Barfield (Pp. 77-94)
Barfield (Pp. 77-94)
fl
l-{ t estadode NuevaYorkes el hogarde RobertDulong, reforzadahechade pino Adirondacky con cedro rojo del
graduado.de la Universidad de Boston.Despuésde oeste.Estasmaderasse texturizande tal modo que, cuando
)tlrn
un cuartode sigloen las áreasde mercadotecnia y se pinten,evoquenfácilmente la presenciade ropa,plumas
labalar
pÚblicas nacionales e internacionales en y piei.
Je reiaciones
producciónde aparatos
orandescompañíasdedicadasa la La compañíatienedoce artistasen trabajosde madera
jiu"rror, RobertDulongdecidióque preferiría ubicarseen el y ocupaun históricomolinode papelcon una superficie de
"Salirde su lugarde
mundode los negocioscorporativos. 2 439 metroscuadrados.El espacioproporciona la capaci-
trabd¡oParaentrarai taller"' dad paraproducirentre5000 y 6000 piezasde modelos
RobertDulongempezóa producirla líneade arte "Woodendipities", -de la mayoríade los diseñosse reservan
oopularde Woodendipity en 1984'con maderade cedroy el derechode propiedadintelectual. Todoslos modelosson
de pino.Hoy en dÍa, su líneaconstade más de 60 productos, firmados,fechadosy numeradospor el artistaque los produ-
-cada uno de los cualesno solamentetieneuna funciónsi- jo. Ocasionalmente, la compañÍaaceptarequisiciones perso-
no quetambiénhacereíra la gente.Hay colonos,banquillos nalizadasde los clientes,como la caricaturaa escatareal
con escalones,buzonesy "personas"a escalareal,los que a que se realizóen 1992y que representaba al candidatopre-
vecesmantienen charolasparaatendera la gente...¡tienen sidencialRossPerotcon un elefante, un burroy (muypropio
inclusoun abuelitoque midedos metrosy que es un reloj! para un tejano)un novillode Longhorn.Estapiezapertenece
Da un nombreexciusivoa las creacionesde tal modo que su a un tipo de lo que RobertDulong|lamaría"unacaricatura
aoariencia se pueda vislumbrarinmediatamente: el caballo con astillasde madera".
sembradorPoseyPinto;el buzónWhalebox;la gaveta Los habitantesdel caprichosomundode Woodendipity
inflamable Log Hog y fossiemprepopulares"francesitos", dejanque la genteexpresesus intereses y sus aficiones...
-Le PetitGarqonAvec GrandsPieds(el pequeñomesero y las cada vez más diversascreacionesde la empresale
con grandespies)quiensostienevasoso sirvecanapésen permitena RobertDulongcontinuardesempeñanoo su papet
lasfiestas.Todoslos productosse hacencon una rextura como lÍderde desarrolloartístico.
FuENTE:Adaptadodo.'TheWh¡ms¡ca|Wof|dofWoodend¡p¡|y,,'crasshowo$e
y de informaciónproporcionadapor Robert Dulong (noviembrods 200.1).
Todo producto o serviclo tiene costosde materiaprima directo, de mano de obra y costosindi-
rectosasociadoscon é1.El costo refleja la rnedida monetadade los recursosque se usan para
lograr un objetivo tal como la adquisición cle un producto o servicio. Sin embargo, como mLl-
chasotraspalabras,el ténnino cos'/opuede definirsede una maneramás especíñcaantescle que
puedadeterminarse"el costo". Así que por lo generalse usa r-rnacljetivopara especificarel tipo
de costo que se está considerando.Se usan distintascJefiníciones clel término cosroen cliferentes
situacionesy para propósitosdistintos.Por ejemplo, el valor de un acüvo qlle se presentaen el
balancegeneral es un costo no expirado, pero la parte del valor de trn activo que se ha con* costo no expirado
sumido o sacrificadodurante un periodo se presentacpmo un gastoo costo explrado en el es- costo expirado
tado de resultados.
Parapoder comunicar información de maneraefectivaa otrzrspersonas,los contacloresde-
ben entendercon toda claricladlas cliferenciasque existenentre los distintostipos cle costos,sus
cálculosy su uso. Este capítulo proporciona la terminologíanecesariapara entenclery articular
el costoy la información de la contabilidad aclministrativa.En este capitulo también se presen-
tan ios flujos y la acumulación de costosen un ambientecle producción.
Los costospor lo comírn se deñnen con base en el objetivo o en la información deseaclay
en términosde su relación con los siguientescuatro aspectos:1) el momento de inciclencia(v.gr.,
histÓricoo presupuestado),2) las reaccionesa Ios cambiosde actividades(v.gr., variables,fijos
o mixtos), 3) la clasificaciónen los estadosfinancieros(v.gr., expirados o no expirados)y 4) eI
lmpactoen la toma cle decisiones(v.gr., relevanteo irrelevante).Estascategoríasno son mutua-
menteexcluyentes;un costo puede deñnirsede una maneraen Lln lnomento especíñcoy cleotra
en un momento distinto. Las tres primeras clasificacionesdel costo se exponen en este capítulo.
Los costosrelacionadoscon la toma de clecisionesse.exponenen vanos puntos a travésde to-
do el texo.
tí
I
78
i
Pctrte 2 Sisk:m¿$ y nl¿h¿los dcl costco clc pn.luctos
it
Et PROCESODE COtttVERStóN
en los costos de productos en el área de producción o de conversión.y
Fn seneral,se incurre
ciel periodo en todas las áreasque no son ní de producción ni de conversión.2Has-
l. tár.orror ¿Cómoocurreel proceso
todas las organizacionesconvierten (o cambian)insumos en productos. Por lo
.^ .i.rto punto, de conversión en las
insumos consisten en materiaprima directa,mano de obra y costosindirectos.El re- empresas de transforma-
cornún,los
de un proceso de conversiónpor lo generales una serie de productos o servicios. cióny de servicios?
sulmdofinal
En el cuaciro3-1 se comparan las activídadesde conversiónde diferentestipos de organizacio-
nes.Advierta que muchas compañias de se¡viciosllevan a cabo un alto gndo de conversión.Las
de profesionistas (taies como contadores,arquitectos,abogados,ingenierose investi-
ernpresas
gadores)conviertenla mano de obra y otros recursosde insumos(mate¡ia prima y costosincli-
iectos) en trabajosterminados(reportes de auditoría, planos de construcción,contmfos, copias
heliográficase informes de peritajessobre propiedades).
Lasempresasque sóio realizanun graclobajo o moderado de conversiónpueden (según ies
convenga)reconocercomo gastosalgunoscostosinsigniñcantesde mano de obra y algunoscos-
tos indirectosrelacionadoscon la conversión.Los ahorrosque se obtendríansi consiclerancomo
gastoslos costosde los empleadosde oficinas son mucho mayoresque el valor de cualquier in-
formaciónligeramentemejorada que se pudiera obtener al asignartales costos a los productos
o servicios.Por ejemplo, cuando los empleadosabren contenedoresde embarques,cuelgan ro-
pas en redesy etiquetan la mercanciacon los precios de venta se incurre en Llncosto de mano
de obra por conversiÓn.Sin embargo, las tiendas de ropa al menudeo no tratan de atribuir los
sueldosdel personal del almacénal inventario;tales costosde mano de obra se consideranco-
mo costosdel periodo y se reconocencomo gastoscuando se incurre en ellos.
En contraste,en las empresasque realizan un alto grado de conversión, los beneficios infor-
mativosque se obtienen a partir de la acumulaciónde los costosde materiaprima, de mano de
obra y de costosindirectosde los productos elaborados,sobrepasande meneraimportante a la
acumulaciónde los costosde los empleados.Por ejemplo, el reconocerde inmediato como gas-
to los costosde mano de obra en los que se haya incu¡riclo en relación con un grupo de trabaja-
doresque esténconstruyendoun edificio seríainapropiaclo;estoscostosse tratancomo costoscle
productoy son inventariadoscomo una parte del costo del trabajode construcciónhastaque
se
terminael ediñcio. productor (compañía de
Por conveniencia,un productor se define como cualquier compañiaque lleve a cabo un transforrnación)
alto grado de conversiÓnde insumos de materiasprirnascon el fin de transformarlaen
cualquier
otro producto final tangible. Las empresasde transformaciónusan por lo común gente y
máqui- 3:t'.tl
nas para convertir las materiasprimas en un producto final que tenga sustanciay pueda,
si así
se desea,inspeccionarsefísicamente.Una compañía de servlcios .i un"
.-pr.sa que se com- Grados de conversión
en las empresas
_.
i ' i !ryrr'
:i
i 80 i I'tt.te 2 Sistenxa,y ntékxlos clt:l crxteo de pnclLlL:tos
il
compañia de servicios promete con Ltngrado de conversión alto o moderado porque utiliza una canticladimpor-[ante
de mano de obra. EI producto final de una compañíade serviciospuede ser tangible (un cfibu-
jo atquitectónico)o intan¡¡ible(protección de seguros),y por lo común no puede ser inspeccro-
nado antes de usarse. Las empresasde servicios pueclen ser negocios con ftnes cle h-rcro
u
organizacionesno lucrativas.
Las empresasque se comprometen únicamentecon un grado de conversión bajo o mocle-
rado suelen tener sólo una cuenta de inventarjos(inventariosde mercancías).En contraste,la5
compañíasde transformaciÓnpor lo regular usan tres cuentasde inventarios: 1) Inventariosd.
materiasprimas, 2) Inventariosde prodlrcción en proceso(para los artículosparcialmentetrans-
formados) y 3) Inventariosde anículosterminados.Lasempresasde serviciostendrán Llnacuen-
ta de inventariospara los suministrosque se hayan trsadoen el proceso cle conversióny pr_reden
tener una cuenta de inventarioscle producción en proceso, pero estasempl.esaspor lo común
no tienen una cllenta de inventariosde artículosterminadosporqlle los serviciosno suelen po-
der almacenarse.Si un servicio terminado queda sujeto a un cobro futuro, la empresadc servi-
cios tendrá L¡nacuentapor cobrar de un clienteen ft-rgarde un inventariode artícr.rlos
terminados.
al menudeo(minorislas)
Conpñíascomerciales
INSUMO PRODUCTO
ETAPAS DE PRODUCCIóil
El proceso de producción o de conversiónpuede visualizarseen tres etapas:1) trabajosno em-
pezados(materia prima), 2) proclucciónen procesoy 3) trabajosterminados.Los costosse aso-
cian con cada etapa de procesamiento.En el cuadro 3-3 se ejemplificanlas etapzrsde prodlrcción
de una empresade transformacióny algunoscostosque se asociancon cada etapa.En la plime-
ra etapade procesamientoel costo incurido reflejalos precios que pagalon por las materiaspri-
mas y/o los suministros.A meclida que el trabajo progresa y llega a la segunda etapa, la
contabilidadbasedevengadareqtriereque los costosde mano de obra y los costosindirectosre-
lacionadoscon la tlansformaciónde las materiasprirnaso suministrosse acumulen y se asignen
a los artículos,Los costos totales en los que se incllüe en ias etapas 1 y 2 son igr-ralesal costo
total de prodr-rcciónde los artículosterminados(etapa 3).
En la contabilidad de costosse ruan las cuentasde inventariosde matefiasprimas, de pro-
clucciónen procesoy cle artículostefminadospara acumularlos costoscleprclcesamientoy asig-
natlos a los artículosfabricados.Las tres cuentasde inven¿ariosse relacion¿lncon las t¡es efapas
de producción qlle se muestrenen ei cr-rad¡o3-3 y forman una base de clatoscomún parala in'
fomración del costo, la aclministracióny la contabilidadfinanciera.
En una empl€sa de servicios,la etapa de procesamientoen la qr.rese encuentranlos traba- I,C
jos no empezadosse folma por lo regular del costo de los suministrosnecesariospara prestar CI
i-
$
(l( tlt\lt'i ("sI!ttí-r:L¡ )ttttlt i óJ
. ,
'!". ! t ' i' t , \
CilPítttt('')
*--, '
Madera
-ParteI
(Electricidad. (Manode obra directa) (Balancegeneral)
de costosindirectos)
A artículos
term¡nados
hasta
*M la venta
Costototal de
producc¡ón
$$$
ffi--¡t>
y
Tornillos
Clasificación Empacadoy A costode venta
sostenedores cuandose realice
. y ensamblado colocaciónen cartones
(manode obra directa) (manode obra d¡recta) ia vénta
. j ,)--
. , ,t
. ,/// i
(Limpiezade las instalaciones ///
'./ t
de producción.Partede los
costosindirectos)
-f
(Fstadode resultados)
GUADRO 3-3
q''1étao lejos hacia el ftlturo cieberánexaminaruelos costos,y se debe asuinir un rango particulaL
cle activiclades.Por ejemplo, podría esperarseqr-reel costo de cada metro de madera de cecl¡o
rojo comprado por $foodendipiry aumentaraen .75 dólaresel próximo año, pero en 3 dólares
para el año 2010.Cuando RobertDtriong estimar.tlos costoscleproducción para el año siguien-
te, el incremento de .75 clólaresseríarelevante,pero nc¡ lo sería el incrementocle 3 dólares.El
rango relevante rango sllpuesto de actividadesque reflejael nivel normal operativode la ernpresarecibe el nom-
bre de rango relevante. Dentro del rango relevante,los dos comportamientoscle costos más
comunes son el compoftamientovariable y el fijo.
I
Un costo cuyo total vain en forma directalnenteproporcional a los cambios en el nivel cle
I
costo variable activicladeses un costo variable. Ejernploscle este tipo de costosson los c<,rstos de la n.rateda
prima directa,los suelclosy las comisionessobre ventas.Los costosvariablespueden ser inuy
I
(
importantesen ei panoramade la utilidad total de una compañía,puesto c¡uecada vez qlle se
elatrcra o se vende un producto, o cad¿vez qlle se presta o se vencleun servicio se incu¡re en
una cantidad c<-irresponcliente (le ese costo varjable. Como el costo total varíaen propor-cióncli-
recta a los cambios en las actividades,un costo variable es una canticlaclconstante-fija- rr<rr
unidad.
Atrnque los contadoresc'c-nsicleran como linealesa ios costosvarjables,los econgmistaslos
ven como curvilíneos,tal como sc mL¡estraen el cr-radro3-4.Lalínea clecostospresentauna pen-
diente ascendentea Llnatasadeterminadahastaque se alcanzaun rango de activicladen el cual
la tasa promedio del costo variablé se vuelve bastanteconstante.Dent¡o cle este rango, la em-
presa experimentabenefici<¡scomo descuentc¡s sobre los precios cle la mate¡iaprima clirecta,un
mejoramientoen las habilicladesy en la productividaclde ios trabajadores,y otraseficiencias
ope-
rativas.Más allá de este rango, la pendientese welve muy inclinaclaa mecliclaqge le enriciaci
in-
g¡esaa un rango de activid¿clesen el cual cie¡tosfactoresoperativosocasionenquc a¡mente
el
promedio del costo variable.En este rango, la empresaencuentl'aque ios cosrosaLlmentan
rápi-
damente debido a un congestionamiento(exceso) cle trabajaclor.es, insuficienciascle eq.,ipo y
otras ineficieociasoperativas.Aunque la gráñ,cacurvilíneaes más corecta, no e¡jtan fácil cteusar
en la planeación o en el control de costos.
Para efemplificarcómo se debe determinarun costo variable,suponga que Smith Company
fabrica segadorasde céspedque funcionan con baterías,aun cuando pueden arancar eléctrica-
mente. Caclabateríacuestauna canticladconstantecle 8 dólaressiempre que la cornpañia
alcan-
ce una producción que se sitúe denuo del rango relevantecle 0 a 3000 segaclorasal aiio. l)ent¡o
de esterango, el costo total clela bateríaptieclecalcularsecomo 8 dólaresmultiplicado por
el nír-
mero de segadorasproducidas.por ejemplo, si se proclucenZl.:l00segacloras, el costo total varia_
ble de las bateúases de $20000($g x 2500 sesacloras).
CUADRO 3.4
Representación de un costa
variable en economía
se mLlevea Lln nuevo rango relevantey proclrrceenüe 3 001 y 7 000 segaclo-
si la empresa
...,i "on. el nr-revocostopor unidad disminuiríaa 6 dólare.s. El costo total clelas bateríaspara
5800 segackrras al año seríacle$34800 ($6 x 5800 segadoras).
il;;;;elemplo,
"- Lrn costo cuyo total pefinanece constante dentro dei rango relevantede activi-
il coltuaste,
como costo fijo. Se incurre en una gran cantidad de costos frjos para pro- costo fiio
dadesse considera
la empresa un¿ cierta capacidad cle producción. Los costos fiios incluyen los
olr.rn^rl. a
a los suelclos), la depreciación (excepto la que se calcula con el método
ii"rr", (en oposición
y En la base unitaria, tln costo frio varía en fb¡ma inversa-
¿l unicladesprocl.rciclali) los seguros.
a los carnbiosen el nivel de actividades: el costo fiio unitario disminuye con
I.,"n,. proporcional
nivel de actividades y aurnenta con los decrementos qlle se observen en
lo, ir.i.."ntos en el
porcentaje de capaciclacicle proclucción, los costos fijos por uni-
dicho nivel. Si se usa un nayo¡
dad disminuYen'
para ejempliñcarcóm<¡se debe determinarel monto total y el monto uniiario de un costct
fiio supongaque Smith Company renta instalacionesde t¿rl'lricación en 12000 dólares al año en
las cualessu rango relevante de operación es de 0 a 8000 segzrclorasanuales.Sin embargo, si
SmithCompanyclesea prodr-rcirentre 8001 y 12000 segacloras, debe rentar un edificio adyacen-
te en 4000 dólares adicionales,haciendo de este modo qr:e la renta total al año sea de una can-
tidadñia cle 16000 clólares dentro de ese rango de capaciclad más alto.
Si la empresaproduce una cantidadinferior a 8001segadoras,sr¡ costo total ñjo anual por la
re¡.g.de las instalacionessed¿rcle 12000 dólares.Los cost<¡sfijos unitariosse pueden determinar
dividiendo12000 dólares entre el número cle unidadesproclucidas.Por elemplo, si se fabricaran
6000unidades, el costoñjo de la rentade las instalaciones porsegadoraseríade 2($12000/6000
segadoras).
Si Smith Company renta el seguncloediñcio, entoncesla renta fija total seríade $16000pa-
ra estemlevo rango relevantede 8 001 a t2000 segadorasal año. Supongaque Smith Company
produce 10000 segadorasen un año dado. El costo fijo unitario por la renta de las instalaciones
puede caicularsecomo 1.60 clólares($16000/10000segadoras).Las definicionesrespectivasde
costototal y de costo unitario en función del comportamientode los costosvariablesy fijos se
presentanen el cuadro 3-5.
Considereel siguiente extracto acercade los precios y los costosde fabricaciónde los au-
tomóviles:
Costo lotaf
GUADRO 3-5
Costo un¡tario
Costo
fiJo i:,,:
'
Al Haas, 'Fefling Pdces Make Ir a Vinrage year ti¡r tJsecl-C¡¡ (3 dc l¡lio dc 199tt), p. !l
l!úynt[¡", 7h¿ (/Vc? O ttdots) 7int6-liic4yunc
L
Y-
I'.t¿,üa2 \
CUADRO 3.6
$1940 Componente
a) variable
o
o
(D
$500
a
Componente
fiio
80 oo0' 90 000
': t)r'!:¿ttlledLritll(lh';
. , 'Lt,i,s
"' tl( L,'.t' !87
CuPflttk') :r
il
Ii
cle los costos. La suposición de que tln costo variable es constantepor unidad y que
verclaclero
en total clentrodei rango relevantepuede justificarsepor dos razones.
un costofijo es constante
prirnero,las condicionessLtpLrestas se aproximan a la realidady, si.la compañíaapera sólo den-
ro del rango relevante de activiclad, los comportamientosde los costosseleccionadosson apro-
oíaclos. Segirndo, la selección de un costo variableconstantepor unidad y de un costo constante
iotal fi¡o proporciona una medición conveniente y estableqr.repuede Llsarseen la planeación,
en el control y en [a toma de decisiones.
Al hacer estasgeneralizacionesacercacle los costosvariablesy de los costosfijos, ios con-
tadorespueden usar estimadoresde los cambiosen los costos.Un estimador es Llnamedida de estimador
laactividadcuyos cambios van acompañadosde cambiosconsistentesy observablesen un ren-
glón de costos.Sin embargo,el solo hecho de que los dos renglonescambien en forma conj¡n-
ta no prueba que el estimadorocasioneel cambio en el otro renglón. Por ejempio, supongaque
cadavez que el camión de ftlmigacionesrocía insecticiclaen un vecincJarioen particular,el cli-
rector de la secundarialocal lleva puesto un traje negro. Si esto es consistente,y si es un com-
portamientoobservable,usted podría basarseen el incidente de la fumigación para predecir o
esümarque el director se pondrá su traje negro ¡pero la ftrmigaciónno es la causade que el cli-
recrorse ponga ese tfaje!
En contraste,un estimaclorque tiene una ¡elac.ióndirecta de causay efecto con un costo re-
cibe el nombre de percutor (generaclor)del costo. Por ejemplo, el volumen de producción tie-
ne un efectod.irectoen el costo total de las materiasprirnasusadasy puecleclecirseque ,,perctrte
o genera"ese costo. Por 1o tanto, e[ v<-llumende proclucciónse puede usar como un estimador
válido de ese costo. En la mayoúa de las sift¡acionesla relación causa-efectoes menos clara por-
que los costospor 1o común son causadospor mirltiples factores.Por ejemplo, los factoresco-
mo el volumen de producción, la calicladcle la materia prima, los niveles de habiliclad de los
trabafadores, y los niveles de automatizaciónafectana los costoscle control cle caliclad.Aunque
determinarqué factor causóen ¡ealidadun cambio específicoen un costo del control de calidad
puede ser dificil, se poclríaelegir cualquierade estosfactorespara estimarese costo si se tiene
confianzaen la relación clel factor con los cambios en los costos.Para usa¡secomo estimador,
el factor y el costo sól<¡necesitancambiar en forma conjunta de manera previsible.
Hastahace poco se acostumbrabaLlsarun solo estimadorpara predecir tocloslos tipos cJe
costos Sin embargo, los contadoresy los administradoresse percataroncie que los estimadores
únicos no neces¿triamente proporcionan los pronósticosmás razonables.El clarsecuenta de es-
te hecho ocasionóque se cambiarahacia el costeobasacloen activiclacles (capítulo 4), en el cual
se usan diferentespercutores(generadores)de costospara estimardistintoscostos.por
ejemplo,
un contt'olaciorde costosválido para el costo de las etiquetasmetálicasde identificación que
se
anexana cada creaciónde r"rnlüToodendipiryseríael volumen de producción, pero el tamaño
y
peso clelproducto se¡íanun controlador más realistapara los costosde embarques
cle \X¡ooclen-
dipiry.s
--Eluy,cncltcxk.(lcrnúInplcspcrcuorcs(8cncl:r<lorts)cIcc.ojkr5con
Y: a+ bX
donde y : costo total (varjable depencliente)
a : porciln fija del costo total
á = cambio unitario del costo vadable en felación con los carnbios rrnitariosen
actividacles
X : base de activiclacles
con la cual se está relacionanclo7 (el estimador,el
percutor o generadordel costo o la r.ariableindependiente)
Si ttn costo es variable por completo, el valor clea enla fórmula será igual a cero. Si el cos¡oes
totalmente fijo, el valor de á en la fórmula será igr-rala cero. Si un costo es mixto, será necesa-
rio determinar los valores en la fórmula tanto para a con.ropal.- b.
t^-
costo al nivel más alto de actividad - costo al nivel más bajo de actividacl
Nrvel más alro de actividad - Nivel más baio de actividad
:::
CUADRO 3.7
la siguienteinformaciónde horasmáquinay del costode los serviciosgenerales:
S€ disponede
Análisisde un costamixto
Mes máquina serviclos públicos , :
.
Enero 4q00 $19á ,
Febrero I0O0 350,' "
Mar¿o , 11000 : Punto
atíoico;
Abril 4 900 lff
Ylo
Junio 1900 U7
Julio 5 900 248
Agosto 5 509 : 23'l
,,
PASO1: Seleccionelos niveles más alto ¡¡ mbs Oa¡ode actividadesdentrodel nngó relevantey obt'angalos
costos,agociadoscon esos niveles-Estosnivelesy costosson de 9000 ¡¡ 4609 horás,¡¡ de 350 y 218 dóla-
res, rssP€ctivamente.
.,,,.,'. , , Y=$80+$O-03X
'-dnd"X=horasmáquína : : .
I
o l¿
<leñnición ckl cosb del prxltrcrr es l¡ tandic¡oónl y recilrc el noml¡re de castq) abfirlpnle. Oro método de csteo clel prducto,
costo dirccto
el coal se ceoo-
cecomocOsteovrrialrlc,exclLryeclcon1poncntefi)delosc!skrtindilectos.lilcNoabsorl)enteye|cct@vafiable
lgo' ÍtÉ) it ) .iirtaill¿ts .1,ntóh¡tkt ¡lcl u'slcr¡ tlt: 1:rrtlucüts
li
t-, :
ckiil.lr rte.l¡c¡(;il ¿lcl c()rkt (lc Dxttut clc obtu ¿li¡lct.t. (N,lontvale, NJ.: N^i,, .ll dc de lg8i), D.4.
iüti.
(. ( (t ( (
| :l r t.ft* d c Qsh 1s ) t;!:t I t t ¡-z ¡.) ) t I I l\
' 5a1tíab:)
tratarse como costos cle mano <Jeobra clirecta, pero muchas compañías no tienen fr-rerzasc1eh.a-
bajo estallles qtte pennitan hacer una estirnación razonal>le cle los costos reslrltantes cJe estas
prestaciones. Por otra parte, la exactitr-rclaclicional qr-reproporcionara poclría no jr-rstihcar
razona-
blernente el tieurpo, el esfherzo y el costo cle tal atríbución. I)or lo tanto, la consicleración cle los
beneficios por prestaciones al personal como costos inclirectos se l:asa con fre<;uencia en las
efi-
ciencias cie c<.rstc¡s cle los empleaclos cle oficinas.
En segr'rnclo|-rgar, al consiclerar ciertos costos de mano cle obra como directos puecle cleu
co-
mo re.sultaclc¡inftrnnación en'ónea acerca de los costos cle procfi-rctoso servicios. Sr.rponga
que
Board llutlel Inc., emplea 20 tlab;laclores en el clepartamento de corte, y que a estos
trzbajaclores
se les paga $8 por hora y una hom y rneclia; es clecir 12 clólares, pot cacla hora cle tiempo
extr:l.
En rtna .sen1ana,los empleaclos tral>ajaron un total cle 1000 hclas (o 200 horas cle tienrpo
exna) pa-
la colnpletai'toclas las í;rclenes c1eprocl-rcción. Del total cle S ti00 clólares cle la nómina
cle rnano cle
obm cle l<.rsempleaclos, tan sólo 9000 (1 000 horas X $g por hora) se cl¿sificarían
como cosro
de manc¡ cle obra clirect¿. Lc¡sU00 clólarcs restantes (200 horas x
$4 pc¡Lhora) se consiclerarían ccls-
tos inclirectos. Si el crl.stt>cfe las horas extra se asignara a kts procluctos elaborackrs,
esos procluctos
pateceían tener Lln costo cle rn¿ino cle obra 50o/ou1¿lyorqlle los artícnlos
elabora<Josdurante las ht>
ras nonnales cle tral)aio. Tocla vez qtte las corri<Jascle los programas cle proclucción
son aleatclrias,
no se clelt a.signztr-c¿Itfl().s p()r tiempo extla a krs artícirlos terminaclos dr-rrantelas horas extru. por
lo tanto, los c<>str¡sclel tiempo extm o cle las primas por tLlm() generalmente
se ccx'rsiclerancost<ls
inclircct<,lsen |-rg'arcle costos cle mano cle obra clirecta y se asignan entre t<¡claslas r.rniclacles.
Sir-ren-rbargo, exjsten algr-rnasocasiones en las que los costos como el tiempg extra no cfe-
l¡erÍan consiclelzrse conto tal. Si un cliente requ.iere que ull trabajo sea programaclo
clurante hr,¡-
las cxtrll, <l si ttn cliente 'se encLlentra en Lrn apLrro y reqLuere qlre se trabal'e tiernpo
extra, las
h.nil.s extla o las pritnas p(x tlr¡no clelrrán consiclerame mano cle <¡bra clirecta y atriSgime
al tra-
bajo qtre gener(r esos cost()s. Strponga qlre, en el mcs cle julio, r,rn cancliclato a la gubernatura
cle
lVlassachtrsettsorclenar¿tcl¡¿ttl'ocaric¿ttur¿rscle maclera cte é1mismo y que reqr-ririeraque
é.stasfrre-
ran cliseñaclasy entregaclas en tres semanas para poder llevar a cabo un evento cle reccfección
tlc fcrnclos. Ir:tt'a pt'ocfttcir esta orclen, krs empleaclos cle Boarcl l}"rtle¡ Inc., tencLÍan qr-re
tr-allaiar
i:
I'u,la J 5 r l , u t . t . i v t t t ! : ! ( 4 h ' . ri l , i t , + l ¡ t , t l L ¡ t ¡ , ; , t , , ,' .
i92i
Losempleadosque trabaian
específicamenteen un
ptoductodebenclasificarse
comomanode obradirecta
y sussue/dosse pueden
apl¡car,s¡nn¡ngúnmétodo
A^ ^^i^^^^:Á^ ^ t^
uY aotgt laotvt r) a rd
producc¡Ón.
q
F
c
o
z
U
o
s
3
=
=
U
o
u
Í
F
¡rrtrceso dc c\)nve$irin, pcñr n() pucdcn rtribili$. e¡r l<¡¡ulr dirccu il los pro(ludos lin¡les.
para la mayoríade nosofios, el carlero, quien pone las cosas en quierede un rendimiento sobrela jnversión mínimo de 2Oporcien_
nuestrobuzóno en nuestroapartadopostal "es" el serviciopos- to en dólares.En ocasiones la tecnología es tan buenaque los'
tal del estado.Sin embargo,existeuna vasta organizacíónque ahorrospotenciales se puedenrealizarconun pequeñopedido.
respaldaa la personaque vemos.Una parte de dicha organiza- FortMyers(Florida) P&DCse usaconfrecuencia cornoun si-
ciónen EstadosUnidosse encuentraén los edificiosque han si- tio de pruebaparalosnuevosprocésos y equipos. En lasinsta_
do discretamente marcadoscon la insigniade Centrosde Proce- laciones seprocesan aproximadamente OSmirfones O, pi¿r"SJe
samientoy Distribución(P&DCS,por sus siglasen inglés).Estas correopord'ray actualmente se estáprobando el DirectConnect
estructurasalbergana las personase, igualmenteirnportante, a Systems(DCS)Esteequipoautomatizado transporta el correo(a
la maquinariaautomatizadaque procesa,manejay entregael la tasade 500piezaspor minuto)desdeunamáquina cancela_
cofreoa fos fepartidoresde cartas. dorahastaunclasificador de códigosde barra.Lasmáquinas que
La automatizaciónen el serviciopostalSignificauna reducción se u$anactualmente tienenun diferencial de velocidad gue ne_
en los costosy d¡versosahorrosen la mano de obra, asÍ como cesitaqueel correosea"intercalado,'manualmente concñarolas
una supervivenciabásica.Las máquinasayudana ir por delante entrelasmáquinas. El sistema DCSmejorala catidádeliminando
de las aproximadamente 670 millonesde piezasde correoque la operación manualy, porlo tanto,el potencial de error. , .,
son entregadasdiariamentey a mantenerel trabajoal día. Des- un proceso de meioramíento
.,^ li.":j"T"!r::lól.po.rtul..s con-
de 1971el volumende cartas ha aumentado139%,pero el nú- Ilnuo y no un sucesoinstantáneo. Debidoa losenormes voirime,
mefo de trabajadorespostales necesariospara movilizarese nesinvolucrados, lo queparecería seruncambiocrec¡ente¿n tos
coreo ha crecido sólo 23%. equipos refleja
cuantiosos ahorrosparaelservicio postalestadou_
1Lacosa más importanteque se puede hacerpara mejorarel n¡dense. Entrelostrabajos estáel usodelnuevoequipolectorde
manejode los materialeses aiejarsede la técnicade formación caracteres ópticos,el cualclasificará en formaautomática un ran,
de lotesy adoptarun f lujo continuo,de tal modo que se simplifi_ go másanrpliode diversos tamaños de cartas.Sicomparamos el
que el manejo técnico", dice Tom Day, vicepresidentede procesamiento manualconunaoperación automatizada, esteme_
íngenieríadel serviciopostalestadoun¡dense (USPS).Aun cuan- joramiento significala capacidad paramovilizar unaáánt¡Oad adi_
do el serviciopostalno puedanuncaadoptarun fluiocontinuopu_ cionalde 500millones de piezas(cartaspostales). Estoimplica
ro, Day consideraque cuantomás se acerquea ello,mejorserá. unareducciónqueva desde55 dólarespor cadarnilcartashas;
' Sinembargo,toda pieza
de equipoque es desarrollada y usa_ ta aprox¡madamente 5 dólarespormillar. .
da por el servicio postal debe justificarsemuy bien económica_
FUENTE:Adaptado de Bemie Knitt, "postat Autornation Deliver
mente.La juntade gobiernodel serviciopostalestadounidense re_ Managemert (septiembrede 2ool), pp. eZ-Se.
M.t"ri"l Hrrdl¡*
",i,
Los costos inciirectos pueclen ser variabies o ftjos cle acuerclo con la manera
en qlle respon-
dan a los cambios en el volLtmen cle proclucción o en algr-rnaotra mecticla
cle las activicfades. En
los costos inclirecttls variables se incluyen los costos cle la materia prima
inclirecta, la mano cle
obra inclirecta pagada a destajo o por hora (como los suelclc¡scle los
operaclores cle camiones
de retrocarga, los del perconal clue se encarga clel manejo cle los materiales y
de quienes clan apo-
yo a los procesos de producciÓn, cle ensamble y/t> t1e servicios),
los lubdcanteo qr,. r.,-,rnn
para el tnantenitniento de las máquinas y la parte variable cle
los cargos por consumo cle energía
eléctrica en la fátbrica. La depreciaciírn qtre se calcula mecliante
el métoclo cle uniclacles procluci-
.das o el métoclo dela vida del servicio tarnbién es un cos¿o inclirecto variable. Este métoclo cle
depreciaciÓn refleja una clisminuciírn en la capaciclaclcle utiliclacl
cle las máquinas con base en el
consllmo míts que en el transcurso clel tiempo, y es apropiaclo
en las plantas a¡tomatizadas.
En ic¡s costos inclirectcls fijos se incllryen costos como la clepreciación
en línea ¡ecta sobre lgs
activos cle la fábrica, los honorarios por la licencia cle funcionamiento
cle la fábriqr y los seggros
sobre la fábrica, así como los impuestos precliales. En el
costo cle la mano de obr¿ inclirecá fi¡a
se incluyen los salados cle lo.s sr-rpervisorescle procluccíón, cle
los superintencfentes cle tl.r..ro y áe
ios aclministracloresde las plantas. I^aparte fija cte los costos
mixtos cle fabricación (como el man-
tenimiento y los .servicios en general) también se incluyen
en los costos inclirectos fijos. Las inver_
siones en nuevos equipos pueden crear costos inclirectos
fijos cle mayof cuantía pe1o, como se
expone e'n ia not¿t inftrrmativa anexa, tamhién pr-reclenmejorar la
caliclacldel proclrrcto o servicio,
y' por lo tzinto, reducir ()t()s costos inclirectos: los que
son ¡esultaclo de la baia caliclad.
Un costo indirecto cle importancia es la canticlacl que se gasta en la calida<J.
l¿ calidad es
una pleocupación aclninistrativa que se manifie.sta en dos niveles
generales. Uno es clesde la
perspectiva del constunidor, en este nivel los administradores
se preocupan por la caliclad clel
producto o seryicio porque los consi,rmidore.s quieren la
mejor calictacl que pueclan obtener a
cambi¡: de su clinero- El <¡tro nivel de caliclatl que preocup¿r a l<¡s aclministlaclores
es el clel pro-
V-
í,crrle 2 ,\i::lt'tilrts I' tilúlrthr Llal t()s!t!) t.l? l)ft4iu.il
94
ceso de producción, pofqlre una caliclad rnás alta en los procesos concluce a una mxyol.satisfuc-
ción cle los clientes clebiclo a que r.ninimiza el tiempo clel ciclcl cle procil.rcción, lo.s costos krs
¡,
clefectos. Arnbos niveles cle caliclad generzrn costos que c<¡n frecr-rencia alcitnzan un tot¿ll clLrer¡a
de 20 a 25o/ocle las ventas.ro Las clos categorías cle los costos cle caliciacl son el costo clel contr¡l
y el costo clel f'racaso clel cor-rtrol.
En los cosfos clel controi se incluyen los cc¡stos cle prer,'ención y <1eeval¡-rackin. Los costgs
cle prevención tienen como flnaliclad mejoral ia calidad evitancio los clefecios en el pr{jcfLrcto .y-
que oclll'lan procesamientos clisfuncionales. Las cantlclades qLle se gastar] en la implantación cle
ploSfitmas cle enttenalrriento, en la investig:rción cle las necesiclaclesde l<.¡sclientcs y e¡ la acl-
c1t-tisici(lncle eqr-ripos cle proclucción mejolaclos son costos de plevención. Las canticlaclesclue sc
g¿lstan en activicl¿clescle vigilancia o inspección reciben el nor"nbre de costo.s cle evaluaciín; los
cttales cornpensan los elrores que no pr-reclen.serelirninacktsa tlavés cle la prcverrci<i¡.
La seguncla categoda cle costos cle caliclad son los costos por fallas, los cuales prreclc¡ ser
intet'nos (cclrno los clespelcliciosy el rcprocesamient<¡)o externos (corno las clevolucioncs cle pr.o,
dt¡ctos ocasionaclaspor problemas de caliclacl,costos de garantías y c()stos clel cleltar.tarncntocle
c|"rejas).Los gasto.sqr-rese clestin¿rna las activiclaclesde prevenckin rninúlizarán los costo.scn los
qLle se deba inculrir como tesultaclo cle evalnaciones y cle f'¿rilas.Los cost<>scle la caliclacl se ex-
ponen con nayor cletalle en el capírtrlo 8.
En Ia fabricación, los costos de la calictad ptreclen ser v¿rriables en rclaci(rn c<xr la ca¡ticlacl
cle proclucción defectr-rosa,o fij<t.sescalon¿rdoscon incrementos a niveles específicos cle pnrclr-rc-
ción clefectuosa, o sirnpleniente ñjos. Los costos porr€ploces¿untent() se acerc'¿tna cero cu¿rnclo
la canticlacl cle prochtctos clef'ectuos<¡starnbién es casi iguai a cero. Sin ernbargct, est()s c()sl()s
serían mLry altos si el núrmero de parte.s def'ectuosas pxtclucidas taml>ién fuera alto. En contras-
te, los ¡¡asto.sde capacitación son establecidos por la aclministración y prreclen n9 v,a¡iar-sin im-
portar la canticlad cle plocluctos defectuosos elab<trados en r_rnper-ioclo cleter.minaclo.
'trkes
"' "Ñtcrsutlng thc C()st()f Quxlitv Oqativit)-, (Gtzttú Tlionú(ilt) fl.iltil/¿tcturiltgI$üL\ (prirrur,err dr l99l). ¡. I