Guia de Practica de Laboratorio Grower
Guia de Practica de Laboratorio Grower
Guia de Practica de Laboratorio Grower
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe CIVIL
Introducción
Objetivo General
INTRODUCCIÓN
Para la clasificación de un suelo o para determinar sus propiedades en el
Laboratorio, es preciso contar con muestras representativas de dicho suelo.
Un muestreo adecuado y representativo es de primordial importancia, pues
tiene el mismo valor que el de los ensayos en sí.
Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas e inalteradas.
Los estudiantes como práctica estudiantil demostrativa, observarán la
obtención de muestras inalteradas. Sin embargo, para el lector interesado
se expone inclusive el procedimiento para obtener muestras alteradas.
A. Objetivos Específicos:
B. Conceptos Generales
Las muestras son porciones representativas del terreno que se extraen para
la realización de ensayos de laboratorio. Según la forma de obtención,
pueden clasificarse de forma general en dos tipos:
Aplicabilida
Sistema d Ventajas Limitaciones Observaciones
Costes
Delimitación Profundidad, Herramienta
reducidos,
representativida
Calicatas superficial y d previa o
rapidez
horizontal de las muestras complementaria
investigación
Presentan
Facilidad
Suelos Profundidad multitud de
Sondeos manejo,
(hasta 1m)
cohesivos y suelos diseños ante
manuales no cohesivos reducido peso, duros distintos suelos a
costes bajos muestrear
Costes medios,
Sondeos posibilidad de Profundidad
Suelos
ligeros o acceso a zonas (hasta 8-10m)
cohesivos y
semi difíciles para suelos rocosos o
mecánicos no cohesivos equipos arenosos
mecánicos
Grandes
Agrupa
profundidades, Costes
numerosas
versatilidad, asociados,
técnicas de
Sondeos Todo tipo de diámetros dificultad en
perforación
mecánicos suelos variables de lugares de difícil
diferentes, en
perforación, acceso, personal
continua
instalación de experimentado
evolución
pozos de control
La cantidad de muestra a tomar depende del tipo árido y de la cantidad de
ensayos a realizar. Si la muestra se va a enviar a un laboratorio, las
cantidades mínimas necesarias son:
C. Equipos y Herramientas
Muestras Alteradas
Picos
Palas
Barretas
Pulsetas
Pala Posteadora
Barrenas helicoidales
Ing. Ms. Bada Alayo Delva
Guía de Prácticas de Laboratorio de 3 Flor
Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe CIVIL
D. Procedimiento
Muestras Alteradas
Para muestras individuales de un sondeo a cielo abierto se realiza un
pozo de 1.50m x 1.50m de sección y de la profundidad requerida
E. Análisis de Resultados
)CLASIFICACION(SUCS
Profundidad(metros)
Tipo deexcavación
Muestrasobtenidas
PRUEBAS
DESCRIPCION DEL MATERIAL
0.30 M-1
Arena con mezcla de residuos organicos (raices y plantas),grava,
C arena y limos de color oscuro
L
Arena fina mal graduada de granos sub redondeados, SP
de finos no plasticos, de color beigges claro
I
C
0.80 M-3
REFERENCIAS NORMATIVAS
AASHTO T 51
ASTM D 1452
A. Objetivos Específicos:
B. Conceptos Generales
Sobre una superficie limpia revolver varias veces al suelo hasta obtener
una mezcla uniforme, formar un cono, colocando con una pala el suelo
en el vértice de éste, permitiendo que busque su acomodo. Con la
misma pala, que debe ser de tipo rectangular, formar un cono tacho de
10 cm de altura aproximadamente (foto 1-5), y dividir en cuadrantes por
medio de una regla adecuada.
C. Equipos y Herramientas
Charolas de lámina
Cucharón de lámina
Pala rectangular
Mazo de madera, de 9.5 cm. por lado y de 15 cm. de altura de mango
saliendo de la cara posterior de la base, de peso de 1 Kg. aprox.
Regla de dimensiones adecuadas al volumen a cuartear
Hule a lona ahulada de 150 cm. como mínimo por lado.
D. Procedimien
to Secado
Puede ser al aire o al sol a temperatura ambiente.
Se extiende la muestra en las charolas o sobre una superficie
horizontal, lisa y limpia, para q sea fácil el recojo de la muestra y
evitar la pérdida de finos y su contaminación.
Cuando se utilice el horno, la muestra se colocará dentro de éste
en las charolas y se mantendrá a 60 +/- 5 ºC.
Se revuelve periódicamente el material con el cucharón hasta
obtener un secado uniforme y reducir su contenido de agua a un
grado tal que permita su fácil disgregación.
Disgregado
Se tamiza el material por la malla Nº 4 (4.76 mm.) y el retenido se
coloca en una charola
Se deja caer el mazo de madera sobre el material en forma
vertical y desde una altura aproximada de 20 cm.
Disgregada la muestra retenida en la malla Nº 4 se mezcla con la
que paso y se somete al proceso de cuarteo.
Cuarteo
Se mezcla todo el material hasta que obtenga un aspecto
homogéneo aproximadamente 4 veces, sobre una superficie
horizontal lisa y limpia (cubierta por una lona).
Una vez homogeneizada la muestra, se forma un cono, depositado
con la pala el material en el vértice del mismo, procurando que se
haga una distribución uniforme.
Se forma un cono truncado, encajando la pala en el vértice del
cono original y haciéndola girar alrededor de su eje, con el fin de
desalojar el material hacia la periferia, hasta dejarlo con una
altura de 15ª 20 cm.
Se separa en cono en cuatro partes iguales, con la ayuda de una
regla de dimensiones adecuadas al volumen de la muestra.
E. Precauciones
Para realizar el proceso de secado, disgregado y cuarteo de las
muestras, debe realizarse en un lugar bien ventilado, limpio y libre de
corrientes de aire y de partículas o sustancias que contaminen las
muestras.
Debe evitarse el secado total de las muestras, pues podría alterar ciertas
características del material.
A. Objetivos Específicos:
B. Conceptos Generales
El contenido de humedad se define como la relación que existe entre el
peso del agua presente en un suelo y el peso del suelo seco.
D. Procedimient
o Método
Rápido
Pesar el recipiente o tara (T), incluyendo su tapa, identificar y revisar
en forma adecuada el recipiente; registrarlo en la hoja de datos.
E. Análisis de Resultados
Para la presentación de los datos obtenidos para el contenido de
humedad se utiliza una tabla que contenga los siguientes datos:
A. Objetivos Específicos:
B. Conceptos Generales
Se define como peso especifico relativo ó gravedad especifica a la
relación en peso entre una determinada cantidad de árido seco y el peso
de un volumen igual de agua; considerando como volumen de los áridos
a la suma de los volúmenes de la parte sólida y poros.
El peso específico de la mayoría de las partículas minerales
constituyentes de un suelo varía entre los límites de 2.60 a 2.90.
El peso específico relativo de los sólidos de un suelo se determina en el
laboratorio haciendo uso de un matraz con marca de enrase.
Una de las aplicaciones más comunes de la densidad (Ss), es en la
obtención del volumen de sólidos, cuando se calculan las relaciones
gravimétricas y volumétricas de un suelo.
La gravedad específica de los suelos varía entre los siguientes valores:
C. Equipos y Herramientas
Agua destilada
Matraz aforado a 500 ml.
Balanza con aprox. al 0.1 gr.
Termómetro con aproximación de 0.1º C, graduado hasta 50º C.
Embudo
Probeta de 500 ml de capacidad
Pipeta o gotero
Bomba de vacíos
Horno o estufa
Franela o papel absorbente
Curva de calibración del matraz
Canastilla
Charola de aluminio
Espátula
Cristal de reloj
D. Procedimiento
Ws
Ss Ws Wmw Wmws
Donde;
Ws = Peso seco del suelo
Wmws = Peso del frasco + peso del suelo + peso del agua.
Wmw = Peso del frasco + peso del agua (de la curva de
calibración).
= Gravedad específica de las partículas sólidas del
Ss suelo.
Donde:
.w Peso específico del agua = 1 gr/cm 3
Ws Ws
Ss Vreal .w Vdes. Vabs .w
Donde:
Vreal = volumen real, en cm3
Vabs. = Volumen absorbido, en cm3.
Wmw = Wf + Vf (1 - T.E) ( w - a)
Donde;
Wmw = Peso del frasco + agua
Wf = Peso del frasco seco y limpio
Vf = Volumen calibrado del frasco a Tc.
T = T – Tc
T = Temperatura en grados centígrados a la cual se desea Wmw.
Tc = Temperatura de calibración del frasco = 20º C.
E = Coeficiente término de expansión cúbica del Pyrex, igual a
0.1 x 10-4/ºC.
w = Peso unitario del agua a temperatura de ensaye. (Anexo 04)
a= Peso unitario del aire a temperatura T y presión atmosférica
0.001 gr/cm³.
E. Análisis de Resultados
Para el análisis y presentación de resultado se llenará una tabla con
las características y datos correspondientes:
Proyecto:
Agregado: Procedencia:
Ensaye No. 1 2
Frasco No.
Peso del frasco seco y limpio (gr) Wf
Peso de la arena (gr) Wmw -
Wf
Peso del frasco + la arena + el agua (gr) Wmws
Peso seco de la arena (gr) Ws
Gravedad Especifica de la arena Ss1 Ss2
Gravedad Especifica promedio Ss
Proyecto:
Agregado: Procedencia:
Ensaye No. 1 2
Peso de la cesta sumergida (gr) Wc
Peso de la grava (gr) Wsss
Peso de la grava y la cesta sumergida Wsum
(gr)
Peso seco de la grava (gr) Ws
Gravedad Especifica de la grava Ss1 Ss2
Gravedad Especifica promedio Ss
Porcentaje de absorción Abs1 Abs2
Porcentaje de absorción promedio Abs prom
A. Objetivos Específicos:
B. Conceptos Generales
La determinación de las relaciones volumétricas y gravimétricas de
los suelos son importantísimas, para el manejo compresible de las
propiedades mecánicas de los suelos y un completo dominio de su
significado y sentido físico; es imprescindible para poder expresar en
forma asequible los datos y conclusiones de la Mecánica de Suelos.
Estas relaciones distinguen las tres fases constituyentes del suelo:
sólida, liquida y gaseosa relación entre las fases del suelo tiene una
aplicación en la mecánica de suelos para el cálculo de esfuerzos.
Vm Wm
Vv = Vω + Va
Vm = Vv + Vs
Vm = Vω + Va + Vs
Vv
n Vm 100
C. Equipos y Herramientas
D. Procedimiento
Tome una muestra inalterada representativa del suelo a muestrear.
Pese la muestra y anote su peso (Wm)
Recubra la muestra con parafina hasta que quede completamente
impermeable.
Pese la muestra con parafina y anótese su peso W(m+p)
Se cuelga la muestra al centro de la balanza, utilizado un hilo, se
pesa la muestra mas parafina sumergida en agua W(m+p)s.
Se obtiene el volumen de la muestra + parafina (Vm+p) de la
siguiente manera:
Vm p W m pW m ps
.w
Donde:
.w Peso especifico del agua = 1 gr/cm 3
Vp W m
. p
Donde:
. p Peso especifico de la parafina = 0.87 gr/cm 3
Vm V m pVp
W
W Peso.del.agua 100 w 100
Peso.del.suelo.sec o Ws
Wm
.m Vm
W
e Vv Ws Wm Vs s Vv Vm Vs
Vs w S .w
1 100
Halar la porosidad
Vv
n Vm 100
Ws w
Vw 100
S Vv 100 Vw .w
A. Objetivos Específicos:
B. Conceptos Generales
Wm
P.V .S.S. Vr
Donde:
Wm = Peso del material (Kg.) = W (recip.+mat) – W (recip.)
Vr = Volumen del recipiente (m3)
C. Equipos y Herramientas
Cucharón de lámina
Recipiente de volumen conocido
Escantillón de 20 cm. de longitud
Regla o solera de 30cm.
Balanza de 20 kg. de capacidad y 5 gr. de aproximación.
D. Procedimiento
Se toma por cuarteo una cantidad suficiente de muestra secada al sol
parcialmente y disgregada.
Se pesa el recipiente vacío
Empleando el cucharón se toma el material previamente mezclado,
desde una altura de 20 cm., verificando la medida con la ayuda de un
escotillón, evitando que el material se reacomodote por movimientos
indebidos.
Se enrasa el recipiente con una regla.
Se pesa el recipiente contenido el material y se registra su peso con
aproximación a 5 gr.
A este peso se descuenta el peso del recipiente y se dividirá el
volumen del mismo
Se calcula el peso volumétrico suelto seco aplicando la formula arriba
descrita.
A. Objetivos Específicos:
B. Conceptos Generales
El análisis granulométrico de los suelos es importante, ya que gran parte
de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o
sub bases de carreteras, presas de tierra o diques, etc. depende de este
análisis.
C. Equipos y Herramientas
Juego de tamices (3”, 2”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, Nº 4, Nº 10, Nº 20, N1 40,
Nº 60, Nº 100, Nº 200 y charola)
Cucharón
Balanza con aproximación a 0.1 gr.
Charolas rectangulares de 40 x 60 cm.
Espátula y vidrio de reloj
Partidor de muestra o cuarteador
Alambrón de 5 mm, con punta redondeada
Horno o estufa
Vaso de aluminio
Agua
Muestra de suelo
D. Procedimiento
Del suelo secado al sol, disgregado y cuarteado, se obtiene una
muestra representativa, la cual es pesad y se anota en dato obtenido
en el registro correspondiente.
Se procede a pasar el material por las diferentes mallas hasta llegar
al tamiz Nº 4, realizando movimientos horizontales y verticales.
Pesar las fracciones retenidas en cada tamiz y anotar los resultados
obtenidos.
Con el material de tamaño menor al tamiz nº 4, se toma una porción
de suelo representativa, entre 500 y 1000 gr.
Ponga a secar la muestra en el horno a una temperatura de 105 a
110º C por un período de tiempo de 12 a 24 horas.
Deje enfriar la muestra a temperatura ambiente y pese la cantidad
requerida para realizar el ensaye.
- Si el suelo es arenoso se utiliza aproximadamente 200grs.
- Si el suelo es arcilloso se utiliza aproximadamente 150grs.
Disgregue los grumos (terrones), del material con un pisón de madera
para evitar el rompimiento de los gramos.
Coloque la muestra en una tara, agréguele agua y déjela remojar
hasta que se puedan deshacer completamente los grumos.
Se vacía el contenido de la tara sobre el tamiz No. 200, con cuidado y
con la ayuda de agua, lave lo mejor posible el suelo para que todos
los finos pasen por el tamiz.
El material que pasa a través del tamiz No. 200, se analizará por otros
métodos en caso sea necesario.
El material retenido en el tamiz No. 200 después de lavado, se coloca
en una tara, lavando el tamiz con agua.
Se seca el contenido de la tara en el horno a una temperatura de 100
– 110º C por 24 horas.
Con el material seco en el paso anterior, se coloca el juego de
tamices en orden progresivo, Nº 4, Nº 10, Nº 40, Nº 200 y al final el
fondo, vaciando el material previamente pesado.
Se agita el juego de tamices horizontalmente con movimientos de
rotación y verticalmente con golpes secos de vez en cuando. El
tiempo
E. Análisis de Resultados
D
10
ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Proyecto :
Ubicación :
Descripción del suelo :
Tamizado : Mecánico - Manual
Vía : Seca - Húmeda
Fecha de muestreo :
Fecha de ensayo :
A. Objetivos Específicos:
B. Conceptos Generales
Dichas fuerzas dependen del contenido de humedad, por esta razón que
la consistencia se debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado.
El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por
Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen los
límites del estado plástico.
Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que
se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación
de un suelo.
C. Equipos y Herramientas
Copa Casagrande
Ranurador laminar o ranurador curvo
Capsula de porcelana
Espátula
Charolas de aluminio o vidrio de
reloj
Malla Nº 40
Horno
Balanza con aproximación de 0.1 gr.
Molde para contracción lineal
Calibrador con Vernier
Placa de vidrio
Alambre con un diámetro de 3.2 m
Pizeta
Franela
Agua
Papel absorbente
D. Procedimien
to Límite
Líquido
El toma una muestra de suelo que pasa la malla Nº 40 de
aproximadamente unos 100 gr.
Límite Plástico
Se toma la muestra que se uso en el límite líquido.
Límite de Contracción
Se toma una muestra de material que se realizó en el ensayo del
limite liquido
Se llena la capsula metálica con la muestra pastosa en 3 capas,
aplicándole 20 golpes por capa.
Se alisa la superficie de la capsula quitando el material sobrante co
una espátula.
Se pesa la capsula con la muestra.
Se mete al horno a una temperatura de 100 a 110 ºC,
Sacar la muestra y estando a temperatura ambiente pesar la muestra
seca.
Límite Líquido
Se calcula empleando la fórmula:
W
L.L. Wh Ws 100 w 100
Ws Ws
Donde:
L.L. = Limite liquido en %
Ph = Peso de la muestra húmeda (gr.)
Ps = Peso de la muestra seca (gr.)
Pw = Contenido de agua en la muestra (gr.)
LÍMITE
LÍQUIDO
Proyecto:
Sondeo Nº Muestra No.
Ensayo Nº 1 2 3 4
Tara Nº
Nº de golpes
Peso de la tara
Peso muestra húmeda + tara
Peso muestra seca +
tara
Peso del agua
Peso muestra seca
Porcentaje de humedad
Límite Plástico
Se calcula empleando la fórmula:
Donde:
L.P. = Humedad correspondiente al limite plástico en %
Ph = Peso de los trocitos de filamentos húmedos (gr.)
Ps = Peso de los trocitos de filamentos secos (gr.)
Pw = Peso del agua contenida en los filamentos pesados (gr.)
Límite de Contracción
Se calcula empleando la fórmula:
Wm WsV1 V2 .w
Lc 100
Ws
Donde:
Lc = Límite de Contracción
Wm = Peso de la muestra húmeda.
Ws = Peso de la muestra seca.
V1 = Volumen de la muestra húmeda
V2 = Volumen de la muestra seca
.w= Peso específico del agua a temperatura de ensaye.
CL L1 L2 100
L1
Donde:
CL = Contracción lineal
L1 = Longitud de la muestra en estado húmedo
L2 = Longitud de la muestra en estado seco.
Practica Nº 09: Clasificación de los
Suelos
A. Objetivos Específicos:
B. Conceptos Generales
Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una
modificación y adaptación más general a su sistema de clasificación
propuesto en el año 1942 para aeropuertos.
Esta clasificación divide los suelos en:
Suelos de grano grueso.
Suelos de grano fino.
Suelos orgánicos.
C. Equipos y Herramientas
Tabla del Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S)
D. Procedimiento
Se realizan las prácticas referentes al análisis granulométrico y límites
de consistencia descritos en párrafos anteriores.
E. Análisis de Resultados
De acuerdo a los resultados obtenidos se ingresa a la tabla para
determinar su clasificación:
B. Conceptos Generales.
El ensayo pretor estándar se refiere a la determinación del peso por
unidad de volumen de un suelo que ha sido compactado por un
procedimiento definido para diferentes contenidos de humedad.
CONCEPTO MÉTODO
A B C D
Diámetro del molde (cm) 10,16 15,24 10,16 15,25
Volumen del molde (cm3) 943,3 2124 943,3 2124
Peso del martillo o pisón (kg) 2,5 2,5 2,5 2,5
Altura de la caída del martillo (cm) 30,48 30,48 30,48 30,48
Numero de golpes del pisón por cada
25 56 25 56
capa
Numero de capas de compactación 3 3 3 3
Energía de compactación (kg-cm/cm2) 6,06 6,03 6,06 6,03
100% tamiz N° 100% tamiz 100% tamiz
Suelo por usarse pasa por 100% tamiz N° 4
3/8” N° 4 N° 3/4”
MÉTODO Peso de
muestra
A 3kgs.
B 7kgs.
C 5kgs.
D 12kgs.
extensión.
Charola rectangular de 40x60cms.
Cápsulas de aluminio.
Horno.
Balanza con aproximación a 0,1gr.
Probeta con capacidad de 100ml.
Malla N°. 4.
Regla o solera para enrasar.
Vaso de aluminio.
Agua.
Aceite y brocha.
Estopa para limpieza del molde o suelo arcilloso que pasa la
malla N° 4.
D. Procedimiento.
E. Análisis de Resultados.
Se obtienen los cálculos del registro de la siguiente forma:
Peso del suelo húmedo (Wm) = (Peso del molde + suelo húmedo) -
(Peso del molde)
Peso volumétrico húmedo en kg/m3):
Donde:
V = Volumen del molde, en m3
Peso del agua (Ww) = (Peso de cápsula + suelo húmedo) – (Peso
de cápsula + suelo seco)
Peso del suelo seco (Ws) = (Peso de cápsula + suelo seco) – (Peso
de cápsula)
Contenido de agua:
TABLA DE DATOS
ENSAYO N° 1 2 3 4 5
Volumen del cilindro.
Peso del molde cilíndrico.
Peso del material + molde
cilíndrico.
Peso del material.
Tara N°.
Peso Tara.
Peso Seco + Tara.
Peso Húmedo + Tara.
% de Humedad.
Peso Volumétrico Húmedo (yh).
Peso Volumétrico Seco (yd).
Peso Volumétrico Saturado (ydz)
B.Conceptos Generales.
El ensayo proctor medicado se crea al crearse también equipos
compactadores más pesados que se usan en la pavimentación
de carreteras y aeropuertos.
CONCEPTO MÉTODO
A B C D
Diámetro del molde (cm) 10,16 15,24 10,16 15,25
Volumen del molde (cm3) 943,3 2124 943,3 2124
Peso del martillo o pisón (kg) 4,54 4,54 4,54 4,54
Altura de la caida del martillo (cm) 30,445,78 30,445,78 30,445,78 30,445,78
Numero de golpes del pisón por cada
2525 2525 2525 2525
capa
Numero de capas de compactacion 5 5 5 5
Energia de compactacion (kg-cm/cm2) 16,49 16,42 16,49 16,42
100% tamiz N° 100% tamiz 100% tamiz
Suelo por usarse pasa por 100% tamiz N° 4
3/8” N° 4 N° 3/4”
C. Equipos y Herramientas.
Molde de compactación de 2,45lts y su extensión.
Pisón de un peso de 4,5kg.
D.- Procedimiento.
E.Análisis de Resultados.
El cálculo se realiza de la siguiente manera:
Donde:
yh = Peso volumétrico húmedo.
yd = Peso volumétrico seco.
Wm = Peso de la muestra compactada.
We = Peso del molde cilíndrico.
Vc = Volumen del cilindro.
W = Contenido de humedad al tanto por uno
Wme = Peso de muestra compactada + Peso del Cilindro.
Donde:
γdz = Peso volumétrico del suelo saturado.
Ss = Peso específico de los sólidos.
γω = Peso específico del agua.
TABLA DE DATOS.
ENSAYO N° 1 2 3 4 5
Volumen del cilindro.
Peso del molde cilíndrico.
Peso del material + molde
cilíndrico.
Peso del material.
Tara N°.
Peso Tara.
Peso Seco + Tara.
Peso Húmedo + Tara.
% de Humedad.
Peso Volumétrico Húmedo (yh).
Peso Volumétrico Seco (yd).
Peso Volumétrico Saturado (ydz)
A. Objetivos Específicos:
B.Conceptos Generales.
El valor relativo de soporte es la relación de las resistencias en
porcentaje del material en estudio y de un material estándar a ser
penetrados por un cilindro metálico de 19,35cm2, el material
estándar es una caliza triturada, para la cual ya se tienen las
resistencias.
C. Equipos y Herramientas.
D. Procedimiento.
Estando el suelo ya compactado, se pone encima un papel
filtro, para que no se erosione, al momento de introducirlo a
inmersión total en agua.
Arriba del papel se coloca una placa circular perforada y encima
de ésta, las 2 placas circulares de carga, sobre la extensión del
molde se coloca el trípode, que servirá como referencia de
mediciones de altura y conocer si el suelo presenta expansión.
Se introduce todo el conjunto al depósito con agua, de tal forma
que el molde quede sumergido, con un tirante de 2cm, arriba
del borde superior de la extensión del molde.
Utilizando el vernier, se hace una primera lectura de altura,
medida sobre el trípode hasta la parte central de vástago de la
placa circular perforada; anotando esta lectura como (Li), se
verifica cada 24hrs, y cuando en dos lecturas sucesivas se
observe que no hay diferencia, se anota su valor como lectura
final (Lf) con aproximación de 0,01mm.
El período de saturación generalmente varía de 3 a 5 días.
Todo lo descrito en paso anterior, es con el fin de determinar
el porcentaje de expansión que puede tener un suelo y se
obtiene con la siguiente fórmula:
Donde:
he = Altura del espécimen, en cm.
PENETRACIONES
mm Pulgadas.
Donde:
C2,54 = Carga correspondiente a la penetración de 2,54mm.en kg.
1360 = Equivale a la carga que presentaría un material de buena
calidad, para esa penetración; por ejemplo, una caliza triturada.
A. Objetivos Específicos:
B.Conceptos Generales.
Cuando el trabajo de compactación va progresando en el campo, es
conveniente saber si el peso volumétrico especificado se está
logrando o no. Esto se conoce como control de compactación de
campo. Esta verificación se logra con varios procedimientos
estándares, nosotros utilizamos el método más comúnmente usado,
“EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA”.
Básicamente el método consiste en determinar el peso del suelo
húmedo de una pequeña excavación de forma irregular (hueco) hecho
sobre la superficie del suelo.
Se determina el volumen de dicho hueco y la densidad húmeda del
suelo en el sitio (densidad in situ) ó peso volumétrico húmedo del
campo. Se calcula simplemente con:
C. Equipos y Herramientas.
Una barreta o barra.
Mallas: N°4, la de 3/4” y la de 1” (dependiendo de la prueba
de compactación de laboratorio).
Mallas N°8 y N°16.
Bascula con capacidad de 20kg, y aproximación a 10grs.
Recipiente para vaciar el suelo excavado.
Cubeta que contiene la arena.
Horno o estufa.
Cristal de reloj.
Espátula.
Charola de aluminio.
Arena cribada equivalente a la arena de ottawa.
D. Procedimiento.
Se limpia muy bien la superficie donde se hará el sondeo, se
dibuja con el dedo el diámetro de la excavación, que será de
aproximadamente de 15cm y la profundidad será de 20cm; en
la obra dependerá del espesor de la capa que se haya
compactado.
Se realiza la excavación con la barreta, tratando que las
partículas que son desechadas en la prueba de compactación
correspondiente para el material en estudio; este peso se anota
en el registro, como: peso húmedo extraído.
De este material se toma una porción para determinar el
contenido humedad, el resultado se anota en el registro como:
Humedad del lugar en %.
se pesa el arena se utiliza para determinar el volumen del
sondeo, únicamente.
Se llena la excavación con esta arena, formado una capa y
colocando una parte de las partículas que fueron excluidas,
después se vacía mas arena para formar otra capa y se colocan
más partículas, hasta llenar el sondeo con la arena al mismo
nivel del terreno.
Debe buscarse que en la colocación de las partículas excluidas
no queden huecos, porque nos afectaría en el resultado del
volumen del sondeo.
La arena restante se pesa y se registra como: Peso final de la
arena.
Se recupera la arena utilizada para esto, las mallas por las que
se cribó inicialmente (Malla N°8 y N°16).
E. Análisis de Resultados.
Donde:
ω = Humedad de lugar en %
Proyecto:
Ubicación:
Localización:
Espesor de la capa (cm): Profundidad
(m):
Ensayo N°: Material:
FACTOR DE CALIBRACIÓN
Bolsa con arena N°.:
Peso de arena empleada (kg): 2.0
Peso de arena sobrante (kg):
Peso de arena usada (kg):
Peso volumétrico suelto de arena calibrada (kg/m3):
EXCAVACIÓN
Recipiente N°.:
Peso del material húmedo (Kg.):
Ing. Ms. Bada Alayo Delva
Guía de Prácticas de Laboratorio de 50 Flor
Bolsa de arena N°.:
Mecánica de Suelos I
Peso de arena empleada (Kg.): 4.0
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe CIVIL
A. Objetivos Específicos:
B. Conceptos Generales
La permeabilidad es la propiedad de un suelo de permitir el paso del
agua a través de sus vacíos, bajo la acción de una carga hidrostática.
No todos los suelos tiene la misma permeabilidad, de ahí que se los haya
dividido en suelos permeables e impermeables, estos últimos son
generalmente suelos arcillosos, donde la cantidad de escurrimiento es
pequeña y lenta
C. Equipos y Herramientas
Permeámetro de carga constante (de lucita)
Termómetro
Vasos de aluminio
Cronómetro
Permeámetro de carga variable (metálico)
Bureta
Flexómetro
Agua
D. Procedimiento
E. Análisis de Resultados
Donde:
Donde:
Kt = Coeficiente de permeabilidad (cm/seg.)
V = Velocidad de la muestra (cm/seg.)
L = Longitud de la muestra (cm)
A = Área de la muestra
(cm2) H = carga hidráulica
(h)
T = tiempo de prueba (seg.)
K 20 Kt fc
Donde:
K20 = Coeficiente de permeabilidad corregido por temperatura (cm/seg.)
Va 1 eV
e
Donde:
Va = Velocidad aprox. de escurrimiento (cm/seg.)
V = Velocidad de la muestra
(cm/seg.) e = Relación de vacíos
Kt La ln h1 2.3 La log h1
At h At h
2 2
Donde:
K 20 Kt fc
Va 1 eV
e
A. Objetivos Específicos:
B. Conceptos Generales
Se denomina consolidación de un suelo a un proceso de reducción de
volumen de los suelos finos cohesivos (arcillas y limos plásticos),
provocado por la actuación de solicitaciones (cargas) sobre su masa y
que ocurre en el transcurso de un tiempo generalmente largo. Producen
asientos, es decir, hundimientos verticales, en las construcciones que
pueden llegar a romper si se producen con gran amplitud.
C. Equipos y Herramientas
Consolidómetro
Micrómetro con aproximación de 0.0001”
Cronometro
Torno para el labrado de muestras
Espátula
Cuchillo
Equipo par determinar densidad de suelos
Equipo par determinar el contenido de humedad
Arco con alambre acerado
Termómetro
Balanza con aproximación de 0.1 gr.
D. Procedimiento
De una muestra inalterada, cortar una porción y determinar la
densidad y contenido de humedad.
Pesar el anillo de consolidación y anotar su peso.
Cortar un cubo de l muesa de 10 cm de lado, labrarlo hasta darle una
forma cilíndrica de manera que encaje en el cilindro.
Introducir la muestra en el cilindro, hasta tener el anillo lleno.
Enrasar por ambos lados, y pesar la muestra (tara mas suelo húmedo).
Colocar una piedra poros a en la cazuela que mantiene fijo el anillo,
ajustándose perfectamente los tornillos de la cazuela.
Poner otra piedra porosa encima de la muestra y acomodar la cazuela
en el consolidómetro.
Aplicar agua hasta llenar la casuela y mantenerlo hasta terminar la
prueba.
Comprobar que el brazo de palanca se encuentre nivelado.
Ajustar el micrómetro a cero y colocar el primer incremento de carga.
Se toman las deformaciones que va sufriendo la muestra en los
tiempos: 5 seg., 10 seg., 15 seg., 30 seg., 1min., 2 min., 4 min., 8
min., 15min., 30 min., 60 min., 120 min., 240 min., 480 min., 900
min. y 1440 min.
Estos tiempos son cronometrados al momento de hacer el incremento
de carga y se toman lecturas de deformación hasta que la curva
tiempo - deformación entre a su consolidación secundaria (tramo
recto de la curva)
E. Análisis de Resultados
Una vez colocada la muestra en el anillo del consolidómetro, se pesa el
conjunto, y como el peso del anillo es conocido, se puede determinar el
peso húmedo de la muestra (Wh).
Calculando previamente la humedad de la muestra, se puede obtener el
peso seco (Wd) y con ello la altura de sólidos (hs) y el peso específico
seco inicial (Wd), utilizando las siguientes expresiones:
h Wd Wd
s
A Ss w d
V
Donde:
Wd = peso del suelo seco en el anillo.
A = sección del anillo.
= peso específico relativo de los
Ss sólidos.
w = peso específico del agua.
V = volumen del anillo.
Hi Ho .i
hvi H i hs
Donde:
Hi = altura final de la probeta para un escalón de carga.
Ho = altura inicial de la probeta.
δi = asentamiento final para un escalón de carga.
hvi = altura de vacíos para un escalón de carga.
hs = altura de sólidos de la probeta.
CURVA DE CONSOLIDACIÓN
Con los datos registrados para cada escalón de carga, se traza la curva de
consolidación, en la que se puede representar en abscisas el log t o t , y en
ordenada la lectura de la deformación vertical de la muestra.
CURVA DE COMPRESIBILIDAD
Para cada incremento de carga aplicado se tiene finalmente un valor de
relación de vacíos y otro de presión correspondiente, actuante sobre el
espécimen. De todo el ensayo de consolidación, una vez aplicados todos los
incrementos de carga, se tienen valores que permiten construir una curva
en cuyas abscisas se representan los valores de la presión actuante, en
escala logarítmica y en ordenadas se anotan los correspondientes valores
de la relación de vacíos en escala natural.
COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD ( v )
El coeficiente de compresibilidad se puede obtener con la fórmula:
v
e e e
2 1
p P2 P 1
Donde.
v = Coeficiente de compresibilidad.
e1= relación de vacíos en la etapa 1
e2= relación de vacíos en la etapa 2
P1= Presión en la etapa 1
P2= Presión en la etapa 2
Donde:
C .w
K
m 1v em v100
Donde:
Cv= Coeficiente de consolidación
v = Coeficiente de compresibilidad.
em= relación media de vacíos
.w = Peso específico del agua
M
v v
1 e0
Donde:
Mv= Coeficiente de compresibilidad volumétrica
v = Coeficiente de compresibilidad.
e0 = relación de vacíos inicial.
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN
DATOS DE LA MUESTRA:
Suelo Arcilla
Escalón Nº
Carga Kg
0.500
1
2
4
8
15
30
60
120
240
480
900
1440
Anexo Nº 01
Tipos de Muestras
Anexo Nº 02
Simbología de Suelos
Anexo Nº 03
ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYO NORMA APLICABLE
Contenido de Humedad Análisis NTP 339.127 (ASTM D2216)
Granulométrico Límite Líquido y Límite NTP 339.128 (ASTM D422)
Plástico Peso Específico Relativo de NTP 339.129 (ASTM D4318)
Sólidos Clasificación Unificada de NTP 339.131 (ASTM D854)
Suelos (SUCS) NTP 339.134 (ASTM D2487)
Anexo Nº 04
Anexo Nº 05
BIBLIOGRAFÍA
Cimentaciones”.
www.ingenieriacivil.com
www.ucn.cl
www.normas.imt.mx