5 Manejo Pastizales Ecologicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Gestión sustentable de Pastizales Sin Uso del Fuego y Manejo de

Pastizales Ecológicos

Facilitador: Jurandir Melado

1. Introducción

Jurandir Melado, Ing. Agrónomo, Profesor, Consultor y Autor de varios libros además de ser
experto en las metodologías del Programa Amazonia Sem Fogo en Brasil, fue el encargado de
conducir la tercera y última parte del Taller de Capacitación Técnica.
67
Su vasta experiencia tanto académica como práctica deleitó a los participantes del taller
quienes gracias a la metodología participativa, sumando el enfoque “manos a la obra”,
lograron aplicar en tiempo real lo aprendido en aula, especialmente en lo referente a “cercas
eléctricas”.

Esta parte del Taller se desarrolló bajo los siguientes contenidos1:

- Situación a cambiar: lo que hay que evitar o substituir


- Fundamentos del Pastizal Ecológico – Sistema Voisin Silvipastoril
- Leyes universales del Pastoreo Racional
- Manejo del ganado en el Sistema de Pastoreo Voisin
- Pastizal Ecológico (Sistema Voisin Silvipastoril)
- Conclusión: Una Alternativa al Uso del Fuego en los Pastizales

2. Situación a cambiar: Lo que hay que Evitar o Substituir

“Antes de ser un buen productor de carne o leche, el ganadero debe convertirse en un buen
productor de pasto” (Jurandir Melado).

De manera general cuando se habla de “Producción Sustentable”, “Agroecología”, “Protección


del Medio Ambiente”, casi siempre se relaciona a: Aumento de los costos, Disminución de la
productividad, Aumento de la mano de obra y Procesos más complicados. Afortunadamente
cuando se trata de actividades de ganadería estas creencias pierden veracidad y valor.

Con el manejo sustentable de Pastizales (Pastoreo Racional Voisin y Pastizal Ecológico), se hace
una mejor utilización para la producción y aprovechamiento de factores fundamentales como:

1
El contenido aquí presentado fue complementado en base a los documentos facilitados por Jurandir
Melado:
Melado, J., Situação a ser mudada e Pecuária convencional, documento ppt, 2012
Melado, J., Fundamentos do Manejo de Pastagem Ecológica, documento ppt, 2012
Melado, J., Vantagens e resultados do PRV e MPE, documento ppt, 2012
Melado, J., Cerca Elétrica Fazenda Ecológica, documento ppt, 2012
Melado, J., Texto básico do Curso de Manejo Sustentável de Pastagens, Brasil, s/a.
Melado, J., Texto Cerca Elétrica padrão Fazenda Ecológica , Brasil, s/a.
energía solar, fotosíntesis y biocenosis. Esto evidencia una mayor eficiencia productiva del
pasto y una mayor productividad general.

El manejo sustentable de pastizales genera las siguientes ventajas entre otras varias:

- Mayor capacidad de carga de los pastizales, hasta 3 veces la media de la región.


- Recuperación de pastizales degradados sólo con el manejo, sin necesidad de reformas
convencionales.
- Aumento del equilibrio ecológico, facilitando el control biológico o natural de plagas
del pasto y del ganado.
- Reducción de la mano de obra necesaria para el manejo del ganado y el
mantenimiento del pastizal. 68
- Aumenta la mansedumbre del ganado, facilitando el manejo del ganado tanto en el
pastizal como el corral, transporte y manejo pre-corte/carneo.
- Reducción de los gastos de medicamentos y suplementos.
- Aumento progresivo de la fertilidad del suelo, evitando abonos químicos.
- Posibilidad de obtener una fuente de ingreso extra con la adopción del Sistema Voisin
Silvipastoril (pastizales con árboles).
- Reducción progresiva de los costos de producción.
- Aumento de la rentabilidad líquida/neta de la propiedad.

En el manejo convencional lo usual es buscar soluciones a los problemas en el Manejo


Sustentable, lo usual es evitar que los problemas surjan.

Bajo estas consideraciones la ganadería bajo pastoreo convencional no es sustentable y crea


conflicto de intereses entre animales y plantas.

2.1 Principal Causa de Degradación de los Pastizales


La principal causa de degradación de los pastizales es el sistema de “Pastoreo Continuo”,
donde el ganado se queda en una misma área de pastaje durante un tiempo indefinido. En el
pastoreo continuo, casi siempre ocurre una de las dos situaciones explicadas abajo, unas veces
ocurren en simultáneo, cuando el pastizal es muy extenso:
 Sobrepastoreo: con el pastizal siendo consumido más de lo conveniente, o que no
permite la renovación de las reservas y conduce a la degradación de las pasturas.
 Sobrepastoreo: originando sobras de pastizales, que muchas veces funciona como un
justificativo indulgente y perjudicial para la quema de pastizales. El fuego destruye las
benefactoras, que la materia orgánica acumulada, reduce la biocenosis, mata animales
silvestres y domésticos, provoca selección negativa de forrajeras, emite gases de
efecto invernadero y contribuye al calentamiento global.

Foto de Jurandir Melado/Carretera a Concepción- Santa Cruz


Cuando el pastizal es muy extenso, casi siempre, ocurren ambas situaciones en simultáneo:
sobrepastoreo en áreas más agradables para el ganado y en proximidades de bebederos y
salares y, sobrepastoreo en los extremos del pastizal y áreas de acceso más difíciles para el
ganado.

Otra gran desventaja del pastoreo continuo es que permite que el ganado realice grandes
caminatas diariamente; el ganado de corte, cuando se encuentra en pastizales extensos, llega
a caminar 10 Km por día. Considerando que el consumo de energía en la caminata según
Blaster (1964) y Sorio (2000), es de 0,48 cal x Kg de peso vivo x m lineal caminado. Esto
significa que por ejemplo un novillo de 300 Kg puede gastar con una caminata la energía
equivalente al aumento de peso de 144 g/ día o 52,5 Kg/año. 69

En el Pastoreo Racional Voisin, donde el ganado camina aproximadamente 2 Km por día, esta
energía es, en mayor proporción canalizada para el proceso productivo.

2.2 Manejo: Diferencia Entre Conservación y Degradación de Pastizales

Se sabe que para la recuperación de un pastizal agotado por el uso excesivo, el mejor remedio
es la “veda”, es decir, dejar el pastizal descansar hasta que se recupere. En caso de no existir
pastizales ya divididos (de manera conveniente) se puede entonces proceder de la siguiente
manera:

 Si existe sólo un área de pastaje, no tenemos otra alternativa que no sea dejar el
ganado permanentemente en el mismo lugar y, estos pastos tarde o temprano
presentará los síntomas de degradación;
 Si dividimos el pastizal en 2 parcelas, podremos mantener el ganado en una parcela
mientras la otra permanece en reposo. Esta acción se llama “pastaje alternado”. En
relación al primer caso, este ya representa un avance.
 Dividiendo nuevamente el pastizal, en 4 parcelas, tendremos posibilidad de usar una,
por ejemplo por 10 días, mientras las otras 3 tienen 30 días de reposo (cada una). Esta
situación ejemplifica un “pastaje de rotación” incipiente, lejos de atender las
necesidades del ganado y del pasto.
 Dividiendo nuevamente el pastizal, en 16 parcelas, tendremos posibilidad de acceder
al “pastaje de rotación”, donde el ganado se mantiene en un potrero durante 3 días y
las otras parcelas podrán descansar hasta 45 días. Muchos creen que esta es la opción
ideal, cuando en realidad está lejos de serla. En este sistema no existen garantías para
poder atender indefinidamente las necesidades del pasto y del ganado. Los seguidores
del “pastaje rotativo”, generalmente compensan esta deficiencia con aplicaciones
excesivas de abonos solubles.
 Pero, si dividimos el área en 64 potreros, podremos manejar el pastizal de una forma
sustentable, con maximización de su aprovechamiento y con mayor facilidad para la
compensación de cambios estacionales. Podremos , por ejemplo, usar un potrero por
día y obtener un reposo de hasta 63 días para cada potrero. Esta situación,
dependiendo de ciertas condiciones especiales, podrá ser lo que llamamos “Pastoreo
Racional Voisin”.
Muchos podrán pensar que es una exageración mantener el ganado apenas por
un día en cada potrero. Sin embargo, para todos resulta razonable preparar
varias comidas al día para su familia. No es usual ni racional hacer comida para
varios días, colocando todo en una mesa y a disposición de todos. Esto
significaría desperdicio de alimentos y comidas menos nutritivas y sabrosas!!
Si brindamos a nuestra familia una comida por vez, es por una cuestión de
racionalidad, economía y para que se pueda disponer de una alimentación más
fresca, nutritiva y sabrosa. Por qué no usar la misma racionalidad en la
alimentación del ganado, que además duerme, camina, orina y defeca sobre la
“mesa”, en la se le sirve su alimento, destruyendo con el pisoteo y
contaminando con los desechos de hoy, el alimento que consumirá en los 70
próximos días!! Una comida nueva (entrando en un nuevo potrero o parcela,
con el pasto “a punto” y libre de contaminaciones a causa de los desechos)
estimula el apetito del ganado induciéndolo a ingerir más alimentos, lo que
resulta en una mayor producción

3. Fundamentos del Pastizal Ecológico – Sistema Voisin Silvipastoril

Este sistema de manejo, lleva el nombre del Profesor y Científico francés André Voisin, que
enunció y publicó en su libro principal libro “Productividad del Pasto” (edición francesa en
1957) las “4 Leyes Universales del Pastoreo Racional”, que son actualmente reconocidas a
nivel mundial como base para el manejo sustentable de los pastizales.

El Pastoreo Racional Voisin, es un sistema de producción que se encaja en la categoría de


prácticas agroecológicas y, que se caracteriza por propiciar un equilibrio entre los tres
elementos: Suelo – Pastizal – Ganado, donde cada uno tiene un efecto positivo sobre los otros
dos. En la práctica, se realiza con la división adecuada de los pastizales, de tal manera que
posibilita un manejo en el que se atiende tanto las necesidades del pasto, como las del ganado
además de las necesidades del suelo.

Interacción Suelo – Pastizal:

 El suelo prové al pastizal el soporte y los nutrientes necesarios para su desarrollo y


logro de su objetivo productivo;
 El pastizal brinda al suelo la cobertura que protege de erosión por el agua de lluvia y
del viento y del exceso de insolación, además del aporte de nutrientes y materia
orgánica.

Interacción Ganado – Pasto:

 El ganado brinda, con el pastaje en el momento oportuno, el estímulo para la


brotación, a través del efecto poda y del efecto saliva;
Por una coincidencia favorable, lo que es bueno para el pasto es también bueno para el
ganado: el ganado necesita de un alimento nutritivo, en cantidad adecuada y fácilmente
obtenible; el pasto, cuando es obtenido (pasteado) en el momento adecuado de su ciclo de
crecimiento, cuando ya almacenó en las raíces y partes bajas del vástago las reservas nutritivas
necesarias para un inicio vigoroso de rebrote, tiene su desarrollo y macollaje altamente
estimulados. Además, según Pinheiro Machado (2004), a través del “efecto saliva”, las plantas
pastoreadas por bovinos, ovinos y caprinos tienen el rendimiento del rebrote aumentado en
hasta el 44%. El agente encargado de ese aumento de producción es la tiamina de la saliva.

Interacción Ganado – Suelo:

 El suelo brinda al ganado, a través de las forrajeras, los nutrientes necesarios para su 71
desarrollo y logro del objetivo productivo;
 El ganado fertiliza el suelo directamente a través de los desechos (bosta y orina), que
también (y esto es lo más importante) tiene el efecto de un “fermento” con poder de
desarrollar biocenosis (vida en el suelo), favoreciendo la disponibilidad de nutrientes
que antes no lo eran.

En realidad, los bovinos no se alimentan de pasto. Quien se alimenta del pasto son los
microorganismos existentes en el estómago. Los bovino se alimentan del “caldo de bacterias”,
resultante del proceso que ahí se desarrolla. De esta manera, la bosta del ganado es un
verdadero fermento que, cuando se usa en la medida correcta, tiene un gran poder de
transformación del suelo y de los restos vegetales del pasto.

En el pastoreo continuo, los desechos se quedan esparcidos en una gran extensión, de una
forma diluida y el “efecto fermento” no es potenciado. Con el Pastoreo Racional Voisin, la
concentración de todos los desechos de un día en un área reducida, tiene sobre el suelo y los
restos vegetales, el mismo efecto que tendría sobre la leche el “cuajo específico” en la
cantidad recomendada para obtener el queso deseado.

3.1 El Pastoreo Racional Voisin Contribuye a la Mejora y Fertilidad de la Estructura Física


del Suelo

Con la adopción del Sistema de Pastoreo Racional Voisin se establece un “Círculo Virtuoso”,
con interacción de varios factores, que entre otras ventajas, tiende a aumentar las
disponibilidad de nutrientes para las plantas, evitando de manera general el abono químico.
Algunos de esos factores son:

 Los desechos del ganado, que en el pastoreo continuo son en gran parte
desperdiciados, ya sea porque quedaron muy esparcidos o muy acumulados en los
lugares de concentración del ganado (proximidades de saleros y mataderos), con el
sistema Voisin, los desechos son distribuidos de manera homogénea por toda el área
de pastaje. Cada bovino adulto (UA=unidad animal) excreta por día cerca de 24 Kg de
heces y 14 kg de orina (38 Kg en total). Suponiendo una capacidad media de 2 UA/Ha,
tendríamos 76 Kg/día o 27,7 Tn/año. Esta masiva fertilización orgánica de primera
calidad, automáticamente distribuida por los propios animales, en 6 u 8 aplicaciones
anuales (6 u 8 pasos del ganado en el potrero), equivale en términos de abonos
químicos a aquellos formulados en 340 Kg de úrea, 199 Kg de superfosfato simple y
227 Kg de cloruro de potasio.
 Los árboles en el pastizal tienen un papel muy importante, pues además de atenuar los
efectos de insolación, del viento y de la lluvia, mejorando el equilibrio ecológico y el
microclima del pastizal, constituyen verdaderas “bombas de fertilización”, canalizando
nutrientes de las capas más profundas del suelo hacia la superficie, a través de las
ramas y hojas. Más aún si se trata de leguminosas, con capacidad de fijar el nitrógeno
atmosférico! Las raíces de los árboles tienen un efecto de descompactación y de
fragmentación de rocas del suelo, siendo también una importante fuente de materia
orgánica por la descomposición.
72
 El factor más importante es la activación de micro y meso vida del suelo (bacterias,
hongos, lombrices, escarabajos, etc.) Estos micro y meso organismos que viven en el
suelo y sobre él, utilizan alimentación abundante proveniente de los desechos del
ganado y de los restos vegetales, reciclando todo este material y parte del suelo,
promoviendo una continua disponibilidad de nutrientes que antes no estaban
disponibles para las plantas. Por ejemplo, las lombrices pueden ingerir por día un
volumen de suelo y materia orgánica equivalente a su peso. El desecho de la lombriz
después de pasar por las transformaciones bioquímicas de la digestión, se vuelve
mucho más rico en las fracciones asimilables de los nutrientes principales para las
plantas: los desechos de las lombrices son más ricos que el suelo circundante: 2.4
veces en calcio y magnesio variable, 5 veces en nitrógeno como nitrato, 7 veces en
fósforo asimilable y 11 veces en potasio asimilable.
Además de mejorar la composición química del suelo, las lombrices (de misma manera
que los escarabajos), promueven continuamente una mejora en la estructura física del
suelo, cavando pequeños canales que favorecen la aireación e impermeabilidad,
evitando así la compactación.

Rancho Ecológico Guarapari antes y después de la implementación del sistema. Imagen de Jurandir Melado
3.2 Principio Básico del Sistema de Pastoreo Racional Voisin

El principio es muy simple: el pasto debe ser tomado (ingerido) en el punto preciso de su
desarrollo (al final del periodo de crecimiento máximo) y la toma debe ser realizada en el
menor periodo de tiempo posible. Después de la toma, el pasto debe ser dejado en reposo por
más de un ciclo crecimiento. Como el pasto es una planta perenne, este ciclo (pastoreo –
reposo) se puede repetir varias veces durante el año, una media es de 6 a 8 ciclos anuales. En
este principio están implícitas las primeras Leyes Universales del Pastoreo Racional que
veremos más adelante.

El procedimiento básico es la división de los pastizales en un número suficiente de potreros, de


tal manera que se permita que el pasto sea siempre tomado en el momento adecuado. Es 73
conveniente que se tenga al menos 40 potreros; mientras más potreros se tengan, más fácil es
el manejo del sistema. Es aquí que entra la tecnología de las cercas eléctricas ya que viabilizan
de manera técnica y económica la construcción de un número tan elevado de potreros.

3.3 Cerca Eléctrica (tipo Hacienda Ecológica)

La cerca eléctrica representa una de las herramientas principales para la ejecución del sistema
de Pastoreo Racional, dadas las implicancias tecnológicas y presupuestarias se desarrollo el
modelo, o bien tipo, “Hacienda Ecologógica” que incluye alternativas prácticas y caseras para
los elementos principales de la cerca y que además son de fácil adquisición reduciendo el costo
de los proyectos sin afectar el nivel de calidad.

Mediante esta cerca, se pueden viabilizar pequeños proyectos por ejemplo en el área de
ganadería lechera, bajo un modelo de cercas móviles que reducen notoriamente el costo y que
además pueden ser implementadas a partir de 1 Ha de pasto.

Las cercas para bovinos pueden ser construidas con 1, 2 o 3 hilos, dependiendo del grado de
seguridad que se desee dar; la cerca de 3 hilos se utiliza normalmente en los corredores y
locales de uso diario como las áreas de ocio; en las cercas laterales, que comienzan en los
corredores, y en los fondos se utilizan 2 hilos como aislantes que permiten que el hijo de abajo
pueda ser utilizado como choque o como conexión a tierra. En la división de los potreros de la
misma franja se utiliza sólo un hilo que puede ser fijo o móvil.

A continuación se presentan diagramas explicativos de la “cerca eléctrica tipo hacienda


ecológica”:

1) Esquema de parcelamiento en tres niveles de seguridad:


 Se puede usar fajas de hasta tres potreros o cortes con una salida única al
corredor;
 La división de los potreros o cortes en una misma faja, puede ser hecha con la
cerca fija (con puerta) o móvil.

74

2) Esquema de cerca de 3 hilos:

3) Esquema de cerca de 2 hilos:


75

4) Esquema de cerca con 1 hilo:

3.3.1 Detalles de la cerca eléctrica tipo Hacienda Ecológica


76
77
78

El pastoreo Racional Voisin se diferencia del Pastoreo Rotacional, especialmente porque


respeta el ciclo de desarrollo del pasto sin perder de vista las necesidades del ganado y del
suelo; es decir que, el Pastoreo Racional Voisin aplica las 4 Leyes Universales del Pastoreo
Racional.

4. Leyes Universales del Pastoreo Racional

Las Leyes Universales formuladas por André Voisin, representan un paradigma en el manejo de
los pastizales con base científica, además la filosofía de estas Leyes es que siempre estén en
funcionamiento, sin importar las condiciones climáticas, el tipo de suelo o la situación
geográfica.

4.1 Primera Ley - Ley del Reposo o Primera ley de los Pastos

“Para que el pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máxima productividad, es
necesario que entre dos cortes consecutivos haya pasado un tiempo que permita al pasto lo
siguiente:

a) Almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un inicio de rebrote vigoroso;
b) Realizar su “llamarada de crecimiento” o gran producción diaria de masa verde.”
(El periodo de reposo necesario varia con la estación del año, las condiciones climáticas y la
fertilidad del suelo y otras condiciones ambientales).

Dependiendo de las condiciones ya mencionadas, el crecimiento de puede ser acelerado, lento


o nulo; en promedio, los potreros de un sistema de Pastoreo Racional Voisin son ocupados de
6 a 8 veces durante un año; en los periodos más favorables del año, los potreros pueden ser
usados con intervalos entre pastajes de 28 a 35 días. En periodos críticos, ese intervalo puede
ser de 120 días.

El desarrollo del pasto puede ser mejor comprendido mirando su “curva sigmoide de
crecimiento”, la figura representa lo que ocurre con el pasto durante el tiempo de reposo,
después de cada corte (pastaje). 79

 Inicialmente el desarrollo es lento (y altamente dependiente de las reservas de las


plantas) alcanzando apenas 10% del ideal a completar 1/3 del tiempo óptimo de
reposo.
 A continuación sigue un periodo de crecimiento semi-lento, cuando las plantas
empiezan a beneficiarse más del proceso de fotosíntesis, llegando a 33% del desarrollo
ideal a complertar 1/2 del tiempo óptimo de reposo.
 La fase más importante viene con un crecimiento acelerado (“llamarada de
crecimiento”); en esta fase que corresponde a la segunda mitad del tiempo óptimo de
reposo, el proceso de fotosíntesis es ejercido en su plenitud y el pasto tiene un
desarrollo mayor al doble que el ocurrido en la primera mitad (67%), además de
almacenar las reservas de nutrientes que necesitará para iniciar vigorosamente la
nueva brotación después del próximo periodo de pastaje.
 En la fase final, después de sobrepasar el tiempo óptimo de reposo, el pasto tiene a
disminuir su ritmo de crecimiento, preparándose para la formación de semillas.

Se concluye entonces, que es mucho más ventajoso tomar el pasto (introducir el ganado en el
pasto) después de que el pasto complete su “tiempo óptimo de reposo”. Por otra parte, no
conviene extender el periodo de reposo, ya que el crecimiento se vuelve lento, incrementando
apenas el 20% del desarrollo ideal en un periodo de tiempo equivalente a la mitad del óptimo.

4.2 Segunda Ley - Ley de la Ocupación o Segunda Ley de los Pastos


80
“El tiempo global de ocupación de una parcela o potrero debe ser suficientemente corto de
tal modo que no se permita que una planta cortada por los animales al inicio de la
ocupación, sea nuevamente cortada antes que los animales dejen el potrero”

El propósito de esta Ley es no permitir que los animales coman sucesivamente los rebrotes del
pasto, provocando el agotamiento de sus reservas y la consiguiente degradación de los
pastizales. Un error común al implementar un sistema de rotación de pastizales, es usar un
número reducido de potreros, prolongando la permanencia del ganado en los potreros,
suponiendo que basta un tiempo adecuado de reposo para el éxito del manejo. La realidad, es
otra, bastan pocos días en periodos de lluvias intensas para que la brotación del pasto ya
pueda ser tomada nuevamente por los animales, en el mismo pastizal de la parcela.

Es la atención de estas dos primeras Leyes que propicia una gran diferencia de
rendimiento o productividad del pasto del Pastoreo Racional Voisin en relación al
Pastoreo Continuo.

4.3 Tercera Ley – Ley de la Ayuda o Primera Ley de los Animales

“Es necesario ayudar que los animales alcancen las exigencias alimentarias más elevadas al
tomar la mayor cantidad de pasto y que este pasto sea de la mejor calidad posible”

 Cuanto menor el trabajo de rapado (o terminación del pastoreo) para el animal, más
pasto tomará.

Son dos grupos de animales a los que se debe prestar mayor atención debido a sus exigencias
alimentarias: el de desnate y el de repaso; los animales deben ser divididos en dos grupos, un
grupo menor de animales que se pretende beneficiar y otro grupo con los animales restantes.
En el pastoreo de cada potrero, el primer grupo (menor) entra por delante, durante la mitad
del tiempo de ocupación del potrero, haciendo apenas el “desnate”, o sea, tomar la mejor
parte del alimento con la mayor facilidad. En la segunda mitad del periodo de pastoreo, entre
el segundo grupo (mayor), haciendo el “repaso” y consumiendo el pasto hasta una altura
adecuada. Para que ese esquema surta los mejores resultados, el primer grupo deberá ser bien
pequeño en relación al total de animales, de modo que le sea fácil tomar la mejor parte del
alimento, en cantidad y calidad. Una sugerencia es: 30% de los animales en el primer grupo y
70% en el segundo grupo.

4.4 Cuarta Ley – Ley de los Rendimientos Regulares o Segunda Ley de los Animales

“Para que el animal (bovino) produzca rendimientos regulares, el no debe permanecer más
de 3 días en la misma parcela. Los rendimientos serán máximos, si el animal permanece en el
potrero por un día”.
81
Esta Ley tiene la finalidad de evitar una variación en la producción animal, sea en cantidad de
leche producida, o en el crecimiento o en el aumento de peso de los animales en engorde-
Cuando se pone un animal a pastear en un potrero, el alcanza su rendimiento máximo después
del primer día. El rendimiento decrece, en la medida que el pasto queda más “rapado”, el
animal tomará cantidades cada vez menores de un pasto de calidad cada vez más inferior
(mayor proporción de tallos en relación a las hojas). Con una permanencia de tres días o
menos, ese decrecimiento en el rendimiento es menos sensible, debido a mecanismos
compensatorios propios del metabolismo de los animales. En cambio, con una permanencia de
más de tres días, la dificultad aumenta en la “toma” sumada a la calidad decreciente del
alimento resultará en un rendimiento decreciente de la nutrición del animal, el reflejará una
menor producción lechera, o un crecimiento y aumento de peso más lento.

El principio general que domina las cuatro Leyes es el siguiente: “Debemos proteger y ayudar
al pasto en su crecimiento y debemos ayudar al animal en la toma del Pasto”.

5. Manejo del ganado en el Sistema de Pastoreo Voisin

a) Sistema Libre: El ganado se queda en un potrero por un periodo de 1 a 3 días, con


acceso libre, a través de corredores, al área de ocio, donde dispone de sombra, agua y
sal;
b) Sistema Conducido: El ganado se queda confinado en un potrero por un periodo de 1
a 3 días, siendo conducido de manera diaria al área de ocio, donde permanece
confinado por 4 horas del periodo más caliente del día. Después de 4 horas, el ganado
es conducido al potrero o a un nuevo potrero.
Este es el esquema más aconsejado, pues implica diversas ventajas en relación al
sistema libre, además de ser más productivo.

5.1 Área de Ocio: una Estructura Fundamental

El uso del área de ocio es el factor de gran economía para el proyecto. Con ella, no
necesitamos instalaciones hidráulicas y comederos en cada potrero. El área de ocio es un
potrero, donde se coloca a disposición del ganado, agua, mezcla mineral y sombra. Se ha
demostrado en base a investigaciones (Sorio, 2003), que, en situaciones favorables, una
permanencia de cuatro horas en el área de ocio es suficiente para que los animales se
bastezcan se agua y sal. Generalmente el área de ocio tiene la misma dimensión de los
potreros de pastoreo, pero podría ser menor, en caso de que los potreros del sistema sean
demasiado grandes.

 Agua: Un nutriente tan importante como el pasto: el agua también es un nutriente (y


el más indispensable de todos), el agua requerida por los bovinos puede provenir de 3
fuentes: el agua bebida directamente, el agua contenida en los alimentos y el agua
proveniente del metabolismo de los alimentos, la cantidad de agua requerida será
mayor o menor. En promedio, un bovino adulto llega a ingerir 50 litros de agua por día,
las vacas lecheras de alta producción, pueden beber incluso cantidades mayores.
En situaciones de mucho calor o sequia de pastizales, la permanencia de los animales
durante cuatro horas por día en el área de ocio, podría no ser suficiente para que ellos
satisfagan sus necesidades de agua. En este caso la permanencia del ganado en el área 82
de ocio se podría realizar en dos periodos diarios de 2 a 3 horas.

Una manera práctica de saber si los animales están bebiendo suficiente agua,
es observar las placas de bosta. La bosta de un bovino que no está bebiendo
suficiente agua se presenta segmentada y más sólida que lo normal. En
cambio, la bosta de un bovino bien provisto de agua, debe ser voluminosa,
pastosa, húmeda, brillante y no segmentada.

6. Pastizal Ecológico (Sistema Voisin Silvipastoril)

Esta fue la terminología usada para designar el pastizal obtenido en la Hacienda Ecológica
Santa Fé do Meoquém, con la utilización del Sistema de Pastoreoo Racional Voisin, y sin la
utilización de procedimientos convencionales, como desmonte, quemas y arado del suelo. El
pastizal obtenido se mostró superior a los pastizales obtenidos en áreas semejantes bajo el
método convencional y con un costo de implementación de apenas el 25% de éste; el
mantenimiento del ecosistema prácticamente sin alteraciones.

De esta manera surgió la necesidad de generalizar el concepto de pastizal ecológico aplicable


en cualquier región o bioma.

6.1 Generalización del Concepto de Pastizal Ecológico

Desde el punto de vista del Prof. Melado, un pastizal ecológico debe incluir los siguientes
factores:

 Diversidad de forrajeras
 Arborización adecuada al desarrollo de las forrajeras y al comodidad del ganado
 Ser manejado siguiendo los conceptos del sistema “Pastoreo Racional Voisin”
 Exclusión de manejos tradicionales como: Uso de abonos solubles, Uso del fuego, Uso
de roza sistemática.
La atención a estas condiciones posibilita un pastizal auto sustentable y con una productividad
de hasta tres veces a la alcanzada con el uso de los métodos tradicionales (monocultura de
pasto y pastoreo continuo) en la misma área. Cualquier pastizal se puede convertir en un
Pastizal Ecológico, en el curso de pocos años de aplicación de un manejo cambiado para este
objetivo, es decir: la diversificación de las forrajeras (gramíneas y leguminosas); una adecuada
arborización, (dando preferencia a las especies arbóreas nativas) y la indispensable aplicación
del sistema de Pastoreo Racional Voisin.

6.2 Sistema Silvipastoril

Los sistemas silvipastoriles, son asociaciones de pastizales con especies arbóreas. Estas
asociaciones pueden ser planificadas o naturales y las especies arbóreas pueden ser forestales, 83
frutícolas, leguminosas (forrajeras o no) e incluso especies de interés industrial. La existencia
de árboles en un pastizal tiene muchas ventajas para los animales, las forrajeras y el suelto. Los
animales encuentran en los árboles la protección contra el exceso de insolación, la lluvia y el
viento, proporcionando un mayor confort que finalmente reflejará una mejora en la
producción del animal. Las plantas forrajeras, principalmente en las regiones tropicales, tienen
su desarrollo afectado por el exceso de insolación en las horas más calientes del día. En la
sombra de los árboles mientras estas forrajeras permanecen frescas, las que se encuentran a
plena exposición solar se marchitan e incluso se chamuscan. Los árboles tienen también un
efecto benéfico en el mantenimiento de la humedad del ambiente; el suelo es también
favorecido por los árboles que además se constituyen en verdaderas “bombas de abonación”,
tomando nutrientes de las capas más profundas del suelo y depositándolos en la superficie a
través de las hojas y ramas que caen, protegen cono su sombra la micro y meso vida del suelo,
que su vez, usando como alimento los restos vegetales y los desechos del ganado, contribuyen
a la disponibilidad de nutrientes que antes no eran disponibles para las plantas, promoviendo
un verdadero “círculo virtuoso” que tiende a aumentar la fertilidad del suelo y la productividad
del pastizal.

En la Hacienda Ecológica, los efectos de la sombra han sido permanentemente observados:

 Los efectos de la sequía tardan más en presentarse y terminan antes, bajo los árboles
que en el campo abierto.
 Con una sombra adecuada y el manejo racional, se ha observado que el periodo de
sequía (en relación a los efectos) se reduce por lo menos un mes.
 Cuando se procesa la “formación ecológica de pastizales cerrados”, es bajo los árboles
que el pasto se establece primero. Esto ocurre tanto por los efectos benéficos de la
sombra, como por la mayor fertilidad del suelo bajo los árboles.
 El ganado demuestra un estado de confort elevado, asemejándose más a un animal
silvestre, totalmente integrado al medio ambiente acogedor.

La existencia de árboles en los pastizales, que durante mucho tiempo fue considerado un
aspecto negativo, por dificultar la mecanización y por supuestamente competir con las
forrajeras en la captación de nutrientes, es hoy considerada de extrema importancia por los
productores que ya descubrieron sus innumerables ventajas. Las ventajas de los árboles en
sistemas pastoriles han sido también reconocidas por numerosos investigadores, entre los
cuales se destaca la Dra. Margarida Mesquita de Carvhalo, que presenta en una de sus
publicaciones las principales ventajas de los sistemas silvipastoriles:

 Diversificación de la producción: energía, alimentos, forraje, material de construcción,


etc.
 Mayor resistencia de las especies cultivadas en el sub-bosque a las adversidades
climáticas (precipitación, temperatura y vientos).
 Favorecen el reciclaje de nutrientes y consecuentemente la sustentabilidad del
sistema.
 Mejoran la estructura del suelo y su conservación.
 Mejoran el equilibrio ecológico, proveniente de la biodiversidad, que favorece el
84
control biológico de las plagas del pasto y del ganado.
 La proliferación de las plantas invasoras reduce y por tanto reducen los costos para su
control.
 Producción de mulche (mantillo/ técnica de jardinería para cubrir, o acobijar, las
raíces), minimizando la evaporación de agua del suelo y aumentando su contenido de
materia orgánica, además de los efectos benéficos del pastizal sobre la mejora de la
infiltración de agua en el suelo.
 Mayor diversidad biológica y la posibilidad de fijación biológica de nitrógeno
atmosférico, por medio de bacterias del género Rhizobium y/o de la utilización de
nutrientes antes no disponibles, por medio de micorrizas (simbiosis entre un hongo y
las raíces de una planta).
 Los árboles constituyen una reserva de capital, sujeto a ser utilizado cuando sea
necesario.
 Reducen los costos de implementación de poblaciones forestales, por medio de la
receta derivada de la investigación pecuaria.
 Mejoran la distribución de la demanda de la mano de obra a lo largo del año.

6.3 Cómo Arborizar Pastizales

La formación de los pastizales, sea en áreas de bosque o cerradas, lo recomendable es dejar el


mayor número posible de árboles, priorizando los que presentan características más deseables
para la asociación con pastizales. En el pastizal cerrado, inicialmente se puede dejar todos los
árboles, desde que se hizo la “formación ecológica”. En el caso de la sombra, ya sea al inicio o
que con el tiempo se vuelva superior a lo deseado, se debe realizar un raleo selectivo,
buscando obtener hilos o fajas de insolación, de tal forma que se permita el desarrollo
adecuado de las forrajeras.

En pastizales de formación reciente, lo aconsejable es dejar de rozar el pasto, permitiendo la


regeneración natural de las arbóreas, realizando el raleo selectivo, después de algún tiempo,
para adecuar la arborización de la manera más conveniente posible.

En pastizales antiguos, donde la regeneración natural no sea la más eficiente, se vuelve


necesaria la introducción de árboles a través de plántulas o plantines, que deben ser
protegidas para evitar que sean destruidas por el ganado. La protección de las plántulas
aisladas puede ser hecha con alambre espinado de espiral, fijado en una o tres estacas.
Cuando se utilizan potreros pequeños (Pastoreo Racional) y cercas eléctricas, los árboles
pueden ser plantados en fajas a lo largo de las cercas, con la protección de una cerca eléctrica
provisoria. Estas fajas podrían ser de 4 a 6 metros de ancho, con una o dos líneas de árboles.

6.3.1 Árboles para Asociar con Pastizales

Al escoger las especies arbóreas para la asociación con pastizales, se deben buscar aquellas
que reúnan el mayor número de características deseables: a) facilidad de establecimiento, con
crecimiento rápido; b) adaptación al ambiente; c) capacidad de proveer forraje apetecible; d)
ausencia de efectos alelopáticos negativos sobre las forrajeras del sub-bosque; e) tolerancia a
los ataques de plagas y enfermedades; f) ausencia de efectos tóxicos para los animales; j)
capacidad de proveer sombra y abrigo para los animales. 85

Además de éstas cualidades, las especies arbóreas pueden ser perennes, resistentes al viento,
tener raíces profundas, poseer la capacidad de rebrote y presentar una arquitectura que
permita la penetración de la luz solar hasta el estrato herbáceo.

6.3.2 Especies más Adecuadas de Árboles

De acuerdo con la Dra, Margarida Mesquita de Carvalho, las principales especies usadas en
algunas regiones de Brasil son las siguientes:

 En el Nordeste: Sabiá (Mimosa caesalpiniaefolia); Juazeiro (Zyziphus juazeiro), Angico


branco (Piptadenia sp), Algarroba (Prosopis juliflora); Leucena (Leucaena
leucocephala); Gliricidia (Gliricidia sepium).
 En la región Sur: Pinheiro brasilero (Araucária angustifolia); Erva mate (Ilex
paraguaiensis); Pinus elliottli; Acácia negra (Acacia mearnisii).
 Región Sudeste: Acacia mangium; Acacia angustissima; Acacia auriculiformis; Albizia
lebbek; Gliricidia sepium; además de las especies de los géneros Eucaliptus y Pinus,
más usadas donde se priorizan el aspecto maderero del sistema silvipastoril.
 Región Norte y Parte amazónica de la Región Centro Oeste: Paricá (Schyzolobium
amazonicum); Tatajuba (Bagassa guianensis), Seringueira (Hevea brasiliensis); Freijó
(Cordia goeldiana) y especies de los géneros Eucaliptus y Pinus.
 Región Centro Oeste: las informaciones de las que se disponen se refieren a la
Hacienda Ecológica, una preservación de prácticamente todos los árboles del circuito
cerrado original de la misma, donde se destaca el Baru (Dipteryx alata); Jatobá
(Hymenae stigonocarpa); Mangaba (Hancornia speciosa); Lixeira (Curatella
americana). Esta última, principalmente por la gran cantidad de hojas que derrama en
el suelo todos los años, contribuyendo al aumento de la materia orgánica y la
fertilidad del suelo.
ÁRBOLES FRUTALES

86

Mangueira

Jaqueira

LEGUMINOSAS ARBÓREAS

Gliricidia Leucena
ESPECIES FORESTALES COMERCIALES

87
Grevilha Pinus Eucaliptus

6.4 Pastizal Ecológico: Un Ideal a Alcanzar

Los sistemas agroforestales, han demostrado ser la modalidad más sustentable entre los
diversos usos de la tierra; de la misma manera, los sistemas silvipastoriles (que incluyen el
pasto y animales herbívoros) son considerados la mejor forma de mantener la sustentabilidad
de pastizal, bajo cualquier tipo de manejo. Por otro lado, el Sistema de Pastoreo Racional
Voisin es también considerado el sistema perfecto para el manejo de animales herbívoros en
campo. Cuando se maneja un sistema silvipastoril atendiendo los preceptos del Pastoreo
Voisin y se procura aumentar la biodiversidad de las forrajeras y de las arbóreas, se tiene una
situación ideal que puede ser llamada Pastizal Ecológico.

El alto grado de equilibrio ecológico que puede ser alcanzado con el Pastizal Ecológico a lo
largo del tiempo facilita sobremanera el control natural de las principales plagas del pasto y del
ganado, minimizando o suprimiendo la necesidad de los tratamientos convencionales. La
interacción de todos estos factores positivos convierten al Pastizal Ecológico atrayente para
todos quienes pretenden volcar sus esfuerzos hacia la producción orgánica de carne o leche,

ESPECIES NATIVAS: PRESERVADAS Y DE REGENERACIÓN NATURAL

que sin dudas es hoy en día el ideal de producción, pues incluye entre otras ventajas,
productos libres de residuos, con un menor costo de producción y una necesaria protección
del medio ambiente.
6.4.1 Forrajeras Intercaladas (gramíneas con leguminosas)

Intercalar leguminosas con gramíneas en los pastizales es un plus que aumenta de manera
considerable la productividad y eficiencia alimentaria de los pastizales. Gramíneas y
leguminosas son plantas complementarias, es decir, las gramíneas, de forma general son
pobres en proteína; las leguminosas son ricas en este nutriente. Las gramíneas son grandes
consumidoras de nitrógeno (el elemento que es el mayor “combustible” para el crecimiento de
las plantas); las leguminosas tienen capacidad de proporcionar este elemento nutritivo,
fijándolo al suelo, dependiendo de la especie y de las condiciones locales, de 80 a 300 Kg por
Ha al año de nitrógeno atmosférico, a través de una simbiosis con microorganismos del género
Rhyzobium.
88
Las principales especies de leguminosas forrajeras son arbóreas como la Leucena (Leucena
leucocephala, proporciona sombra) y la Gliricídia (Gliricídia sepium, proporciona sombra y
también se puede utilizar como postes de cerca viva) y las rastreras o trepadoras como el
Calopogónio (Calopogonium mucunoides), la Estilosantes (Stylosanthes guianensis) y el
Amendoim (maní) forrageiro (Arachis pintoi, semillera de fácil multiplicación, también se
utiliza como cobertura viva). Las formas de implementación y el manejo de las leguminosas en
los pastizales varían de acuerdo con la especie y el objetivo; siempre es conveniente, además
atender las recomendaciones de las proveedoras, las semilleras y las plántulas, siempre se
debe contar con asesoramiento técnico.

6.5 Sobre el Proyecto del Sistema Voisin

Un proyecto bien implementado es la garantía de tranquilidad en el manejo del sistema; se


debe prestar atención a la localización y a las dimensiones de los corredores y áreas de ocio,
para facilitar el flujo diario del ganado de la manera más natural posible así como los saleros y
bebederos (los bebederos pueden ser de concreto o de metal, aunque se pueden utilizar los
cursos naturales de agua) que deberán ser restringidos para evitar su degradación y
contaminación; las dimensiones de los saleros deben ser tales que todos los animales puedan
satisfacer sus necesidades de consumo y evitar la competencia por el alimento. En este sentido
una cerca eléctrica bien construida es otro elemento importante, la cerca debe ser económica
y altamente funcional.

6.5.1 Diagramación de los Potreros (dos ejemplos)


a) Esquema teórico en un área ideal, Sistema Voisin con 64 potreros con cercas eléctricas
fijas.
Observaciones:

 Este esquema puede ser usado a cualquier escala, desde proyectos con potreros
pequeños (por ejemplo: de 2000 m2 o 40 m x 50 m), hasta proyectos con grandes
potreros en un máximo de 4 Ha. Antes de la implementación, es necesario realizar un
levantamiento pormenorizado del área que incluya todas las características y
particularidades del terreno para poder adaptar el proyecto a las mismas.
 El tamaño de los potreros varía según la escala de la propiedad; el formato deberá ser
lo más cercano a un cuadrado, que disminuirá la longitud de las cercas.
 El número de potreros, debe ser siempre elevado, nunca menos de 40; el ideal es de 89
880 más o menos, ya que, mayor el número de potreros es igual a mayor libertad de
acción para la persona a cargo del manejo del sistema.
 El corredor dará acceso a dos potreros (o tres como máximo) a cada lado. El menor
número de corredores disminuye el costo del proyecto y simplifica el esquema electro
técnico.
 El ancho del corredor y de las entradas a los potreros debe ser la misma, para permitir
que se interrumpa el corredor con una misma puerta, o tranca, utilizada para cerrar el
potrero.
 De manera general, se debe usar el corredor de 10 m para grandes proyectos de 8 m y
6 m para proyectos medianos y pequeños respectivamente.
 Dos potreros centrales (por ejemplo el potrero 29 y el potrero 31) son destinados para
áreas de ocio, ambas deben permitir el uso de dos grupos en pastoreo simultaneo
(desnate y repaso).
 Las puertas de los potreros deben ser siempre cercanas al área de ocio, para facilitar la
salida de los animales hacia el área de ocio,
 Este esquema prevé dos potreros con una salida única hacia el corredor; se pude usar
hasta tres potreros con una salida común hacia el corredor. El ganado usa en primer
lugar el potrero con salida hacia el corredor y, en secuencia, los otros, usando el
primero (y también el segundo si fuera necesario) como “corredor virtual”, sólo con
abrir las trancas que los separan.

b) Esquema teórico en un área ideal, de un sistema de Pastoreo Voisin por fajas/franjas,


con cercas eléctricas fijas formando 24 fajas o potreros, considerando la redivisión en
“cortes” con el uso de cercas móviles.
Observaciones; 90
 Este esquema es ideal para áreas pequeñas, principalmente para ganado lechero. El
ejemplo de arriba permite que se utilicen tres “cortes” por día, que es lo ideal para
vacas de alta lactación.
 En una situación real, la profundidad de las “fajas” sería variable para atender las
particularidades del área; así el ancho debe ser siempre el mismo, con las cercas
divisorias paralelas entre sí, para permitir el uso de la “cerca móvil tipo Hacienda
Ecológica”. Con este tipo de cerca móvil (económica y funcional), las fajas pueden
tener hasta 60 m de ancho y cortes de hasta 15 a 20 m.
 En caso de usar carretes de alambre o cuerda de alambre, la cerca móvil puede ser de
cualquier longitud, permitiendo al ganado cortes, o porciones, de un potrero de
cualquier tamaño.
 Las líneas continuas representan cercas eléctricas fijas y las punteadas representan el
lugar de instalación de las cercas móviles.
 Los corredores y puertas pueden ser de seis u ocho metros.
 Deben existir dos áreas de ocio para posibilitar el uso por dos grupos de animales.
 Se usaran cuantos cortes o porciones sean necesarias por día, de acuerdo con el
consumo de los animales.
 En el caso de uso por vacas lecheras, el área a ser utilizada por día debe ser dividida en
dos o tres parcelas. Por ejemplo: una parcela después de la primera ordeña, la
segunda parcela después de la segunda ordeña y la tercera en el periodo de la noche.
Se ha demostrado en base a investigaciones (Sorio, 2003) que este esquema aumenta
el consumo de forraje por parte de las vacas hasta en 10%, con el correspondiente
aumento en la producción de leche.

6.5.2 Fichas de Control del Pastoreo Voisin

El registro del pastoreo a través de fichas propias es una tarea indispensable para acompañar
la evolución del sistema y levantar los índices de productividad.

 Ficha 01: Usada para anotaciones de cada grupo de animales. En caso de utilizar un
archivo digital, los datos de esta ficha deben ser transcritos en la computadora,
eliminando la necesidad de una segunda ficha.
91
Sugerencia: Formato A4 con la mayor cantidad de filas para anotaciones como sea posible

Ficha 02: En base a la primera ficha. Se usa una ficha por cada potrero, contiene el
resumen del potrero por cualquier grupo de animales. Un archivo digital puede ser
usado para registrar el uso de cada potrero.

Sugerencia: Formato A4, con la mayor cantidad de filas para anotaciones como sea posible

6.5.3 Dos Ejemplos Clásicos de Éxito en la Aplicación del Pastoreo Racional Voisin

a) Datos de producción (Sistema de Pastoreo Racional Voisin), Granja Santo Isidoro


(Coxila –RS) – Propietario: Ing. Agr. Fernando Stedile; Fuente: Humberto Sorio Júnior
(2001)
Cuadro de evolución de la producción y del costo de producción de leche a partir de la
implementación del sistema de Pastore Racional Voisin:
Existen productores que aumentan la producción y existen productores que
disminuyen los costos. Los productores que alcanzan , simultáneamente, el
aumento de producción (155%) y disminuyen los costos (22%), son los adoptan el
Pastoreo Racional Voisin.

b) Evolución de la carga animal (búfalos y bovinos) e aumento de peso vivo por cabeza y
por hectárea en la Hacienda Redomão, Guaiba – RS.

92

6.5.4 Garantía de Éxito en el Emprendimiento Pecuario

Aun sabiendo que el sistema de Pastoreo Racional Voisin, regido por las Leyes Universales del
Pastoreo, puede funcionar siempre, en cualquier situación que permita el manejo de
herbívoros en el campo, es una preocupación saber que algunos proyectos no alcanzan el éxito
que se espera de ellos.

El Pastoreo Voisin, a pesar de ser la mejor herramienta adquirida para la sustentabilidad


técnica, ambiental y económica de un proyecto pecuario, no es por sí sólo suficiente para el
éxito del emprendimiento pecuario como un todo; el éxito depende también de una “eficiente
administración” como en cualquier otro tipo de emprendimiento económico como sostiene el
Ing. Agr. André Maciera Sorio:

“Para que un proyecto pecuario tenga éxito, es fundamental una característica: administración
eficiente. Esto puede ocurrir por el compromiso del propietario, dedicando el tiempo
adecuado que una empresa merece y necesita para atender todas sus necesidades. O bien, en
las propiedades más grandes, por la existencia de un equipo profesional que realiza el proceso
administrativo de forma eficiente.

Nunca se obtendrán los mejores resultados con un mínimo de compromiso. Son características
contradictorias. Por tanto, si alguien quisiera provocar cambios positivos en su negocio
pecuario deberá comprometerse, personalmente o a través de profesionales que se dediquen
a la empresa.
¿Cuáles son esas necesidades administrativas? Son innumerables y todas deben ser
ejecutadas, más o menos de forma simultánea, en cualquier propiedad, de cualquier tamaño,
que quiera sobrevivir y obtener lucro de la actividad pecuaria. Las principales son:

1) Administración de recursos humanos: la mano de obra debe ser bien seleccionada y


principalmente bien entrenada para la ejecución de las funciones que fueran
necesarias.
2) Planificación: establecimiento de metas zootécnicas y financieras, administración del
presupuesto, planificación de la alimentación de los animales y organización de las
inversiones, son apenas algunos de los ítems importantes que deben ser considerados
en este rubro.
3) Compras y ventas: de animales, insumos, de servicios. Todo el tiempo, la hacienda está 93
comercializando y negociando con el mercado y debe buscar las mejores
oportunidades comerciales.
4) Auditoría y control: son fundamentales, para que se pueda controlar el proceso
productivo. Nada es administrado si no fue medido y comparado con la meta.

En fin, cuando se quiere introducir una innovación tecnológica, como en el caso del Pastoreo
Voisin, no se debe descuidar los procesos que compones la actividad productiva. Al final, nada
ocurre de por sí en una propiedad rural. Al contrario, todos los procesos son integrados y
fundamentales para el éxito de la actividad.”

7. Conclusión: Una Alternativa al Uso del Fuego en los Pastizales

El fuego aun es utilizado como una alternativa para la limpieza de pastizales en algunas
regiones; en regiones de frontera agrícola, la consecuencia más terrible del fuego utilizado en
pastizales es el paso de este fuego hacia áreas de bosque por deficiencias en el control de las
quemas.

El argumento principal argumento para justificar esta práctica es la necesidad de eliminar las
sobras de pasto originadas por el subpastoreo para, supuestamente, mejorar el pastizal con la
eliminación de las partes muertas y la estimulación de una brotación rápida que dotará
alimentos para el ganado en corto plazo, lo que realmente ocurre; pero a costa de la
intensificación del proceso de degradación. Con el uso del Manejo Sustentable de Pastizal,
empleando el Pastoreo Voisin, esta justificación no existe, pues una de las múltiples
consecuencias benéficas de este método es exactamente no permitir sobras de pastizales y
convirtiendo a las quemas en innecesarias.

Otra consecuencia importante de la aplicación del Pastoreo Voisin en áreas de frontera


agrícola es que, con el incremento de la productividad, ocurre la disminución de la presión
hacia nuevos desmontes para atender la expansión de la actividad pecuaria. Es mucho más
racional y económico buscar una mayor productividad de los pastizales ya formados mediante
esta técnica que ampliar los pastizales manteniendo el manejo convencional.

Bajo estas características de Manejo Sustentable de Pastizales, el Programa Fogo,


implementado en Brasil a través de la Cooperación Italiana y el trabajo de la República
Federativa de Brasil, utilizando y fomentando esta técnica como una de sus estrategias de
acción en el Norte de Mato Grosso desde el año 2000 ha obtenido resultados evidentes e
importantes. En esta región el uso del fuego en los pastizales ya no constituye una práctica en
las propiedades rurales y es lo que se espera para el Programa en Bolivia.

94

También podría gustarte