Anamnesis
Anamnesis
La historia clínica puede definirse desde diferentes perspectivas: desde el punto de vista gramatical,
desde el aspecto jurídico, concepto médico-asistencial, o bien entendiéndose desde el área de la
medicina legal, definiéndose en tal circunstancia como el documento médico legal donde queda
registrada toda la relación del personal sanitario con el paciente, todos los actos y actividades médico-
sanitarias realizados con él y todos los datos relativos a su salud, que se elabora con la finalidad de
facilitar su asistencia, desde su nacimiento hasta su muerte, y que puede ser utilizada por todos los
centros sanitarios donde el paciente acuda.
b. Finalidad
La historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de salud del paciente con
el objeto de facilitar la asistencia sanitaria. El motivo que conduce al médico a iniciar la elaboración
de la historia clínica y a continuarla a lo largo del tiempo, es el requerimiento de una prestación de
servicios sanitarios por parte del paciente.
Puede considerarse que la historia clínica es el instrumento básico del buen ejercicio sanitario, porque
sin ella es imposible que el médico pueda tener con el paso del tiempo una visión completa y global
del paciente para prestar asistencia.
La historia clínica consta de diferentes bloques de información. Generalmente toda la información que
se genera de un paciente se almacena en unos grandes sobres identificados con el nombre del
paciente y su número de historia clínica. Dentro de dicho sobre se archivan todos los documentos,
normalmente en una carpeta con anillas que permita la introducción de nuevos documentos y en
sobre o sobres aparte aquellas pruebas diagnósticas de gran tamaño (ej., pruebas de
radiodiagnóstico). Es conveniente que los diferentes documentos u hojas que constituyen la historia
clínica se archiven con un orden preestablecido.
El secreto médico es uno de los deberes principales del ejercicio médico cuyo origen se remonta a
los tiempos más remotos de la historia y que hoy mantiene toda su vigencia. La obligación de secretos
es uno de los temas del derecho sanitario que más preocupa dada la creciente dificultad de su
mantenimiento, el secreto no es absoluto, en la práctica médica pueden surgir situaciones de conflicto
entre el deber de secreto y el principio de beneficencia del médico, fuerte protección legal del derecho
a la intimidad.
El secreto médico, la confidencialidad e intimidad y la historia clínica, son tres cuestiones que se
implican recíprocamente y se relacionan. La historia clínica es el soporte documental biográfico de la
asistencia sanitaria administrada a un paciente, por lo que es el documento más privado que existe
una persona.
b. Seguridad
Debe constar la identificación del paciente, así como de los facultativos y personal sanitario que
intervienen a lo largo del proceso asistencial.
c. Disponibilidad
Aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad de los datos en ella reflejada, debe ser
así mismo un documento disponible, facilitándose en los casos legalmente contemplados, su acceso
y disponibilidad.
d. Única
La historia clínica debe ser única para cada paciente por la importancia de cara a los beneficios que
ocasiona al paciente la labor asistencial y la gestión y economía sanitaria, siendo uno de los principios
reflejados en el artículo 61 de la Ley General de Sanidad.
e. Legible
Una historia clínica mal ordenada y difícilmente inteligible perjudica a todos, a los médicos, porque
dificulta su labor asistencial y a los pacientes por los errores que pueden derivarse de una inadecuada
interpretación de los datos contenidos en la historia clínica.
La historia clínica, debe caracterizarse por ser un documento veraz, constituyendo un derecho del
usuario. El no cumplir tal requisito puede incurrirse en un delito tipificado en el actual Código Penal
como un delito de falsedad documental.
b. Exacta
En la Historia Clínica se deberá hacer una descripción exacta de todos los estudios y análisis que se
vayan practicando, y en el supuesto que se arribare a un método invasivo, una descripción plena de
todos los síntomas que aconsejaron practicarla. Debe ser contemporánea a las distintas prestaciones
que se vayan realizando.
c. Rigor técnico de los registros
Los datos en ella contenida deben ser realizados con criterios objetivos y científicos, debiendo ser
respetuosa y sin afirmaciones hirientes para el propio enfermo, otros profesionales o bien hacia la
institución.
d. Coetaneidad de registros
La historia clínica debe realizarse de forma simultánea y coetánea con la asistencia prestada al
paciente.
e. Completa
Debe contener datos suficientes y sintéticos sobre la patología del paciente, debiéndose reflejar en
ella todas las fases médico legales que comprenden todo acto clínico-asistencial. Así mismo, debe
contener todos los documentos integrantes de la historia clínica, desde los datos administrativos,
documento de consentimiento, informe de asistencia, protocolos especiales, etc.
Todo facultativo o personal sanitario que intervenga en la asistencia del paciente, debe constar su
identificación, con nombre y apellidos de forma legible, rúbrica y número de colegiado.
La naturaleza jurídica de la historia clínica ha sido una cuestión tremendamente debatida, pues de su
determinación derivan su eficacia jurídica, el acceso a sus datos y el poder de disposición de éstos,
las garantías de la intimidad y del secreto profesional y los límites que por razones de interés público
pueden oponerse a su estricta observancia.
En la historia clínica confluyen derechos e intereses jurídicamente protegidos, del médico, del
paciente, de la institución sanitaria e incluso públicos.
b. Custodia
La custodia de la Historia clínica la debe tener el médico especialista en medicina que haya sido
contratado por la empresa y será el responsable de garantizar su confidencialidad
c. Acceso
La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una asistencia
adecuada a la persona paciente. Las y los profesionales sanitarios del centro o servicio que realizan
el diagnóstico o el tratamiento de la persona paciente tienen acceso a la historia clínica de ésta como
instrumento fundamental para su adecuada asistencia.
Los datos existentes en las historias clínicas son confidenciales, por lo que toda persona que elabore
o tenga acceso a la información y a la documentación clínica está obligada a guardar la reserva
debida. Asimismo, el personal de los centros y servicios sanitarios que acceda a los datos de la
historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto.
La persona paciente es la titular del derecho a la información que sobre sus datos de salud constan
en su historia clínica. Dichos datos de salud están sujetos al régimen jurídico de especial protección
que establece la legislación sobre protección de datos, por lo que según la misma sólo podrán ser
recabados, tratados o cedidos cuando, por razones de interés general, así lo dispone una Ley o la
persona afectada lo consienta expresamente.
Cada Institución titular del centro o servicio sanitario establecerá los mecanismos necesarios para el
acceso a la historia clínica y, en particular, los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a
la historia clínica de cada paciente por las y los profesionales que le asisten.
l tratamiento de sus datos, sin perjuicio. En la entrega o envío de la documentación se tomarán las
medidas oportunas para salvaguardar la confidencialidad de la información proporcionada, quedando
constancia de la documentación entregada.
d. Almacenamiento y conservación
Archivo de Gestión: Es aquel donde reposan las historias clínicas de los usuarios activos y de los
que no han utilizado el servicio durante los cinco años siguientes a la última atención.
Archivo Central: Es aquel donde reposan las historias clínicas de los usuarios que no han vuelto a
usar los servicios de atención en salud del prestador, en los últimos cinco años y se conservara en el
mismo hasta 20 años después de la última atención
Archivo Histórico: Es aquel al cual se transfieren las historias clínicas que por su valor científico,
histórico o cultural deben ser cerradas permanentemente.
6. HISTORIA CLINICA INFORMATIZADA
Sin embargo, la informatización de los historiales tiene como inconveniente principal el poner en
peligro algunos de los derechos fundamentales del paciente, como son el derecho a la intimidad y
confidencialidad del enfermo.
Cumplimiento de las leyes que regulen o protejan los datos de carácter personal
Cuando el paciente llega primera vez a la consulta requiere un interrogatorio y un examen físico
minucioso, aunque hay algunos aspectos que nunca se deben olvidar en los cuales haremos énfasis.
A veces tratamos de hacer la semiografia tan perfecta que obviamos detalles fundamentales muy
necesarios para un diagnóstico certero
7. HISTORIA CLÍNICA
Nombre Completo
Edad
Sexo (Genero)
Fecha de Nacimiento
Estado Civil
Religión
Procedencia
Residencia
Profesión
Ocupación;
Raza/Etnia
Escolaridad
Alfabeto/analfabeta
Teléfono
Grupo Sanguíneo
Algunas consideraciones sobre los datos generales. son:
a. Nombre y Apellidos
Es el dato que identifica al paciente de otros, los apellidos nos pueden dar una orientación el origen
de la familia del paciente
b. Edad
Factor etiológico de gran valor diagnóstico. Son frecuentes en la infancia: los trastornos
gastrointestinales, muchas veces por malos hábitos alimentarios. En la pubertad se encuentran
trastornos relacionados con el desarrollo de las funciones sexuales. En la edad madura pesa la lucha
por la vida y el pleno disfrute de las funciones vitales. Aquí se observan trastornos nerviosos,
enfermedades venéreas y del metabolismo. El cáncer es más frecuente después de los 40 años,
aunque puede aparecer desde edades tempranas de la vida. En la vejez encontramos, sobre todo, la
aterosclerosis y sus complicaciones, el enfisema pulmonar y la hipertrofia prostática, entre otras.
c. Sexo (Genero)
Además de las enfermedades que afectan el aparato genital, naturalmente distintas en uno y otro
sexo, interesa este dato por el valor semiológico que adquiere en algunos casos. En efecto, el sexo
parece influir en cierta forma en la aparición de determinadas enfermedades que las estadísticas
presentan con un claro predominio en uno o en otro. Así podemos señalar la mayor frecuencia del
bocio exoftálmico, la histeria, la corea, la cefalea hemicránea, la obesidad y la litiasis biliar en la mujer.
En cambio, en el hombre son mucho más usuales ciertas enfermedades de la nutrición (diabetes y
gota), la anemia perniciosa, las lesiones aórticas, etc.
d. Procedencia / Raza
La influencia de los factores étnicos en la etiología de las enfermedades justifica que se le tome en
cuenta en la historia clínica, donde a veces adquieren cierto valor semiológico; la gran mayoría de las
razas tienen una predisposición genética para ciertas enfermedades. Aunque se debe tener cuidado
al intuir un posible diagnóstico por la mezcla de razas evidente en el mundo.
e. Ocupación/Profesión
Adquiere relevante importancia como factor etiológico en muchas enfermedades profesionales.
Naturalmente, en esos casos su valor diagnóstico es grande, muchas veces decisivo. La mayoría de
las veces el stress que sufre el paciente en su medio de trabajo y/o las constantes exposiciones a
factores peligrosos (tóxicos infecciosos) son el origen de diversas enfermedades, además de que
cada profesión tiene una condición típica que exige por parte de las personas una posición especial
que desencadena padecimientos específicos Ej.: las várices de las extremidades inferiores en los que
trabajan de pie (estomatólogos, dependientes) y la obesidad en las profesiones sedentarias. Debe
citarse la frecuencia con que sufren de infarto del miocardio las personas sometidas a grandes
tensiones emocionales, entre ellos, los médicos.
f. Estado civil
Ofrece un interés diagnóstico pues numerosas enfermedades infectocontagiosas dependen del
continuo contacto entre las poblaciones de ambos sexos, especialmente en la mujer, cuyas
afecciones genitales dependen en un alto porcentaje de las relaciones sexuales.
g. Dirección particular
Nos orienta sobre el lugar donde habita el paciente y las diferentes enfermedades endémicas que
persisten en el lugar a donde habita el paciente. Las enfermedades suelen presentarse por
características principalmente climatológicas y de hacinamiento o espacios libres de donde habitan
diferentes humanos
h. Escolaridad /Alfabeto-Analfabeta
Ultimo año cursado en un sistema de Educación Formal (independientemente si fue aprobado o no)
Se colocará ninguna escolaridad cuando no haya cursado ningún grado de nivel primaria, secundaria
o diversificado. En caso de ser extranjero se deberá equiparar el grado al sistema del Ministerio de
Educación de Guatemala
i. Religión
Adquiere importancia por las costumbres y prohibiciones de algunas religiones en diagnósticos y
tratamientos, En caso de no aceptar algún tratamiento debido alguna prohibición religiosa se deberá
observar el manual de procedimientos del hospital o del sistema de salud con que se trabaje
j. Grupo Sanguíneo
En la actualidad es importantes reconocer el grupo sanguíneo del paciente por las múltiples
emergencias que pueden surgir en el trascurso de alguna enfermedad
B. MOTIVO DE CONSULTA
Se refiere a la anotación breve de los síntomas que hacen consultar al paciente, debiéndose escribir
las propias palabras de este. Debe consistir en una o varias palabras o en una o dos frases. El motivo
de consulta es uno, cuando a veces nos vemos frente a un paciente difícil, que comienza a mencionar
afecciones, es necesario definir cuál fue la que más le preocupó y por la cual acudió a consulta.
Representa una recopilación de las quejas que trae el paciente al médico y amplía los datos del
motivo de ingreso. Esta parte requiere mayor arte en la toma de la historia. Un juicioso interrogatorio
nos dará los detalles de las quejas del paciente. Solo pocos pacientes son tan buenos observadores
que nos podrán dar la historia completa de su enfermedad actual sin necesidad de un interrogatorio
dirigido. Cuando nos encontramos un paciente que nos da una buena y detallada historia, usualmente
sospechamos que el paciente ha leído acerca de sus síntomas o ya ha consultado a otros médicos,
quienes les han hecho preguntas. Muchos pacientes tienden a desviarse de la historia de su
enfermedad actual, y el explorador debe, por el interrogatorio, conducirlo por el desarrollo lógico de
su historia.
Esto puede realizarse con más facilidad si se lleva al paciente a un recuento cronológico de sus
síntomas. La historia de la enfermedad actual se divide en dos partes, para lograr una mejor
organización mientras se interroga:
DU: Duración
SA: Síntomas Acompañantes
H: Horario
D. PERFIL SOCIAL
El perfil social incluye todos aquellos aspectos que caracterizan al paciente socialmente y como se
desenvuelve con su medio ambiente y las personas que las rodean. Es importante ya que nos orienta
mucho sobre el entorno en el que vive el paciente y las condiciones patológicas que de estas se
puedan derivar, Por los aspectos que se interrogan en el perfil social muchos médicos los dejan de
preguntar (pensando en que son datos inservibles para el diagn6stio del paciente) o en otros casos
no se preguntan por ser temas difíciles de platicar, no sabiendo que pueden ser la clave para el
diagnóstico del paciente y un mejor tratamiento, por lo cual nunca se debe de obviar algún aspecto.
a. Vivienda
El material de las paredes, techo y piso, el número de ambientes y habitaciones, los servicios básicos
(agua, luz y teléfono) iluminación, disposición de basura, el número de animales y tipos con los que
conviene, su relación con ellos, las características del sector donde habita
b. Familia y Sociedad
El número de habitantes de la casa y su parentesco, su relación con ellos, el lugar donde trabaja, el
puesto, número de trabajadores, características del trabajo, la relación con los otros empleados, el
ingreso económico del mes individual y total de la unidad domestica
c. Sexualidad
Edad de las primeras relaciones, frecuencia, métodos anticonceptivos, calidad, cultura y patrones
mentales
d. Recreación
Actividades licitas en tiempos libres incluyendo actividades familiares y con otras personas
(incluyendo actividad física)
e. Vicios y Manías
Tabaco, Café, Alcohol, Drogas. Se debe preguntar: número de ingestas, calidad, cantidad, dosis e
inicio de consumo
E. ANTECEDENTES
Parte del interrogatorio que nos orienta sobre datos clínicos en el historial de la persona, estos
eventos antes de la fecha que él o la paciente inicia con los síntomas que motivan su consulta al
clínico, es un marco de referencia que servirá de guía para no extraviarse en la búsqueda del
diagnóstico, y de ahí la diferencia según la edad y el genero
I. Personales
a. Fisiológicos (No Patológicos): En pacientes menores de los 15 años, se preguntan
según el periodo gestacional o de crecimiento (Recién Nacido, Lactante, Prescolar,
Escolar, Pubertad)
b. Patológicos
i. Médicos: Enfermedades padecidas, en orden cronológicos, con tratamientos
y resultados
ii. Quirúrgicos: Intervenciones en quirófano, cirujanos, resultados, análisis,
extracciones
iii. Traumáticos: Lesiones por cualquier causa
iv. Alérgicos: Medicamentos, productos químicos o físicos, alimentos
II. Familiares: Estado de salud de los miembros de la familia que comparten el mismo techo y
los mismos alimentos, se incluye servidumbre, huéspedes y visitantes
III. Hereditarios: Enfermedades hereditarias, parientes ascendientes y descendientes de la línea
sanguínea
F. REVISION POR SISTEMAS
Esta revisión no debiera ser muy larga ya que se supone que los principales problemas ya fueron
identificados en la anamnesis. Si al hacer este ejercicio aparecen síntomas que resultan ser
importantes y que todavía no habían sido explorados, es posible que el conjunto de estas nuevas
manifestaciones deba ser incorporadas a la anamnesis.
En esta revisión por sistemas no se debe repetir lo que ya se mencionó en la anamnesis, sino que se
mencionan sólo algunos síntomas o manifestaciones que están presente pero que tienen un papel
menos importante. La extensión de esta sección debe ser breve.
Una forma de ordenar esta revisión es ordenándola por sistemas y en cada uno de ellos se investigan
manifestaciones que podrían darse:
Síntomas generales: fiebre, cambios en el peso, malestar general, apetito, tránsito intestinal,
sudoración nocturna, insomnio, angustia.
Sistema respiratorio: disnea, tos, expectoración, hemoptisis, puntada de costado, obstrucción
bronquial.
Sistema cardiovascular: disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna, edema de
extremidades inferiores, dolor precordial.
Sistema gastrointestinal o digestivo: apetito, náuseas, vómitos, disfagia, pirosis, diarrea,
constipación, melena.
Sistema genitourinario: disuria dolorosa o de esfuerzo, poliaquiuria, poliuria, nicturia,
alteración del chorro urinario, hematuria, dolor en fosas lumbares.
Sistema endocrino: baja de peso, intolerancia al frío o al calor, temblor fino, polidefecación,
ronquera, somnolencia, sequedad de la piel.
Sistema neurológico: cefalea, mareos, problemas de coordinación, paresias, parestesias.
Dentro del contexto médico legal y deontológico del ejercicio de las profesiones sanitarias, las historia
clínica adquiere su máxima dimensión en el mundo jurídico, porque es el documento donde se refleja
no sólo la práctica médica o acto médico, sino también el cumplimiento de algunos de los principales
deberes del personal sanitario respecto al paciente: deber de asistencia, deber de informar, etc.,
convirtiéndose en la prueba documental que evalúa el nivel de la calidad asistencial en circunstancias
de reclamaciones de responsabilidad a los profesionales sanitarios y/o a las instituciones públicas.
Conclusiones
El método clínico es una gran ayuda para tener un perfil más amplio de la salud actual del paciente y
sabiendo descartar enfermedades o inclinándonos a otras dependiendo del cuadro clínico que
presenta y expuesto nos indica la gran importancia de la historia clínica desde varios puntos de vista:
asistencial, ético, médico legal. Todos los aspectos que rodean y afectan a la historia clínica no
pueden ser obviados por el profesional sanitario.
En la actualidad, la historia clínica continúa siendo la técnica más útil para conseguir una asistencia
clínica óptima. Para aprovechar al máximo las ventajas de este procedimiento es necesario disponer
de una buena metodología ya que nos presenta un perfil muy detallado del paciente para tener una
orientación al tratar de obtener un diagnóstico, así como para llevar un record de sus avances o
reincidencias a la enfermedad y adquirir un aspecto social del paciente para poder saber sus
posibilidades, así como su grado de conocimiento para saber cómo tratar a cada persona.
Recomendaciones
La historia clínica se encuentra afectada por algunas normas jurídicas dispersas, pero no existe una
norma de ámbito nacional con rango de ley que unifique y aporte las soluciones más adecuadas a
todos los problemas legales que plantea, tales como: custodia, propiedad, acceso, etc.
Aunque cada síntoma puede tener un nombre técnico que forma parte de la jerga médica habitual, es
necesario preguntarles a los pacientes en una forma que entiendan y después, al momento de
presentar la historia o escribirla en la ficha clínica, se usarán los nombres que correspondan. La
capacidad de comunicarse con el enfermo en su mismo lenguaje es fundamental. Sea éste
analfabeto, campesino, obrero, universitario o intelectual, hay que situarse en el contexto de cada uno
de ellos.
Objetivos
Principal
Se aprenderá el método correcto de llevar a cabo una entrevista para llenar la historia clínica.
Secundario
Se conocerá el método clínico, así como la historia clínica.
U N I V E R S I DA D R A FA E L L A N D Í VA R
A N A M N ES I S Y E XA M E N
FI S IC O
TEORIA Y TALLER