Sangre
Sangre
Preguntas de revisión
1. ¿En qué se parece el plasma sanguíneo al líquido intersticial? ¿En que difieren?
Tanto el plasma sanguíneo como el líquido intersticial satisfacen las necesidades de las
células que no pueden moverse para obtener oxígeno, nutrientes, eliminar CO2 y otros
desechos. Difieren en que el plasma se encuentra en la sangre, mientras que el líquido
intersticial entre las células del cuerpo.
4. Compare el volumen plasmático del cuerpo con el volumen de una botella de dos litros
de soda.
El plasma sanguíneo constituye el 55% de la sangre, si tomamos como ejemplo a una mujer
que tiene 4 litros de sangre, entonces tendría 2,2 litros de plasma sanguíneo. Si comparamos
el volumen plasmático con el de la botella de dos litros, tendremos que contienen un 91,5 y
90%, respectivamente, lo que, en ese sentido, los hace similares, además de que también
tienen dióxido de carbono, ciertos tipos de ácidos y azúcar (glucosa). Sin embargo el resto de
sus componentes, hace una gran diferencia, ya que mientras el plasma contiene solutos
(mayormente proteínas), la soda tiene cafeína, edulcorantes artificiales, conservantes,
saborantes, colorantes y sodio.
15. ¿Qué funciones cumplen los leucocitos granulares, los macrófagos, los linfocitos B y T
y los NK?
Los leucocitos granulares se encargan de la fagocitosis y la destrucción de las bacterias por
medio de la lisozima, defensinas y fuertes agentes oxidantes, como el anión superóxido, el
peróxido de hidrógeno y el anión hipoclorito (neutrófilos); combaten los efectos de la
histamina en las reacciones alérgicas, fagocita complejos antígeno-anticuerpo y destruyen
ciertos parásitos, como los gusanos (eosinófilos); liberan heparina, histamina y serotonina en
reacciones alérgicas que intensifican la respuesta inflamatoria global (basófilos). Los
macrófagos también se encargan de la fagocitosis. Los linfocitos B se desarrollan en células
plasmáticas, secretoras de anticuerpos, los linfocitos T atacan a virus invasores, células
cancerosas y células de tejidos trasplantados, y los NK atacan a una amplia variedad de
microbios infecciosos y ciertas células tumorales surgidas espontáneamente.
16. ¿Qué diferencias presentan los GR, los GB y las plaquetas respecto de su tamaño,
número por μL de sangre y tiempo de vida media?
Tamaño Número por μL de Tiempo de vida
sangre media
Glóbulos 7,8 μm de diámetro. 4,8 millones/μL en 120 días.
rojos mujeres y 5,4
millones/μL en
hombres.
Glóbulos Neutrófilos: 10-12 5 000 - 10 000/μL. La mayoría vive
blancos μm de diámetro algunas horas o
Eosinófilos: 10-12 incluso pocos días,
μm de diámetro con excepción de
Basófilos: 8-10 μm algunos linfocitos,
de diámetro. llamados células B y T
Linfocitos: los de memoria que
μm de diámetro.
Plaquetas 2-4 μm de diámetro. 150 000-400 000/μL 5-9 días.
17. ¿En qué son similares el trasplante de sangre del cordón y el de médula ósea?, ¿en qué
son diferentes?
Como similitudes tenemos que ambos son procesos para la obtención de células madres y
que se realizan la extracción usando una jeringa. Son diferentes en que las células obtenidas
mediante el trasplante de sangre del cordón tienen ciertas ventajas sobre las obtenidas a partir
de la médula ósea roja, puesto que se recolectan con facilidad (con autorización de los padres
del recién nacido), son más abundantes que las células de la médula ósea, son menos
propensas a provocar enfermedad de injerto versus huésped, así que la compatibilidad entre
donante y receptor no necesita ser tan exacta como en un trasplante de médula ósea (esto hace
que el número de potenciales donantes sea mayor), la probabilidad de transmitir infecciones
es menor, se pueden guardar indefinidamente en bancos especializados.
20. ¿Qué es la fibrinólisis? ¿Por qué motivo la sangre raramente se coagula dentro de los
vasos sanguíneos?
La fibrinólisis es la disolución del coágulo una vez que ya concluyó la reparación.
La sangre raramente se coagula dentro de los vasos por la acción de los mecanismos
anticoagulantes y fibrinolíticos.
22. Defina cada uno de los siguientes términos: anticoagulante, trombo, émbolo y agente
tromboembólico.
Anticoagulante: sustancias que retrasan, suprimen o impiden la coagulación.
Trombo: coágulo de sangre que se forma en el interior de un vaso sanguíneo.
Émbolo: cuerpo generalmente orgánico (trombo sanguíneo, burbuja de aire, grasa de
huesos fracturados o porciones de restos) que, arrastrado por la corriente sanguínea,
puede enclavarse en un vaso de menor diámetro e impedir la circulación de la sangre.
Agente tromboembólico: sustancias químicas que se inyectan en la sangre para
disolver coágulos previamente formados y restaurar la circulación.
23. ¿Qué precauciones se deben tomar antes de realizar una transfusión sanguínea?
Antes de una transfusión, se tipifica la sangre del receptor y después se la compatibiliza con
la del donante potencial o se busca la presencia de anticuerpos.
24. ¿Qué es la hemólisis y cómo puede ocurrir tras una transfusión mal compatibilizada?
La hemólisis es la rotura de los glóbulos rojos y la liberación de hemoglobina en el plasma.
Esto ocurre debido a que en la trasfusión mal compatibilizada los anticuerpos del plasma del
receptor se combinan con antígenos de los glóbulos rojos donados, lo que causa su
aglutinación (respuesta antígeno-anticuerpo en la cual los eritrocitos se entrelazan unos con
otros). Cuando se forman estos complejos antígeno-anticuerpo, activan proteínas plasmáticas
de la familia del complemento, y las moléculas de este hacen que la membrana de los GR
donados se vuelva permeable.
25. Explique en qué circunstancias puede producirse anemia hemolítica del recién nacido.
Se puede producir cuando la madre tiene sangre Rh– y el hijo Rh+, porque lo heredo de su
padre, si una pequeña cantidad de sangre Rh+ del feto se filtra a través de la placenta hacia
la circulación de una madre Rh–, ya que el organismo de la madre comenzará a producir
anticuerpos anti-Rh. Dado que la mayor probabilidad de contacto de la sangre fetal con la
circulación materna ocurre durante el parto, el primer hijo no suele estar afectado. Sin
embargo, si la madre queda embarazada de nuevo y el feto es Rh+, los anticuerpos de la madre
anti-Rh pueden atravesar la placenta e ingresar en la circulación del feto, produciendo
aglutinación y hemólisis por incompatibilidad materno-fetal.
Preguntas al pie de cada figura
1. ¿Cuál es el volumen aproximado de la sangre en el cuerpo?
El volumen sanguíneo representa alrededor del 8% de la masa corporal, aproximadamente 5-
6 litros en hombres y 4-5 litros en mujeres. Por ejemplo, una persona de 70 kg tiene un
volumen sanguíneo de 5,6 litros (70 kg 8% 1 L/kg).
3. ¿A partir de qué células del tejido conectivo se desarrollan las células madre
pluripotenciales?
Las células madre pluripotenciales derivan del mesénquima.
6. ¿Cómo puede cambiar el hematocrito en una persona que se traslada desde una ciudad
a nivel del mar a un pueblo en la montaña?
El hematocrito de una persona que se mudó a un lugar de gran altura se elevará por el aumento
de la secreción de eritropoyetina.
8. ¿De qué manera el “patrón de tránsito” de los linfocitos en el cuerpo es diferente del de
otros glóbulos blancos?
Los linfocitos circulan de la sangre a los tejidos y retornan a la sangre. Tras abandonar la
circulación, los demás GB permanecen en los tejidos hasta su muerte.
9. Además de la formación del tapón plaquetario, ¿qué dos mecanismos contribuyen con
la hemostasia?
Junto a la formación del tapón plaquetario, el espasmo vascular y la coagulación sanguínea
contribuyen a la hemostasia.
13. ¿Por qué es improbable que un recién nacido primogénito tenga EHRN?
Como la madre es más propensa a desarrollar anticuerpos anti-Rh pasado el nacimiento del
primer hijo, ese bebé no sufre ningún daño.
1. Carla fue medicada recientemente con antibióticos de amplio espectro por una cistitis
recurrente. Mientras picaba verdura, se cortó y tuvo dificultad para controlar el
sangrado. ¿Cómo pudieron haber influido los antibióticos en este suceso?
Los antibióticos de amplio espectro pueden haber destruido las bacterias que causaron la
infección, pero también las bacterias intestinales que producen la vitamina K. Esta vitamina
es necesaria para la producción de cuatro factores de coagulación (II, VII, IX y X). Sin estos
factores en cantidades normales, pueden producirse problemas de coagulación hasta que las
bacterias intestinales se recuperen y produzcan nueva vitamina K.
3. Tomás tiene hepatitis, que está dificultando su funcionamiento hepático. ¿Qué tipo de
síntomas puede estar padeciendo de acuerdo al papel del hígado con relación a la
sangre?
El tiempo de coagulación se ha prolongado porque el hígado es el responsable de la
producción de muchos factores y proteínas de la coagulación, como el fibrinógeno. La
trombopoyetina, que estimula la formación de plaquetas, también se produce en el hígado.
Además, el hígado es responsable de la eliminación de bilirrubina, producida por la lisis de
los glóbulos rojos. Si el hígado no funciona adecuadamente, la bilirrubina se acumula y
produce ictericia. Por otra parte, puede producirse disminución de la concentración de
albúmina plasmática, lo que puede afectar la presión arterial.
Autoevaluación
7. ¿Cuáles de los siguientes enunciados explican por qué los glóbulos rojos (GR) están
altamente especializados para el transporte de oxígeno? 1) Los GR contienen
hemoglobina. 2) Los GR carecen de núcleo. 3) Los GR tienen mitocondrias y, por ende,
generan ATP en forma aeróbica. 4) La forma bicóncava de los GR les provee de una
amplia superficie para la difusión de moléculas gaseosas hacia adentro y afuera. 5) Los
GR pueden transportar hasta cuatro moléculas de oxígeno por cada molécula de
hemoglobina.
a) 1, 2, 3 y 5 c) 2, 3, 4 y 5 e) 2, 4 y 5
b) 1, 2, 4 y 5 d) 1, 3 y 5
8. ¿Cuáles de las siguientes oraciones son verdaderas? 1) Los glóbulos blancos abandonan
la circulación por migración. 2) Las moléculas de adhesión colaboran en la adhesión de
los glóbulos blancos al endotelio, ayudando a la migración. 3) Los neutrófilos y
macrófagos participan activamente en la fagocitosis. 4) La atracción de los fagocitos a
los microbios y al tejido inflamado se denomina quimiotaxis. 5) Leucopenia es el
incremento en el recuento de glóbulos blancos durante una infección.
a) 1, 2, 4 y 5 c) 1, 2, 3 y 4 e) 1, 2 y 4
b) 2, 3, 4 y 5 d) 1, 3 y 5
9. ¿Una persona con sangre del grupo A Rh– puede recibir una transfusión de cuáles de
los siguientes grupos? 1) A Rh+, 2) B Rh+, 3) AB Rh+, 4) 0 Rh+, 5) A Rh+.
a) sólo 1 c) sólo 4 e) 1 y 5
b) sólo 3 d) 4 y 5
10. Una persona con sangre del grupo B positivo recibe una transfusión de sangre del grupo
AB positivo. ¿Qué sucederá?
a) Los anticuerpos del receptor van a reaccionar con los glóbulos rojos del donante.
b) Los antígenos del donante van a destruir los anticuerpos del receptor.
c) Los anticuerpos del donante van a reaccionar y destruirán a los glóbulos rojos del
receptor.
d) El grupo de sangre del receptor cambiará de Rh+ a Rh+.
e) Estos tipos de sangre son compatibles y la transfusión no será rechazada.
11. ¿Qué sucede con el hierro (Fe3+) liberado durante la lisis de los glóbulos rojos dañados?
a) Es utilizado para la síntesis de proteínas.
b) Es transportado al hígado donde se convierte en componente de la bilis.
c) Es convertido en urobilina y excretado en orina.
d) Se une a la transferrina y es transportado a la médula ósea para su uso en la síntesis
de hemoglobina.
e) Es utilizado por las bacterias intestinales para convertir bilirrubina en urobilinógeno.