Tesis Lácteos
Tesis Lácteos
Tesis Lácteos
TESIS
PRESENTADO POR:
HUANCAYO – PERÚ
2013
-1-
ASESOR
-2-
DEDICATORIA
por sus inagotables bendiciones que me han permitido llegar a este momento tan
especial de mi vida.
incondicional amor y esfuerzo, quienes han sabido luchar sorteando un sin número
de adversidades para sacar a sus hijos adelante, Gracias por creer y confiar en mí….
-3-
AGRADECIMIENTO
Industrial Alimentarias, por brindarnos una educación de alto nivel y que nos ha permitido
A mi asesor: Ing. M.Sc. César Limas Amorín, por sus oportunos consejos y conocimientos
Y a todas mis queridas amigas, que de una u otra manera hicieron posible alcanzar esta
meta.
-4-
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 14
1.1. Objetivo General .......................................................................... 15
1.2. Objetivo Específicos ..................................................................... 15
II. MARCO TEORICO............................................................................... 16
2.1. LACTOSUERO............................................................................. 16
2.1.1. Definición ............................................................................ 16
2.1.2. Clases de lactosuero ............................................................ 18
2.1.3. Composición de leche y lactosuero ...................................... 19
2.1.4. La industria de la leche y la contaminación del agua ........... 23
a) Impacto ambiental ................................................................... 23
b) Lactosuero producida por las industrias lácteas y el grado de
contaminación ........................................................................ 26
c) Lactosuero y la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) ...... 28
d) Tratamiento de aguas residuales de la industria láctea .......... 30
e) Otras alternativas de tratamiento ............................................ 32
2.1.5. Usos del lactosuero .............................................................. 33
2.2. MUCÍLAGOS VEGETALES ......................................................... 35
2.2.1. Definición ............................................................................. 35
2.2.2. Mucílago nopal ..................................................................... 37
2.2.3. Sinonimia ............................................................................. 38
2.2.4. Clasificación botánica........................................................... 38
2.2.5. Origen y distribución ............................................................ 38
2.2.6. Habitad ................................................................................. 39
2.2.7. Composición química del nopal ........................................... 40
2.2.8. Valor nutritivo ....................................................................... 40
2.2.9. Importancia socioeconómica del recurso nopal ................... 41
2.2.10. Fibra dietética....................................................................... 42
2.2.11. Usos del nopal ..................................................................... 42
2.2.12. Usos del nopal como clarificante .......................................... 43
III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................ 46
3.1. Lugar de ejecución ....................................................................... 46
-5-
3.2. Materiales ..................................................................................... 46
3.2.1. Materia prima ....................................................................... 46
3.2.2. Materiales del laboratorio ..................................................... 46
3.2.3. Equipo y utensilios de proceso............................................. 47
3.2.4. Reactivos ............................................................................ 48
3.3. Métodos ....................................................................................... 49
3.3.1. Método de análisis físico - químico ...................................... 49
a) En el lactosuero ...................................................................... 49
b) En el tratamiento ..................................................................... 49
3.3.2. Descripción del proceso de obtención del mucílago nopal... 50
a) Materia prima .......................................................................... 51
b) Clasificado .............................................................................. 51
c) Des espinado .......................................................................... 51
d) Lavado ................................................................................... 52
e) Fileteado ................................................................................. 52
f) Triturado ................................................................................. 52
g) Colado .................................................................................... 53
h) Producto final .......................................................................... 53
3.3.3. Diseño experimental ............................................................ 53
a) Lactosuero .............................................................................. 55
b) Concentración del mucílago .................................................... 55
c) Homogenizado ........................................................................ 55
d) Colado..................................................................................... 55
e) Evaluación de la reducción de lactosa .................................... 56
3.3.4. Tipo de diseño ...................................................................... 57
3.3.5. Unidad experimental ............................................................ 57
3.3.6. Características de la unidad experimental ........................... 57
3.3.7. Análisis estadístico ............................................................... 58
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................ 59
4.1. Evaluación de la materia prima .................................................... 59
4.1.1. Análisis del lactosuero.......................................................... 59
4.2. Variables evaluadas ..................................................................... 60
4.2.1. Análisis de la lactosa ............................................................ 60
-6-
4.2.2. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) ............................ 65
4.2.3. Turbidez ............................................................................... 69
4.2.4. Análisis de la ácidez ............................................................. 72
4.2.5. Análisis del pH ..................................................................... 75
4.2.6. Conductividad ..................................................................... 77
V. CONCLUSIONES................................................................................. 80
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................ 81
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA ............................................................ 83
VIII. ANEXO ................................................................................................. 82
8.1. Resultados del DBO .................................................................. 86
8.2. Curva estándar del azúcar reductores ....................................... 89
8.3. Primera lectura en el espectrofotómetro .................................... 90
8.4. Segunda lectura en el espectofotómetro ................................... 91
8.5. Última lectura en el espectrofotómetro ...................................... 92
8.6. Análisis químico y físico del mucílago ...................................... 93
8.7. Análisis del anva de las variables evaluadas............................. 93
8.8. Descripción de la metodología de los tratamientos ................... 95
-7-
INDICE DE LISTA DE TABLAS
-8-
Tabla 18: Prueba de Duncan para la variable del (DBO5)20°C ..................... 67
-9-
INDICE DE LISTA DE FIGURAS
Figura 19: Valores de la turbidez (NTU) inicial y final en los tratamientos ... 70
- 10 -
Figura 20: Comportamiento de la ácidez láctica (g/L) durante el
deslactosado del lactosuero utilizando el mucílago nopal ............................ 73
- 11 -
RESUMEN
mucílagos son sustancias viscosas que se hallan en ciertos vegetales y que tiene
(2009).
conductividad.
- 12 -
de las variables ya menciones. Para la significación estadística se aplicó la prueba
lactosuero) con un valor de 0,270 g/L expresados como ácido láctico fue el mejor;
al final del tratamiento para ver el efecto clarificante del mucílago nopal siendo el
valor máximo de 80 mg/L de DBO valor permitido para efluentes, mientras que la
- 13 -
I. INTRODUCCIÓN
lactosuero el 90 % del total de la leche utilizada el cual retiene cerca del 55 % del
utilización de este residuo han sido propuestas, pero las estadísticas indican que
una importante porción de este residuo se descarta como efluente el cual crea un
América Central, planta que hoy en día se encuentra en una gran variedad de
nopal, además del valor que tienen como alimento consumido en forma directa, se
- 14 -
Se determinó que el mucílago de nopal (Opuntia ficus índica), tiene una conducta
Valencia & Ramírez (2009), todo ello con la finalidad de obtener un efluente
tratado que disminuya la contaminación del suelo y del sistema acuático a fin de
- 15 -
II. MARCO TEORICO
2.1. LACTOSUERO
2.1.1. Definición
2009).
- 16 -
producto de desecho, descartado de la forma más económica posible o
(bovina, caprina, ovina, etc,), época del año, tipo de alimentación del rebaño
- 17 -
2.1.2. Clases de lactosuero
que las mantienen separadas por las fuerzas de repulsión que generan,
- 18 -
2.1.3. Composición de leche y lactosuero
- 19 -
valor biológico, 50 kg de lactosa y 3 kg de grasa de leche. Esto es
(Bermejo, 2010).
NUTRIENTES CONTENIDO
0,90 %
Proteína
0,13 %
Caseína
0,78 %
Proteína Lacto séricas
0,30 %
Grasa
5,10 %
Lactosa
0,50 %
Sales minerales
6,80 %
Sólidos totales
p/v), proteínas solubles (0,6 – 0,8 % p/v), lípidos (0,4 – 0,5 % p/v) y sales
- 20 -
En cualquiera de los dos tipos de lactosuero obtenidos, se estima que por
ácido.
Ácido láctico 0 10
tiene un contenido proteico bajo, sus proteínas son de alto valor biológico
- 21 -
piridoxina, ácido nicotínico, cobalamina) y ácido ascórbico (Londoño et al.
2008).
Cobalamina 0,03 2
- 22 -
debe a la presencia de cantidades pequeñas de caseína en el lactosuero
(Jelen, 1992).
recuperarlos con el fin de que sean aprovechados por los seres vivos. El
- 23 -
conservación debe ser uno de los principales objetivos. En la mayoría de
- 24 -
disminución del contenido de oxígeno disuelto en el agua con la
Los SST tienen su origen en las aguas residuales y la erosión del suelo; el
- 25 -
que se tiene en la producción de derivados lácteos y, de igual manera, las
contaminación
efluente/L leche.
planta.
- 26 -
Tabla 4: Caracterización de pérdida de leche de una planta
% L/d mg/L
planta.
- 27 -
Tabla 5: Caracterización de efluentes líquidos de una planta
lo que causa una deficiencia de oxígeno disuelto en el agua para los seres
- 28 -
vivos de dichos sistemas, ya que después de la adición de lactosuero al
buscar una alternativa de manejo del lactosuero que sea amigable con el
- 29 -
Tabla 6: Caracterización de aguas residuales de la planta de lácteos
“El Mantaro”
Oxígeno Disuelto 0
un factor crítico, pues puede alcanzar DBO del orden de 40 000 a 50 000
seres vivos, antes de que lleguen a los suelos, ríos, lagos y posteriormente
- 30 -
químicos y biológicos que se clasifican en: pre tratamiento, tratamiento
La alta capacidad contaminante del lactosuero, con una DBO que varía
biológicos antes de que sea vertido a los suelos y ríos, es por ello que se
- 31 -
e) Otras alternativas de tratamiento
Ramírez, 2009).
fermentadas.
- 32 -
un gran potencial para utilizarse en programas gubernamentales
(Mena, P, 2002).
- 33 -
Uno de los principales usos del lactosuero en todo el mundo es la
en minerales.
- 34 -
son bebidas nutricionales análogas de leche, ideales para programas
(Bermejo, 2010).
2.2.1. Definición
dan con el agua disoluciones viscosas o se hinchan en ellas para formar una
pseudodisolución gelatinosa.
- 35 -
Tomando en cuenta que el coagulante natural extraído del nopal está
propiedades del nopal más resaltantes se tiene (Bobby & Crabb, 1998).
incremento en peso).
iones metálicos.
coagulantes sintéticos.
ocasiones con otras sustancias como los taninos. Se cree que almacena
empleados son los obtenidos del balso, cadillo negro y el guácimo (Hoffman,
W, 1985).
- 36 -
composición química ha sido ya establecida por varios autores; los
ramnosa y xilosa, de los cuales la arabinosa, galactosa y xilosa son las más
2007).
En los últimos años del siglo XX ha resurgido el interés por el nopal como
- 37 -
2.2.3. Sinonimia
/publi_reinos/flora/nopal,pdf,).
- 38 -
Los antiguos relatos hacen mención a la gran variedad de nopales que se
de un insecto que se alimentaba de las pencas del nopal y que produce uno
cochinilla del carmín, secreto bien guardado por años por los colonizadores a
las zonas desérticas del sur de Estados Unidos, de México y de América del
Sur. El nopal tunero fue llevado por los colonizadores españoles a Europa y
2.2.6. Habitad
- 39 -
una precipitación promedio entre 400 a 800 mm. Crece desde el nivel del
mar hasta los 3 000 m.s.n.m. Su mejor desarrollo lo alcanza entre los 1 700 a
en 100g.)
suberificados
- 40 -
Tabla 9: Valor nutritivo del nopal (en 100 g de peso neto)
Concepto Contenido
Porción comestible 78 %
Energía 27 Kcal,
Proteínas 1,70 g
Grasas 0,30 g
Carbohidratos 5,60 g
Calcio 93,0 mg
Hierro 1,60 mg
Tiamina 0,03 mg
Riboflavina 0,06 mg
Ac, Ascórbico 8,00 mg
Retinol 41,00 mcgEq,
embargo para las zonas áridas y semiáridas del país, las cactáceas
adquieren gran relevancia, sobre todo las del genero Opuntia y dentro de
este grupo se encuentra el nopal, por las virtudes naturales que muestra.
desde el punto de vista socioeconómico, por los diferentes usos que le dan y
por ser una alternativa mediante la cual pueden obtener ingresos que
sobre todo en la gran superficie ocupada por nopaleras tanto silvestres como
- 41 -
regiones en que se cultiva nopal y en la diversidad de los productos
al., 1993).
Fibra soluble:
Fibra insoluble:
- 42 -
México son los nopalitos (nopal verdura) preparados en salmuera o en
(www.fao.org/AG/Ags/subjects/en/industFoodAg/pdf/processed_food_prodcut
s/nopal,pdf).
mercado mexicano.
terrenos por lo que como recurso natural resultan ideales para realizar
- 43 -
Se ha usado en Chile y en México como clarificante de agua y como un
adhesivo para la cal (Ca (OH)2). Los clarificadores comerciales de agua son
barrosas del mismo modo que lo hacen los polímeros (Bobby & Crabb,
1998).
sulfato de aluminio para clarificar el agua. Las dosis mejores eran cerca de
0,8 ml/L en agua con turbidez media y alta. Algunos de los parámetros
pesados (Fe, Al, Mn) y coliformes fecales. Después del tratamiento el agua
Las plantas del género Opuntia; las pencas en particular son usadas para
de la cal.
- 44 -
Otros de los usos y aplicaciones que se le ha dado es en la clarificación
cactáceas.
resulta ser muy atractiva por su menor costo en comparación con los
- 45 -
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.2. Materiales
Lecherito”).
Penca de nopal (Opuntia ficus índica) procedente del Valle del Mantaro
(Chupaca).
Goteros
Embudo de vidrio
Probeta de 10 y 50 mL.
- 46 -
Varillas de vidrio
Buretas de 10 y 25 mL.
Pizetas
Centrífuga
Equipo de titulación
Refractómetro
Dispositivo de agitación
- 47 -
Controlador del agitador
Licuadora
Cocinilla eléctrica
Cuchillo
Colador de plástico
3.2.4. Reactivos
Reactivo DNS
0,55 g de NaOH
0,1 g de fenol
0,025 g de sulfito de Na
Sal de Rochelle al 40 %
Glucosa anhidra
Azida de sodio
Fenolftaleína al 1 %
Agua destilada
- 48 -
Inhibidor de nitrificación (ATH)
3.3. Métodos
a) En el lactosuero
b) En los tratamientos
- 49 -
Turbidez (NTU): El método del turbidímetro
Acidez total (como ácido láctico en g/L): El método del AOAC (2000)
Materia prima
Clasificado
Lavado
Agua Impurezas
Fileteado Desperdicios
Triturado
Colado Desechos
Mucilago Nopal
- 50 -
a) Materia prima
b) Clasificado
Figura 5: Penca
c) Des espinado
- 51 -
d) Lavado
Se lavó las pencas con abundante agua corriente, para apartar espinas, u
Figura 7: Lavado
e) Fileteado
Figura 8: Fileteado
f) Triturado
Se utilizó una licuadora para triturar y así poder extraer el mucílago que
Figura 9: Triturado
- 52 -
g) Colado
h) Producto final:
- 53 -
Figura 12: Diagrama de flujo del Estudio de la reducción del contenido de lactosa
del lactosuero producido por las industrias lácteas utilizando mucílago nopal
Lactosuero
Homogenizado
Colado Desechos
Evaluación de la
reducción de lactosa
- 54 -
a) Lactosuero
b) Concentración de mucílago
c) Homogenizado
tratamiento.
d) Colado
- 55 -
Figura 14: Tratamiento en pera de decantación
- 56 -
Al décimo día antes de hacer la lectura final se realizó la centrifugación de
3 000 rpm por espacio de 15 minutos para sólo obtener el líquido eliminar
- 57 -
La unidad experimental estuvo constituida por el lactosuero, se colocó en
Yij= u + ۲i + εij
Dónde:
u: media
ε: error experimental
- 58 -
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
ANALISIS RESULTADO
HUMEDAD 92,7 %
CENIZA 0,47 %
GRASA 1,0 %
PROTEINA 0,96 %
FIBRA 0%
CARBOHIDRATO 4,87 %
pH 6,43
CONDUCTIVIDAD 6,75 mS
vitaminas hidrosolubles.
hecho la curva estándar esto para saber con cuanto de lactosa está iniciando
- 60 -
En la taba 12 se observa la última lectura en el espectrofotómetro después
- 61 -
Como vemos en la tabla 11 y 12 la Conc y Abs es la lectura hecha en el
tratamientos
INICIAL DE FINAL DE % DE
TRATAMIENTO
LACTOSA LACTOSA REDUCCIÓN
- 62 -
Figura 17: Valores de lactosa inicial y final en los tratamientos
1.4
1.2
1 LACTOSA INICIAL
0.8 LACTOSA FINAL
0.6
0.4
0.2
0
TR1 TR2 TR3 TR4
REPETICION DESVIACION
PROMEDIO EN
TRATAMIENTO ESTÁNDAR
%
1 2 (δ)
- 63 -
, Tabla 15: Prueba de Duncan para la variable de lactosa
5% 84,704 a
3% 84,541 a
1% 82,145 b
0% 73,132 c
el lactosuero.
mil toneladas de proteína verdadera; por otra parte Lodoño et, Al (2008)
expresa que entre los más abundantes nutrientes del lactosuero tenemos a
dulce tiene 51 g/L de lactosa y Panessar et. Al. (2007) manifiesta que el
elaboración de queso es un factor crítico, pues puede alcanzar una DBO del
oxígeno.
- 64 -
Bermejo (2010), expresa que en 1 000 litros de lactosuero contienen más de
personas.
efluente.
(DBO5)20°C; para ello los tratamiento se leerá a partir del octavo día al
treceavo día para ver la variación de la DBO por día, así mismos se
- 65 -
Tabla 16: Comportamiento del (DBO5)20°C durante el deslactosado del lactosuero
DIA/ TRATAMIENTO 1% 3% 5%
DIA 1 16 20 32
DIA 2 68 80 183
DIA 3 79 125 187
DIA 4 91 126 155
DIA 5 85 123 142
El tabla 16 muestra el promedio del DBO a partir del 9no día que contaría
como el día 1 al 13evo día; tomaremos los resultados el día 2 que nos
DBO
200
180
160
140
CANTIDAD (mg/L)
120
100 TRATAMIENTO 1%
80 TRATAMIENTO 3%
60 TRATAMIENTO 5%
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6
DIAS
- 66 -
Tabla 17: Valores del (DBO5)20°C en el estudio de la reducción de lactosa
del lactosuero
Desviación
TRATAMIENTO REPETICION Promedio
Estándar
1 2
Luego de realizar el ANVA (ver anexo 8,7) para la variable del DBO se
nopal) el mejor tratamiento con respecto a los demás ello presenta una
media de 80 mg/L, teniendo en cuenta que a > cantidad de lactosa hay >
describe.
Según Chacón (1997) define que el DBO aumenta conforme aumentan las
- 67 -
de oxígeno disuelto en el agua. Lo anterior debido a que el oxígeno es
micro acuático.
con una DBO que varía entre 30 000 a 50 000 mg/L además de la cantidad
una población de 1 250 000 habitantes. Por ello es importante que las
lactosuero del efluente provoca un DBO = 35 000 mg/L y una industria láctea
lactosuero.
- 68 -
4.3.3. Turbidez
Para está variable se tomó los datos inicial y final del estudio de la reducción
La tabla 19 muestra la turbidez con que está iniciando los tratamientos y esto
REPETICION
TRATAMIENTO Promedio
1 2
eliminar los sólidos existentes y obtener sólo el líquido del tratamiento. Ver
figura 24.
- 69 -
Tabla 20: Valores de la turbidez (NTU) final en el estudio de la reducción de lactosa del
lactosuero
REPETICION
DESVIACION
TRATAMIENTO Promedio
ESTÁNDAR (δ)
1 2
2000
TURBIDEZ (UNT)
1500
1000 INICIAL
FINAL
500
0
1 2 3 4
TRATAMIENTO
- 70 -
Tabla 21: Prueba de Duncan para la variable de turbidez
0% 47,0 a
5% 15,4 b
3% 11,2 b c
1% 9,9 b c
tratamientos con respecto a los demás ello presenta unas medias de 9,9 y
Según López (2000), El mucílago de nopal (Opuntia ficus índica) tiene una
mejores eran cerca de 0,8 mL/L en agua con turbidez media y alta. El
desagradable.
por otra parte Spreer (1991); expresa que el lactosuero posee además un
Para analizar esta variable se tomó el dato todos los días durante el estudio
TRATAMIENTO DIA1 DIA2 DIA3 DIA4 DIA5 DIA6 DIA7 DIA8 DIA9 DIA10
0% 0,120 0,128 0,155 0,190 0,223 0,250 0,268 0,300 0,330 0,365
1% 0,130 0,130 0,160 0,178 0,248 0,275 0,310 0,323 0,328 0,358
3% 0,135 0,135 0,148 0,175 0,215 0,245 0,255 0,258 0,258 0,355
5% 0,145 0,143 0,190 0,210 0,225 0,243 0,255 0,255 0,255 0,323
- 72 -
sin ninguna concentración de mucílago incrementa la acidez según pasa los
días.
Tabla 23: Valores de la acidez final (ácido láctico en g/L) en el estudio de la reducción de
REPETICION DESVIACION
TRATAMIENTO Promedio ESTÁNDAR
1 2 (δ)
Acidez
0.350
0.300
% de Ácido Láctico
0.250
0.200 Tratamiento 0%
0.150 Tratamiento 1%
Tratamiento 3%
0.100
Tratamiento 5%
0.050
0.000
0 2 4 6 8 10
Día
- 73 -
Luego de realizar el ANVA (ver anexo 8,7) para la variable de la acidez se
0% 0,363 a
3% 0,270 b
5% 0,265 b c
1% 0,255 b c
mucílago nopal) el mejor tratamiento con respecto a los demás ello presenta
en ácido láctico, Esto indica que por cada mol de lactosa, se forman dos
- 74 -
utilizados de 50 g/L, el máximo teórico de ácido láctico producido sería de 25
g/L.
Para analizar esta variable se tomó el dato todos los días durante el estudio
describe a continuación.
mucílago nopal
TRATAMIENTO DIA1 DIA2 DIA3 DIA4 DIA5 DIA6 DIA7 DIA8 DIA9 DIA10
0% 6,43 6,40 6,12 5,84 5,75 5,75 5,41 5,01 4,86 4,86
1% 5,93 5,99 5,96 5,49 5,20 5,03 4,88 4,83 4,77 4,77
3% 5,84 5,96 5,76 5,13 5,10 5,09 5,03 4,91 4,86 4,83
5% 5,69 5,68 5,73 5,06 5,07 5,10 4,96 4,94 4,93 4,90
concentración del mucílago nopal y según pasa los días el pH tiende a bajar
- 75 -
Figura 21: Comportamiento del pH durante el deslactosado del lactosuero utilizando el
mucílago nopal
pH
7.00
6.00
5.00
4.00 Tratamiento 0%
pH
3.00 Tratamiento 1%
2.00 Tratamiento 3%
Tratamiento 5%
1.00
0.00
0 2 4 6 8 10 12
Días
de lactosa en el lactosuero.
REPETICION
DESVIACION
TRATAMIENTO Promedio
ESTÁNDAR (δ)
1 2
- 76 -
Tabla 27: Prueba de Duncan para la variable del pH
1% 5,17 a
5% 4,98 b
3% 4,96 b
0% 4,86 c
el mejor tratamiento con respecto a los demás ello presenta una media de
4,96.
mucílago el pH promedio es de 6,43 que está dentro del rango que el autor
determinó.
4.3.6. Conductividad
Para analizar esta variable se tomó el dato todos los días durante el estudio
- 77 -
Tabla 28: Comportamiento de la conductividad durante el deslactosado del lactosuero
TRATAMIENTO DIA1 DIA2 DIA3 DIA4 DIA5 DIA6 DIA7 DIA8 DIA9 DIA10
C 6,75 6,88 7,19 7,54 7,66 8,33 8,60 8,69 8,80 8,97
0%
°T 17,65 16,10 15,90 13,90 15,30 13,65 14,90 14,30 14,15 15,50
C 7,63 7,66 7,83 8,07 8,50 8,99 9,34 9,43 9,49 9,70
1%
°T 19,15 16,15 16,15 13,65 15,05 13,60 15,25 14,30 13,75 15,45
C 7,61 7,67 7,88 8,14 8,40 8,86 8,85 8,87 8,90 9,03
3%
°T 18,65 16,05 15,80 13,55 14,90 13,25 15,20 14,40 13,80 15,50
C 7,56 7,66 7,89 8,18 8,40 8,68 8,80 8,91 8,97 9,12
5%
°T 19,85 16,10 15,85 13,50 14,95 13,40 15,15 14,20 13,90 15,40
Conductividad
12.00
10.00
Conductividad (mS)
8.00
Tratamiento 0%
6.00
Tratamiento 1%
4.00 Tratamiento 3%
Tratamiento 5%
2.00
0.00
0 2 4 6 8 10 12
Días
- 78 -
En la tabla 29 se muestra la conductividad al final de los 10 días de
minutos, para eliminar los sólidos existentes y obtener sólo el líquido del
lactosuero
REPETICION
DESVIACION
TRATAMIENTO Promedio
ESTÁNDAR (δ)
1 2
tratamientos, quiere decir que los valores de los tratamientos son similares y
igual al tratamiento 5 %.
- 79 -
V. CONCLUSIONES
de turbidez (NTU).
4,96
- 80 -
VI. RECOMENDACIONES
Los sólidos totales extraídos de los tratamientos deben ser estudiados para
materia prima.
- 81 -
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aider, M., D. Halleux and I. Melnikova, (2009) Skim acidic milk whey
Technologies.
laboratorio para obtener agua de riego, Tesis previo obtención del Título
Bobby y Crabb (1998) Estudio del mucílago nopal como clarifican tés.
- 82 -
Chacón B. (1997) Variables importantes en el manejo de aguas residuales p,
37 EART.
Dairy J.
ftp://ftp,fao,org/docrep/fao/010/a1525s/a1525s06,pdf.
http://www,fao,org/AG/Ags/subjects/en/industFoodAg/pdf/processed_foo
d_prodcuts/nopal,pdf.
178).
- 83 -
Jelen P. (2003), Whey processing, Utilization and Products, 2739 - 2745, In: H,
España.
1/3, México.
- 84 -
Panesar P. J. Kennedy, D. Gandhi and K. Bunko, (2007), Bioutilisation of whey
España.
Smook G. (1991) Manual para Técnicas de Pulpa y papel, p, 396, Tappi Press,
Atlanta USA.
España.
de Puebla, México.
Editorial Acribia.
- 85 -
VIII. ANEXOS
- 86 -
- 87 -
- 88 -
8.2. Curva estándar de azúcar reductor
Wavelength: 540
Slit Width: 2
Chi-Square: 0,02137
Number of Points: 14
- 89 -
8.3. Primera lectura en el espectrofotómetro de los tratamientos
Wavelength: 540
Slit Width: 2
Chi-Square: 0,02137
Number Of Points: 10
- 90 -
8.4. Segunda lectura en el espectrofotómetro de los tratamientos
Wavelength: 540
Slit Width: 2
Chi-Square: 0,02137
Number Of Points: 10
- 91 -
8.5. Última lectura en el espectrofotómetro de los tratamientos
Wavelength: 540
Slit Width: 2
Chi-Square: 0,02137
Number Of Points: 10
- 92 -
8.6. Análisis químico y físico del mucílago
MUCÍLAGO
TOTAL 7 180,428941
ERROR 4 100 25
TOTAL 7 16085,3333
- 93 -
ANALISIS DE ANVA DE LA TURBIDEZ
F,V G,L S,C C,M Fc Ft SIG
TOTAL 7 1855,435
TOTAL 7 0,01524688
TOTAL 7 0,10475
TOTAL 7 0,731875
- 94 -
8.8. Descripción de la metodología de los tratamientos
Lactosa
Se procede a preparar los reactivos de DNS utiliza para ello (ácido 3,5
DNS).
- 95 -
Se determina la concentración de azúcares reductores (mg de
lactosa.
preparación de la muestra:
- 96 -
Medir exactamente la cantidad de muestra con el correspondiente
Iniciar la muestra
- 97 -
Turbidez (NTU)
- 98 -
Acidez total (como ácido láctico en g/L)
(El método del AOAC; 2000), El análisis de la ácidez total se realizó diario,
verificar si se encuentra dentro los rangos establecidos que van desde 0,10
como mínimo hasta 0,12 g/L como máximo expresados en ácido láctico.
pH
Conductividad
- 99 -
Figura 26: Conductimetro
- 100 -