Monografia Perfil Delincuente

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INTRODUCCION

Cabe resaltar que en la actualidad, la Psicología criminal ha rebasado en mucho


el límite de la observación individual del sujeto antisocial, extendiéndose hacia
estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la
criminalidad, sean estos individuales o colectivos.

Si bien es cierto la criminalística no solo abarca el estudio de la escena del crimen


sino mas bien los indicios y evidencias que existen; en tanto que la criminología
está más ligada a la conducta, comportamiento y actitud del criminal.
La criminología es aquella disciplina que a la vez que explica y estudia las causas
de la conducta delictiva y peligrosa, estudia también la persona del delincuente;
en tanto que la criminalistica examina los indicios y evidencias de naturaleza y
origen diverso tendientes al esclarecimiento de un problema que ha caído dentro
de su competencia.

La Criminalística, como sabemos, es aquella parte del conocimiento humano que


se hace cargo del estudio o del procesamiento de los rastros, indicios o
evidencias que resultan de la comisión de un hecho particular, con el objeto de
lograr la información que éstos nos provean para un esclarecimiento o
identificación de lo ocurrido.

En éste sentido, vemos que en el país, es innegable que hay un aporte del
conocimiento criminalístico efectivo, con mayor evidencia y notoriedad para las
investigaciones vinculadas a la presunta comisión de delitos; para cualquiera de
los casos hay quienes son convocados como Peritos Criminalísticos,
especializados en Biología, Medicina, Psicología, Balística, Grafotecnia, etc., para
que aporten con sus conocimientos y ayuden a quien competa a la solución del
problema especial.

1
CAPÍTULO I: MARCO TÉORICO

1. ANTECEDENTES HISTORICOS

Hablar de la Psicología Jurídica es hablar del Presente. Su pasado es breve


pero se deben mencionar algunos momentos históricos.

Las primeras generaciones históricas aparecen con la Ley de Sanidad


Española de 1885 que crea el cuerpo llamado "Facultativos Forenses" y que
es desarrollado y reorganizado por el Decreto-Ley de 1891 creando tres
secciones:

1. Sección de Medicina y Cirugía.


2. Sección de Toxicología y Psicología.
3. Sección de Medicina Mental y Antropología.
Es dentro de las secciones segunda y tercera donde tienen cabida los
primeros trabajos de expertos llamados en la época Prehopatas y Alienistas
porque la psicopatología como hoy la concebimos no existía.

Los autores contemporáneos Dr. Esquerdo y el Dr. Maestro y/o discípulos de


los autores internacionales Lombroso y Mandsley fueron conocidos por la
opinión pública fundamentalmente por sus trabajos y por su intervención en
peritar a famosos criminales de la época.

El siguiente hito histórico digno de mención no aparece hasta 1932 donde


Emilio Mira y López publica el "Manual de Psicología Jurídica" donde esboza lo
que él intuye que puede ser el futuro de la psicología en esta área.

Tras un largo silencio de 40 años aparece en la década de los 70 un fuerte


empuje de los Psicólogos Penitenciarios (Alarcón Bravo) aplicando a la
delincuencia el tratamiento que se desprende de la Psicología Conductista y de
la Psicología de Aprendizaje. La Psicología Penitenciaria española ha
fomentado de forma pionera diversos campos de la Psicología Jurídica actual.

1
En esta misma década, aparece la denominada Escuela de Barcelona de
Psicología Jurídica, que auspicia la publicación del Anuario de Sociología y
Psicología Jurídica publicado por el Colegio de Abogados de Barcelona. En
1976 se organizan en Barcelona las primeras Jornadas Internacionales de
Psicología Jurídica. La culminación de este trabajo es el libro de Bayés,
Muñoz-Sabaté y Munné "Introducción a la Psicología Jurídica" (1980).

Es en la década de los 80 cuando debido a diversas razones, pero


fundamentalmente a la demanda social (a través de convocatorias de plazas
de Psicólogos dentro de la Administración de Justicia, creación de Comisiones
y Secciones de Psicología Jurídica en las diferentes Delegaciones y el impulso
de los trabajos de investigación dentro del ámbito universitario), el desarrollo ha
sido espectacular (Garrido, 91; Romero, 91) y en estos últimos años es cuando
esta especialidad está tomando cuerpo científico y profesional y aunando
esfuerzos que hasta ahora habían ido por separado.

Desde un marco institucional, inmediatamente a la creación del Colegio Oficial


de Psicólogos de Madrid (Diciembre de 1979), se forma en el 80 el primer
grupo de trabajo sobre temas de Familia, Pareja, Separación y Divorcio desde
una perspectiva psicológica-legal. En 1987 se constituye la Sección de
Psicología Jurídica, con una Comisión Gestora integrada por diversos
profesionales que juntos abarcan el amplio campo de esta disciplina. En 1990
aparece el anuario de Psicología Jurídica con el objetivo de servir de vehículo
de comunicación entre los distintos profesionales del área así como divulgar la
imagen del Psicólogo Jurídico.

2. DEFINICIÓN

Desde un plano causal explicativo y que se ocupe concretamente del


delincuente es la Psicología criminal, que se constituye como el instrumento
más eficaz de la antropología criminal, ya que se encarga de estudiar la
psíque del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de
índole psicológica verificados en su mente.

1
Al tomar en cuenta a Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse
como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de
vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha
identificado.

El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable


para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando
y restringiendo las posibilidades de investigación, posibilitándoles el centrarse
en los blancos realistas. Este punto es muy importante, ya que cuando se
tratan de crímenes violentos o seriales, la alarma social y las posibilidades de
que se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con rapidez y
detener cuanto antes al asesino.

No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está


basada en el análisis de la huella psicológica que el asesino deja en sus
crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros casos y de los datos
teóricos aportados por la psicología y la criminología. Estamos por tanto
hablando de probabilidades.

3. AMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.

Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a


crímenes importantes tales como homicidios y violaciones y actualmente los
crímenes de los políticos.

Como mencionamos anteriormente, las características de estos hechos hace


que la policía deba trabajar contrarreloj para resolver estos casos. Cuando se
trabajan en homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el
perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policía en sus
investigaciones.

Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios,


realizar un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si
estamos ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos.
En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos
enfrentamos, lo cual ayuda en su captura.

1
4. TIPOS DE PERFILES CRIMINALES.

4.1.- Perfil de agresores conocidos o método inductivo.


Este método se basa en el estudio de casos de extraer patrones de conductas
característicos de esos agresores. Se desarrolla básicamente en el ámbito
carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque
también se suele usar como fuente de información las investigaciones
policiales y judiciales.
A lo cual muchas veces si el entrevistador no se gana la confianza del reo en
este caso la entrevista no va a ser la adecuada ya que el reo puede brindar
una mala información.

4.2.- Perfil de agresores desconocidos o método deductivo.


Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a
evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese
crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a los
particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen,
la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y
motivacionales del agresor. Para ello la realización de este perfil se tiene en
cuenta los datos aportados por el método inductivo.

Pero también se debería de tener en cuenta que estos datos quizás no sean
los correctos o estén sesgados.

5. METODOLOGÍA DEL PERFIL.

Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación


de estas fuentes: escena del crimen, perfil geográfico, modus operando, firma
del asesino y victimología.

5.1. Escena del crimen.


La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha
elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino
ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede
atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y
trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la escena
principal es donde la muerte o agresión de mayor importancia y el resto son
secundarias. Generalmente es en la primaria donde hay más transferencia

1
entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay más
evidencias psicológicas y físicas.

Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen ya que


cada pista puede ser clave, además, es necesario evaluar si ha habido una
manipulación de dicha escena, lo que suele llamarse actos de precaución o
conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).

5.2. Perfil geográfico.


Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el
delincuente, sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos
crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo,
base de operaciones.

Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción
que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se
desenvuelve en su vida. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos
en la mente del criminal en función de las experiencias que ha tenido con cada
uno de esos lugares, nos describe su zona de confianza, su territorio, las
zonas de influencia, cómo se mueve y se desplaza por ellas. La comprensión
de estos datos nos puede dar información como en qué zona vive, dónde
debemos buscarlo y dónde puede actuar.

El estudio de casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos, sus


primeros actos se realizan cerca del lugar donde reside o trabaja o en su
mismo hogar y posteriormente se van alejando a medida que van adquiriendo
seguridad y confianza.

5.3.- Modus operandi y firma.


El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su
crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que
tomar. De esta evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro
asesino y qué características psicológicas se pueden deducir de este método:
planificador, inteligente, técnica que puede desarrollar, etc. El modus operandi,
al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que, como
habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes
posteriores.

1
El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres
metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y
facilitar la huida.

Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué, refleja
la razón por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una información más
profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el crimen, y más
psicológica puesto que nos habla de sus necesidades psicológicas. El asesino
mantiene su firma estable a lo largo de su carrera criminal, por lo que, aunque
cambie su modus operandi podemos relacionarlo por dicha firma.
Esto no quiere decir que físicamente la conducta o conductas que describen la
firma del delincuente no puedan cambiar. El aspecto profundo de la firma no
cambia, la ira, venganza, sadismo permanece inalterable pero la forma de
plasmarla puede evolucionar, incrementar, disminuir o degenerarse en función
del propio desarrollo de la motivación a la que representa.

5.4. Victimología.
La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del
hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el
acto criminal y se representan el modus operandi y la firma del asesino. Si la
víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca
de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una
autopsia psicológica.

En esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales y sociales


de la víctima. Es necesario reunir una serie de información respecto a su
domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores,
hábitos, enfermedades, amistades, trabajo.

De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la


víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredida. En este caso
hablamos de víctimas de bajo y del alto riesgo (Ressler 2005). Como es lógico,
las víctimas de alto riesgo tienen una mayor probabilidad de ser atacadas y
además de no suponer muchos problemas para sus atacantes.

1
Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo
su asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella
psicológica importante para realizar el perfil.

En un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay


una relación, el asesino usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer
sus fantasías personales pero también para dejar constancia de su relación
con el mundo y es en esta relación donde se refleja más su personalidad.

6. CRITERIOS

Esta integración de un equipo de investigadores es fundamental, los cuales


deben ser funcionarios de impecable trayectoria y altamente capacitados, con
probados antecedentes éticos y profesionales.

Tal es así que en la actualidad de hoy son pocos los profesionales capacitados
en esta área específica de la criminalística, ya que no existe un área
específica de formación como por ejemplo un instituto, una universidad que
refiera que el profesional es un perito en determinada área y está capacitado
para tal fin.
El psicólogo debe de tener una aplicación teórico doctrinaria para elaborar el
perfil psicológico de una persona, ya sea este delincuente o no, deberá de
elaborar tanto cualitativamente, cuantitativamente y cronometrar los
fenómenos psicológicos y su relación con el delito.

Asimismo deberá de elaborar el dictamen pericial de acuerdo a los


procedimientos penales sobre el estado mental y personalidad del evaluado,
establecer la relación con el supuesto delito como son su salud mental, su
personalidad, peligrosidad imputabilidad, validación de su testimonio, miedo
insuperable, alteraciones en su percepción, torturas psicológicas, necropsia
psicológica etc.

Al realizar una apreciación psicológica forense también se deberá tomar en


cuenta el análisis de los síntomas, estudio de los factores, predisponentes,
determinantes y desencadenantes, identificación de estresores psicosociales,
personalidad, familia y ambiente.

1
El sistema para lograr su plena funcionalidad deberá de estar conformado por
un órgano especializado orientado hacia una especialización por tipos
delictivos, asistido por la Policía Judicial, Ministerio Publico y Poder Judicial,
que le asegure la integración efectiva y coordinada de los operadores
comprometidos en la investigación.

El sistema, en tanto podría resguardar el justo equilibrio de los intereses en el


proceso, a la vez que le confiere celeridad y eficacia. Por tanto una
investigación eficaz en las actividades delictivas organizadas, no sólo necesita
de un órgano especializado y consustanciado con su rol, sino además de un
sistema organizativo y procedimental que le asegure la recolección y
conservación de las pruebas de cargo y de descargo, ya sea para acusar o
instar el sobreseimiento. En otras palabras, se requiere de la actuación de los
órganos jurisdiccionales y de una ley procesal adecuada.

En la actualidad el estado peruano no tiene Políticas en materia criminal en


forma coherente con un sistema real de administración de Justicia, incluyendo
a la Policía Nacional del Perú.

Que, en la actualidad es necesario que los operadores de la administración de


justicia, conjuntamente con los Ministerio Publico, Poder Judicial elaboren
instrumentos jurídicos para la mayor eficiencia y eficacia de Políticas
Criminales frente a la lucha contra la criminalidad con la finalidad de disuadir a
personas individuales y colectivas a delinquir.

Es necesario integrar dentro de la Comisión que elabore las Políticas


Criminales por parte del Estado a una sub Comisión consultiva integrada por
"Profesionales que trabajen en áreas de criminalistica, como los Psicólogos,
médicos, biologos, abogados, etc. Oficiales Policiales que tengan trayectoria
en la lucha contra el Crimen Organizado nacional e internacional y la
delincuencia común, tanto en la parte Operativa como en el planeamiento,
para evitar que un burócrata asuma funciones que nunca ejerció en la realidad
en su carrera profesional.

7. LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN EL PERÚ

1
A fin de comprender la personalidad y características que predominan en el
delincuente peruano, realizaremos una descripción desde el punto de vista
psicológico, de los distintos tipos de delito procurando en todo momento tomar
en cuenta las motivaciones del actor o agente, para de este modo deducir su
responsabilidad en el hecho.
Al referirnos a la psicología del delito estamos aludiendo no solamente a los
rasgos psicológicos que identifican a los diferentes tipos de delitos, sino
también a las características esenciales que se presentan en cada uno de
ellos.
La perspectiva de la escuela psicológica del psicoanálisis nos permite
comprender la vida psíquica del delincuente en relación a la psicología del
delito.
Las escuelas del psicoanálisis establecieron dos fuertes tendencias de vida
psicológica en el individuo: Tánatos o Agresión como un instinto de muerte,
de daño, de sentimientos de maldad. Y de Eros o amor como instinto de
vida, sentimientos positivos, de servicio y tolerancia, a los demás.

Lo ideal sería que la humanidad solo viviese con las características de Eros,
desapareciendo características de Tánatos, viviríamos en un mundo
paradisíaco de amor y bondad. Sin embargo no es así, no sería un mundo
viable, el mundo requiere de un equilibrio psicológico, por lo que las
tendencias Tánatos y Eros están en permanente interrelación de equilibrio
psicológico en la sociedad humana.

Si el mundo sólo fuese Eros, la gente sería tan mansa y sumisa sin espíritu de
lucha para progresar y surgir, y si el mundo en cambio fuese Tánatos, la
convivencia humana sería imposible y la sociedad humana se destruiría, pues
predominarían sólo los sentimientos negativos.

8. LA HERENCIA CULTURAL Y LA HERENCIA PSICLÓGICA ADQUIRIDA

Todos los individuos nacen con sus características esenciales de Tánatos y


Eros, las que son reforzadas en el curso de la vida del individuo. Por ejemplo

1
un niño pequeño en su hogar según el trato que reciba de sus padres,
reforzará sus instintos de Eros o tánatos. Si se le educa con amor y se le
inculca sentimientos positivos y constructivos, se reforzará su Eros.
Como es de suponer la educación en el hogar es la formación básica para
reforzar el Eros e inculcar sentimientos positivos al hijo, pero sin desestimar el
Tánatos como un mínimo de fuerza agresiva indispensable para vivir en
sociedad competitiva y lograr metas y un equilibrio necesario en las
interrelaciones humanas.

En la práctica no es difícil apreciar cuando hay un predominio del Tánatos, el


individuo está más susceptible a mostrar una conducta anormal, y en caso de
que la agresividad sobrepase límites, puede presentarse conducta inadecuada
hasta llegar al delito.
En todo delito el Tánatos es la fuerza instintiva humana generadora y
dominante de la conducta del individuo.

9. DIFERENTES TIPOS DE PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN


RELACIÓN AL DELITO

En relación a los estudios de criminología establecidos por los expertos,


trataremos de introducirnos en las características psicológicas del delincuente
y describir sus posibles motivaciones y sus modos de actuar.

9.1. El delito premeditado


En el Derecho penal este delito es muy grave, pues el delincuente ha
reflexionado a cabalidad para no fallar en su intento y además no ser
sancionado.
El delito premeditado supone varias cosas: en primer lugar que el delincuente
pose un nivel intelectual normal o superior inclusive, pues su mente analiza los
diferentes aspectos para cometer el delito buscando las mejores condiciones
para él y las peores para su victima.de su víctima. Y con la mayor frialdad en el
área afectiva emocional... Es decir el Tánatos se encuentra a nivel muy alto y
dominante en su conducta, manifestando sentimientos destructivos y

1
negativos como el odio a su víctima, desprecio a su persona y a su vida, la
crueldad y algunas veces hasta llegar al sadismo.
El delito cometido con premeditación, alevosía y ventaja será motivo de
sanción enérgica, La ley toma en cuenta que estos individuos son inteligentes
y no tienen en su favor ser enajenados mentales, demente o retardados
mentales.
9.2. El delito por emoción violenta
En el caso de este tipo de delito, es el impacto inmediato y directo de la
situación o circunstancia lo que lleva al individuo al delito. Aquí no existe
premeditación alguna, ni tampoco entra en consideración la ventaja de atacar
primero al adversario.
En el conocido caso del marido engañado, al llegar a su casa y encontrar una
escena de su esposa con otro en su lecho, coge un revólver y mata a los
amantes, que no tienen opción a defenderse por la sorpresa y condición de
culpa que los domina.

En el delito de emoción violenta, la agresión o tánatos para responder a una


situación como la descrita es inmediata y supone ruptura o inhibición total de
las fuerzas represoras o de mecanismos de defensa del yo del súper yo del
sujeto (el súper yo es una área de la mente que le ayuda a discernir el bien y
el mal al individuo).

El crimen o delito por emoción violenta tiene que darse en una situación límite
que compromete al yo del individuo y lo obliga a reaccionar en forma
inmediata, sin que medie tiempo para meditar.. Este sería el crimen perfecto
por emoción violenta, pero si el marido ofendido ya conocía del affaire de su
esposa y al llegar a casa finge no haber visto la escena de amor, busca un
revólver lo rastrilla sigilosamente y apunta procurando no fallar, en este caso
ya no se trata de emoción violenta propiamente dicha, pues si existió en un
primer momento, pasaron varios minutos para meditar y tomar otros caminos
para favorecer a su honor...

1
Por las razones expuestas en el acto de juzgamiento la figura de delito por
emoción violenta debe ser estudiada. De otra parte la figura de la demencia
instantánea, aparte de ser algo muy difícil de probar se carga al subjetivismo
por parte del juzgador. El estado emocional crítico podrá ser un atenuante,
pero jamás implicará una inimputabilidad.

9.3. El delito cometido en grupo


Las famosas pandillas de delincuentes que se organizan para cometer
diversos delitos, están constituidas por individuos con una necesidad de
pertenencia al grupo muy dominante, de tal forma que son ejecutores fieles a
las órdenes de los líderes jefes de la banda.

Generalmente estos individuos que se someten a la obediencia delo capos o


jefes generalmente tienen una personalidad dependiente, con un nivel ético
muy bajo, súper yo casi inexistente, y se encuentran dominados por una idea
religiosa, política o económica... etc. El individuo por el grupo está dispuesto a
dar su vida inclusive, esta característica implica un frágil súper yo y una
pérdida de libertad individual.

Para establecer la responsabilidad penal, a pesar de tratarse de delitos


premeditados y ordenado por otros, debe tenerse en cuenta las características
de su personalidad en el sentido de sujeción al grupo y a sus jefes quienes
son en realidad los autores. Por tratarse de un delito compartido y también
premeditado, pues han requerido de un plan y de quien lo dirija, en este caso
de sujeción de grupo el Derecho penal debe poner atención en el grado de
responsabilidad que toca a cada individuo.

9.4. El delito cometido por influjo de la multitud


La historia de la humanidad nos muestra las masas enardecidas por
demagogos determinan en los individuos acciones violentas y hasta
delictivas. En este caso no se trata de presión de grupo o mafia organizada,
sino de masa descontrolada en el cual el yo individual pierde en cierto modo

1
su autonomía para decidir y para actuar, entonces se ve arrastrado por la
masa. Diferenciemos a aquel que es arrastrado por la masa de aquél que se
aprovecha de esto para cometer su delito, inclusive de quien es el actor
intelectual.

En Lima el 24 de Mayo de 1964, ocurrió la tragedia del Estadio Nacional, a


consecuencia de un gol anulado al Perú. La multitud se enardeció y debido a
las órdenes del comando de la GC. Que custodiaba el Estadio, se lanzaron
bombas lacrimógenas a las tribunas repletas de espectadores. La multitud
presa de pánico trató de abandonar el Estadio, pero encontró las puertas
cerradas y entonces muchos murieron aplastados, los que lograron salir a la
calle comenzó a romper vidrios, robaron, prendieron fuego y hasta cometer
crímenes, a duras penas se controló la masa enardecida en horas de la
noche.
También es conocido a los demagogos, políticos suelen enardecer a las
masas y lanzarlas a la comisión de delito contra adversarios políticos; lo que
era frecuente en Alemania Nazi. (Turbas fanática enardecidas y sumisas a los
dictados de sus líderes)

9.5.- El delito del fanático


El fanático es un individuo que ha sido totalmente absorbido por una idea o
creencia, la cual puede ser de tipo religioso, político etc. El fanático vive
obsecionadamente con su propósito o idea. Es fuerte a eliminar todo aquello
que se oponga a su idea.

El verdadero fanático no razona, es ciego, sólo impone sus ideas. Nadie es


dueño de la verdad sólo él. El pseudo fanático se aprovecha de las ideas para
beneficio propio.

Cuando se aplica la ley penal a un criminal o delincuente fanático, es


menester tomar en cuenta que su voluntad está mediatizada por ideales
fanáticos aunque la ley no puede eximirlo de responsabilidad, pues pese a su
fanatismo no es un enajenado mental o psicótico, y por lo tanto no ha perdido

1
la libertad de actuaren una forma u otra.. el análisis de la personalidad de un
fanático nos marca pautas de cómo llegó al crimen por servir a sus ideales.

9.6. El delito sexual


Esta modalidad pareciera que interviene Eros, sin embargo no se trata de
sentimiento, lo que lleva al delito sexual es sólo una necesidad instintiva
cargada de Tánatos o agresión. Lo que no puede lograr con el sentimiento del
amor lo requiere con agresión. Bajo la intimidación de su víctima.

El delito sexual puede matizarse con sadismo.


El juzgamiento de los delitos contra el honor sexual debe tomar en cuenta
muchos aspectos relacionados con el delincuente sexual, así como su
posición y relación con la víctima.

10. PERFIL DE DELINCUENTES QUE OPERAN EN TACNA

Quienes cometen actos críminales en Tacna tienen entre 30 y 40 años de


edad, según el diagnóstico del Perfil del Delincuente consignado en el Plan
de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social del Gobierno Regional de
Tacna.

La investigación determina que los delincuentes tienen un nivel de instrucción


de secundaria completa y en su mayoría cuentan con trabajo eventual.

El responsable de la elaboración del Plan Regional, Ricardo Jiménez


Palacios, explicó que un perfil del delincuente permite determinar que los
actos delincuenciales son cometidos por personas con un nivel educativo
promedio y que saben qué son un delito o una falta. Estas apreciaciones se
formularon ante las autoridades que integran el Comité Regional de
Seguridad Ciudadana (Coresuc)

“También podríamos deducir que los actos delincuenciales se cometen por el


excesivo consumo de licor o por drogadicción”.

1
DELITO CONTRA LA VIDA
El plan indica además que el delito más frecuente en Tacna es el que
atenta contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de lesiones u
homicidios.“Aquí se engloban las agresiones, golpes y lesiones entre
familiares, vecinos y otros. Pero en menor índice los homicidios”.
En segundo lugar se ubican delitos contra el patrimonio (robo, hurto, otros).
Esta información fue recogida de informes del INEI, ONGs y datos
estadísticos del Ministerio Público y la Policía Nacional.
Jiménez además detalló que de acuerdo al perfil de los agraviados, se supo
que las víctimas de delitos contra la vida, el cuerpo y salud, en su mayoría
son mujeres y comerciantes.

11. DELINCUENCIA Y FAMILIA.

La familia es muy importante en el análisis de la delincuencia porque es un


agente de socialización y porque puede estar facilitando la formación y
mantenimiento de comportamientos delictivos.

La familia opera en dos dimensiones:


- Una, normativa, en la que trata de inculcar las reglas, valores y
convenciones sociales.
- Otra, de relación, que facilita el aprendizaje de esas normas y el
compromiso con la sociedad.

La familia como preeditor de la delincuencia: abuso de alcohol, conducta


delictiva, familia numerosa, bajo estatus socioeconómico, ausencia del padre
del hogar, prácticas de crianza basadas en el castigo y la inconsistencia, pobre
supervisión paterna, falta de comunicación y actitudes de rechazo. Todo esto
favorece la aparición de aspectos socialmente desviados en los últimos años
de la adolescencia y el inicio de la adultez.

1
El delincuente común tiende a haber nacido en una familia problemática,
numerosa, con conflictos conyugales, bajos ingresos y antecedentes
delictivos, con prácticas de crianza severas, disciplina rígida y relaciones
padres-hijo poco sólidos y afectivos.

- Los padres de jóvenes delincuentes se caracterizan por una tendencia a ser


duros e inconsistentes en sus actitudes disciplinarias, a recompensar la
conducta desviada por medio de la atención y a ignorar la conducta pro social.
Estos padres muestran menor aceptación de sus hijos, menos cariño y menor
apego.

Las relaciones entre los padres de niños delincuentes se caracterizan por la


infelicidad, los conflictos y las agresiones.

- La delincuencia ocurre cuando el proceso normal de aprendizaje social


basado en las recompensas y castigos de los padres, se ve alterado por
una disciplina errática, una pobre supervisión, hostilidad entre los padres, y
modelos paternos antisociales.

- FACTORES DE PROTECCIÓN en la familia- cuidados paternos y


atención, disponibilidad de personas alternativas a los padres capaces de
cuidar al niño, modelos positivos de identificación, disciplina consistente en
el hogar, presencia de redes de apoyo, social y emocional (maestros,
vecinos, amigos,,,).

12. DELINCUENCIA Y ESCUELA.

La gran mayoría de delincuentes juveniles son unos fracasados académicos.


Pero no está claro que el fracaso escolar produzca delincuencia. TEORÍAS:

- TEORIA DE LA TENSIÓN O FRUSTACIÓN: la escuela como una


institución de clase media en la que los chicos de clase baja tienen
menores oportunidades de competir con éxito. Al no poder disponer de

1
una de las vías legítimas de acceso a las metas culturalmente
establecidas, esos jóvenes cometerán delitos para compensar la
frustración.

- TEORIA DEL ETIQUETADO: la etiqueta que se impone a los niños


difíciles propicia que el sistema escolar les trate de un modo hostil. Los
jóvenes asumen la etiqueta y se implican más en actividades antisociales.

- TEORIA DEL DESARROLLO SOCIAL- HAWKINS Y WEIS. Es la más


importante. Esta teoría identifica a la familia, la escuela y el grupo de
pares como las unidades más importantes en el desarrollo humano. De
modo que cuanto mayor sea el grado de compromiso que el niño tiene
con ellos, más se previene la conducta delictiva.

13. CONCLUSIONES SOBRE PREDICTORES DE LA DELINCUENCIA


JUVENIL:

1. Los malos resultados escolares eran anunciadores de delincuencia futura.


2. La mayoría de los delincuentes podían ser reconocidos por sus problemas
de conducta y otras deficiencias escolares (se muestran impacientes,
irresponsables y con conducta dañina hacia los demás).

AMBIENTE ESCOLAR: El ambiente escolar es otro factor de riesgo. Los


centros escolares pueden influir en los patrones delictivos de los niños.

El estudio más famoso de los efectos de la escuela en la delincuencia fue


llevado a cabo por RUTTER en 1979. En él, se medía la estructura escolar, su
organización y funcionamiento, y donde los factores escolares relacionados
con la delincuencia fueron una alta presencia de castigos, malas condiciones
de trabajo, poca atención del maestro a los problemas del niño y pocos
elogios. Pero es difícil saber si estos factores son causa o consecuencia de la
conducta antisocial en el aula. De todas formas, LAS CARACTERISTICAS
DEL COLEGIO CONTRIBUYEN EL RIESGO DE CONDUCTA ANTISOCIAL.

1
14. DELINCUENCIA Y GRUPO DE PARES.

Gran influencia que el grupo de pares antisociales ejerce sobre la conducta de


un sujeto en el sentido de empujarlo hacia la delincuencia. Los amigos son
factores de riesgo. El grupo de iguales son un importante preeditor de la
conducta antisocial.
CAPÍTULO II: ANÁLISIS

1. LA PSICOLOGIA DE LOS RASGOS Y LOS ESTUDIOS SOBRE LA


PERSONALIDAD DELINCUENTE

1.1. Descripción Versus Explicación.


Los estudios diferenciales en cuanto a la delincuencia, se enmarcan en el
cuadro de lapsicología de los rasgos, presentando las mismas ventajas y
también los mismos inconvenientes. A este respecto cabe diferenciar entre
descripción y explicación,, ya que algunos grupos difieren en una variable y no
tienen por qué diferenciarse en todo por causa de una sola variable. La
confusión entre descripción y explicación causa determinados errores en los
cuales en los cuales se buscan las causas del comportamiento desadaptado
en la estructura de la personalidad..
Los delincuentes y los no delincuentes difieren en una serie de rasgos. Estos
rasgos no determinan la estructuración de la personalidad, no siendo
responsables de las diferencias en conductas, ya que esto es la causa del
comportamiento desadaptado.

 EL METODO COMPARATIVO
Hay que considerar juntos el objeto y el método de la disciplina científica, ya
que entre ellos hay interrelaciones constantes. La relación entre objeto y
método tiene dos vertientes:

 El método se acomoda a las necesidades del objeto, pues es la


observación de un fenómeno la que promueve la investigación científica. No
es válida la utilización del método experimental por la incapacidad de

1
manipular la variable independiente. El método comparativo nos presenta
limitaciones, como la dificultad en el control de las variables con la
consiguiente pérdida de validez interna. Es posible alcanzar un control
metodológico más riguroso gracias al progreso y perfeccionamiento de los
procedimientos estadísticos.
 El método condiciona el tipo de resultados que se pueden obtener. Así
pues, a la hora de nuestra interpretación del resultado hemos de tener en
cuenta las limitaciones que impone el método.

 EL DESARROLLO TEORICO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL Y SUS


IMPLICACIONES EN EL AMBITO DE LA INTERVENCIÓN.
La psicología diferencial se llegó a describir como psicología de resultados,
únicamente para la descripción de las diferencias, dejando al margen la
explicación de éstas. Las consecuencias de todo ello han entorpecido
la evolución de la psicología diferencial hacia una psicología de los procesos
que permite alcanzar unos niveles explicativos más claros y verídicos.
Las consecuencias serían:

1. El énfasis en las variables del organismo. Limitación centrada en unos


rasgos estáticos, rígidos y preestablecidos que obligan al psicólogo a
estandarizar los comportamientos de los individuos sobre un test, sin tener
en cuenta las contingencias ambientales. Sin embargo, los psicólogos
diferenciales nos vemos obligados a incorporar estas variables
ambientales.
El ambiente es primordial en el desarrollo de la conducta del individuo, la
cual viene determinada por la experiencia personal de cada individuo, que
se diferencian:
-en la elección personal de las condiciones estimulares, como la
percepción del ambiente y su relación con él.
-en el estilo de vida, que depende de las características personales, así
como del grupo social al que pertenece.
En conclusión, hemos de estudiar al individuo en situación, evitando
generalizar en nuestras teorías.

1
2. Exceso de generalización. Para alcanzar un grado razonable a la hora de
aplicar los resultados, hemos de establecer un nivel intermedio de
generalización. La generalización de la psicología diferencial influye en la
capacidad de descripción y explicación de la conducta real de los
individuos, así como en una menor eficacia en la intervención, por ello
debemos establecer unos márgenes modestos a estas generalizaciones,
que deberían acompañarse de una disminución del nivel de abstracción de
nuestros conceptos. Esto se justifica, pues un nivel intermedio de
abstracción nos proporciona mayor seguridad en la descripción y en la
explicación.

 Parcialidad en la observación. La observación científica está matizada


por la teoría escogida a la hora de observar el fenómeno en cuestión,
además de otros componentes, como pueden ser los éticos, religiosos e
ideológicos. Esto va a estar unido con la distancia y con la perspectiva
desde la que observemos. Por otro lado, los procedimientos por los que se
hacen las observaciones parecen depender, en parte de la propia
existencia de otros componentes informativos del proceso científico, ya que
toda observación científica es, en un grado u otro, una medición.

2. EL INADAPTADO COMO RESULTADO DE UNA RELACION CONFLICTIVA


CON EL MEDIO.

2.1. Condicionantes Teóricos y Metodológicos.


Hemos de tener en cuenta, para elaborar un modelo teórico de la conducta
desadaptada, y del que se puedan deducir estrategias de intervención
eficaces, que:

 No hay que crear situaciones artificiales que provoquen distorsiones en el


fenómeno, este hecho dificulta la utilización del método experimental, que es
menos flexible que el método comparativo, siendo la flexibilidad metodológica
indispensable para estudiar la conducta desadaptada. Así pues, como no

1
podemos controlar a fondo todas las variables del fenómeno, ni tampoco lo
podemos reducir a una situación experimental pues nos alejaríamos de la
realidad; no podemos pretender que nuestros resultados sean los únicos
posibles. Todo esto nos obliga a utilizar el método comparativo, repitiendo las
investigaciones llegaremos a aproximar nuestro modelo con la realidad.

 No debemos dirigir nuestra atención únicamente hacia uno de los


elementos del problema. Para ello utilizaremos los estudios clásicos de
lapsicología de los rasgos, además de intentar conocer la calidad de su
hábitat, su entorno familiar, escolar y laboral.

 Hemos de ser conscientes de que no existe un modelo estándar aplicable a


todos los individuos inadaptados, tan sólo podemos realizar la intervención en
un contexto.

 Como la inadaptación social se manifiesta en diferentes contextos, no


debemos limitarnos a la situación de internamiento, y elegir con esmero el
ámbito de nuestra observación. Los contextos objeto de nuestra observación
son:

-El contexto socializador del individuo, es decir, el ambiente en que se


desarrollan sus primeros años de vida.
-El contexto relacional, aquel ámbito en que desarrolla habitualmente sus
relaciones interpersonales.
-El contexto institucional, la manera como se institucionaliza el conflicto en
un determinado sistema social.

2.2 Supuestos Teóricos del Modelo Interaccional


La razón de que distintos individuos respondan de manera distinta a una
situación estimular idéntica es que el individuo recibe el estímulo influenciado
por unas variables intermedias que se interponen entre el estímulo y la
respuesta.

1
La personalidad del ser humano se va forjando y potenciando mediante las
situaciones con las que habitualmente convive y sus propias características.
Por esto podemos predecir una conducta puntual en un contexto determinado,
pero en otro contexto no estaremos en situación de predecir su conducta, pues
esta variará en función de la distancia entre estos contextos. Exactamente
ocurre con la intervención, como con un inadaptado social al que nunca se le
ha tratado en su ambiente, y por tanto acaba no adaptándose a ninguno. Lo
que se intenta es que el individuo sea capaz de adaptarse a las distintas
situaciones de la vida.

Los supuestos teóricos básicos del modelo interaccional son:

 La conducta viene determinada por un proceso continuo de


interacción multidimensional entre el individuo y la situación en que éste
se encuentra. La interacción entre las situaciones y variables intermedias es
la causante de la respuesta. A esa interacción la llamamos patrón de
interacción. Tratando con inadaptados, hay situaciones y circunstancias más
importantes que difieren de un individuo a otro, dependiendo de sus
experiencias personales. El educador debe poner especial hincapié en la
subjetividad del comportamiento.

 En el proceso de interacción, el individuo es un agente intencional


activo, pues interpreta las situaciones en base a una experiencia pasada. Este
proceso se ha de desarrollar en un ambiente positivo para el individuo.

 Desde el aspecto personal de la interacción, los aspectos cognitivos


son los factores determinantes de la conducta, aunque también los
factores emocionales desempeñan un papel. Algunos psicólogos resaltan
los aspectos cognitivos y merman los aspectos emocionales, siendo la
superposición de unos aspectos sobre otros una consecuencia del nivel
cultural del individuo.

2.3 Personalidad, Conducta Desadaptada y Ambiente

1
Podemos relacionar una conducta desadaptada con una personalidad
delincuente, y desde una consideración psicosocial se puede invertir la
relación, por lo que una conducta antisocial sería la consecuencia de una
personalidad delincuente. La respuesta social e institucional al delito influye
sobremanera en el proceso de modelado de la conducta y personalidad del
inadaptado. La situación de internamiento provoca la creación y desarrollo de
nuevas pautas de conducta anormalizadoras y amenazantes, que sirven de
defensa para el individuo, pero totalmente ineficaces en otro contexto que no
sea el de encarcelamiento.

En conclusión, la anormalidad del comportamiento del inadaptado es


consecuencia del permanente intento de adaptación a múltiples situaciones
anormales. Por eso, definimos al inadaptado como un individuo tan adaptado
que se inadapta para adaptarse.

2.4 El Proceso de Personalización e Institucionalizacion del Conflicto


Individuo-Situación
La dinámica social interviene en el primer periodo, ya que durante este periodo
el conflicto se plantea a nivel grupal porque el individuo nace y se socializa en
un entorno social. Ahora bien si este individuo se socializa en un entorno social
desfavorecido puede llegar a desarrollar un comportamiento desadaptado. Por
ello mantenemos que la inadaptación a menudo es previa al individuo y el lo
verá como una “situación de normalidad”.

La conducta inadaptada provoca la intervención de las instituciones de control


social, centrándose en el individuo en concreto y no en el entorno,
produciéndose una personalización del conflicto.

El entorno desfavorecido provoca en el individuo una percepción negativa de


la sociedad causando frustración y desvalorización personal sobre todo en
plena adolescencia.

1
La personalización y la institucionalización se presentan como dos aspectos
inseparables del proceso de inadaptación social.

2.5.- Los Dos Niveles de Inadaptación Social.


La única forma posible de profundizar en el conocimiento de las motivaciones
individuales es desde el conocimiento de la realidad del inadaptado (contexto
físico, escolar, laboral,...). De esta manera podremos elaborar estrategias de
intervención preventivas y recuperadoras.

1.- Inadaptación objetiva.


El primer nivel de esta inadaptación se basa únicamente en la dinámica social.
El fenómeno de la delincuencia es un problema social y político. En este
primer nivel el inadaptado se encuentra en una situación de normalidad. A este
nivel de inadaptación lo llamamos inadaptación objetiva que se caracteriza por
un comportamiento desadaptado de tipo utilitario, tendente a realizar ciertas
metas adaptativas por los medios de que dispone el individuo, sin que el
individuo presente un determinado tipo de perfil psicológico.
Las alteraciones en el comportamiento y la personalidad del inadaptado se
producirán cuando las instituciones profundicen el conflicto, personalizándolo e
institucionalizándolo.

2.- Inadaptación subjetiva


En el segundo nivel del proceso intervienen las instituciones de control social,
pero su objetivo ira encaminado a responder a la expectativas institucionales y
no a las demandas reales del menor. Se crea un enfrentamiento entre las
instituciones y el individuo, que frente a la superioridad de la institución, habrá
de deteriorar adaptivamente su conducta y personalidad.
Si el individuo está recluido y no puede escapar físicamente, escapara
emocionalmente aislándose de la relación interpersonal.
En esta segunda fase de inadaptación social es cuando el comportamiento
desadaptado comienza a perder su lógica cuando deja de ser utilitario y puede
llegar a convertirse en una conducta agresiva y destructora de una
personalidad deteriorada.

1
2.6.- El Proceso de Inadaptación Social.
1.-Se establecen interconexiones entre el individuo y su entorno socializador.
Según si este entorno sea favorecedor o desfavorecedor, el sujeto desarrollara
o no sus capacidades intelectuales, afectivas y relaciónales.

No podemos plantearnos la formulación de un modelo ya que el patrón de


interacción entre el individuo y el ambiente socializador es personal de cada
individuo, por ello la psicología puede y debe orientar al profesional hacia la
observación del problema.
2.- El conflicto anómico entre las expectativas sociales y la carencia de medios
para alcanzarlas tiene tres posibles soluciones:

 Conformismo pasivo.- este conformismo pasivo se caracteriza por


la aceptación implícita del individuo de la imposibilidad de acceder a las
metas culturales evitando así el enfrentamiento con las leyes o con las
instituciones de control social. Esta aceptación implícita o resignación del
individuo a alcanzar un modelo le provoca una frustración y una
insatisfacción vital del individuo. Adaptación social a costa de inadaptación
personal.

 Conducta antisocial objetiva.-esta conducta se manifiesta en


individuos que no aceptan la imposibilidad de acceder a las metas
culturales y sociales, buscando caminos alternativos para alcanzarlos.

 Conducta de retirada.-esta conducta la protagonizan los individuos


que abandonan las metas culturales y sociales, y se aísla de la
sociabilidad. En este tipo de conducta el individuo necesita vías de escape
ante una realidad frustrante.

Relación y diferenciación de la conducta antisocial objetiva y la conducta de


retirada:

1
-Los individuos caracterizados en ambas conductas se desenvuelven en el
mismo ambiente social de marginación.

-La droga es una fuente habitual de retirada, introduciéndose el individuo


en un conflicto mayor.

-El individuo que presenta una conducta antisocial objetiva tiene


conocimiento de que la droga está presente constantemente, además de
enfrentarse con las instituciones de control social.
-La individualización del conflicto llega en la etapa adolescente para los
individuos de ambas conductas, ya que en esta etapa de la vida el
individuo es inmaduro e inseguro.

3.- Se comienza a institucionalizar el conflicto entre el individuo y el ambiente


social, de las características de esa intervención va a depender la
recuperación de individuo o la profundización del conflicto.

La actuación institucional lo más que puede lograr es una vuelta al


conformismo pasivo, a una conducta de retirada o una profundización del
conflicto individuo-ambiente.

Sería factible otro tipo de actuación institucional, pero para ello es preciso una
nueva perspectiva social con un cambio de política de bienestar social.
La intervención institucional debe posibilitar el desarrollo del individuo,
mediante una adaptación crítica a la realidad a través del desarrollo de sus
capacidades.

4.-Una vez implantada la institucionalización del conflicto empieza el


enfrentamiento y donde el individuo pierde parte de la coherencia de su
comportamiento y su personalidad es alterada.

5.-Finalmente el proceso de desintegración personal y de anormalización


institucional va a cualificar el comportamiento desadaptado del individuo,

1
inadaptándole no solo a los medios sino también a las metas culturales. Así lo
que empezó siendo un problema social de desigualdad de oportunidades
termina siendo un cúmulo de contradicciones que perjudica al serio problema
de la seguridad ciudadana.

CONCLUSIONES

 Los delincuentes y los no delincuentes difieren en una serie de rasgos. Estos


rasgos no determinan la estructuración de la personalidad, no siendo
responsables de las diferencias en conductas, ya que esto es la causa del
comportamiento desadaptado.

 La perfilación criminal es una técnica de investigación criminológica derivada


del análisis que se realiza a los diferentes patrones conductuales en los
agresores conocidos, para con ello definir y crear tipologías (perfilación
criminal inductiva) y así auxiliar en la resolución de crímenes en los casos
donde se desconoce al responsable, a partir de los indicios físicos y
psicológicos encontrados en la escena del crimen (perfilación criminal
deductiva)

 Sin duda, la familia es la respuesta para la formación y educación del carácter


de la niñez y la juventud. Estoy convencido de ello. Todo comienza en casa.
En estudios recientes se ha encontrado que la principal causa por la cual un
adolescente se convierte en delincuente, no es, como muchos analistas
erróneamente suponen, la falta de empleo y de educación; sino una familia
inconsistente.

 Para combatir la delincuencia organizada no bastan las armas, operativos y


cateos, los gobiernos deben invertir en campañas de concientización dirigido a
las familias para sensibilizar y responsabilizar a padres de formar a sus hijos.
Una manera de proyectar con éxito la educación de las familias es a través de
impartir conferencias en talleres para padres, grupos juveniles, instituciones de

1
gobierno, hospitales, reclusorios, asociaciones civiles y diversos grupos
sociales; ofreciendo consejos prácticos y fuentes de información veraces, que
incluyan: estudios de caso, divulgación de valores familiares; así como
también, orientación práctica que impulse a los ciudadanos a una vida
motivada y con nuevos recursos emocionales que les permita salir adelante de
sus problemáticas.
BIBLIOGRAFÍA

 Ressler, R.K y Shachtman, T. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Ariel.


Garrido, V. y López, P. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los
criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel.

 http://www.elforolatino.com/f222/psicologia-criminal-1385/

 http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_psicologico_
criminal.shtml

 http://thepsicology.blogspot.com/2009/09/perfil-psicologico-del-criminal.html

 http://portal.redperuana.com/foros/perfil-psicologico-del-delincuente-peruano

 http://www.larepublica.pe/26-04-2012/perfil-de-delincuentes-que-operan-en-
tacna

 http://www.monografias.com/trabajos100/la-psicologia-delincuente/la-
psicologia-delincuente.shtml

También podría gustarte