Trabajo de Modflow

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

Segunda especialidad en Gestión de recursos hídricos


Aguas Subterráneas

Memoria Descriptiva y Modelación de pozo de bombeo

Trabajo presentado por:


Rodríguez Vásquez, Mario Pedro

Moquegua, 06 de Agosto de 2017

.
RESUMEN

El presente trabajo ha sido realizado para complementar lo aprendido en el curso


de Aguas subterráneas, materia que forma parte de la Segunda Especialidad de
Recursos hídricos.

Describiremos 3 secciones, la primera describe los conceptos preliminares


principales, así mismo aquí también se describirá algunas consideraciones del
programa Modflow, el cual va ser útil para posteriormente poder realizar la
modelación.

Personalmente manifiesto que me intereso bastante poder conocer más sobre el


uso de nuevos programas, que ayudan a desenvolver modelos regionales y
colaboran en la solución de problemas de realidad social, siendo un complemento
en nuestros conocimientos teóricos. La experiencia con trabajar con pozos, drenes,
capas, cargas, movimientos de partículas entre otros considero, que me dejan una
buena base para seguir investigando sobre estos conceptos, y tratar de entender
porque muchas veces se plantean escenarios que no tendrán buen comportamiento
a lo largo del tiempo tal es el caso de los proyectos cosecha de siembra.

OBJETIVO GENERAL

Introducirse en el modelamiento y análisis de una prueba de bombeo mediante el


programa MODFLOW, que es el adecuado para aguas subterráneas y sacar
conclusiones importantes.

1) MEMORIA DESCRIPTIVA

De toda la excelente información proporcionada por nuestro docente Ing. Carlos


Giraldo, y fuentes bibliográficas del internet se resumen y se presenta a
continuación:

1.1 Conceptos generales

 Hidrogeología.- Rama de la geología aplicada, dentro de la geodinámica externa,


que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su circulación, sus
condicionamientos geológicos y su captación.
 Agua subterránea.- Nuestro interés se centra en agua fresca y no en fósil, de
origen aluvial, su comportamiento es como flujo laminar que no es visible por el
humano, actualmente viene siendo de una manera irresponsable. Muchas veces
esta atraviesan rocas consolidadas y también no consolidadas.

 Líneas equipotenciales en aguas subterráneas.- Conectan puntos con igual


columna de agua. Representan la superficie del nivel freático en acuífero libre o
la superficie piezometrica si fuera confinado.

 Líneas de flujo en aguas subterráneas.- Describen los patrones de movimiento


del agua en acuífero. Son perpendiculares a las líneas equipotenciales.

 Porosidad.- Relación entre espacios vacíos y el volumen total del suelo. Depende
del tamaño, forma y orden de las partículas.

 Porosidad primaria.- Es aquella que se origina durante el proceso de deposición


de material que da origen a la roca.

 Porosidad secundaria.- Es aquella que se origina por algunos procesos naturales


o artificiales posteriores al momento en el cual los sedimentos que dieron origen
a la roca fueron depositados.

 Porosidad total.- Es la fracción del volumen total de la misma que no esta


ocupada por matriz.

 Porosidad interconectada o efectiva.- Es el volumen total de la roca que


representa espacios que pueden contener fluidos y se encuentran comunicados
entre sí, cuanto me permite transportar a que velocidad, de todas las porosidades
es la que más nos importa.

 Porosidad no interconectada o no efectiva.- Es la fracción del volumen total de


la roca que está conformada por los espacios que pueden contener fluidos pero
no están comunicados entre sí.
 Zona Vadosa.- Terreno que contiene agua y aire, también conocida como zona
no saturada.

 Zona Saturada.- Se encuentra debajo de la zona vadosa y con sus poros


interconectados llenos de agua. Esta es la fuente para pozos y manantiales.

 Zona de recarga.- Parte de la cuenca hidrográfica, que por diferentes


condiciones presenta gran parte de las precipitaciones que se infiltran en el
suelo, llegando a recargar los acuíferos en las partes más bajas de la cuenca.
Son generalmente suelos permeables con humedad elevada.

 Contaminantes proceso de recarga.- Las zonas de recarga son las que más
expuestas están a contaminación hídrica, principalmente por la mano del
hombre, y constituye un peligro ya que las sustancias contaminantes una vez
que entran permanecen allí durante periodos muy largos.

 Columna de agua total.- También conocido como carga hidráulica, Se determina


con respecto a un nivel de referencia, se obtiene considerando la elevación de
la columna más la columna de presión. Nos permite conocer la pendiente del
agua, determinando la dirección del flujo de agua subterránea.

 Ciclo hidrológico.- Se da por el constante movimiento del agua por encima y


debajo de la superficie, la precipitación se da en forma de lluvia o nieve, cuando
la tasa de precipitación excede la infiltración, ocurre la escorrentía superficial.

 Rendimiento especifico.- Es la que proporciona cuanta parte del agua es drenada


por influencia de la gravedad. Un acuífero de textura fina tendrá un rendimiento
específico pequeño, mientras que un acuífero de textura gruesa tendrá uno
mayor.

 Retención especifica.- Es la parte del agua que se queda atrapada entre las
partículas sólidas.
 Almacenamiento específico (Ss).- Volumen de agua que un volumen unitario de
acuífero libera por expansión del agua, cuando la carga hidráulica disminuye en
una unidad, es decir desciende un metro la superficie piezometrica.

 Coeficiente de Almacenamiento.- Volumen de agua que una columna vertical del


acuífero, que tiene como base la unidad de área y como altura el espesor medio
del acuífero, libera por expansión del agua, cuando la carga hidráulica disminuye
en una unidad, es decir desciende un metro la superficie piezometrica.

 Acuífero.- Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y que


permite que circule a través de ella con facilidad. Es la principal fuente de aguas
subterráneas. Ejemplo arenas, gravas etc.

 Acuífero cautivo o confinado.- Son aquellas formaciones en las que el agua


subterránea se encuentra encerrada entre dos capas impermeable y es sometida
a una presión distinta a la atmosférica.

Fig. 1.1 Acuífero confinado

 Acuífero libre.- Son aquellas que su límite superior (Superficie freática) está a
presión atmosférica. Si extraemos agua descenderá la superficie freática.

 Acuicludo.- Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y que


no permite que el agua circule a través de ella. Ejemplo limos, arcillas, etc.
 Acuitardo.- Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable pero
que el agua circula a través de ella con dificultad. Ejemplo arenas arcillosas,
areniscas, rocas compactas, etc.

 Acuifugo.- Formación geológica que no contiene agua porque no permite que


circule a través de ella. Es el termino menos usado. Ejemplo granito, etc.

 Unidad hidrogeológica.- Conjunto de formaciones geológicas cuyo


funcionamiento hidrogeológico conviene considerar conjuntamente. La Figura
1.2 se considera una unidad hidrogeológica porque están conectados los
acuíferos de modo que su funcionamiento hay que estudiarlo de un modo
conjunto.

Fig. 1.2 Ejemplo de Unidad hidrogeológica

 Superficie o nivel freático.- Es el nivel hasta donde están los poros o fisuras del
terreno llenos de agua (saturados), siempre que exista infiltración procedentes
de las precipitaciones. Otra definición es la superficie formada por los puntos con
una presión igual a la presión atmosférica. En la Figura 1.4 en el punto B, la
presión del agua es igual a la presión atmosférica, por encima (punto A) la
presión es inferior a la atmosférica, por eso el agua asciende succionada contra
la gravedad, por eso también se llama franja capilar se mide con un tensiómetro
conectado a un manómetro, y por debajo (punto C) es superior, ya que soporta
la presión de la columna de agua BC, dicha presión se mide con piezómetro.
Fig. 1.4 Esquema de una superficie freática.

Fig. 1.5 Esquema de una superficie freática en un acuífero libre

 Superficie o Nivel Piezométrico.- Es la altura hasta donde va a llegar la presión


del agua. El mejor ejemplo es cuando se trata de un acuífero confinado o semi-
confinado el agua solo llega hasta el nivel piezométrico. Cuando la superficie
piezometrica está por encima de la superficie topográfica, se producen los
sondeos surgentes. La surgencia no es un indicador de la productividad de la
captación, un sondeo surgente al ser bombeado puede proporcionar un caudal
mínimo que lo haga inexplotable.
Fig. 1.6 Esquema de una superficie piezometrica en un acuífero confinado

 Gradiente hidráulico.- Es la variación de las alturas de columna de agua entre


dos puntos de medición, por unidad de distancia entre dichos puntos. Es como
la pendiente que obliga a una bola rodar por un plano inclinado.

 Permeabilidad o conductividad hidráulica.- Facilidad con la que un fluido


específico puede desplazarse a través de un medio poroso. Representa la
velocidad promedio del flujo. Para poder ser determinado en campo se puede
utilizar el método del agujero de barreno, basado en la recuperación del nivel
freático producido en una perforación registrando la evolución de los descensos
en el tiempo.

 Transmisividad.- Es el parámetro que relaciona la conductividad hidráulica con


el espesor.

 Resistencia hidráulica.- Es una propiedad de los acuíferos confinados, relaciona


el espesor saturado de la capa semipermeable y su respectiva conductividad
hidráulica. Frecuentemente es expresado en días.

 Factor de Filtración.- También conocido como factor de fuga, determina la


distribución de la filtración en un acuífero semi-confinado, es decir determina el
origen de agua que se extrae de un pozo construido en el acuífero. Valores
pequeños del factor de filtración significan altas tasas de filtración, se expresa
generalmente en metros.

 Isotropismo.- Las propiedades físicas son idénticas en todas las direcciones.

 Anisotropismo.- Las propiedades físicas en un punto varía dependiendo de la


dirección.

 Homogeneidad.- En una dirección dada presenta el mismo valor de


permeabilidad en todos los puntos.

 Curva de abatimiento.- La ecuación del abatimiento del nivel de bombeo para


pozos profundos proporciona información útil para el mejoramiento y
rehabilitación de la infraestructura de extracción del agua subterránea. Es una
herramienta básica para determinar la eficiencia hidráulica y las características
del comportamiento hidráulico de un pozo profundo. Su expresión gráfica se
conoce como curva característica, la cual prevé la posibilidad de incrementar o
no el caudal extraído, así como la estabilidad del pozo en el acuífero, o sea, su
capacidad para mantener el gasto o caudal. Para la obtención de la ecuación de
abatimiento existen diferentes métodos

1.2 Recarga de aguas subterráneas

Hay muchas maneras en que el agua puede ser devuelta al subterráneo.


Históricamente, la recarga de aguas subterráneas se ha producido principalmente
de la percolación de las aguas superficiales de los ríos y sus afluentes. Como los
ríos comienzan a deambular sobre el nivel del suelo, el agua está constantemente
filtrándose a través del lecho del río en el suelo. Con el tiempo, sin embargo, el
lecho del río puede llegar a ser menos permeable a medida que aumentan los
depósitos de sedimentos. En esta etapa es posible desviar el río para limpiar los
sedimentos, permitiendo una mejor penetración.

Diferentes usos del suelo tienen también un impacto en la recarga del acuífero. Un
cultivo como la caña de azúcar o de madera se siembra, la escorrentía de los ríos
y arroyos se reducirá en medida a la tasa de recarga de agua subterránea. El
desarrollo de una zona urbana puede aumentar el escurrimiento que se traduce en
menos de recarga de aguas subterráneas.

A largo plazo, a gran escala de bombeo sin sustitución posterior de las aguas
subterráneas puede provocar grietas y hundimientos de tierras. Esto resulta en
daños a carreteras, vías ferroviarias, gasoductos, casas, presas, etc. Si bien estos
son todos los problemas de atención que pueden ser tratados, el más grave y, a
menudo el más descuidado es la pérdida permanente de capacidad de
almacenamiento de un acuífero.

La recarga artificial se describe el método de almacenamiento de agua de alta


calidad en la superficie de los acuíferos o formaciones geológicas que pueden
recibir agua adicional. De esta manera el nivel de las aguas subterráneas se ve
aumentado y no se pierde en los flujos de corriente o la evaporación.

Recarga artificial

La recarga artificial de acuíferos (abreviatura: RAA), también llamada gestión de la


recarga de acuíferos (abreviatura: GRA) o Managed Aquifer
Recharge (abreviatura: MARnota 1 ) es un método de gestión hídrica que permite
introducir agua en los acuíferos subterráneos (en general, agua de buena calidad y
pretratada, aunque históricamente hubo algunas experiencias de recarga
con aguas residuales). Una vez almacenada en estos, puede ser extraída para
distintos usos (abastecimiento, riego, frenar la intrusión marina, reducir
la contaminación, regenerar ecosistemas, etc.

El agua puede proceder de ríos, depuradoras, escorrentía urbana, desaladoras o


humedales entre otros orígenes, y se introduce en el acuífero mediante diversos
dispositivos tales como zanjas, balsas o pozas (técnica más frecuente en el
mundo), canales (segundo dispositivo más empleado), pozos, sondeos de
inyección, etc. La actividad se lleva a cabo, generalmente, en invierno o en la época
lluviosa cuando hay excedentes hídricos (sistema intermitente, ocasional o de
oportunidad); aunque hay dispositivos permanentes o 24-7 si la disponibilidad de
agua es continua (depuradoras). Esta agua se almacena en el acuífero en cantidad
superior a la natural, y sigue su circuito subterráneo, depurándose in itinere durante
un periodo de tiempo variable. Más tarde es extraída y empleada para diferentes
usos como abastecimiento y regadío, generalmente con una calidad mejorada y
adecuada.

Esta técnica es considerada una Driving Force o actividad capacitada para provocar
un impacto ambiental (positivo o negativo) sobre la cantidad y la calidad de las
masas de agua.

1.3 ¿Cómo se calcula la tasa de recarga en aguas subterráneas?

Tipos de recarga

 Recarga a corto plazo. Ocurre ocasionalmente luego de una fuerte lluvia, se da


principalmente en regiones donde no hay estaciones húmedas y secas muy
marcadas.

 Recarga estacional. Ocurre regularmente, por ejemplo durante el período


húmedo en regiones húmedas y secas.

 Recarga perenne. Ocurre en ciertos lugares del trópico húmedo donde el flujo de
agua descendente es casi permanente y puede ocurrir una recarga continua.

 Recarga histórica. Este tipo de recarga se presentó hace mucho tiempo y


contribuyó a la formación de los presentes recursos de agua subterránea, está
estrechamente relacionada con lo que se conoce como tiempo de residencia,
definido como el tiempo que permanece un volumen determinado de agua en las
reservas subterráneas desde que se convirtió en recarga hasta que vuelve a
hacer parte del ciclo hidrológico activo.

La recarga puede determinarse por varios métodos, y se clasifican en 5 grupos:

 Medidas directas. La recarga se mide directamente mediante la construcción de


lisímetros. Un lisímetro es un bloque de suelo dotado de dispositivos que
permiten medir el flujo que drena hasta el acuífero.
 Balance hídrico. Se determinan los flujos de entrada y de salida de un sistema,
y la recarga al acuífero constituye el residuo de la ecuación de balance; hacen
parte de este grupo los balances de humedad del suelo, de agua en canales, el
método de fluctuaciones del nivel freático, y el que iguala la descarga a la
recarga.
 Trazadores. Su principal uso es determinar fuentes de recarga y zonas de
descarga aunque se utilizan para cuantificar la recarga a través de un balance
de masa del trazador.
 Aproximaciones de Darcy. Se encuentran valores de cabezas hidráulicas a partir
de las ecuaciones de flujo de Richards y Boussinesq y luego se determina la
velocidad de filtración. Si se asumen condiciones estables la recarga se
determina directamente de la ecuación de Darcy.
 Empíricos. Consiste en el desarrollo de ecuaciones empíricas que relacionan la
recarga con alguna variable como la precipitación. La última parte trata la recarga
en áreas urbanas.

Las medidas directas tienen la ventaja de un balance de masa implícito (Lerner et


al., 1990), sin embargo, los métodos de medición directa son costosos y
proporcionan únicamente medidas puntuales. Solamente la recarga producida por
la precipitación y aquella que se da por las pérdidas de canales son medidas
directamente con alguna frecuencia. El único método que se puede aplicar en la
práctica de medidas directas del flujo de recarga es el lisímetro (Lerner et al., 1990),
en el cual los diferentes componentes del balance de agua se miden con exactitud.
Los lisímetros son tanques o bloques instrumentados llenos de suelo alterado o
inalterado, con o sin vegetación donde el flujo que circula a través de él puede ser
medido; el bloque de suelo es aislado hidrológicamente del suelo que lo rodea, pero
es una muestra representativa porque tiene la misma vegetación y está expuesto
al mismo clima.
Fig. 1.7 Esquema de balance hídrico en el suelo

El balance de agua que realiza un lisímetro se basa en la medida del volumen de


todos los componentes del mismo y puede representarse mediante la siguiente
expresión

I + P = ET + ES + R ± ∆S

ET = evapotranspiración P = precipitación I = aporte debido al riego R = recarga ES


= escorrentía superficial ∆S = cambio en el almacenamiento Donde todos los
componentes pueden ser medidos excepto la ET.

El intervalo de tiempo en el cual un lisímetro puede arrojar resultados confiables va


desde instantáneo hasta estacional o anual, si se busca estimar la recarga a un
acuífero en un instante determinado este método es perfectamente aplicable, si por
el contrario se busca estimar la recarga en un evento o en un período estacional o
anual este método puede utilizarse pero mediante la integración de resultados de
escalas menores

1.4 ¿Cómo se calcula la tasa de infiltración en aguas subterráneas?

Infiltración.- La infiltración es el movimiento del agua a través de la superficie del


suelo y hacia dentro del mismo, producido por la acción de las fuerzas
gravitacionales y capilares. Humedad del suelo.
Procesos bajo tierra

Flujo subsuperficial: Se produce como flujo no saturado a través del suelo. –

Flujo Subterráneo: Se produce como flujo saturado a través de los estratos de suelo
o roca.

Medio poroso: estratos de suelo y roca que permiten la circulación de flujo en su


interior.

El flujo saturado: cuando los espacios vacíos del suelo están ocupados por agua.

Nivel freático: Superficie donde el agua en el medio poroso saturado se encuentra


a presión atmosférica

Fig. 1.8 Esquema de los procesos bajo tierra

Capacidad de infiltración de un suelo.- es la tasa máxima con la cual puede penetrar


agua en un suelo en un sitio particular y dado una serie de condiciones, o, lo que
es lo mismo, la intensidad máxima de agua de lluvia que puede absorber el suelo.
La capacidad de infiltración se puede expresar en mm/h o mm/min. Como ya se
explicó anteriormente, si la Intensidad de lluvia es superior a la capacidad de
infiltración, una vez superada la retención superficial, se producirá escorrentía
superficial. Si la intensidad de lluvia es inferior a la capacidad de infiltración, la tasa
real de infiltración será la intensidad de lluvia menos la retención superficial, que
será inferior a dicha capacidad de infiltración. La capacidad de infiltración se puede
medir con infiltrómetros, lisímetros y analizando hidrogramas.
Fig. 1.9 Infiltrómetro

El área por donde se infiltra el agua es:

Llegando a la tasa de infiltración:

R: Radio, t y h son tiempos y alturas iniciales y finales respectivamente

Otra forma es mediante ecuaciones dentro de las más conocidas tenemos:

Ecuación de Horton La ecuación desarrollada por Horton (1933) estima la


capacidad de infiltración como una función exponencial del tiempo en el que la
infiltración empieza con una capacidad o tasa determinada If0 y decrece hasta
obtener una tasa constante Ifc:

Donde k es una constante empírica y t es el tiempo desde que comenzó el


aguacero. En la ecuación anterior se ha obtenido suponiendo que los parámetros
hidrodinámicos del suelo no varían con la humedad del mismo.
1.5 ¿Qué es un prueba de bombeo?

Una prueba de bombeo se realiza para evaluar un acuífero, estimulándolo por


medio de bombeo, y observando su respuesta (descenso de nivel) en pozo(s) de
observación. Una prueba de bombeo es una herramienta común utilizáda
en hidrogeología para caracterizar un sistema de acuíferos.

Las pruebas de bombeo, típicamente se interpretan usando un modelo analítico de


flujo en un acuífero (siendo el más fundamental la solución de Theis). Así, se hacen
calzar los datos observados en el mundo real, asumiendo que los parámetros del
modelo ideal son aplicables al acuífero del mundo real. En casos más complejos,
un modelo numérico podría ser usado para analizar los resultados de una prueba
de bombeo, pero el añadir mayor complejidad no asegura mejores resultados

La forma más común de realizar una prueba de bombeo, es bombeando agua


desde un pozo, a una tasa constante, por lo menos durante un día, mientras se
miden cuidadosamente los niveles de agua en los pozos de observación. Cuando
el agua es bombeada desde el pozo de bombeo, la presión en el acuífero
disminuye, provocando el descenso del nivel de agua en los pozos de observación.
El descenso disminuye radialmente desde el pozo de bombeo, y aumenta a medida
que el bombeo continúa.

Las características del acuífero evaluadas más comúnmente son:

 Conductividad hidráulica
 Almacenamiento Específico
 Transmisividad

Métodos de análisis

Se debe elegir un modelo o solución adecuado a la ecuación de flujo subterráneo,


para calzar los datos observados. Hay varios modelos para elegir, dependiendo de
los factores que se consideren relevantes. Entre estos se incluyen:

 Acuitardo filtrante (del inglés leaky),


 Flujo no confinado (retraso en el rendimiento),
 Penetración parcial de los pozos de bombeo u observación,
 Radio del pozo finito - que puede conducir a almacenamiento en el pozo,
 Porosidad dual (de uso típico en rocas fracturadas),
 Acuífero anisotrópico,
 Acuífero heterogéneo,
 Acuífero finito (se observan efectos de barreras físicas en la prueba), y
 Combinaciones de las situaciones anteriores.

Casi todas las soluciones de pruebas de bombeo están basadas en la solución de


Theis, que está construida con las asunciones más simples.

Solución transiente de Theis

La solución de Theis fue adoptada por Charles Vernon Theis (que trabajaba para
el Servicio Geológico de los Estados Unidos en 1935,1 desde la literatura
de transferencia de calor (con la ayuda matemática de C.I.Lubin), para un flujo
radial 2-D hacia un punto, en un acuífero simple, homogéneo e infinito. La solución
es:

Donde s es el descenso (cambio en la presión hidráulica en un punto desde el


comienzo de la prueba), u es un parámetro adimensional, Q es la tasa de bombeo
del pozo (volumen por unidad de tiempo, or m³/s), T y S son la transmisividad y
el almacenamiento del acuífero alrededor del pozo (m²/s y adimensional
respectivamente), r es la distancia al pozo de bombeo, donde se observa el
descenso (en metros), t es el tiempo que ha transcurrido desde que comenzó el
bombeo (minutos o segundos) y W(u) es la "Función de pozo" (llamada también
la integral exponencial, E1, en literatura no relacionada a la hidrogeología).

Típicamente esta ecuación se utiliza para encontrar los T y S promedio, cerca del
pozo de bombeo, a partir de los datos de descenso recolectados durante la prueba
de bombeo. Esta es una forma simple de modelamiento inverso, ya que el resultado
(s) es medido en el pozo, r, t, y Q son observados, y los valores de Ty S que mejor
reproduzcan los datos observados son puestos en la ecuación hasta que el mejor
ajuste entre los datos observados y la solución analítica sea encontrado. Sí ninguna
de las restricciones adicionales que la solución de Theis requiere (además de las
que requiere la ecuación de flujo subterráneo) son infringidas, la solución debiera
ser muy buena.

Las asunciones que requiere la solución de Theis son las siguientes:

 Acuífero homogéneo, isotrópico y confinado,


 Pozo completamente penetrante (abierto al espesor (b) completo del acuífero),
 El pozo tiene un radio "cero" (se aproxima a una línea vertical) - de esta forma
no ocurre almacenamiento de agua en el pozo y el bombeo es 100% eficiente,
 El pozo tiene una tasa de bombeo constante Q,
 El acuífero es infinito radialmente,
 Los límites superior e inferior del acuífero son impermeables (no filtrante),
planos y horizontales,
 El flujo de agua es horizontal,
 No hay otros pozos o cambios de largo plazo en los niveles de agua regionales
(es decir, todos los cambios de la superficie potenciométrica se deben al
bombeo del pozo)

A pesar de que estas asunciones son raramente cumplidas a cabalidad,


dependiendo del grado de similitud a las condiciones ideales, la solución puede
seguir siendo útil.

1.6 ¿Qué es tasa de extracción de agua permisible?

Una cuestión básica en la explotación de los recursos de agua subterránea es la


estimación de la tasa de extracción de agua permisible, cantidad que se llama
comúnmente producción firme o rendimiento seguro. Esta tasa de producción firme
debe reconocerse como una cantidad determinada para un cierto conjunto de
condiciones de control y sujeta a cambio como resultado de la variación de las
condiciones físicas o económicas relacionadas con ella. Las variedad de factores a
los cuales está sujeta la extracción posible de un pozo o un conjunto de pozos
conectados a un acuífero pasan por el tamaño, el tipo de construcción y separación
entre pozos y los parámetros que controlan el flujo de agua hacia el área de
bombeo. El volumen total de agua disponible es uno de los principales factores que
gobiernan la producción firme, siendo entonces una limitación que se expresa por:

G = P – Qs – Et + Qg - ∆Sg - ∆Ss
G: producción firme; P: precipitación en el área tributaria del acuífero; Qs: flujo de
corrientes superficiales en la misma área; Et: evapotranspiración; Qg: flujo neto de
agua subterránea hacia el acuífero; ∆Sg: cambio en el almacenamiento de agua
subterránea; ∆Ss: cambio en el almacenamiento de agua superficial, que analizado
en base a medias anuales es usualmente cercano a cero.

Esta ecuación no puede considerarse como una ecuación de equilibrio propiamente


dicha, ni utilizarse en base a medias anuales, sólo puede resolverse en base a
hipótesis específicas para un período definido de años. Los factores que controlan
dichas hipótesis son primordialmente económicos, ya que la factibilidad de recarga
o de derivación de aguas superficiales tienen esas consideraciones.

Teóricamente existe un nivel de la superficie de agua para el cual el costo del


bombeo iguala al valor del agua bombeada y por debajo del cual no se debe reducir
el nivel freático, porque además una excesiva disminución puede producir
contaminación del acuífero por la afluencia de aguas indeseables. Finalmente, en
los acuíferos cautivos de gran longitud, su Transmisibilidad (T) puede introducir
limitaciones en la producción firme, aún cuando el cálculo de G indique una tasa
elevada, ya que la transmisión del agua de la fuente hacia los pozos debe tener la
suficiente rapidez para mantener dicha tasa.

1.7 Conceptos importantes para el Programa Modflow

 MODFLOW_2005.- Motor de calculo


 MODEL MUSES 3_8_1.- Cabecera del programa.
 MODFLOW_LGRV1.- Grilla grande o grilla Chica, se usa para cuando tenemos
modelos chicos y pequeños que convergen en el mismo sistema.
 MODPATH.- Transporte de partículas.
 MODFLOW_NWT.- Solucionador de gran grado de complejidad, este
solucionador solo puede usar el paquete de flujo UPW, por lo cual tiene que
estar previamente activado.
 MODFLOW Packages and programs.- Simula el flujo interno especificando las
propiedades que controla el flujo de agua, conductividad en el centro de cada
celda.
 Extensión en FLOW

BCFG y LPF.- Son los más usados en la zona saturada.


UZF.- Modela en la zona no saturada.

 Boundary conditions.-

Specified head.- Especifica carga, con una condición de carga se simula el flujo
de agua subterránea que mantenga una determinada carga el más usado es
CHD el cual permite especificar la carga en celdas.

Specified flux.- Especifica flujo, influencia en la tasa de flujo de agua


subterránea de manera que las cargas variaron de acuerdo a las cantidades de
flujo.

RCH.- Recarga, especifica la tasa de recarga sobre un área. Se aplica en tope


del modelo o en celdas activas del tope.

WELL.- Tasa de volumen, se usa para el ingreso o extracción de pozos.

DRN.- Trabaja para drenes.

HOB.- Es para trabajar con piezómetros.

 Layer groups.-

CONFINED.- Acuífero Confinado

CONVERTIBLE.- Acuífero no Confinado

NOT SIMULATED.- No pasa agua ni arriba ni abajo representa a un acuitardo.


Se tiene que usar el paquete LPF.

 Extensión al momento de exportar los datos.-

FHD: Archivo de texto de carga hidráulica.

FDN.- Archivo de texto de abatimiento (Curva de abatimiento)

BHD.- Archivo binario de carga, se usa para MODPATH (Transporte de


partículas)

CBC.- Archivo de flujo de celda por celda.


2) MODELAMIENTO EN MODFLOW

2.1 Ubicación del proyecto

Para el modelamiento simularemos que esta prueba de bombeo se encuentra en la


Departamento de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Distrito Moquegua, como se
puede ver en la Figura 2.2, así mismo, según la Figura 2.1, para el Perú
correspondería entonces utilizar Coordenadas UTM WGS84 y por la zona 19S
correspondería una proyección de 32719.

Fig. 2.1 Zonas del Perú

Fig. 2.2 Ubicación de donde se estará modelando esta prueba de bombeo


2.2 Modelación

A continuación se procederá a presentar los pasos que se siguieron a fin de modelar


el ejemplo:

 Abrimos la cabecera Model Muses 3_8_1, e iniciamos un nuevo modelo el cual


guardaremos en la carpeta MODFLOW MPRV que está en la Disco local C, con
diferentes nombres según vayamos avanzando en el modelo, el nombre general
es Modelo_Bombeo, cabe destacar que los pasos seguidos están de acuerdo al
enunciado Ejercicio_Prueba_de_Bombeo que se encuentra en formato txt. (Bloc
de notas).

Fig. 2.3 Creación de la carpeta principal


 Iniciamos un nuevo modelo, e ingresamos las coordenadas UTM, esto es
conocido como georeferencia.

Fig. 2.4 Ingreso de las coordenadas UTM


 Especificamos el número de columnas, coordenadas y capas, lo que se
denomina initial grid.

Fig. 2.5 Datos iniciales

 Definimos las capas confinadas, no confinadas así como la discretización. La


primera capa y la segunda son convertibles, tendrán solo 1 capa.

Fig. 2.6 Modificación de las capas.


 Definimos los periodos de tiempo 1 estático y 2 dinámicos, solo activamos el
estatico

Fig. 2.7 Periodo de tiempo.


 Activamos los paquetes CHD, WELL, HBO y RCH, esto se hace en MODFLOW
Package and Program.

Fig. 2.8 Activación de los paquetes a utilizar.


 Definimos las propiedades hidráulicas (ProHi) para las capas de Arena Superior,
Limo Medio y Arena Inferior.

Fig. 2.9 Asignación de las propiedades hidráulicas a la capa arena superior


de la misma forma se hace para las demás capas.
 Visualizamos los valores de Kx, Ss y Sy por capa, esto se hace en Data
Visualization, los mismos que deben coincidir con los datos otorgados por el
ejemplo_prueba_bombeo.

Fig. 2.10 Visualización de las propiedades hidráulicas.


 Guardamos una copia de nuestro modelo con el nombre
Modelo_Bombeo_Parte1.
 Verificamos en que unidades estamos trabajando esto en MODFLOW Options,
debemos estar en el Sistema Internacional.

Fig. 2.11 Unidades con las que se trabaja.


 Aplicamos el movimiento de partículas para eso tenemos que cambiar a Binario,
esto se hace en Modflow output control.

Fig. 2.12 Activación del programa MODPATH.


 Convergemos el modelo cambio del estado seco al estado mojado esto en Edit
Data Sets.

Fig. 2.13 Activación del programa MODPATH.


 Insertamos un pozo de bombeo en la tercera capa en la fila 15 columna 15, eso
lo hago creando un punto.

Fig. 2.14 Dibujo del pozo de bombeo.


 Ponemos los tiempos para el pozo.

Fig. 2.15 Tiempos para el tiempo de bombeo y tiempo de recuperación.


 Definimos la condición de borde en todo el perímetro esto se hace mediante una
polilínea, recordemos que esto representa la napa freática.

Fig. 2.16 Definimos las condiciones de borde.


 Guardamos una copia de nuestro modelo con el nombre
Modelo_Bombeo_Parte2.
 .Cambiamos el escenario de observación a predicción esto en Observation type.

Fig. 2.17 Cambio de observaciones a predicciones.


 Dibujamos los 3 piezómetros indicados en la modelación del ejercicio.

Fig. 2.18 Dibujo del Piezómetro 1 de la misma forma se hace para los otros 2
 Guardamos una copia de nuestro modelo con el nombre
Modelo_Bombeo_Parte3.
 Corremos el modelo.

Fig. 2.19 Resultados luego de correr el modelo

 Para poder tener un mejoramiento en los resultados se puede activar el


MODFLOW NWT previamente para esto hay que activar UPW.
 Guardamos una copia de nuestro modelo con el nombre
Modelo_Bombeo_Parte4.
 Aplicamos la condición de recarga.
Fig. 2.20 Resultados luego de correr el modelo

 Guardamos una copia de nuestro modelo con el nombre


Modelo_Bombeo_Parte5.
 Importo la extensión bhd, y me salen los siguientes resultados gráficos, como se
muestra a continuación:

Fig. 2.21 Importación del archivo con extensión bhd

Fig. 2.22 Curvas con los resultados

 Generamos para los 3 piezómetros nuevas series de datos a 30 esto se hace en


MODFLOW Features:

Fig. 2.23 Tiempos de 30 para cada piezometro


3) ANALISIS DE RESULTADOS
 Primero se comentara sobre cuando inicia la secuencia vemos que no cambian
en ninguna capa los siguientes resultados.

En el tiempo 0 la napa freática esta en el nivel 27

En el tiempo 10 años la napa freática a bajado a 26.77

En el tiempo 20 años la napa freática a bajado a 18, concluyendo que no se llega a


recuperar del todo el nivel freatico
 Luego podemos ver la lectura de cada piezómetro con respecto al tiempo

Por ejemplo vemos que la medición 31 el piezómetro 1 a perdido 1.45e-3 m3/s

De la misma forma podemos analizar para los otros dos piezómetros siendo esto
los resultados.

Por ejemplo vemos que la medición 31 el piezómetro 2 a perdido 6.48e-5 m3/s

Por ejemplo vemos que la medición 31 el piezómetro 2 a perdido 5.62e-4 m3/s

 Activo el paquete MODPATH de movimiento de partículas.


4) CONCLUSIONES
 Este programa fue muy útil para poder ver la simulación de aguas
subterráneas interactuando con otros modelos tales como pozo, drenes y
cargas.
 Permite comprender el comportamiento y análisis del agua a través de
diferentes escenarios así como también calcular cuánto tiempo demora el
movimiento de partículas.
 Se puede determinar cuánto de agua sale de un pozo y si ese pozo va a
poder recuperar su nivel en diferentes años.
 Se puede modelar también modelos shape que van hacer más exactos.

5) RECOMENDACIONES
 Se tiene que activar siempre los paquetes correctos para el pozo, carga,
recarga y observación de piezómetros.
 No se tiene que estar en estado seco
 Se tiene que ingresar adecuadamente la georeferenciacion.
 No olvidarse dar las propiedades a cada capa.
 Importar el archivo de extensión correcta dependiendo de lo que este
analizando o el resultado al que quiero llegar.

6) BIBLIOGRAFIA
 Bedoya Soto, J.M. Propuesta Metodológica para el Manejo de Acuíferos
Costeros: El Problema de la Intrusión Salina. Medellín, Colombia. 2009

 SAMPER, J.; La evaluación de la recarga a los acuíferos en la planificación
hidrológica. TEXTOS DEL SEMINARIO CELEBRADO EN LAS PALMAS DE
GRAN CANARIA. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid.
1997. 455 p. CUSTODIO,
 E.; LLAMAS, M.R.; SAUQUILLO, A.; Retos de la hidrología subterránea. En:
Ingeniería del Agua. Vol 7. Nº1: (Mar. 2000).

 CUSTODIO, E.; Recarga a los acuíferos: Aspectos generales sobre el
proceso, la evaluación y la incertidumbre. En: La evaluación de la recarga a
los acuíferos en la planificación hidrológica. TEXTOS DEL SEMINARIO
CELEBRADO EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Instituto Tecnológico
Geominero de España. Madrid. 1997. p. 19-39.
 Ferris, J.G.; Knowles, D.B., Brown, R.H., and Stallman, R.W. (1962). Theory of Aquifer
Tests (PDF). Water Supply Paper 1536-E. U.S. Geological Survey.(en inglés)
 Stallman, R.W. (1971). «Chapter B1» (PDF). Aquifer-Test Design, Observation, and
Data Analysis. Book 3, Applications of Hydraulics. U.S. Geological Survey.(en inglés)
 Reed, J.E. (1980). «Chapter B3» (PDF). Type Curves for Selected Problems of Flow
to Wells in Confined Aquifers. Book 3, Applications of Hydraulics. U.S. Geological
Survey.(en inglés)
 Franke, 0.L.; Reilly, T.E. and Bennett, G.D. (1987). «Chapter B5» (PDF). Definition of
Boundary and Initial Conditions in the Analysis of Saturated Ground-Water Flow
Systems — An Introduction. Book 3, Applications of Hydraulics. U.S. Geological
Survey. (en inglés)
 Villanueva, M.; Iglesias, L.A (1993). Pozos y acuiferos, Tecnicas de evaluacion
mediante ensayos de bombeo. Ibergesa, Madrid.
 http://hidrologia.usal.es/temas/Conceptos_Hidrogeol.pdf
 LERNER, D.N.; ISSAR, A.S.; SIMMERS, I.; Groundwater recharge. A guide
to understanding the natural recharge. Hannover: Ed. R. van Acken GmbH,
1990. 345p.

También podría gustarte