Limites de Atterberg
Limites de Atterberg
Limites de Atterberg
Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener
los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico.
Con ellos, es posible clasificar el suelo en la Clasificación Unificada de Suelos (Unified Soil
Classification System, USCS). Fueron originalmente ideados por Atterberg, especialista en
agronomía y posteriormente redefinidos por Casagrande para fines de mecánica de suelos
de la manera que hoy se conocen.
Para obtener estos límites se requiere remoldear (manipular) la muestra de suelo
destruyendo su estructura original y por ello es que una descripción del suelo en sus
condiciones naturales es absolutamente necesaria y complementaria.
Para realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo el material menor que la malla
#40 (0.42 mm). Esto quiere decir que no solo se trabaja con la parte fina del suelo (< malla
#200), sino que se incluye igualmente la fracción de arena fina.
Objetivos
General
Definir y comprender los conceptos generales de límites de Atterberg
Específicos
Identificar la idea principal de los límites de Atterberg
Estudiar la Relación entre el Limite Plástico y el Limite Liquido queda como
resultado el Índice de Plasticidad
LIMITES DE ATTERBERG
Albert Mauritz Atterberg
(1846 – 1916)
Donde:
w w = peso del agua
Índice de Plasticidad IP
Atterberg definió el índice de plasticidad para describir el rango de contenido de humedad
natural sobre el cual el suelo era plástico. El índice de plasticidad IP, es por tanto
numéricamente igual a la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:
IP=¿−LP
El índice de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de grano fino y
muchas propiedades de ingeniería se han correlacionado de forma empírica con este. Un
suelo con un IP = 2 tiene una gama muy estrecha de plasticidad, por el contrario, un suelo
con un IP = 30 tiene características plásticas muy elevadas.
Con frecuencia, con fines de construcción se especifican suelos con un determinado IP
plasticidad que se encuentra por debajo de cierta cantidad dada. Puesto que los suelos
que conforman la sub-rasante para carreteras y autopistas se mejorarán necesariamente
en alguna ocasión, los departamentos de caminos casi siempre requieren que la base de
pavimentación de las carreteras tenga un IP < 4.
En general, los suelos arcillosos, resbaladizos, que pueden remoldearse con facilidad y
laminarse en tiras largas, tienen un IP elevado y son materiales inadecuados como base de
carreteras.
A menudo se utiliza cemento para agregar resistencia al suelo in situ. Por lo común, la
cantidad utilizada está entre 5 - 10 % de la tierra utilizada, teniendo resistencias entre 300
- 800 psi.
n la siguiente tabla se presenta la calificación del rango de plasticidad del suelo de acuerdo
con el valor de IP.
EQUIPO
Para la realización del ensayo de los limites Atterberg se necesita:
1. Máquina de Casagrande (referencia: norma ASTM Nº D 4318-95a)
2. Acanalador (misma referencia)
3. Balanza de sensibilidad 0.1g
4. Espátula de acero flexible
5. cápsulas de porcelana
6. Placa de vidrio
7. Horno regulable a 110º
8. Agua destilada
PROCEDIMIENTO Y CALCULO
a. Preparación del material
Se utiliza únicamente la parte del suelo que pasa por la malla # 40 (0.42 mm). Se
procede a agregar o retirar agua según sea necesario y revolver la muestra hasta
obtener una pasta semi-líquida homogénea en términos de humedad.
Para los limos y suelos arenosos con poco contenido de arcilla el ensayo se podrá
realizar inmediatamente después de agregar agua, siguiendo el procedimiento
indicado en letra b. Para los limos arcillosos será necesario conservar la pasta
aproximadamente 4 horas en un recipiente cubierto. Para las arcillas este tiempo
deberá aumentarse a 15 o más horas para asegurar una humedad uniforme de la
muestra.
donde:
α = inclinación curva de flujo (escala semi-log)
N = número de golpes
w = contenido de humedad correspondiente a N. (valores comunes de tan α :
0.12 a 0.13)
utilizar una porción del material que queda del ensayo del límite líquido,
en los suelos muy plásticos LP puede ser muy diferente de LL para evitar
excesivas demoras en el ensayo con los suelos muy plásticos, es necesario
secar el material al aire durante un cierto tiempo extendiéndolo sobre la
placa de vidrio o amasándolo sobre toalla nova; se le puede igualmente
colocar sobre el horno (a temperatura baja), al sol, o bien bajo una
ampolleta eléctrica; en cualquier caso, es necesario asegurarse que se
seque de manera uniforme,
tomar una bolita de suelo de 1 cm3 y amasarla sobre el vidrio con la palma
de la mano hasta formar bastoncitos de 3 mm de diámetro,
d. Índice de Liquidez
También conocido como la Relación Agua-Plasticidad, el Índice de Liquidez IL es
el índice utilizado para medir a escala el contenido de humedad natural de una
muestra de suelo, respecto de los límites líquido y plástico (indirectamente
sirve para tener una medida aproximada de la resistencia del material), siendo
definido como:
W n −LP
IL=
IP
IP
A=
Fraccionde Arcilla( <2 μm)
f. Índice de Flujo
Corresponde a la pendiente de la línea que representa en la figura anterior el
contenido natural de humedad, expresado en porcentaje; contra el número de
golpes en la determinación de LL.
Con base en la determinación de un punto anterior a los 25 golpes, puede
calcularse el índice de flujo mediante la siguiente expresión:
w1 −¿
IF=
log ( N25 )
1
Donde:
w 1 : Humedad al número de golpes N1.
g. Índice de Dureza
El índice de dureza, también llamado índice de Resistencia, ID o IR, está
definido por la siguiente expresión:
IP
ID=
Indice de flujo
Este índice representa la rapidez con que el suelo pasa del estado semisólido al
estado líquido según la magnitud del rango de plasticidad, es decir, a menor
valor del índice de flujo, el índice de dureza tendrá un mayor valor, o sea, la
susceptibilidad a originar un estado líquido (flujo de lodos), será menor. A
menor valor del índice de flujo, el suelo será más susceptible a pasar
rápidamente a un estado líquido.
h. Índice de Tenacidad
La tenacidad se conoce como aquella consistencia que presentan los suelos,
cerca de LP. La potencialidad de la fracción arcillosa de un suelo se identifica
por la mayor o menor tenacidad del rollo de suelo al acercarse a LP y por la
rigidez de la muestra al romperse finalmente entre los dedos.
IP S1
T w= =log
Fw S2
i. Índice de Compresibilidad
Desde que se considera que el límite líquido parece ser directamente
proporcional a la compresibilidad de las arcillas, este ha sido relacionado
empíricamente. Terzaghi y Peck lo definieron como:
Cc=0.009(¿−10)con≪expresado en
j. Índice de Consistencia Relativa
También denominado por algunos autores como Consistencia Relativa, está definido
como:
¿−wn
CR=
IP
Conclusiones
Bibliografía
Lambe, T.W. Soil Testing for Engineers Wiley, New Cork, 1951, Capítulo 3 (Biblioteca
Ingeniería Civil)
Osorio S. (2010). Consistencias del suelo – Limites de Atterberg. Apuntes de geotecnia con
énfasis en laderas. Recuperado de:
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_2498.html