Unidad 12
Unidad 12
Unidad 12
12.1 Concepto y naturaleza jurídica. Definidas de algún modo, son títulos de crédito
que representan la participación de sus tenedores en un crédito colectivo a su favor y a
cargo de una sociedad anónima emisora.
Su naturaleza es que son bienes muebles, aunque la garantía de pago sea una hipoteca
inmobiliaria.
Concluyendo, las obligaciones deben ser nominativas, salvo que tengan por destino
inscribirse en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios de la Comisión Nacional
bancaria y de Valores, para su colocación en el extranjero, para lo cual podrán emitirse
al portador y deberán llevar los cupones para el pago de intereses.
12.4 Semejanzas y diferencias entre las obligaciones y las acciones. Las principales
diferencias entre dichos documentos son:
- Aunque ambos son documentos seriales, las calificación como títulos de crédito de las
obligaciones no se encuentra tan discutida como la de las acciones, cuya naturaleza
cambiaria ha sido puesta en tela de duda por algunos doctrinarios.
- Las obligaciones atribuyen a sus tenedores el derecho de reembolso del capital así
como a la percepción de rendimientos, todo ello en un plazo determinado, e incluso
pueden tener el derecho al reembolso anticipado, mediante sorteos. En cambio los
accionistas deben permanecer con tal calidad por todo el plazo de la duración prevista
para la sociedad y su derecho para recuperar el valor nominal de sus acciones, así como
la percepción de sus dividendos es aleatoria, pues se encuentran afectos a los
resultados de la sociedad y a los acuerdos que en particular adopte la asamblea.
- Si bies es cierto que ambos documentos dan lugar a que sus titulares participen en
asambleas, los obligacionistas sólo conocen de asambleas donde los asuntos se
encuentren relacionados con sus derechos e intereses, en tanto que los accionistas
conocen y resuelven sobre los más importantes aspectos de la vida social.
Como reglas especiales tenemos que si las obligaciones se expiden en oferta pública,
la publicidad debe contener todos los datos mencionados so pena de que cualquier
omisión fincará responsabilidad por daños y perjuicios en contra de la emisora y si tiene
colaboradores, entre todos habrá responsabilidad solidaria.
Si la emisión se garantiza con prenda, la misma se debe constituir de acuerdo con los
artículos del 334 al 380 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Si la emisión se garantiza con hipoteca, se extenderá a todos los saldos que resulten
del importe de la emisión.
Tampoco podrá hacerse emisión de obligaciones por una cantidad mayor que la del
activo neto de la emisora, esto es la del capital contable, conforme la balance que debe
practicarse antes de la emisión de las obligaciones, a menos que la emisión importe el
valor o el precio de un bien cuya adquisición o construcción ya estuviere contratada por
la emisora.
El capital social no puede reducirse sino en proporción al capital que se debe reembolsar
por las obligaciones emitidas y el objeto social no puede ser modificado, ni tampoco
cambiar de domicilio o denominación sin el consentimiento de la asamblea general de
obligacionistas.
12.11 Ejercicio individual de los derechos de una obligación. Las acciones que
individualmente corresponden a los obligacionistas se enmarcan de la siguiente manera:
12.12 Prescripción de las acciones. De acuerdo con el artículo 227 de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito, las acciones para el cobro de los cupones o
intereses vencidos de las obligaciones, prescribe a los tres años contados a partir del
vencimiento de su pago.
De acuerdo con el mismo numeral, las acciones para el cobro de las obligaciones
prescribirán en cinco años, a partir de la fecha en que venzan los plazos estipulados
para hacer la amortización o en caso de sorteo, a partir de la fecha en que se publique
la lista a que nos referimos en su momento, con las obligaciones sorteadas.
Sin embargo, para tener las acciones cubiertas, especialmente las de vía de regreso,
es necesario protestar las obligaciones. La vía directa se tiene contra la emisora y sus
avales. El protesto se realiza como si se tratara de una letra de cambio.