón
Común; su grano es pequeño, de color pinto bayo con café, de forma arriñonada;
con ciclo vegetativo de 80 a 90 días.
Pinto agave. Es una variedad de gran capacidad de producción de tipo pinto, con
hábito de crecimiento de guía media; resistente a las enfermedades de Chahuixtle
y Tizón Común, con ciclo vegetativo de 90 a 100 días; su grano es de tamaño
mediano, de forma cilíndrica, de color bayo con mancha café brillante. Para la región
centro, algunas de las variedades recomendadas son:
Siembra
El frijol tiene mayor importancia en las siembras de verano o segundo cultivo, ya
que su siembra es una alternativa cuando ya no es recomendable el establecimiento
de otros cultivos como: soya, cacahuate, maíz o sorgo.
Forma de sembrar. Se recomienda sembrar a tierra venida para asegurar la
nacencia y reducir el problema de malas hierbas. La semilla se debe depositar a
una profundidad de 5 a 7centímetros.
Cantidad de semilla por hectárea. La cantidad de semilla que se tiene que sembrar
por hectárea, depende del tamaño del grano, del hábito de crecimiento, la distancia
entre surcos y plantas, del porcentaje de germinación de las semillas, y de las
condiciones del terreno de siembra. En lugares donde llueve poco, la densidad debe
ser menor que en lugares donde llueve bien.
Se debe procurar que no falte humedad en las etapas de mayor necesidad de agua
del cultivo, como son la floración y llenado de grano. Para las variedades de ciclo
intermedio como Pinto Mexicano, Pinto AGABE y Delicias-71, se sugiere el c
calendario siguiente: a los 30, 45, 60 y 75 días después de la siembra y para
variedades de ciclo precoz como el Lagunero-87, se sugieren tres riegos de auxilio
a los 30, 50 y 65 días después de la siembra. La selección de la variedad adecuada
tomando en cuenta las variables que inciden en los resultados como son: tipo de
suelo, precipitación y/o humedad, región agrícola, preferencias del consumidor, etc.
Es determinante para la obtención de buenos rendimientos de producción.
Esta práctica, consiste en aplicar los nutrientes en las cantidades necesarias para
un óptimo desarrollo del f frijol, los elementos comúnmente empleados son
nitrógeno, fósforo y potasio. Las dosis y la frecuencia de aplicación depende de, las
etapas fenológicas de la planta, del tipo de suelo, del sistema de humedad que se
maneje, de la composición de nutrientes disponibles y faltantes en el suelo, así
como de la disponibilidad de recursos.
El cultivo de frijol debe mantenerse libre de hierbas cuando menos durante los
primeros 40 días después de la siembra para evitar bajas en el rendimiento. Esto
se logra con un cultivo a los 20 días de nacido el frijol, seguido de una limpia para
eliminar las hierbas que crecen en las hileras de las plantas cuando se dificulta el
control mecánico-manual. En temporada de lluvias es necesario el control químico
selectivo (herbicidas específicos para frijol), para la maleza de hoja ancha se aplica
el producto Fomesafen (FLEX) en dosis de un litro a litro y medio por hectárea, se
adiciona surfactante no iónico a razón de 7.5 centímetros cúbico por litro de agua;
para u n control de 90 a 100 por ciento de maleza de hoja ancha.
Control de plagas en granos almacenados
Adulto de 0.25 cm de longitud. Las hembras son de color café oscuro con cuatro
manchas color crema en cada élitro, mientras que los machos son de color gris a
café y de menor tamaño. Durante la oviposición los huevecillos se adhieren a la
testa del grano. Pasan de 24 a 25 días a 32 °C y 70 % de humedad relativa para
completar su ciclo de vida. Su control debe realizarse en adultos y larvas de primer
ínstar. También puede haber oviposición en madurez fisiológica, las hembras
depositan sus huevecillos en las vainas de frijol. Se estiman pérdidas del 20 al 35
%.
Gorgojo del frijol Acanthoscelides obtectus (Say)
Insecto color café con pigidio, patas y antenas de color marrón. Adultos con cuerpo
cubierto de pelos grises y amarillentos que forman numerosas manchas borrosas
en los élitros. Las hembras ovipositan dentro del grano, en donde completarán su
ciclo de vida. La oviposición también se da en vainas en madurez fisiológica. Se
desarrolla en lugares templados con una altitud superior a 1500 msnm, dañando
especialmente graneros y almacenes, donde puede haber 4 a 5 generaciones por
año.
Control físico
Control biológico
Como especie prometedora para el control biológico se tiene al nemátodo
Steinernema riobrave que ha mostrado una alta eficacia en el control de larvas de
Plodia interpunctella, Ephestia kuhniella, Oryzaephilus surinamensis, Tenebrio
molitor, Tribolium castaneum, Trogoderma variabile y adultos de Sitophilus oryzae,
y Rhyzopertha dominica. Metarhizium anisopliae es un hongo que puede ser usado
exitosamente para el control de insectos de granos almacenados particularmente
en el control de S. oryzae y R. dominica en donde ha demostrado una reducción de
estas plagas hasta por 5 meses. Flavipes Xylocoris (Reuter), es un depredador
cosmopolita de diferentes plagas de productos almacenados como Tribolium
castaneum, T. confusum, pusillus Crytolestes, Rhizopertha dominica y Trogoderma
granarium.
Control químico
La fosfina es uno de los materiales más utilizados, puede ser aplicada por inyección
y por vía fosfuro de aluminio o fosfuro de magnesio, estos últimos son sólidos que
reaccionan con la humedad de la atmósfera para producir gas fosfina (sustancia
activa que actúa como plaguicida). La utilización de fosfuro de aluminio no debe
hacerse si la temperatura es inferior a 5 °C o si el contenido de humedad es inferior
al 10 %. Cuando los insectos se exponen a estos gases por suficiente tiempo todas
las etapas del desarrollo (huevecillos, larvas, crisálidas y adultos) mueren. Cuando
los gases son aplicados a mayores dosis de las recomendadas pueden dañar la
germinación de los granos (almacenados como semilla). La fumigación debe ocurrir
en un compartimiento que pueda ser sellado firmemente. La fosfina puede causar
la corrosión de algunos metales (cobre, bronce, plata y oro) a altas temperaturas y
humedad, por lo que se deben tomar precauciones si dentro del almacén se tienen
motores eléctricos, cableado y sistemas electrónicos. Son diversos los productos
utilizados para prevenir o erradicar insectos plagan en instalaciones y en granos
infestados. El correcto uso de los productos debe considerar la oportunidad, la dosis
y la rotación de grupos toxicológicos, a fin de obtener la mejor eficacia.
Cacahuate
Fecha de siembra
Las siembras de cacahuate en Morelos y Guerrero pueden ocurrir desde el 15 de
mayo con las primeras lluvias al 13 de junio ya establecido el temporal, en tanto que
en Puebla se efectúan del 1 O al 10 de junio en el área Huaquechula-Tlapanalá.
Variedades
Son de color pardo rojizo y miden 5 mm. Pueden encontrarse en zonas tropicales y
les gustan los depósitos de cacahuate con cascara o pelado, donde puede crecer
en pupa ya sea fuera de la semilla o bien fuera de la cascara. En zonas templadas
se propaga con mayor facilidad.
Fumigación
Es el método más utilizado en la actualidad. Consiste en usar un gas letal llamado
fosfina, capaz de eliminar todos los estadios de desarrollo de los insectos, incluso
los de las plagas primarias.
Discusión.
En este trabajo nos dimos cuenta de la gran problemática que hay en el estado de
guerrero en cuanto a la agricultura y la gran desigualdad que existe en comparación
con los grandes productores. No bastan los programas como Procampo o los
apoyos del gobierno para sacar adelante la agricultura del estado. Se tiene que
solicitar más apoyos, que el precio del producto aumente y sea conveniente para
los campesinos producir y no abandonar las tierras. Otra parte esencial es en
campo, dar asesorías a los productores en cuanto a que semillas les conviene
utilizar, a que fertilizantes aplicar, a controlar las plagas y enfermedades que se
presenten tanto en el cultivo como en los almacenes.
Conclusión
el estado de guerrero es un estado con gran potencial agrícola en el país, pero sus
malos gobiernos, los escasos apoyos, el bajo precio de sus productos hacen que
cada dia la agricultura en el estado valla disminuyendo. La principal actividad
económica de la Tierra Caliente guerrerense es la agricultura, destaca el cultivo de
maíz, ajonjolí, frijol y sorgo, y de frutas como limón, sandía, melón y mango, donde
en cada uno de estos cultivos se tiene que dar un manejo adecuado desde la
obtención de semilla hasta la postcosecha. Nos dimos cuenta y dimos más énfasis
en el tipo de semillas utilizadas, ya que es una parte muy importante a la hora de
tener buenos rendimientos. Otro aspecto muy importante es el control de plagas y
no solo en campo, si no en el almacén, ya que, por lo visto en este trabajo, pueden
causar pérdidas de hasta el 70% del grano y debemos hacer un manejo y control
eficaz.
Bibliografía
http://www.pungarabato.gob.mx/archivos/planes_2017/desarrollo%20rural.pdf