Hec-Hms3 Manual en Espanol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Jul 09

HEC-HMS. Manual elemental (versión 3)

1. Introducción

HMS es un programa complejo que calcula el hidrograma producido por una cuenca si le
facilitamos datos físicos de la cuenca, datos de precipitaciones, etc.1
Las diversas fases de trabajo del programa pueden esquematizarse así (aparece en inglés el
nombre asignado por el programa a cada fase):
P neta o
P efectiva

Infiltración,
A Loss retenciones
Separación de la lluvia neta (calcular qué tiempo
parte de la precipitación caída va a generar
escorrentía directa) P neta o
P efectiva

B Transform
tiempo
Calcular la escorrentía directa Q
producida por esa precipitación neta.

Escorr.
Directa
C Baseflow
Sumar a la escorrentía directa la escorrentía tiempo
básica, si existía previamente. Calcular la
evolución de la escorrentía básica a lo largo Q
del tiempo
Escorr.
Directa

D Routing Escorr. básica


Calcular cómo evoluciona un hidrograma tiempo
a medida que discurre a lo largo de un
cauce o a través de un depósito o embalse; Q
eso se denomina “tránsito de hidrogramas”
. Escorr.
Directa
Escorr. básica
tiempo

HMS permite establecer varias subcuencas. El programa realiza los cálculos de las tres primeras
fases (A, B, C) para cada subcuenca, y calcula la última fase (D) para cada tránsito a lo largo de
un cauce (la evolución del hidrograma que, generado en una subcuenca, circula por otra distinta). Al
final suma todos los caudales generados y transitados a lo largo del recorrido y nos proporciona (en
tabla y en gráfico) el hidrograma en la salida de la cuenca.

1
Se puede bajar gratuitamente de http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/
Este manual se refiere a HEC-HMS 3.3, no a la versión HEC-GeoHMS, que se utiliza con ArcView

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 1
Este pequeño manual pretende solamente ayudar a dar los primeros pasos. No intentamos
describir todas las facetas y posibilidades del programa y tampoco vamos a explicar aquí los diversos
métodos hidrológicos que incluye HMS. Para una utilización avanzada del programa, además de los
lógicos conocimientos sobre los fundamentos hidrológicos, son imprescindibles los textos facilitados
por los desarrolladores del programa2:
ƒ Quick Start Guide: Guía para empezar a utilizarlo.
ƒ User's Manual: Descripción del programa y manual de utilización
ƒ Applications Guide: Aplicación del programa a diversos campos de estudio.
ƒ Technical Reference Manual:. Refiere todos los métodos y fórmulas comprendidos dentro
de HMS.
Los dos primeros están actualizados para la versión 3.0.0, a la que se refiere este manual, los dos
últimos no han sido modificados con la aparición de esta última versión, pero probablemente no era
necesario, ya que tratan de aspectos fundamentales que no han cambiado.

2. Componentes de un Proyecto en HMS

Para comenzar a utilizar HMS debemos abrir un nuevo Proyecto.


Dentro del Proyecto se guardan todo tipo de datos de la cuenca, de las precipitaciones, etc. Los
componentes básicos de un Proyecto son los siguientes:

Proyecto

Modelo de Cuenca
Modelo Meteorológico 3 Especificaciones de Control 2
Subcuenca 1
Modelo Meteorológico 2
Subcuenca 2 Especificaciones de Control 1
Modelo Meteorológico 1 Calcular de 2:00 a 9:30
D tiempo =10 minutos
Pluviómetro 1
Subcuenca 3 Pluviómetro 2

Vamos a hacer una breve descripción de cada componente, y en los ejemplos siguientes veremos
su manejo:
Modelo de Cuenca (Basin Model )
Aquí informamos al programa de las distintas subcuencas y sus características.
Un proyecto muy sencillo puede tener una sola subcuenca. Lo habitual es que tenga varias.
En cada subcuenca, HMS realiza las tres primeras etapas de cálculo (A, B y C) que
resumíamos en el esquema de la primera página; en cada una de ellas debemos elegir el procedimiento
a seguir y darle los datos necesarios. (Veremos esto en el Ejemplo 1)
Al circular por otra subcuenca, HMS calcula la evolución del hidrograma generado en una
subcuenca al transitar por la subcuenca siguiente (fase D del esquema inicial).
Los diversos métodos para las cuatro fases indicadas se explican en el Technical Reference Manual, respectivamente
en los capítulos siguientes:
ƒ Chapter 5: Computing Runoff Volume
ƒ Chapter 6: Modeling Direct Runoff
ƒ Chapter 7: Modeling Baseflow
ƒ Chapter 8: Modeling Channel Flow

2
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/documentation.html

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 2
Modelo meteorológico (Meteorological Model)
A cada modelo meteorológico le asignaremos uno o más pluviómetros. Podemos utilizar
precipitaciones reales o precipitaciones teóricas, tormentas de diseño. (Los pluviómetros se crean
previamente y se introducen sus datos en el Time-Series Data Manager)
Si utilizamos varios pluviómetros habrá que indicarle sus coordenadas para que HMS haga la
media para cada subcuenca. Si nosotros ya hemos evaluado la precipitación media de la subcuenca, se
la asignamos a un solo pluviómetro: HMS aplicará esas precipitaciones a toda la superficie de la
subcuenca.
Es habitual utilizar varios modelos meteorológicos con el mismo modelo de cuenca, para
estudiar los caudales que se producirían generados por diferentes precipitaciones sobre la misma
cuenca.

Especificaciones de control (Control Specifications)


Se trata simplemente de indicarle cuando debe empezar y terminar de computar y el incremento
de tiempo (Time interval)
Por ejemplo: si en el modelo meteorológico hemos indicado que ha llovido desde las 2:00 hasta
las 7:00, lo normal sería que le hiciéramos calcular desde las 2:00 hasta las 9:00, porque si la
precipitación cesa a las 7:00 hay que permitir que el caudal generado llegue a la desembocadura de la
cuenca (eso dependerá del tiempo de concentración, en este ejemplo le hemos dejado dos horas más,
de 7:00 a 9:00)
El incremento de tiempo (Time interval) es para indicar cada cuanto tiempo debe realizar el
cálculo: si hacemos Time Interval = 5 minutos, HMS calculará el hidrograma resultante para puntos
separados de 5 en 5 minutos. Este valor no debe ser muy grande (si es mayor del 29% del lag de la
subcuenca, HMS protesta).

3. Ejemplo 1

Primer ejemplo muy simple: una sola subcuenca, no hay flujo base y disponemos de datos de
precipitación neta. De las cuatro fases indicadas en la primera página solamente es preciso abordar la
fase B (convertir P neta en escorrentía directa).

3.1. Datos del problema


Cuenca de 32 km2 (No distinguimos ninguna subcuenca). Hemos calculado el tiempo de
concentración en 155 minutos.
Sobre ella cae la siguiente precipitación neta (ya la hemos separado de la P total):
2:00 - 3:00 = 5.1 mm
3:00 - 4:00 = 2.8 mm
4:00 - 5:00 = 0.0 mm
5:00 - 6:00 = 3.0 mm
Previamente a esta precipitación, el cauce estaba seco (no había caudal base).

3.2. Primeros pasos


Abrimos el programa.
File > New Project... Creamos un proyecto. En la primera casilla le damos un nombre (por
ejemplo: Ejemplo_1) y en la casilla Location indicamos dónde guardar.
El espacio de trabajo está dividido en varias partes:

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 3
• En el Explorador de Cuenca 3 irán apareciendo los distintos elementos que vayamos creando:
subcuencas, datos meteorológicos, etc.
• Editor de Componentes: Cuando picamos en uno de los elementos del “Explorador de
Cuenca”, debajo aparecen los parámetros correspondientes a ese elemento. En la figura puede
verse que al picar en Cuenca Ej-1, debajo han aparecido sus características.
• El Escritorio es el panel de trabajo donde situamos las subcuencas, cauces, embalses, etc.

3.3. Modelo de Cuenca


Creamos el modelo de cuenca: Components>Basin Model Manager > New... En la primera
casilla le damos un nombre (por ejemplo: Cuenca Ej-1).

En el Explorador de cuenca ha aparecido una nueva carpeta:

Abrimos esta carpeta Basin Models picando en el signo + y aparece la


cuenca que hemos creado:

3
Imagino que ha recibido este nombre por su similitud con el “Explorador de Windows”, en el que las carpetas se
abren y cierran mostrando su contenido en forma de árbol.

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 4
Hacemos doble clic sobre la cuenca y a la derecha aparece una ventana en blanco. Es el
Escritorio, el panel donde vamos a situar todos los elementos del modelo: subcuencas, embalses,
cauces, etc...

En este ejemplo hay una sola subcuenca. Para crearla picamos arriba en el botón:
y después picamos en cualquier punto de Escritorio.
Aparece un cuadro donde nombramos la subcuenca, por
ejemplo: SubcuencaUnica, y el icono de la subcuenca aparece
en el panel de trabajo:
Ahora en el Explorador de cuenca abrimos el contenido de la
Cuenca (picando en ), luego abrimos la
subcuenca, y resulta esto:

Bajo la subcuenca aparecen las opciones predeterminadas por el programa:


1. Para calcular qué parte de la precipitación es precipitación neta
2. Para transformar esa precipitación neta en caudal
3. Para sumar al hidrograma resultante el caudal base
Vamos a cambiar las dos primeras. Esto se hace abajo, en el Editor de componentes. Usaremos
ambos paneles constantemente. Cada vez que arriba
picamos en un elemento, abajo aparecen sus
características.
Picamos arriba en y
abajo aparece lo siguiente:
Lo primero: escribimos la superficie de la
cuenca, para este ejemplo es de 32 km2.
1. Picamos en el cuadro de Loss Method (donde
ahora aparece Initial and Constant). Como en este
ejemplo ya vamos a introducir P neta, elegiremos la
opción --None-- para que no realice ningún cálculo y
considere toda la precipitación como neta.
2. Picamos en el cuadro de Transform Method
(donde ahora aparece Clark Unit Hydrograph). Elegimos
la opción SCS Unit Hydrograph.
Sin salir del Editor de componentes, picamos en
la pestaña Trasform, y como hemos elegido el método
del SCS para transformar la precipitación neta en
caudal, nos solicita solamente el lag en minutos. Según
este método, el lag (tiempo que transcurre desde el
centro de gravedad de la P neta hasta la punta del hidrograma) es aproximadamente igual a 0,6 x
tiempo de concentración. Por tanto, 155 x 0,6 = 93 minutos. (t concentración =155 min. es un dato del
problema).
3. La tercera característica de la subcuenca (que aparece arriba como No baseflow) se refiere al
modo de añadirle al hidrograma resultante de la precipitación el caudal base que tenía la cuenca antes
de la crecida, y que debe continuar por debajo del hidrograma de crecida. Como en este ejemplo no
existía escorrentía básica previa (el cauce estaba seco antes de la lluvia), en la casilla Baseflow Method
dejamos la opción --None--, indicando que no existe flujo base.

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 5
3.4. Datos de precipitaciones
Antes de crear el Modelo Meteorológico, vamos a introducir los datos pluviométricos, en este
ejemplo en un único pluviómetro. Para ello hacemos:
Components > Time Series Data Manager > New... Aparece un cuadro en el que podemos crear
registradores de datos diversos (precipitación, caudal,...); dejamos lo opción ofrecida: Precipitation
Gages, y nombramos el nuevo pluviómetro: Pluviometro 1
Picando arriba en el que precede a , debajo de él aparece
(esas son las fechas y horas que ofrece el programa de modo
predeterminado); picando sobre esas fechas, abajo aparecen cuatro pestañas. En la primera pestaña,
, realizamos o comprobamos los siguientes ajustes:
• Data Source: Manual Entry (ya que vamos a introducir los datos manualmente)
• Units: Incremental Millimeters . Dejamos precipitación incremental (lo contrario es
acumulativa, si le fuera a meter datos acumulados: cuánto llovió hasta las 3:00, hasta las
4:00, etc). En este caso no es necesario indicar las coordenadas del pluviómetro: se
considerará que esos datos son el promedio de toda la subcuenca.
• Time Interval: cambiamos a 1 hora (1 Hour), ya que vamos a introducir datos de
precipitaciones en intervalos de una hora.
En la segunda pestaña, , indicamos la
fecha y hora de comienzo y fin de la precipitación (En
este ejemplo la fecha es irrelevante, pero el modelo
puede trabajar a lo largo de días o meses). La fecha se
indica en español, como se indica en el figura adjunta,
siempre con el formato de dos dígitos-tres letras-
cuatro dígitos (día-mes-año).
Ahora picamos en la pestaña para
introducir los datos pluviométricos. Observamos que para los cuatro intervalos de una hora (le hemos
indicado desde las 02:00 hasta las 06:00) nos muestra
las horas del final de cada intervalo (la precipitación
recogida de 2:00 a 3:00 debe escribirse en la celda
que se encuentra frente a 03:00)
Escribimos los datos de precipitaciones
utilizando para los decimales la coma o el punto,
según esté ajustado el sistema (Windows) en ese
ordenador.

3.5. Modelo Meteorológico


Creamos el modelo meteorológico: Components > Meteorologic Model Manager> New Le
damos nombre o dejamos el ofrecido: Met 1.

En el Explorador de cuenca ha aparecido esto:


Al picar en Met 1, abajo en el Editor de Componentes podemos especificar el tipo de
precipitación, y, si lo deseamos, métodos para la evapotranspiración y para la fusión de la nieve. En
este ejemplo dejamos las opciones ofrecidas. Specific Hyetograph significa que el usuario le dará los
datos de precipitación.

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 6
IMPORTANTE: Sin salir de ese panel, en la pestaña Basins hay que cambiar la opción Include
Subbasins y elegir Yes (picando en el No aparecen las dos opciones: No - Yes)
Ahora hay que aplicar el pluviómetro que
creamos al modelo meteorológico. Picando en
, abajo aparece lo
siguiente:
Picando sobre --None-- aparecen los
pluviómetros que hayamos creado (en este caso
uno sólo) y elegimos uno de ellos.
Pasamos al tercer y último componente: las especificaciones de control.

3.6. Especificaciones de control


Component > Control Specifications Manager> New... .
Como en los modelos anteriores, le damos nombre o dejamos el ofrecido (Control 1). Ya hemos
visto que las especificaciones de control sirven para indicar el periodo de tiempo (comienzo y final) en
el que HMS tiene que realizar cálculos y el incremento de
tiempo para ello (Time Interval) .
En el Explorador de Cuenca picamos en Control 1, y
abajo, en el Editor de Componentes rellenamos los datos
que se ven a la derecha:
Le especificamos que calcule el hidrograma de 2:00 a
9:00, pues la lluvia cesó a las 6:00, pero la escorrentía
continuará hasta que transcurra el tiempo de concentración,
que habíamos calculado en 2,6 horas. La fecha, por
supuesto, la misma que indicamos para la precipitaciones:
La hora de inicio para el cálculo indicamos las 2:00, que es
cuando comenzó a llover, aunque en las precipitaciones habíamos
indicado como comienzo (Start Time) las 3:00. Ver la explicación al
final del apartado 3.4. (Allí se indicaba el final de cada intervalo de precipitación).
En Time Interval indicamos el incremento de tiempo para el que el programa tiene que hacer los
cálculos. Si el intervalo total es de 7 horas , con incrementos de 15 minutos nos presentará una tabla de
28 datos (7 x 4) y el gráfico lo dibujará basándose en esos 28 puntos.
Nota: Para cambiar algo en el modelo de cuenca, en el modelo meteorológico o en las
especificaciones de control, basta hacer clic en el Explorador de Cuenca sobre el elemento que
deseamos cambiar, y abajo, en el Editor de Componentes realizamos los cambios necesarios.

3.7. Ejecución y obtención de resultados


Finalmente, vamos a ejecutar4 el modelo:
Primero creamos un protocolo de ejecución (un “Run”): Compute > Run Manager
En un proyecto complejo podremos definir diversos “Run” combinando diferentes modelos de
cuenca, modelos meteorológicos y especificaciones de control. Por ejemplo: utilizar la misma cuenca
con diferentes precipitaciones (del Modelo Meteorológico). O bien, podemos probar diferentes
modelos de cuenca con las mismas precipitaciones (recordemos que en el modelo de cuenca incluye,
por ejemplo, el procedimiento para separar la P neta).
En este ejemplo no hay donde elegir, definimos el Run 1 con las tres cosas que acabamos de
preparar: en el modelo de cuenca, el modelo meteorológico y el control.
Finalmente, ejecutamos el programa: Primero elegimos el “Run” (aquí sólo hay uno para elegir):
Compute > Select Run y finalmente para iniciar el cálculo: Compute> Compute Run [Run 1]

4
Efectivamente: en español no se dice “correr” (un programa) sino “ejecutar”

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 7
Para obtener los resultados, el modo más cómodo es hacer clic con el botón derecho sobre el
elemento elegido (aquí el único existente: la Subcuenca). Elegimos la primera opción (View Results) y
en ella podemos elegir ver resultados numéricos, un resumen o el gráfico, que es el que aparece aquí 5:

5
El hietograma que aparece sobre el hidrograma tiene la misma forma que el que nosotros introdujimos (5.1, 2.8,
0.0, 3.0 mm), pero los valores son distintos: el pequeño eje vertical del hietograma va sólo de 0.0 a 1.0. La explicación es
que el hietograma de esta figura esta dibujado de acuerdo a los incrementos de tiempo señalados en las especificaciones de
control (en este ejemplo, 15 minutos). Si en la primera hora indicamos 5.1 mm en una hora, en cada intervalo de 15
minutos cayeron: 5.1/4 = 1.27 mm

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 8
4. Ejemplo 2

Nuevos conceptos en este ejemplo:


• Consideramos dos subcuencas separadamente y la suma de ambas
• Calcularemos el tránsito de un hidrograma a medida que circula por un cauce
En este ejemplo consideramos un solo cauce (no se distinguen afluentes), pero separamos la
parte alta de la cuenca (“Subcuenca alta”) y la parte baja (“Subcuenca baja”).
Igual que en el Ejemplo 1, aquí tampoco hay que trabajar con la fase A (de las fases explicadas
en la primera página), puesto que los datos son de P neta, ni con la fase C, ya que no hay caudal
base. La novedad respecto al Ejemplo 1 consiste en
que deberemos incluir la fase D para calcular cómo
evoluciona el hidrograma generado en la “Subcuenca
alta” a medida que circula a través de la “Subcuenca
baja”. Subuenca alta

Por tanto, HMS realizará las siguientes tareas:


Superficie =10,5 km2
1. Cálculo del hidrograma generado en A por la T conc = 48 minutos
“Subcuenca alta” A
2. Tránsito de ese hidrograma desde A hasta B

m
9k
3. Cálculo del hidrograma generado en B por la 4,8 Subcuenca baja
= 14,1 km2

B=
- Superficie
“Subcuenca baja” eA T conc = 87 minutos

uc
4. Suma en el punto B los hidrogramas generados ca
g
B lon
en los apartados 2 y 3 anteriores.

4.1. Datos del problema


Las características de las subcuencas se indican
Pluv 1 Pluv 2
en el mapa adjunto. No hay flujo base.
8:00 a 8:20 1,2 mm 2,9 mm
Dos pluviómetros, cada uno en una subcuenca:
Pluv_1 (representativo Subcuenca alta) y Pluv_2 8:20 a 8:40 4,9 mm 6,0 mm
(representativo Subcuenca baja). Las precipitaciones 8:40 a 9:00 0,0 mm 1,1 mm
netas registradas son las siguientes: 9:00 a 9:20 3,5 mm 0,0 mm
9:20 a 9:40 1,8 mm 4,0 mm
4.2. Nuevo Proyecto
File > New... Lo llamamos Ejemplo_2

4.3. Modelo de Cuenca


Creamos el modelo de cuenca: Components>Basin Model Manager > New... En la primera
casilla le damos un nombre (por ejemplo: Cuenca Ej-2).
En el panel derecho, que hemos llamado Escritorio, creamos los siguientes elementos:

• Dos subcuencas, picando primero en y luego en el Escritorio (panel de la derecha). Les


daremos los nombres de Subcuenca alta y Subcuenca baja.

• Un sumidero (Sink) picando primero en y luego en el Escritorio. Conservamos el nombre


ofrecido: Sink-1. En este sumidero se sumarán el caudal generado por la Subcuenca baja más

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 9
el generado por la Subcuenca alta (y ya calculado el tránsito por el tramo A-B).
Hemos puesto un Sink (=sumidero) porque ahí termina la cuenca, en el punto B. Si tras esta unión, continuara más
abajo, en lugar de un Sink habríamos puesto un elemento Junction (=Unión).

• Un tramo de cauce (Reach), al que llamamos Tramo A-B , picando en y luego en el

Escritorio. El tramo de cauce aparece como una línea azul. Con la herramienta se puede
mover, y su tamaño se regula arrastrando los extremos.
Ahora debemos conectar unos elementos a otros: el caudal de salida de un elemento entra en
otro elemento de la cuenca. En este sencillo ejemplo, es así:
• La Subcuenca alta → en el tramo A-B
• El tramo A-B → Sink-1
• La Subcuenca baja → Sink-1
Estas conexiones se realizan picando con el botón derecho
sobre el elemento de salida (por ejemplo: Subcuenca alta), el
cursor se convierte en una gran cruz, y con esa cruz se pica en el
elemento que recibe el caudal (por ejemplo: un extremo del tramo
6
A-B)
La fina línea negra que aparece uniendo la Subcuenca baja y
el sumidero Sink-1 no representa ningún cauce que vaya a ser
calculado, es simplemente la indicación gráfica de que el caudal generado en esa subcuenca se sumará
directamente en el Sink-1
Colocamos todos los elementos con una disposición similar a las subcuencas reales y tenemos un
modelo de cuenca similar a la de la figura adjunta. La situación de los iconos o la longitud del tramo
A-B en el dibujo son irrelevantes para el cálculo.

Ajustes en las dos subcuencas


Area (km2)
Loss method: --None-- (Los datos de precipitaciones ya
serán de P neta)
Transform Method: SCS Unit Hydrograph
Baseflow Method: --None-- (No existe flujo base)
En la pestaña Transform elegimos introducimos el Lag
(minutos), que es el 60% del tiempo de concentración.

Ajustes en el Tramo A-B


En este Ejemplo 2 también tenemos que introducir
datos en el Tramo A-B. HMS tiene que calcular el tránsito del
hidrograma generado en la Subcuenca alta a través de los
4,89 km. de recorrido atravesando la Subcuenca baja. Para
calcular el tránsito del hidrograma, vamos a elegir el método
Muskingum. Este método necesita dos parámetros: K y X. En
la pestaña Route introducimos los datos necesarios: K=0.6
horas y X=0.2
HMS no considera de ninguna manera el tránsito de un
caudal a lo largo del canal de la propia subcuenca. En este
ejemplo, el hidrograma generado en la Subcuenca baja se
suma directamente al final, sin ningún tipo de cálculo que
podría tener en cuenta el recorrido que ha tenido que hacer a

6
Si la conexión se realiza con el extremo opuesto del tramo A-B en lugar de conectar con el extremo más próximo,
basta con arrastrar los extremos del tramo e invertir su posición

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 10
través de la propia subcuenca. La línea fina que une la Subcuenca baja al punto de desembocadura
indica simplemente una conexión, no representa el cauce.

4.4. Datos de precipitaciones


Recordemos que antes de crear el Modelo Meteorológico, debemos introducir los datos
pluviométricos, en este ejemplo son dos pluviógrafos. Para ello hacemos:
Components > Time Series Data Manager > New... . Creamos dos, llamándolos Pluviógrafo 1 (serán
las lluvias caídas en la subcuenca alta) y Pluviógrafo 2 (lluvias caídas en la subcuenca baja)
En ambos pluviógrafos establecemos sus ajustes (picando arriba en el Explorador de Cuenca y
escribiendo abajo, en el Editor de Componentes) : Units: Incremental milimeters, Time Interval: 20
Minutes
No es necesario indicar coordenadas. Introduzco la precipitaciones, que están en los datos de
este Ejemplo 2.
Ya vimos en el Ejemplo 1 el modo de escribir las precipitaciones para un pluviómetro y las
peculiaridades al introducir la hora de comienzo y de finalización de los datos de precipitación: Como
las precipitaciones van desde las 8:00 hasta las
9:40 en intervalos de 20 minutos (datos del
problema), en la pestaña Time Window
indicamos como hora de comienzo las 8:20 y
hora de terminación las 10:00 (ambas están
desfasadas 20 minutos, que es el incremento
de tiempo para los datos en este ejemplo).
Después picamos en la pestaña Table, en
la que ya aparecen los intervalos de tiempo
desde las 08:20 (hora de final del primer
intervalo) hasta las 09:40 (hora de final del último
intervalo).
En la columna derecha tecleamos los
valores de precipitaciones del ejemplo:
(No hemos modificado la fecha, es irrelevante para el
cálculo. Si la duración fuera de varios días y el primero lo
hemos dejado en 1 Enero, la fecha de terminación habría
que introducirla en consecuencia).

4.5. Modelo Meteorológico


Creamos el modelo meteorológico: Components > Meteorologic Model Manager> New Le
damos nombre o dejamos el ofrecido: Met 1.
Al picar en en el Explorador de cuenca, abajo en el Editor de Componentes podemos
especificar el tipo de precipitación. En este ejemplo dejamos las opciones ofrecidas. Specific
Hyetograph significa que el usuario le dará los datos de precipitación.
I M P O R T A N T E : Sin salir de ese panel, en la pestaña Basins hay que cambiar la opción Include
Subbasins y elegir Yes (picando en el No aparecen las dos opciones: No - Yes)
Ahora hay que aplicar el pluviómetro que creamos al
modelo meteorológico. Picando en ,
abajo aparece lo siguiente:
Picando sobre --None-- aparecen los pluviómetros que
hayamos creado previamente, y asignamos el Pluviógrafo 1 a la
Subcuenca alta y el Pluviógrafo 2 a la Subcuenca baja.
(La figura de la derecha muestra el momento en el que estamos eligiendo
Pluviógrafo 2 para la Subcuenca baja.)
Pasamos al tercer y último componente: las especificaciones de control.

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 11
4.6. Especificaciones de control
Component > Control Specifications Manager> New... .
Como en los modelos anteriores, le damos
nombre o dejamos el ofrecido (Control 1). Ya
hemos visto que las especificaciones de control
sirven para indicar el periodo de tiempo (comienzo
y final) en el que HMS tiene que realizar cálculos y
el incremento de tiempo para ello (Time Interval) .
En el Explorador de Cuenca picamos en
Control 1, y abajo, en el Editor de Componentes le
indicamos que calcule el hidrograma de 8:00 a
12:00, ya que la lluvia se había especificado de 8:00
a 9:40. ¡La fecha debe ser la misma que indicamos
para la precipitaciones!.
En Time interval indicamos 5 minutos. La tabla de resultados finales y el gráfico los calculará en
incrementos de 5 minutos.

4.7. Ejecución y obtención de resultados


Ejecutamos el modelo y podemos obtener tres resultados parciales y el resultado final
(Recordamos: botón derecho en el Escritorio, sobre la subcuenca, tramo o “Sink”: View Results
[Run1]>> Graph):
1º. Hidrograma
generado a la salida de la
Subcuenca alta, y sobre él,
el hietograma
correspondiente. 7

2º. El mismo
hidrograma después de
transitar por el Tramo A-B.
Para obtener esto, picamos
con botón derecho sobre
Tramo A-B
Vemos que el hidrograma
transitado (línea continua)
aparece desplazado en el tiempo
(hacia la derecha) y más
aplanado.

7
¿Por qué el hietograma sobre el hidrograma va de 0 a 1,2 mm si hemos introducido lluvias de hasta 4,9 mm? Ya
explicamos en la nota a pie de página al final de Ejemplo 1: Escribimos lluvias en intervalos de 20 min. y el programa ha
calculado con intervalos de 5 minutos, por lo que el valor se divide por 4 .

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 12
3º. Hidrograma
generado por la Subcuenca
baja, con su hietograma
correspondiente:

4º. Y, finalmente, picando sobre Sink-1, podemos obtener el hidrograma total generado en la
salida de la cuenca:

3
2

1. El hidrograma procedente de la Subcuenca alta, después de transitar por el Tramo A-B (aquí en
puntos)
2. El hidrograma generado en la Subcuenca baja (aquí en trazos)
3. El hidrograma resultante en la desembocadura (Sink-1) (en trazo continuo), que se calcula
simplemente como la suma de los dos anteriores

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 13
5. Ejemplo 3

5.1. Datos del problema


Utilizaremos el mismo mapa que para el ejemplo Subuenca alta
2, pero con una escala mayor. Las superficies y otros
datos se indican en la figura adjunta.
Superficie =850 km2
Nuevos conceptos en este ejemplo: T conc = 370 minutos
A
• Disponemos de datos de P real, no P neta
m
• El cauce presenta un caudal base antes del 44
k
Subcuenca baja
Superficie = 1140 km2

B=
-
hidrograma de crecida eA T conc = 650 minutos

uc
• Disponemos de datos de aforos medidos y

ca
g
B lon
los compararemos con los caudales
calculados por el modelo

Dos pluviógrafos, cada uno en una subcuenca.


Pluv 1 Pluv 2
- Pluv 1, representativo de la Subcuenca alta
0:00 a 1:00 5 mm 5 mm
- Pluv 2, representativo de la Subcuenca baja
1:00 a 2:00 23 mm 29 mm
Para calcular la P neta por el método SCS 2:00 a 3:00 17 mm 15 mm
Cuenca baja: Po = 68 mm, CN = 43 3:00 a 4:00 34 mm 31 mm
Cuenca alta: Po = 41 mm, CN = 55 4:00 a 5:00 21 mm 19 mm
donde: Po = Initial Abstraction (abstracción inicial o umbral 5:00 a 6:00 28 mm 25 mm
de escorrentía) 6:00 a 7:00 2 mm 3 mm
CN = Curve Number (Número de Curva) 8 7:00 a 8:00 6 mm 4 mm
El caudal base previo era de 30 m3/seg en la subcuenca alta,
21 m3/seg en la subcuenca baja (otros datos necesarios más adelante).

5.2. Primeros pasos y Modelo de Cuenca


Los primeros pasos y los elementos del Modelo de Cuenca son los mismos del Ejemplo 2
(subcuencas, conexiones,...).
Podemos repetir los mismos pasos, pero si tenemos guardado el proyecto “Ejemplo_2” es más cómodo utilizar el
comando File>>Import >>Basin Model... Así disponemos inmediatamente de todos los elementos de la cuenca; sólo será
necesario cambiar los datos de cada elemento de la cuenca (superficies, lag, etc).

8
Las tablas originales (americanas) dan valores de CN en función del tipo de suelo, cultivo, etc. Las tablas
españolas dan valores de Po (abstracción inicial o umbral de escorrentía). La relación entre ambos es:
⎛ 25400 − 254 ⎞
P0 = 0, 2 ⎜ CN =
25400
⎟ ; inversamente:
⎝ CN ⎠ P0
+ 254
0, 2
El 0,2 de ambas fórmulas se basa en la hipótesis del SCS de que la abstracción inicial es el 20% de la abstracción
máxima del suelo. Pero HMS acepta cualquier pareja de valores de Po y CN y recalcula el valor necesario del coeficiente
0,2 para que tal pareja de valores cumplan las ecuaciones anteriores; lo denomina Initial abstraction ratio.
Pero si admitimos la hipótesis del 20%, fijado el coeficiente 0,2, podemos consultar indistintamente tablas de CN o
de Po, y calcular el otro valor, ya que HMS nos pide ambos.

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 14
5.2.1. Introducción de los datos en las subcuencas
Entramos en cada una de las dos subcuencas e introducimos:
• Su superficie (km2).
• En Loss Method (para separar la P neta de la P total) elegimos el método SCS, eligiendo la
opción SCS Curve Number.
• En Transform Method (para convertir la P neta en escorrentía) elegimos el método SCS,
eligiendo la opción SCS Unit Hydrograph.
• En Baseflow Method (para calcular el caudal base) elegimos la opción Recession.
Con las especificaciones
anteriores, abajo, en el Editor de
Componentes tendríamos el siguiente
aspecto:

Vemos que han aparecido


(respecto al Ejemplo 2) las pestañas
Loss y Baseflow, en las que picaremos
para introducir los datos
correspondientes

Pestaña Loss: Initial Abstraction (mm) escribimos el valor de Po y en Curve Number el valor
CN, ambos indicados en los datos del problema.
Pestaña Transform: como en los ejemplos anteriores, se nos solicita información para convertir
lluvia en caudal. Elegimos el método SCS y en la casilla Lag escribimos el 60% de los tiempos de
concentración de que disponemos (ver el mapita con los datos)
Pestaña Baseflow Method : Para el procedimiento elegido (Recession) los valores necesarios son
los siguientes:

Subcuenca alta Subcuenca baja


3
Initial Discharge (m /seg) 30 m3/seg 21 m3/seg
Caudal inicial, caudal base al empezar el periodo de cálculo
Recession constant 0,90 0,95
Para HMS esta constante es la disminución del caudal base
cada día, si es 0,9 significa que: Qhoy / Qayer = 0,9
Threshold Type (opción Ratio to Peak) 0,25 0,3
Caudal umbral (por ej.: 0.10 =el 10% del caudal punta) a partir
del cual el programa comienza a computar una nueva
recesión9

5.2.2 Introducción de los datos en el canal Tramo A-B


HMS calcula el tránsito del hidrograma generado en la Subcuenca alta a través de los 44 km de
recorrido atravesando la Subcuenca baja. Para calcular el tránsito del hidrograma, vamos a elegir el
método Muskingum. Este método necesita dos parámetros: K y X. Vamos a introducir K=1,2 horas y
X=0,2

9
Aquí hay algo que no concuerda con la teoría: Se supone que en el momento en que comienza un nuevo periodo de
agotamiento, ya ha pasado toda la escorrentía directa, y todo el caudal es debido al flujo base. Aquí, en cambio, al
alcanzar el umbral, comienza un nuevo agotamiento, pero aún parte del caudal es debido a la escorrentía directa. Ver figura
7.2 , pág. 84 del Technical Reference Manual

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 15
5.3. Datos de precipitaciones
Recordemos que antes de crear el Modelo Meteorológico, debemos introducir los datos
pluviométricos, en este ejemplo son dos pluviógrafos.
Igual que en ejemplos anteriores: precipitación incremental y unidades en mm. No es necesario
indicar coordenadas..
Introduzco la precipitaciones (datos del problema): como las precipitaciones registradas van
desde las 0:00 hasta las 8:00 horas, en la pestaña Time Window indicamos desde la 01:00 hasta las
09:00 (le sumamos una hora, ya que en este ejemplo el incremento de tiempo es de 1 hora, y ya hemos
visto que en la Tabla se indica la hora final de cada intervalo
Cerramos y ya podemos establecer el modelo meteorológico.

5.4. Modelo Meteorológico


Creamos un modelo meteorológico, igual que en el ejemplo 2. Recordar que picando arriba en
, abajo, en la pestaña Basins hay que poner Yes en la casilla Include Subbasins
Finalmente, picando arriba en , abajo, le asignamos a la Subcuenca alta
el Pluv1 y a la Subcuenca baja el Pluv2. (según se indica en los datos del problema)

5.5 Especificaciones de control


Creamos unas nuevas Especificaciones de Control, escribimos la misma fecha que inventáramos
para las lluvias, y el periodo hay que extenderlo lo suficiente para que pase todo el hidrograma: si las
precipitaciones van de 0:00 a 8:00,
podemos pedir que calcule de 0:00 a
20:00 horas. El intervalo de cálculo
podemos indicar 30 minutos (no puede
ser menor del 29% del tiempo de lag).

5.6. Ejecución y obtención


de resultados
Ejecutamos el modelo, igual que P neta
en el Ejemplo 2, y finalmente
observamos los resultados (botón
derecho sobre el elemento deseado, View
Results...)
Como novedad, en el hietograma
que aparece sobre el hidrograma
(Resultados de cada Subcuenca) aparece
la separación entre P total y P neta.
El caudal base es otra novedad,
aparece como una línea roja, por
encima de la cual se supone que es
escorrentía directa y por debajo
escorrentía básica.
Los resultados para la
desembocadura de la cuenca (Sink-1)
nos muestran el hidrograma aportado
por la Subcuenca baja (en trazos), por
la Subcuenca alta (en trazos cortos) y
la suma de ambos (línea continua), que
sería el caudal registrado en ese punto.

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 16
5.7. Calibración del modelo
Al confeccionar el modelo, todos los datos introducidos (excepto, probablemente, la superficie
de la cuenca) están afectados de grandes errores o son meras suposiciones. El modo de intentar que
nuestro modelo simule la realidad es el siguiente:
1. Ejecutamos el modelo para un periodo histórico del que conozcamos los caudales que se
produjeron en esa cuenca.
2. Comparamos los resultados obtenidos por el modelo con los que realmente se produjeron.
3. Si la comparación del punto 2 no es satisfactoria, cambiamos los parámetros necesarios y
volvemos al punto 1.
Aquí vamos a indicar solamente cómo introducir datos de caudales medidos y cómo hacer para
que aparezcan superpuestos al hidrograma generado por el modelo. (Veremos en el apartado siguiente
que HMS también puede realizar una calibración automática de los parámetros para que los resultados
que genera se parezcan a los históricos).

Introducción de los datos de caudales reales conocidos


Es similar a la introducción de datos de
precipitaciones: Menú Components > Time-Series
Data Manager , En la ventana Data Type (tipo de
datos) elegimos Discharge Gages (medidores de
caudal) y picamos en New. Le damos un nombre, en
la figura adjunta se ha bautizado como
Limnígrafo_1.
Arriba, en el Explorador de cuenca aparece el
limnígrafo que acabamos de crear:
Picando sobre él (ver figura), en el Editor de
Componentes, podemos introducir datos de caudal, igual
que se indicaba en la página 6 la introducción de datos pluviométricos.

Adjudicación de estos datos de caudales a un elemento de la cuenca


En este ejemplo, suponemos que los caudales introducidos
corresponden a la salida de la cuenca (punto B). Picamos sobre
ese elemento, y abajo en el Editor de Componentes, picamos la
pestaña Options. En la casilla Observed Flow elegimos los datos
Limnigrafo_1. (Análogamente se adjudicarían a una de las
subcuencas).
Ahora si ejecutamos el
modelo de nuevo, el hidrograma
obtenido en el punto B ofrecerá
este aspecto:
El hidrograma real (línea con
bolitas negras) se muestra como
una línea quebrada porque se han
introducido caudales cada 3 horas,
mientras que el hidrograma
calculado se ha computado cada 10
minutos (especificado en en
Control 1).

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 17
6. Estimación de parámetros: Optimización

Al fnal del ejemplo anterior hemos visto cómo introducir datos reales de aforos para compararlos
con los caudales generados por HMS. A la vista de esa comparación podemos cambiar algunos de los
parámetros introducidos para conseguir un resultado lo más parecido posible a los datos históricos de
caudales.
Este proceso puede ser realizado automáticamente por HMS, se denomina optimización
Es necesario haber ejecutado previamente una simulación (Simulation Run) en la que se hayan
incluido valores de caudales reales correspondientes al mismo intervalo temporal en el que ha
funcionado el modelo (como se indicaba en 5.7. Calibración del modelo).

Creación de un ensayo de optimización (Optimization Trial)


Menú Compute > Create Optimization Trial. Aparecen tres cuadros sencillos:
1. Se le adjudica un nombre al ensayo (ofrece el nombre Trial 1)
2. En el segundo cuadro se elige sobre cual de las simulaciones deseamos hacer la optimización
(aparecerían como Run 1, Run 2,... si hubiéramos aceptado los nombres ofrecidos al crearlos)
3. Se elige el elemento de cuenca sobre el que queremos hacer la optimización (una de las
subcuencas, una confluencia –joint– o una salida de cuenca –sink–).
Debe tratarse de un elemento de la cuenca en el que hayamos incluido
caudales históricos.

Indicación de los parámetros a optimizar


Arriba a la izquierda, en el Explorador de cuenca, elegimos la
pestaña Compute y vemos que ha aparecido la carpeta Optimization
Trials con el ensayo de optimización que acabamos de crear (Trial 1).
Hacemos clic con el botón derecho (figura adjunta) y elegimos
Add parameter. Bajo aparece .
Picando sobre , abajo podemos especificar el parámetro que deseamos optimizar,
por ejemplo, el Lag de la Subcuenca alta. Lo indicaríamos así:
Deberemos añadir tantos parámetros como creamos
necesarios.

Ejecución del ensayo de optimización


Es similar a la ejecución de una simulación: Menú Compute
> Compute Trial
Si hubiéramos creado varios Optimization Trial, previamente elegimos uno de ellos en menú
Compute > Select Trial

Observación de los resultados


Menú Results > Optimiced Parameters. Aparece un cuadro indicando el valor inicial y el valor
optimizado de cada parámetro soliciado.
También en aparece un gráfico comparando el hidrograma real (datos istóricos) y el hidrograma
que generará HMS si se ejecuta con los parámetros que está proponiendo.

Ejemplo
Consideramos una única subcuenca con los siguientes datos:
Superficie= 128 km2; tiempo de concentración= 200 minutos (Lag =120); CN= 58; Po= 37 mm
No existe caudal base.

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 18
Las precipitaciones y los caudales conocidos se expresan en la tabla siguiente:
Tiempo Precipita Tiempo Caudal
(horas) ción (horas) (m3/s)
(mm)
Al ejecutar el modelo con los datos indicados en
00:00 a 00:01 28 00:00 0
el ejemplo, obtenemos el siguiente gráfico:
00:01 a 00:02 41 01:00 0
00:02 a 00:03 17 02:00 0
03:00 37
04:00 93
05:00 79
06:00 52
07:00 28
08:00 16
09:00 12
En el hietograma superior vemos
marcada en azul la precipitación neta que ha
generado la escorrentía que conforma el
hidrograma. En puntos negros gruesos
aparecen los caudales históricos y
observamos dos errores:
1º) El caudal punta obtenido por HMS
aparece superior al que realmente se
produjo y anticipado en el tiempo. Para que el caudal no sea tan elevado habría que actuar sobre los
parámetros que influyen en la fase Loss. Como hemos usado el método SCS, podemos cambiar el
valor CN (Curve Number) y la abstracción inicial (58 y 37 respectivamente, en los datos del problema)
2º) El hidrograma está desplazado lateralmente, seguramente hemos evaluado mal el Lag
(tiempo de respuesta, aproximadamente 60% del tiempo de concetración).
Siguiendo las indicaciones de la página
anterior, creamos un Optimization Trial (ensayo de
optimización), y le colocamos dos parámetros:
uno para que optimice el valor CN, otro para que
optimice el Lag. Arriba, en el Explorador de
Cuenca el aspecto es el siguiente:
A cada unos de los parámetros le asignamos
el valor que tiene que optimizar como hemos
indicado.
Ejecutamos la optimización:
Menú Compute > Compute Trial
Menú Results > Optimiced Parameters. Y obtenemos: CN = 54,63 y Lag = 144,06

Volvemos a la cuenca, introduciendo


estos valores donde habíamos escrito
inicialmente CN = 58 y Lag =120, y
ejecutamos de nuevo el modelo.
El hidrograma obtenido se ajusta
satisfactoriamente a los caudales históricos :
(observar que la línea de puntos negros no ha
variado, son los datos históricos)

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 19
7. HMS como modelo continuo

Los modelos de simulación hidrológica pueden ser de dos tipos:


Un modelo de eventos simula un evento hidrológico concreto: “Este aguacero produciría este
hidrograma.”. Calcula qué parte de la precipitación será precipitación neta, y con ella calcula la
escorrentía directa que se genera; el resto de la precipitación (abstracciones o pérdidas) lo olvida.
Un modelo continuo intenta simular la evolución de todo el proceso hidrológico. Calcula qué
parte de las precipitaciones quedan retenidas superficialmente (interceptación en la vegetación y
‘charcos’), qué parte se infiltra en el suelo y qué parte genera escorrentía superficial. Pasada la
precipitación debe considerar si la que se almacenó en el suelo se evapotranspira o si se infiltra hacia
los acuíferos. Finalmente, desde éstos puede perderse hacia una circulación profunda (fuera del
alcance del modelo) o alimentar los cauces.
Un modelo de eventos suele trabajar desde unos minutos a varios días, mientras que en los
modelos continuos son habituales periodos desde meses hasta varios años.
HMS inicialmente fue un modelo para simular eventos concretos, aunque ahora dispone de
métodos que permiten utilizarlo como continuo. Para ello, al caracterizar la subcuenca, y como
método de cálculo de pérdidas (Loss), debemos utilizar unos de los dos métodos siguientes:
• Deficit and Constant . Es un método para una simulación cuasi-continua que considera
solamente el almacenamiento en el suelo como un depósito único en el que se infiltra el agua
que no produce escorrentía directa. En periodos de no precipitación se producirá
evapotranspiración utilizando ese agua.
• Continuous Soil-moisture Accounting (SMA) (= “Consideración continua de la humedad del
suelo”). Este es el método más adecuado para utilizar HMS como modelo continuo. Tiene en
cuenta cinco niveles distintos en los que la precipitación puede ser retenida o almacenada:
vegetación, retenciones superficiales, suelo, acuífero 1 (superficial) y acuífero 2 (más
profundo).

7.1. Evapotranspiración
Si utilizamos HMS como modelo continuo con cualquiera de los dos métodos indicados, es
necesario introducir previamente datos de Evapotranspiración Potencial (ETP). Esto puede hacerse de
dos maneras:
• Escribimos directamente los datos de ETP
• Hacemos que HMS calcule la ETP
Picando arriba en el nombre del modelo
meteorológico que hayamos creado, abajo aparece este
cuadro:
En la casilla Evapotranspiration inicialmente se
muestra: ---None---, pero al picar sobre ella, aparece la
opción de calcular la ETP por el método de Priestley-
Taylor o Monthly Average (“Medias mensuales”) que nos va a permitir escribir la ETP media de cada
mes. Vamos a elegir éste último, como más sencillo.
Al elegir esta opción, en el Explorador de Cuenca (arriba) aparece el elemento marcado en rojo
en la figura de la página siguiente. Picando sobre aparece en el Editor de
Componentes (abajo) una tabla para que introduzcamos los valores de ETP de cada mes ( ver de nuevo
la figura de la página siguiente).

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 20
La 2ª columna (Pan coefficient) se utiliza cuando los
datos de ETP proceden de un tanque de evaporación lo
que nos hace suponer que tienen un error por exceso
respecto a la ETP real de un suelo con vegetación; en tal
caso, habrá que multiplicar por un coeficiente reductor
(típicamente 0,7 ó 0,8). Si los datos de ETP que hemos
escrito no provienen de un tanque, sino que son medidas o
cálculos de la ETP que consideramos correctos, ese
coeficiente será 1.
Observando el Explorador de Cuenca (parte superior
de la figura adjunta) podemos observar que los datos de P y
de ET adjudicados a cada subcuenca están organizados de
modos distintos:
Los datos de ET para cada subcuenca se encuentran
dentro del modelo meteorológico (óvalo rojo), mientras que
los datos de precipitaciones aparecen en “Time-Series
Data”. Como ya hemos visto, desde el modelo
meteorológico le adjudicamos a cada subcuenca el
pluviómetro correspondiente (picando sobre “Specified
Hyetograph”). Por tanto, podremos adjudicar el mismo
pluviómetro a dos subcuencas distintas, mientras que los
datos de ETP aunque fueran comunes, habría que escribirlos para cada subcuenca.

7.2. Cálculo de las abstracciones (Loss) por el método de Soil Moisture


Accounting
Como hemos indicado, este método es la principal herramienta de que dispone HMS para
realizar el modelo de un modo continuo. Este procedimiento considera cinco niveles de retención y
almacenamiento de agua10:
a) Interception Canopy (Interceptación en la
cubierta vegetal). Representa la parte de la
precipitación que no alcanza el suelo porque es
retenida en las plantas. La única entrada son las
precipitaciones y la única salida la
evapotranspiración. HMS coloca aquí las primeras
precipitaciones hasta que se alcance la capacidad
máxima.
b) Surface depression storage
(Almacenamiento en depresiones superficiales). Es
el volumen de agua retenido en las irregularidades
de la superficie del terreno. La entrada son las
precipitaciones que no han sido interceptadas por
la vegetación. Las salidas son inicialmente la
infiltración y la ET. Posteriormente, si el volumen
almacenado supera el máximo establecido, este
agua pasará a la escorrentía superficial.
c) Soil profile storage (almacenamiento en
el suelo). La entrada es la infiltración desde la
superficie. Las salidas son la ET y la percolación
hacia el acuífero subyacente.
HMS distingue dos zonas dentro del suelo:
c1) Upper zone: Parte del suelo que puede perder

10
Lo siguiente es poco más que una traducción libre (bastante libre) de las páginas 138-139 del User’s Manual y
52 y siguientes del Technical Reference Manual. La figura está en la pág. 52 del Tech. Ref. Manual. [En todos los casos me
refiero a números de página del documento pdf, no a los que aparecen escritos al pié de cada página]

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 21
agua por ET o por percolación. Corresponde al agua gravífica, que ocupa los poros del suelo y es
susceptible de ser atrapada por las raíces de las plantas o de ser arrastrada hacia abajo por la gravedad.
c2) Tension zone: Parte del agua contenida en el suelo que se pierde solamente por ET. Corresponde
al agua adherida a las partículas del suelo; las raíces pueden utilizarla, pero no puede moverla.
La ET primero toma agua de la Upper zone, y posteriormente de la Tension zone.

d) Groundwater storage. (Almacenamiento en los acuíferos). El modelo HMS distingue dos


niveles: un acuífero más superficial, “Layer 1”, que recibe directamente la percolación del agua
gravífica que no ha sido atrapada por la ET y que ha excedido la capacidad de almacenamiento del
suelo. Desde este acuífero más superficial, el agua puede incorporarse a la escorrentía subterránea
(que puede alimentar el caudal base de los ríos) o bien percolar hacia un acuífero más profundo,
“Layer 2”. Análogamente, desde este acuífero el agua puede incorporarse a la escorrentía subterránea
o percolar aún más profundamente; en este caso el modelo considera este agua perdida, sale del
sistema y no será considerada.
Las especificaciones necesarias para todas estas fases aparecen en la pestaña Loss, después de
picar arriba en la subcuenca correspondiente. Son 18 parámetros (¡18!), que, excepto uno, aparecen
representados en la figura siguiente (todos los rótulos que aparecen en inglés):

• 6 datos (los que están en la figura en mm.) se refieren a la capacidad máxima de almacenamiento
de cada nivel expresada como el espesor en mm de una lámina de agua equivalente. Son 5 niveles,
pero ya hemos comentado que en el suelo se diferencia entre el agua susceptible de se drenada por
gravedad (Upper zone) y el agua solamente extraíble por la ET (Tension zone). La suma de ambas
–el total del agua almacenada en el suelo– se introduce en y la parte no drenable por
gravedad se reseña en la casilla .
• 5 datos (los que están en %) sirven para indicar el porcentaje de llenado de cada uno de los niveles
(No indica la parte libre, indica la parte ocupada) .
• 4 parámetros (indicados en mm/hora, y asociados en la figura a una flecha vertical) se refieren al
flujo máximo de agua que puede pasar de un nivel al siguiente: de las retenciones superficiales al
suelo (infiltración), del suelo al primer acuífero, de este al segundo, y desde éste hacia abajo.
• Los 3 restantes se comentan más adelante: dos coeficientes de ambos acuíferos (en horas) y el %
de cuenca impermeable (que es el único de los 18 que no aparece en la figura).

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 22
El proceso se desarrolla así: Cuando comienza la precipitación, primero se completa la
capacidad de retención de la vegetación (Canopy Storage). La ET toma agua de este nivel antes que
de los otros.
El agua no retenida por la vegetación pasa a la superficie del terreno. Desde esta retención
superficial comienza la infiltración sin que se pueda superar la capacidad de infiltración (expresada en
la casilla ). La ET tomará agua de aquí si no la encuentra en el nivel anterior
(Canopy). Si a pesar de la infiltración y de la ET, se excede el máximo almacenamiento que hayamos
indicado en , el agua sobrante pasa a la escorrentía superficial.
El agua infiltrada llega al suelo; cuando el agua almacenada en el suelo supere el máximo que
hayamos especificado en comenzará la percolación hacia el acuífero superficial; es
decir, no es necesario que se exceda el valor máximo asignado al suelo en , sino que en
cuanto exista agua gravífica, puede comenzar a percolar, sin superar el valor máximo posible indicado
en .
El agua percolada desde el suelo, alimenta el acuífero superficial (Groundwater 1) hasta su
capacidad máxima establecida en , y desde ese acuífero el agua pasa al acuífero inferior
(Groundwater 2) sin que el flujo pueda sobrepasar el máximo indicado en ,y
análogamente, desde el acuífero profundo se pierde agua por percolación sin superar el límite indicado
en . Desde ambos niveles acuíferos puede salir un flujo lateral que alimentará el
caudal base del hidrograma final resultante.
Los coeficientes y son el tiempo de retardo (time lag) que
debe transcurrir para que el agua almacenada en cada uno de los niveles acuíferos salga ‘lateralmente’
y alimente al cauce como caudal base o flujo básico.11
Si no queremos incluir en el modelo alguna de las fases, basta con escribir cero en la casilla
correspondiente al almacenamiento (storage) de ese nivel en mm.
El dato de indica que en esa parte de la subcuenca, toda el agua caída se considerará
precipitación neta y pasará a la escorrentía superficial.

7.3 Cálculo del caudal base (Baseflow) por el método de Linear Reservoir

Al explicar el cálculo de la fase anterior


(Loss) para simular un proceso continuo, hemos
indicado que desde los acuíferos puede llegar a
salir un cierto flujo que llegará a alimentar el
caudal base (baseflow) del río. Para que esos
aportes se incorporen efectivamente al caudal, es
necesario utilizar el método Linear Reservoir al
computar el caudal base.

Picando ahora en la pestaña Baseflow aparecen los parámetros que debemos indicar para este
método:
En la primera casilla podemos elegir entre especificar caudales (discharge) o caudales por km2
(discharge per area). Si disponemos de aforos en periodos de estiaje, será más lógica la primera
opción, si vamos a hacer estimaciones, puede ser más cómodo hacerlo en caudal por km2 (12)

11
No se indica cómo se distribuyen las salidas de agua de los niveles acuíferos entre la percolación hacia abajo y el
flujo lateral que acabará alimentando el caudal base del río. Este flujo ‘lateral’ ¿se produce solamente cuando el
almacenamiento del acuífero esté completo y la salida por percolación (mm/hora) no puede evacuar la entrada de agua?

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 23
En las siguientes casillas indicaremos tres
parámetros relativos al caudal proveniente de cada uno de
los dos acuíferos considerados (GW1 el más superficial,
GW2 el inferior):
GW Initial (M3/S): Debemos introducir el caudal
inicial (en el momento que el modelo comienza a
trabajar)
GW Coefficient: Es el Groundwater Storage
Coefficient (medido en horas). El acuífero actúa como un
lago o embalse, que recibe y suelta agua, y como ellos,
también el acuífero atenúa el caudal y lo retrasa, como en
cualquier procedimiento de tránsito de caudales. Este
parámetro en horas informa al modelo del tiempo de respuesta de este depósito intermedio que es el
acuífero 13
GW Reservoirs. Simula cada acuífero como un número de depósitos en cadena que provocan la
atenuación del caudal que comentábamos arriba. Por omisión aparece 1, que corresponde a la mínima
atenuación.

La estimación de los parámetros en modelos continuos es mucho más compleja que en los
modelos que simulan eventos aislados.
La calibración con caudales reales y una
optimización de parámetros (que explicábamos en los
apartados 5.7 y 6) aquí se hacen necesarios.

En la figura vemos un ejemplo ofrecido por los


autores del HMS: en puntos negros caudales reales, la línea
azul el hidrograma generado por el modelo) -------------->

12
Recomendaciones del User’s Manual, pág. 149. Atención: Si elegimos “caudal por área”, en unidades métricas
nos ofrece m3/seg/km2. Se trata de unidades muy grandes: el caudal medio anual (no el caudal base, sino el caudal total)
oscila en la mayoría de los casos entre 5 y 30 litros/seg/km2, lo que serían 0,005 a 0,03 m3/seg/km2
13
En la fase Loss, también habíamos introducido estos mismos coeficientes (GW1 Coefficient y GW2 Coefficient )
con el mismo nombre y aparentemente con el mismo significado. ¿Son exactamente los mismos coeficientes, hay que
adjudicarles los mismos valores?

F. Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) http://web.usal.es/javisan/hidro Pág 24

También podría gustarte