0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas4 páginas

Itup

La incisión endoscópica del cuello vesical (TURP) es un procedimiento quirúrgico para tratar la hiperplasia benigna de próstata. Requiere preparación antimicrobiana previa, posicionar al paciente en decúbito supino y utilizar equipamiento endoscópico. El resector se introduce cuidadosamente por el meato urinario hasta la vejiga para revisarla. Luego se realizan incisiones bilaterales en el cuello vesical para ampliarlo, coagulando los puntos sangrantes. Finalmente se col

Cargado por

chrysh TH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas4 páginas

Itup

La incisión endoscópica del cuello vesical (TURP) es un procedimiento quirúrgico para tratar la hiperplasia benigna de próstata. Requiere preparación antimicrobiana previa, posicionar al paciente en decúbito supino y utilizar equipamiento endoscópico. El resector se introduce cuidadosamente por el meato urinario hasta la vejiga para revisarla. Luego se realizan incisiones bilaterales en el cuello vesical para ampliarlo, coagulando los puntos sangrantes. Finalmente se col

Cargado por

chrysh TH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 4

INCISIÓN ENDOSCÓPICA

DEL CUELLO VESICAL (TCP)

PREPARACIÓN rosamente para facilitar su paso. Se


introduce por el meato de forma sua-
PREOPERATORIA Y ve y debe progresar lentamente para
POSICIÓN DEL PACIENTE realizar un avance lo más atraumáti-
• Profilaxis antimicrobiana: Previene co posible. Esta maniobra se facilita
la infección urinaria al ser una cirugía distendiendo la uretra con el líquido
contaminada. de irrigación a alta presión. Si se de-
tectara una resistencia, debe evitarse
- Tobramicina (TOBRADISTIN) 100
cualquier maniobra forzada. Si existie-
mg im seguidos de otra dosis a
ra una estenosis de meato o de fosa
las 8 h. En caso de IRC se cambia
navicular debe realizarse una dila-
la Tobramicina por Ceftriaxona (RO-
tación con meatotomo telescópico o
CEFALIN) 1 g im.
una meatotomía dorsal con una hoja
• Decúbito supino con el paciente en de bisturí del 12 y una uretrotomía si
posición de litotomía, con las nalgas fuera de uretra anterior.
en el borde de la mesa (Fig. 1).
• El avance de la vaina puede realizarse
de forma ciega si no existe resistencia
EQUIPAMIENTO o bajo visión directa con el resector
completo usando la óptica de 0º y un
NECESARIO monitor con cámara de video (Fig. 3).
• Moderno generador de alta frecuencia La identificación del esfínter puede
con resector de 24 F ó 28 F y óptica realizarse mediante el test hidráulico
de 0º y 30 º. Asa o cuchillete de Collins del esfínter. Este consiste en cerrar y
(Fig. 2). abrir repetidamente el agua en la ure-
• Sistema de irrigación con solución es- tra con vejiga vacía y visualizar la con-
téril, ignifuga; agua destilada para irri- tracción del esfínter.
gación o solución no hemolítica (glici- • La revisión sistemática de la mucosa
na al 1,5%). vesical debe realizarse siempre (ópti-
• Resector, uretrotomo, lubricante anes- ca angular de 30º ó 70º). La detección
tésico estéril y catéter de triple vía 20 de un cálculo a nivel vesical obliga a
F con balón de capacidad de 50 mL. su tratamiento previo. Las litiasis gran-
des pueden ser fragmentadas con lito-
triptor ultrasónico o con Lithoclast y las
INTRODUCCIÓN DEL litiasis pequeñas mediante un punch
RESECTOR (litotriptor tipo Hendrikson o Maurmayer)
(véase cap. Cistolitotomía). Los fragmen-
• La vaina metálica del resector con su tos son extraídos mediante un evacua-
obturador debe ser lubricada gene- dor Ellik.
286
ATLAS QUIRÚRGICO DE UROLOGÍA PRÁCTICA INCISIÓN ENDOSCÓPICA DEL CUELLO VESICAL

Figura 1

Figura 2

Figura 3
287
TÉCNICA QUIRÚRGICA COMPLICACIONES Y
• La incisión con cuchillete de Collins y CUIDADOS
función de corte se realiza de forma POSTOPERATORIOS
bilateral a las 5 y 7 h del cuello vesi-
cal. La incisión debe comenzar distal • Complicaciones intraoperatorias: San-
al meato ureteral a nivel de trígono grado profuso. La coagulación cuida-
(unos milímetros) y extenderse has- dosa durante la incisión disminuye
ta la hendidura prostática lateral al la incidencia de ambas. El riesgo de
veru montanum. El límite de incisión síndrome de reabsorción es práctica-
en profundidad es la identificación mente nulo
de un plano fibroso (cápsula prostá- • Complicaciones postoperatorias: La
tica) que difiere del aspecto granular estenosis uretral (1,7-4,1%), esclerosis
del adenoma, progresando hasta la de cuello (0-0,4%) y la eyaculación re-
visualización de la grasa subtrigonal y trograda (4,1-21%).
extracapsular. De forma simultánea se • Cuidados postoperatorios: La retira-
deben coagular los puntos sangrantes. da de sonda se realiza cuando la orina
La técnica se puede realizar de forma aclara, a partir de las 24-48 h tras la ci-
unilateral (Fig. 4), aunque la apertura rugía.
amplia del cuello se consigue median-
te la incisión bilateral (Fig. 5). El corte
de incisión siempre debe controlar el
punto final del mismo, para evitar da- BIBLIOGRAFÍA
ñar el esfínter externo. 1. Rodríguez JV. La cirugía transuretral de próstata.
• Control del sangrado: La hemostasia En Leiva O, Angulo J y González J. Hiperplasia
benigna de próstata. Luzán
�������������������������
SA 2003: 475-505.
se realiza mediante coagulación pun- 2. Gordon NS. Transurethral resection of the pros-
tual de los puntos sangrantes con el tate. BJU 2007; 99: 465-471.
asa de incisión.
• Introducción de la sonda: El catéter
puede introducirse con un dedo en
recto para elevar el tejido prostático
y evitar el daño del cuello y trígono.
El globo de la sonda se llena con 20-
30 cc, ubicándolo en el cuello vesical
para comprimir la glándula y cápsula
prostática (Fig. 6).

288
ATLAS QUIRÚRGICO DE UROLOGÍA PRÁCTICA INCISIÓN ENDOSCÓPICA DEL CUELLO VESICAL

Figura 4

Figura 5

Figura 6

289

También podría gustarte