Lactosa
Lactosa
Curso:
Invertebrados Acuáticos
Docente:
Ing. Valentín Mogollón Ávila
Alumna:
Quispe Ibañez Christian Joan
1
2015
INTRODUCCIÓN
Phylum animal que comprende organismos primitivos multicelulares. Son los metazoos de
organización más sencilla, se consideran primitivos por su ausencia de órganos, incluso boca y
aparato digestivo. Carecen de tejidos u órganos verdaderos y sus células tienen un grado
considerable de independencia con excepción de unas 150 especies dulce-acuícolas.
Las esponjas son animales marinos, abundan en todos los mares y donde quiera que haya
rocas, conchas, maderos sumergidos o corales que les sirvan de sustrato. Incluso algunas
especies viven en fondos blandos arenosos y de fango.
El cuerpo de una esponja es un conjunto de células flojas, con poca coordinación nerviosa, que
forman una estructura en forma de jarrón. Está rodeada de células flageladas (caonocitos) que
permiten la entrada de corrientes de agua por unas aberturas (astia) en la pared del cuerpo y
la salida a través de uno o más orificios (ósculos) en la parte superior. Las esponjas con el tipo
de estructura más sencillo es el de Ascon; donde la cavidad atrial está toda revestida por los
caonocitos, en el de Sycon, la cavidad atrial se pliega formando divertículas, mientras que en el
tipo Lencon los divertículos se multiplican y toman la forma de vesículas llamadas «cestas
vibrátiles» que desembocan en el atrio por medio de conductos.
Su fisiología depende de la corriente de agua que fluye a través del cuerpo. Esa agua lleva
oxígeno y alimento a las células y elimina sus desechos. Se alimentan de partículas orgánicas
sumamente finas, la selección de partículas alimenticias depende del tamaño de estas, que son
filtradas mientras pasan a través de las cámaras flageladas.
Casi todas las esponjas son hermafroditas. Se han descrito unas 5000 especies de esponjas y
pertenecen a 4 clases: Calcárea o Calcispongiae, Hexactinellida o Hyalospongiae,
Demospongiae y Sclerospongiae. La clase Demospongiae, contiene el 90% de las especies de
esponjas e incluye las formas más conocidas. Su distribución va desde las aguas someras hasta
grandes profundidades. Su coloración suele ser viva, debido a la presencia de gránulos de
pigmento localizada en los amibocitos. El esqueleto de esta clase es variable. Puede constar de
espículas silíceas o fibras de espongina o una combinación de ambas. Todas las desmospongias
son leuconoides y en su mayoría irregulares pero exhiben todos los tipos de formas de
crecimiento. La forma de crecimiento de las poríferas es, en parte, una respuesta adaptativa
ante la disponibilidad de espacio, la inclinación de sustrato y la velocidad de las corrientes. Las
2
esponjas están fijas en el sustrato, por lo cual no se desplazan. El contacto de cuerpos duros
provocan una contracción del cuerpo, en algunas el ósculo se cierra lentamente.
MATERIALES Y MÉTODOS
2. Método.
Se obtuvieron por medio de la técnica de arrastre.
3. Materiales.
3
RESULTADOS
Demospongia Nº 01.
Localización: Isla Lobos de Tierra (Lambayeque)
Hábitat: 15 metros de profundidad.
Fecha de extracción: 21 de Abril del 2005
Color en fresco: Amarillo
Vista macroscópica
Vista microscópica
4
Demospongia Nº 02.
Localización: Bahía de Tortugas (Casma, Ancash)
Hábitat: Intermareal rocoso.
Color en fresco: Anaranjado fuerte
Vista macroscópica
Vista microscópica
5
Demospongia Nº 03.
Localización: Isla San Lorenzo (Callao)
Hábitat: 20 metros de profundidad, fondo rocoso.
Color en fresco: Amarilla grisácea
Método de obtención: Red
Vista macroscópica
Vista microscópica
6
Demospongia Nº 04.
Localización: Isla San Lorenzo (Callao)
Hábitat: 20 metros de profundidad, fondo rocoso.
Color en fresco: Amarillo grisáceo
Método de obtención: Red
Vista macroscópica
Vista microscópica
Demospongia Nº 05.
Localización: Bahía de Paracas
Color en fresco: Rosada
Método de obtención: Varada (arrojada por el mar)
Vista macroscópica
7
Demospongia Nº 06.
Localización: Bahía de Catarindo (Arequipa)
Color en fresco: Desconocido, posiblemente amarillo
Método de obtención: Varada (arrojada por el mar)
Vista macroscópica
Vista microscópica
Demospongia Nº 07
Localización: Bahía de Ilo (Moquegua)
Hábitat: 20 metros de profundidad
Color en fresco: Posiblemente amarillo
Método de obtención: Draga
Vista macroscópica
Vista microscópica
8
CONCLUSIONES
9
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
A. De Haro Vega. 1996. Atlas temático zoología de los invertebrados. Ed. Idea
Books, 89 pp.
Páginas web:
http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha-
taxonomica.php?id=2840&nivel=Phylum&nombre=Porifera
10