Tesis Cadena
Tesis Cadena
Tesis Cadena
DIRECTORES:
Dra. RAQUEL DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ
Dra. MARÍA JESÚS SÁNCHEZ MUÑOZ
Dr. ROBERTO MARCELO ÁLVAREZ
AUTOR
DIRECTORES
Dra. RAQUEL DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ
Dra. MARÍA JESÚS SÁNCHEZ MUÑOZ
Dr. ROBERTO MARCELO ÁLVAREZ
LEÓN 2015
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
A las Doctoras Raquel Domínguez Fernández y María Jesús Sánchez Muñoz, por hacer
parte como codirectoras y por estar atentas y disponibles, para darme las orientaciones y
recomendaciones de manera oportuna.
Al ingeniero Yesid Beltrán Barreiro, autoridad regional en frutales amazónicos, por sus
asesorías, aportes y recomendaciones.
A Julieth Zapata Ortiz, por sus conocimientos, el gran esfuerzo, colaboración, asesoría y
apoyo permanente en toda la etapa de la elaboración de la Tesis.
A Rodrigo Zuleta López, por sus inmensos conocimientos sobre los frutales amazónicos
ubicados en el Municipio de Valparaíso, Representante Legal de Agrocomercial del
Caquetá Nueva Esperanza SAT.
RESUMEN
The starting point of this new production model is focused on problems identification of
the current production model. Therefore, in order to poll the growers’ opinion, a survey
was held to characterize the growers. Similarly, in order to know the soil’s fertility
quality level, several soil studies were performed; also, the current arazá and copoazú
production was determined and an approach to the potential production of these crops
was done by incorporating good agricultural practices.
The prospective financial evaluation shows positive results, this encourages farmers to
keep producing these crops aiming to develop a new dynamic for the agricultural labor
that impacts the economic, environmental and social improvement. Consequently, the
project can reactivate and reorient this municipality’s economy, achieving a better
welfare for farming families.
Keywords: Productive Project, arazá, copoazú, fruit crops, production, cultivation, soils,
good agricultural practices, good manufacturing practices, financial projection.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 16
CAPÍTULO 1. 22
OBJETIVOS, MÉTODO DE TRABAJO E HIPÓTESIS
1.1. Objetivos 23
1.2. Hipótesis 24
1.3 Metodología Aplicada 25
CAPÍTULO 2. 33
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO EN EL MUNICIPIO DE VALPARAÍSO
2.1 El cooperativismo elemento impulsor del desarrollo local: Agrocomercial 41
de Caquetá.
2.2 El capital social a partir de empresas de desarrollo endógeno 45
2.2.1.Chagra Maguaree LTDA 45
2.2.2Mukakri 47
2.3. El apoyo institucional al proceso productivo agrario. 48
2.3.1. Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá 48
(ASOHECA)
2.3.2. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ( SINCHI) 49
2.3.3. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria 51
( CORPOICA)
2.4 Los campesinos: principales actores del desarrollo local 52
2.4.1. Análisis de la encuesta realizada a los productores 67
CAPÍTULO 3 71
MEDIO FÍSICO COMO SOPORTE PRODUCTIVO
3.1 Las condiciones naturales del municipio de Valparaíso 78
3.1.1. Clima del municipio de Valparaíso 79
3.1.2. Zona de Vida del municipio de Valparaíso 81
3.1.3.Geología del municipio de Valparaíso 82
3.1.4. Geomorfología del municipio de Valparaíso 83
3.2.Las condiciones edáficas, base del potencial productivo de frutales 85
amazónicos
3.2.1 Análisis de Suelos cultivados en el municipio de Valparaíso 90
3.2.2 Calidad de los suelos para los cultivos de las especies frutales arazá, 95
cocona y copoazú.
3.2.3 Calidad de los suelos de Valparaíso y su relación con las necesidades 99
agronómicas de los cultivos de arazá y copoazú
CAPÍTULO 4 103
LOS CULTIVOS AMAZÓNICOS DE ARAZÁ, COCONA Y COPOAZÚ EN
EL MUNICIPIO DE VALPARAISO
4.1. Los frutos amazónicos: oferta y demanda. 106
4.2 Producción actual de cultivos amazónicos de arazá, cocona y copoazú en el 113
municipio de Valparaiso
4.3. La producción potencial de cultivos amazónicos de arazá y copoazú en el 118
municipio de Valparaiso
4.4. Plan de mejora de cultivos amazónicos de arazá y copoazú. 120
4.4.1 Producción actual y potencial de arazá 122
4.4.2 Producción actual y potencial de copoazú 124
4.5. La agroindustria complemento productivo 129
4.5.1 Transformación de los frutos de arazá y copoazú 129
4.5.2 La cadena de transformación de Agrocomercial y propuesta de mejora. 138
CAPÍTULO 5 144
BASES PARA UN PROYECTO PRODUCTIVO ALTERNATIVO
5.1 Análisis de la situación actual a través de la matriz DOFA 147
5.2 Proyecciones de mercado para la empresa Agrocomercial 150
5.2.1. Selección de productos y cantidades que se pretenden colocar en el 150
mercado
5.2.2. La producción, procesamiento y comercialización de pulpa de arazá, 150
copoazú y almendra
5.2.3. Determinación de los precios unitarios y totales a los que se colocarían 152
los productos de arazá y copoazú al mercado
5.2.4. Determinación de los costos de producción, gastos de ventas y de 152
administración de los productos a comercializar
5.2.5. Proyección de ventas de pulpa de arazá, copoazú y almendra tanto de 157
producción actual como potencial
CAPÍTULO 6 163
LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS BASE DEL MODELO
PRODUCTIVO ALTERNATIVO EN EL MUNICIPIO DE VALPARAÍSO
6.1 La certificación de BPA: la Resolución 4174 171
6.2 Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para Arazá y Copoazú basado en la 173
Resolución ICA 4174
6.2.1. Etapas del proceso de certificación 174
6.2.2. El plan de implementación de BPA 179
6.3 Programa de seguimiento y control 191
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES 204
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 211
ANEXOS 227
LISTADO DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Población proyectada municipio de Valparaíso 36
Tabla 2 División territorial del Municipio de Valparaíso. 37
Tabla 3. Organizaciones Empresariales Colombianas que procesan y 45
comercian productos a base de arazá, cocona y copoazú.
Tabla 4. Perfil de productor 53
Tabla 5. Grupo productor y ocupación 53
Tabla 6. Rangos de edades de productores y sus familias. 54
Tabla 7. Caracterización vivienda del productor 55
Tabla 8. Nivel de escolaridad de productores y sus familias 55
Tabla 9. Régimen en seguridad social del productor y su familia 56
Tabla 10. Abastecimiento de agua del productor 56
Tabla 11. Tipo de documento de acreditación de la propiedad de la tierra 57
Tabla 12. Extensión y valor del predio de los productores 58
Tabla 13. Valor de los bienes del productor. 59
Tabla 14. Producción actual de productos agrícolas y frutales 60
amazónicos
Tabla 15. Destino de la producción de arazá 61
Tabla 16. Tipo de transporte utilizado por el productor para trasladar arazá y 61
copoazú.
Tabla 17. Tipo de empaque utilizado para el transporte de la cosecha. 62
Tabla 18. Abonos utilizados en los cultivos de arazá y copoazú 62
Tabla 19. Productos utilizados para el control de plagas en arazá y 62
copoazú
Tabla 20. Productos utilizados en control de enfermedades en arazá y 63
copoazú
Tabla 21. Herramienta utilizada en control de maleza en arazá y 63
copoazú.
Tabla 22. Tipo de herramienta utilizada para podas en arazá y copoazú 64
Tabla 23. Principales plagas en los cultivos de arazá y copoazú 64
Tabla 24. Principales problemas en manejo de cultivos de arazá y Copoazú 64
Tabla 25. Requerimiento de capacitación a productores 65
Tabla 26. Productores capacitados en manejo de cultivos y procesos 66
Tabla 27. Asistencia Técnica y Trasferencia de Tecnología 66
Tabla 28. Parámetros climáticos del municipio de Valparaíso, promedios mensuales 79
en un periodo de 15 años..
Tabla 29. Clasificación de Zona de vida según Holdridge (1967). 82
Tabla 30. Tipos de paisaje y relieve que se encuentran en el municipio de 83
Valparaíso.
Tabla 31. Fincas donde fue desarrollado el estudio de suelo que hacen cuentan 87
con cultivos de frutales amazónicos, según el núcleo veredal al que pertenecen.
Tabla 32. Indicadores para el análisis de la calidad del suelo. 88
Tabla 33. Número de muestras tomadas por unidad de paisaje y por núcleo 90
veredal.
Tabla 34. Análisis fisicoquímico de los suelos con cultivos de arazá, 91
cocona y copoazú del municipio del Valparaíso. Texturas, Acides y
toxicidad de los suelos
Tabla 35. Análisis fisicoquímico de los suelos con cultivos de arazá, 92
cocona y copoazú del municipio del Valparaíso. Materia orgánica, macro y
micronutrientes.
Tabla 36. Relación entre las condiciones climáticas de Valparaíso y las 100
adaptaciones al clima que tiene los cultivos frutales de arazá, cocona y
copoazú.
Tabla 37. Relación entre las características del suelo de Valparaíso y las 101
adaptaciones de los cultivos frutales (arazá, cocona y copoazú)
Tabla 38. Producción actual de arazá, cocona y copoazú 113
Tabla 39. Producción inicial de arazá, cocona y copoazú 114
Tabla 40. Comparativo producción de arazá, cocona y copoazú. 114
Tabla 41. Producción actual de arazá 117
Tabla 42. Producción actual de copoazú. 117
Tabla 43. Producción derivados del copoazú. 117
Tabla 44. Pérdidas en la producción de copoazú por monilia. 118
Tabla 45. Influencia de las acciones de mejora en la producción final de arazá. 120
Tabla 46. Producción actual y potencial de arazá 123
Tabla 47. Rendimiento actual en la producción de arazá. 123
Tabla 48. Índices de Selección Aplicados para copoazú 124
Tabla 49. Producción con acción de mejora. 126
Tabla 50. Rendimiento a partir de las acciones de mejora en la 127
producción de copoazú
Tabla 51. Proyección con rendimientos en la producción de copoazú, por 127
derivados.
Tabla 52. Rendimiento despulpado mecanizado de frutos de copoazú 128
Tabla 53. Rendimiento de la almendra de copoazú después del secado. 128
Tabla 54. Microorganismos y su acción sobre la pulpa de copoazú durante la 137
fermentación.
Tabla 55. Maquinaria y utensilios necesarios en cada paso del proceso de 139
transformación.
Tabla 56. Características físicas, químicas y nutricionales de la pulpa de arazá y 140
copoazú.
Tabla 57. Capacidad y estado de la maquinaria y utensilios de 143
Agrocomercial.
Tabla 58. Necesidad de inversión por parte de Agrocomercial. 145
Tabla 59. Matriz DOFA, análisis de la situación actual. 147
Tabla 60. Proyección precios de venta de kilos de pulpa de arazá, copoazú y 152
Almendra
Tabla 61. Proyección precio de compra de kilo de arazá y copoazú 153
Tabla 62. Otros costos asociados por kilo de arazá y copoazú 153
Tabla 63. Proyección otros costos asociados por kilo de arazá y 154
copoazú
Tabla 64. Estructura de gastos de personal año 2016 (en miles de pesos) 154
Tabla 65. Proyección gastos de personal 155
Tabla 66. Participación de los gastos relacionados con la seguridad social 155
Tabla 67. Proyección gastos generales 155
Tabla 68. Depreciación de propiedad, planta y equipo 156
Tabla 69. Proyección depreciación de propiedad, planta y equipo (en miles 156
de pesos).
Tabla 70. Proyección venta de pulpa de arazá (en miles de pesos) 157
Tabla 71. Proyección venta de pulpa de copoazú 157
Tabla 72. Proyección venta de Almendra 158
Tabla 73. Necesidades de Inversión 159
Tabla 74. Endeudamiento Agrocomercial / Detalle Proyección 160
amortización endeudamiento
Tabla 75. Flujo de fondos proyectado 160
Tabla 76. Empresas que certifican GLOBALGAP 170
Tabla 77. Programa de seguimiento y control a productores 191
Tabla 78. Programa de seguimiento y control a BPA 192
Tabla 79. Programa de seguimiento y control a clientes 193
Tabla 80. Programa de seguimiento y control de costos y gastos 194
Tabla 81. Programa de seguimiento y control de ventas 195
Tabla 82. Programa de seguimiento y control a la gestión de la Junta Directiva 196
Tabla 83. Programa de seguimiento y control a proyecciones 197
financieras
Tabla 84. Programa de seguimiento y control a proyección flujo de fondos 199
Tabla 85. Programa de seguimiento y control consolidado 201
LISTADO DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Localización espacial del municipio de Valparaíso.
34
Figura 2. Mapa división política del departamento del Caquetá.
35
Figura 3. Localización espacial del municipio de Valparaíso y su división
político-administrativa. 35
Figura 4. Muestra de productos ofertados por Agrocomercial en el 2011.
43
Figura 5. Productos Comercializados por Chagramaguaree
46
Figura 6. Productos comercializados por Mukatri
47
Figura 7. Histograma poblacional productor y su núcleo familiar según el
rango de edad. 54
Figura 8. Unidades relevantes de suelos en el occidente del departamento de
Caquetá. 75
Figura 9. El Mg. en Agroforestería Diego Caicedo quien hizo parte del grupo de
trabajo, se encuentra frente a una planta de arazá y conversa con las personas que
viven en el predio.
86
Figura 10. Técnica de toma de muestras de los suelos.
89
Figura 11. Técnicas para el análisis de los parámetros biológicos.
89
Figura 12. Diagrama de flujo transformación del fruto de arazá para obtención de
pulpa. 130
Figura 13. Carta de maduración de arazá.
131
Figura 14. Diagrama de flujo transformación del fruto de copoazú para elaboración de
pulpa y almendra 134
Figura 15. Carta de maduración de copoazú.
134
Figura 16. Esquema simplificado de la fermentación del cacao.
136
Figura 17. Plano de distribución de la planta de transformación como está en la
actualidad. 142
Figura 18. Propuesta plano de distribución para la planta de transformación de
Agrocomercial. 144
Figura 19. Pilares fundamentales en las Buenas Prácticas Agrícolas.
165
Figura 20. Número de predios y hectáreas certificados en BPA por el ICA
según la Resolución 4174. 172
Figura 21. Especies cultivadas en los predios colombianos certificados en BPA
por el ICA según la Resolución 4174 173
Figura 22. Diagrama de flujo del proceso que deben desarrollar los
productores asociados a Agrocomercial para alcanzar la certificación en BPA
según la Resolución ICA 4174
175
Figura 23. Distintos daños en el fruto de arazá por mal manejo en el
almacenamiento de la cosecha. 183
Figura 24. Instrucciones por medio de pictogramas que reflejan las reglas en la
zona de cultivo. 184
Figura 25. Elementos de protección personal.
185
Figura 26. Posibles riesgos o peligros identificados en el mapa de la unidad
productiva. 186
LISTADO DE ANEXOS
Pág.
ANEXO 1. Encuesta aplicada a productores
228
ANEXO 2. Encuesta aplicada al productor José Cesar García
233
ANEXO 3. Encuesta aplicada al productor José maría Montiel Ruiz 238
ANEXO 4. Carta de intención de compra de pulpa de arazá y copoazú, y de
243
almendra.
ANEXO 5. Resolución ICA 4174
244
ANEXO 6. Preguntas para que Agrocomercial decida si asume o
258
no el reto7.deLineamientos
ANEZO certificar en BPA
para el plan de capacitación del personal de la finca 259
ANEXO 8. Acciones de protección y uso de las fuentes hídricas en la finca
260
ANEXO 9. Tácticas más comunes en el manejo integrado de plagas
261
ANEXO 10. Lista de chequeo para la certificación de predios en BPA
265
ANEXO 11. Criterios de cumplimiento para certificación de predios en BPA
271
INTRODUCCIÓN
16
El Gobierno Nacional, a través del Plan Colombia, y con recursos asignados por
la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional “USAID”, presentó una
alternativa económica y social para un conjunto de familias campesinas ubicadas en el
municipio de Valparaíso departamento del Caquetá, cuyo sustento económico dependía
principalmente de la producción de hoja de coca. Para ello, hace algunos años se dieron
a la tarea de adelantar la erradicación y la sustitución de cultivos ilícitos por
plantaciones de caucho, maderables y frutales como arazá, piña, copoazú, cocona y
carambolo, entre otros.
La desatención por parte del ente regional y nacional, quien al principio mostró
las bondades de este tipo de propuestas económicas y financiera, y que en su momento
se vio como una oportunidad de un grupo de campesinos para la erradicación de los
cultivos ilícitos, no llenó las expectativas de la población. Se ha planteado que no se
cumplió con los objetivos centrales que en algún momento profirió el gobierno central.
Los campesinos se ven llenos de incertidumbre y desubicados a tal punto que han
manifestado la idea de volver a su antigua actividad, debido a que la empresa que los
asocia, no ha logrado la dinámica necesaria que les garantice la comercialización de sus
productos.
18
La problemática social en la que se encuentra inmersa gran parte de la población
del sur del país, requiere de una atención especial por parte del Estado. Es urgente, no
sólo proponer, sino ejecutar y evaluar proyectos productivos de gran alcance con el
objeto de favorecer los niveles de vida de la población más vulnerable, población
amazónica que se ha visto abocada a abandonar sus terrenos y desplazarse a la capital o
en su defecto al interior del país porque han sido amenazados y tienen que huir de un
conflicto armado que no les pertenece.
19
región consiga reactivar su economía y les permita alcanzar un mejor bienestar para
sus familias, y a la vez sirva de modelo para que otros municipios de la región y del
país, puedan reorientar la economía regional.
En el tercer capítulo, aparecen las referencias del medio físico como soporte
productivo, en él se proyectan las condiciones naturales del municipio, los estudios de
suelo y la relación con las necesidades agronómicas de los cultivos. Con base a la
calidad de los suelos y los resultados de las encuestas, en el cuarto capítulo se enfoca en
los cultivos amazónicos. Capítulo que visualiza la producción de los cultivos que hacen
parte del objeto de investigación.
21
CAPÍTULO 1
OBJETIVOS, MÉTODO DE TRABAJO E HIPÓTESIS
22
El trabajo planteado pretende, como ya hemos dicho, mejorar las condiciones de
vida, económicas y sociales, de un grupo de campesinos, cultivadoras de frutales
amazónicos de arazá, cocona y copoazú en el municipio de Valparaíso Departamento
del Caquetá (definir la muestra objeto del presente trabajo). Para ello se plantea como
imprescindible conocer el actual modelo productivo (identificar los principales
elementos del modelo productivo actual) que no funciona como era esperable (detectar
y valorar los elementos del mismo que no funcionan adecuadamente) y que es necesario
modificar (diseñar un nuevo modelo que subsane las deficiencias del actual). En este
sentido, con el fin de evitar que se repitan los errores del pasado es necesaria la
definición de las pautas para su implementación (fijar un plan de seguimiento y control)
que nos ayuden en la toma de decisiones y que permitan una rápida intervención para
solucionar los problemas surgidos (detectar las incidencias no contempladas en la
modelización). En última instancia se pretende que la investigación realizada, con las
correcciones introducidas al modelo, si fuesen necesarias, tras su puesta en marcha,
sirva para exportar el modelo a otras regiones con similares problemas (transferir
conocimientos).
1.1 OBJETIVOS
23
3. Determinar la producción actual de cultivos amazónicos de arazá, cocona y copoazú
en el municipio de Valparaíso Departamento del Caquetá.
1.2- HIPÓTESIS
24
Variables: proyecto productivo alternativo, dinámica, desarrollo económico y social
25
deductivo, ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o
inductivamente, por lo tanto este método busca que la parte teórica no pierda su
sentido y posteriormente se pueda relacionar con la realidad, la deducción tiene a su
favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios.
26
estudio y para la realización de entrevistas informales con personas de diferentes
empresas del sector agroindustrial del país, especialmente de empresas regionales.
a. Para identificar las familias productoras, y así poder definir la muestra sobre la que se
realizará este trabajo, se tendrán en cuenta, en principio, los estudios secundarios que se
encuentren sobre el municipio de Valparaíso referidos a la producción actual de cultivos
de arazá, cocona y copoazú:
a.1. La información que tenga la empresa Agrocomercial, ubicada en ese
municipio y que asocia a los productores de estos cultivos en este municipio.
a.2. La información que se tenga en la unidad de la UMATA, entidad que
depende de la Alcaldía del municipio de Valparaíso y que maneja algunos
programas y proyectos agropecuarios de la región entre ellos, ganadería,
agricultura y frutales amazónicos entre otros.
a.3. Otros estudios secundarios de instituciones de la región que manejan
estadísticas importantes de productos agropecuarios y ganaderos como
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi Corpoica y
Asoheca, entidades que llevan varios años en el Departamento del Caquetá).
b. Una vez analizada la información anterior, que nos permitió definir el ámbito de
actuación, se procedió identificar y definir los datos e información que se precisaban
sobre las familias productoras de cultivos amazónicos de arazá, cocona y copoazú, es a
través de fuente de información primaria, para ello:
27
b.1. Se elaboró una encuesta que permita la recolección organización,
consolidación y presentación de los resultados obtenidos en este objetivo. (Ver en
los Anexos 1, 2 y 3 encuesta aplicadas a productores)
b.2. Las encuestas diseñadas fueron realizadas por las familias identificadas y se
procedió a organizar datos sobre aspectos significativos del modelo actual de
producción (Ver los Anexos 1, 2 y 3).
a. Realizar los estudios que permitan determinar las características de los suelos
ubicados en el municipio de Valparaíso en los cuales se tienen cultivos de arazá,
cocona y copoazú:
a.2. Ejecución de los muestreos que será realizada por un experto en este tema
(ingeniero agro ecológico o agroforestal) y que utilizará muestras
representativas de las características de los suelos, para ello se tomará al
menos al 30% de las hectáreas que se tengan en producción, tomando como
prioridad los suelos que tengan la combinación de los tres productos amazónicos
de arazá, cocona y copoazú.
b. Valorar los resultados y compararlos con suelos óptimos requeridos para esta clase de
cultivos con el fin de conocer el grado de fertilidad y calidad de los mismos:
a. Tener en cuenta la cantidad en hectáreas que tienen sembradas por cada línea de
producto identificadas en el objetivo número tres.
b. Tener en cuenta la calidad y la fertilidad de los suelos por cada línea de producto,
determinadas en el objetivo número dos.
29
5. Para analizar los procesos de agroindustria, como complemento productivo, para
mejorar la distribución y comercialización de las frutas producidas formulado en el
objetivo número cinco, con el fin de determinar las bases del proceso de
industrialización de materia prima actual y potencial para que pueda ser implementada
y desarrollado por Agrocomercial, empresa que asocia a los campesinos productores
de frutas amazónicas de araza, cocona y copoazú, el procedimiento a seguir será el
siguiente:
c.1. Conocer los cultivos de frutas que se seleccionen y las líneas de productos
que se introduzcan al mercado.
30
certificadoras que existen en el país con respecto a productos similares a los
frutales amazónicos.
b. Hacer una valoración de las empresas que ofrezcan las mejores opciones de
certificación y que se ajusten a los requerimientos de esta clase de productos y
seleccionar la que ofrezca la mejor opción.
c. Identificar dentro de las clasificadas como opcionales, las etapas o los pasos a
seguir en cuanto a procesos y procedimientos para llegar a la certificación.
b. Definir los objetivos y las metas que se pretenden lograr en cada uno de los
objetivos propuestos.
d. Definir los responsables tanto del cumplimiento de los objetivos, como de quienes
hacen el programa de seguimiento y control.
f. Detallar los instrumentos que permitan retroalimentar el proceso con los ajustes
que se requieran en cada etapa para mantener activo el programa de seguimiento y
control.
31
Los resultados alcanzados con el presente trabajo de investigación pretenden ser
utilizados para presentar a los campesinos habitantes en el Municipio de Valparaíso,
Departamento del Caquetá, y a la empresa Agrocomercial, empresa que asocia a los
pequeños productores de arazá, cocona y copoazú en este municipio, para que sean
puestos en práctica con la finalidad de lograr unas mejores condiciones económicas y
sociales y, a la vez, sirva de modelo para que otros municipios de la región y del país lo
sigan y, tras la necesaria recontextualización, puedan ponerlo en práctica e inicien
procesos de cambio de cultivos ilícitos a cultivos lícitos.
Sin duda, este proyecto será una alternativa tal como ya se ha mencionado
para un grupo en particular de campesinos ubicados en el municipio de
Valparaíso Departamento del Caquetá. Una iniciativa que pueda ser transferible a otros
municipios de la región. De este modo se puede ir consolidando un sector productivo
importante en la región que aporte un incremento de la renta a las familias campesinas,
contribuya a la estabilidad social y al crecimiento y desarrollo del departamento de
Caquetá.
32
CAPÍTULO 2
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO EN EL MUNICIPIO DE
VALPARAÍSO
33
El municipio de Valparaíso, el ámbito espacial para el que se desarrollará el
proyecto productivo alternativo, está ubicado a una distancia de 72 km de la capital del
departamento del Caquetá, al sur de Colombia, en el neotrópico, tal como se ilustra en la
figura 1.
Fuente: Adaptado de: IGAC (2014, Anexo: Departamento del Caquetá, capacidad de uso de las
tierras); http://caqueta-city.blogspot.com.co/; http://www.wikipekes.com/mapamundi-en-
blanco.html; http://www.colombiamapas.net/material/medium/mapa/small_caqueta-
apamundi__1c706b907.jpg; y.https://freevectormaps.com/colombia/CO-EPS-01-0001.
34
Figura 2. Mapa división política del departamento del Caquetá.
35
limita a actividades artesanales. Por su parte, la ganadería de tipo extensivo, constituye
la principal fuente lícita de producción en el municipio y el departamento; no obstante
presenta, como indica Calderón (2007) ciertos problemas como: deficiencias
zoosanitarias; escaso o nulo valor agregado a la carne, leche y subproductos; creciente
debilidad institucional para atender la demanda de servicios de los productores; uso
indiscriminado y desordenado de la tierra y reducción del hato, pérdida de
productividad y competitividad. De todo ello parece deducirse que el presente modelo
productivo constituye una fuerte amenaza para el ambiente, principalmente por la alta
demanda de tierras, el cambio de coberturas de bosque a praderas-pastizales o
monocultivos.
1
“La estratificación socioeconómica es una política pública implementada en las ciudades colombianas
desde los años ochenta y formalizada en 1994 por medio de la nueva ley de Servicios Públicos. Consiste
en un sistema de clasificación de las viviendas de las ciudades colombianas en categorías definidas por la
calidad del entorno y de los materiales empleados” (Uribe-Mallarino, 2008). Los estratos van del 1 al 6,
donde el 1 refleja el nivel socioeconómico más bajo y el 6 mayor nivel adquisitivo.
36
en el área rural, esta zona rural se divide en 3 inspecciones, 69 veredas y 2
resguardos indígenas, tal como se aprecia en la Tabla 2. Adicionalmente, la misma
fuente revela que las áreas con poblados urbanos no alcanzan al (1%) del territorio
municipal (DANE, 2011).
Desde el punto de vista social, el departamento del Caquetá es una de las zonas
más afectadas por el fenómeno de la insurgencia, conduciendo a la comunidad a una
cultura facilista enfocada en productos “no legales” pero que generaban alto valor
económico. Los habitantes de esta región han sido afectados directamente por los
cultivos ilícitos, los grupos armados al margen de la ley (FARC–EP, los Paramilitares y
la d elincuencia común) que se tomaron estos municipios en su afán de hacer respetar
la zona. Por su ubicación geográfica y la facilidad para el desplazamiento de sus
integrantes, la droga se trasladaba desde el departamento del Caquetá a los
37
departamentos del Putumayo y Cauca y, de estos, a los países de Ecuador, Perú y
Brasil; para la movilización de droga (Base o pasta de coca, Laboratorios para el
procesamiento de la pasta de coca en cloro hidrató para la exportación al interior del
país y luego a otros países como Estados Unidos, Europa y los países Asiáticos); el
tráfico de armas, vehículos e insumos químicos y dinero (dólares y euros) como fruto
de las extorsiones y el pago de los secuestros, el transporte de personas secuestradas,
el abigeato de ganado tipo carne, tipo leche y tipo doble propósito.
38
pesquisas, los grupos delincuenciales amenazan a sus víctimas con la muerte, ante el
incumplimiento de cualquier exigencia extorsiva; estas pueden ser exigencias de
cuotas o contribuciones en dinero para su financiamiento, trabajo o la exigencia de
reclutamiento de algún miembro del núcleo familiar. Razones que motivan el
desplazamiento masivo de familias hacia diferentes centros poblados de la región.
39
4. Esquema de producción irregular para la preparación y transformación de
alimentos (jugos, tortas, sorbetes etc.)
Otra de las herencias recibidas ha sido la desconfianza y falta de interés
en conformar asociaciones o agremiaciones que reúnan a los diferentes grupos de
productores, lo cual se complementa con la falta de una estrategia pública definida
para mejorar la capacidad de gestión y elaborar propuestas de producción,
transformación y comercialización de las materias primas existentes. Actualmente, en
el departamento del Caquetá se generan pérdidas de diferentes productos debido a
la falta de estructuras de comercialización concretas y d e productos procesados
desarrollados bajo los estándares internacionales de calidad y enfocados a suplir la
demanda existente.
Se debe reconocer que los ingresos obtenidos con cultivos ilícitos nunca se
equipararán a las alternativas propuestas a partir de la implementación de otros modelos
de producción. No obstante, los agricultores son conscientes que los dineros adquiridos
a partir de fuentes ilícitas no dejaron bienestar en la zona y que fue mayor el daño social
que el beneficio económico adquirido. Los habitantes locales han realizado
afirmaciones como: “la coca nos trajo destrucción”; “si no hubiéramos cultivado esa
planta nuestras vidas fueran mejor”; “la coca trajo la delincuencia, los grupos armados,
la descomposición y finalmente pobreza”. Por lo tanto, escuchando este tipo de relatos
podemos entender que lo que requiere la población local no es solo dinero, más que ello
la población necesita bienestar, reconstruir valores humanos y dignificar la labor
campesina.
Es necesario dignificar la “profesión de campesino”, estimular el trabajo y lo
más importante resaltar el valor y la responsabilidad ante el mundo de ser amazónico;
para lo cual debe resaltarse el valor de los ecosistemas y los servicios que estos
pueden proveernos bien sea de provisión, regulación o culturales; en este sentido las
comunidades cuentan con opciones necesarias para planificar su desarrollo.
40
el desarrollo del mercado necesario para jalonar un proyecto productivo viable para
la región.
42
UV20;
La Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá, quien acompañó y
financió el proceso de consecución de registro Sanitario del INVIMA, para
fabricar y vender mermeladas, néctares, y pulpa de frutales amazónicos, con un
plazo de vigencia que llega hasta el 2016.
La Alcaldía del Municipio de Valparaíso del Caquetá, que cedió en comodato las
instalaciones físicas para el funcionamiento de la planta procesadora de frutales
amazónicos de arazá, cocona y copoazú.
43
Este proceso de trasformación y comercialización solo logró mantenerse hasta
el primer semestre del año 2011. La empresa Agrocomercial, que se inició con un
portafolio de productos ajustado a su capacidad financiera, centró más la atención
en la transformación de mermeladas y néctares naturales, para ser comercializados.
Sin embargo, su componente natural y su escasa durabilidad elevaron los costos de
producción, por lo que resultó muy costoso a la hora de comercializarlo en el
departamento; sumado a eso, influyó también la falta de cultura de la población en
consumo de productos de calidad de la misma región, ya que estos productos solo
se comercializaban en la ciudad de Florencia.
Si bien es cierto los recursos del Plan Colombia llegaron a los productores, no
fueron suficientes para darles una solución definitiva a los proyectos formulados, puesto
que los procesos al final resultaron más costosos para los productores y les tocó
terminar de financiar el proyecto produciéndose un endeudamiento para cada proyecto
productivo, de la misma manera no hubo el acompañamiento a sus producciones para la
comercialización de sus productos. Aunque ASOHECA lideró los proyectos, se centró
en el tema del proyecto cauchero abordándolo desde la comercialización, sin embargo,
el resto de las producciones no tuvieron suficiente acompañamiento.
44
2.2 EL CAPITAL SOCIAL A PARTIR DE EMPRESAS DE DESARROLLO
ENDÓGENO
45
para el desarrollo armónico del mayor ecosistema del mundo (Tomado de la página de
internet de la empresa - Chagra Maguaree, 2008).
Adaptado de http://www.amazoniafruits.com/pagina_nueva_1.htm
De la mano con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI),
Chagra Maguaree trabajó “en un proyecto financiado por Colciencias para hacer
un banco con las semillas de copoazú y para el desarrollo de nuevos productos, como
licores de cacao, coberturas, mantecas y Capulate” (chocolate que se hace con la
almendra del copoazú) (Domínguez, 2003, p. 7).
46
2.2.2. Mukatri.
Los principales productos que comercializa Mukatri (Figura 6), son: confite de
arazá, confite de arazá con cubierta de chocolate, confite de cocona, confite de cocona
con cubierta de chocolate, confite de copoazú, confite de copoazú con cubierta de
chocolate, mermelada de arazá, mermelada de cocona, mermelada de copoazú, salsa
agridulce arazá, salsa agridulce cocona, salsa agridulce copoazú,y Salsa picante de arazá
(http://mukatri.com/#).
Fuente: http://icfundacion.org/web/images/Mukatri.jpg
47
Debido a su constante trabajo la empresa Mukatri ha tenido dos importantes
reconocimientos, el premio Destapa Futuro 2008, y el premio como la mejor empresa
de negocios verdes en BIOEXPO Colombia 2015, por su interés en desarrollar
productos amigables con el ambiente (Arteaga, 2014, p, 13; Ramírez, 2015, p. 2).
48
parte de la región y del país, ya que cuenta con un área total de 28.7 has, que le
permiten una capacidad de producción de 1.200.000 stumps/año... El
ejercicio constante de producción del material vegetal en el vivero y la
introducción de tecnologías de biomejoramiento, le han permitido mejorar la
calidad del stump, para entregar a la región y al país cauchero, un producto
competitivo y acordes a las necesidades del usuario (www.asoheca.org ®,
2012, Sección Producción de Material Vegetal).
49
aspectos de la biodiversidad, alternativas productivas sostenibles para el
mejoramiento de la calidad de vida, estudios sobre los procesos y dinámicas de
ocupación y generación de información georeferenciada de la región
(Recuperado de http://www.sinchi.org.co/index.php/acerca, p. 2 y 3)
50
Colaborar con el Ministerio de Agricultura y con el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología en la promoción, elaboración y ejecución de proyectos de
investigación y transferencia de tecnología agropecuaria con criterio de
sostenibilidad.
Investigar la realidad biológica y ecológica de la Amazonia, proponer modelos
alternativos de desarrollo sostenible basados en el aprovechamiento de sus
recursos naturales. Estas actividades se realizarán en coordinación con las
Corporaciones de Investigación del sector agropecuario en la búsqueda de
tecnologías y sistemas de producción y aprovechamiento alternativos que
permitan avanzar en el desarrollo de una agricultura sostenible.
51
2.4 LOS CAMPESINOS: PRINCIPALES ACTORES DEL DESARROLLO
LOCAL
52
identificadas las diferentes variables de acuerdo a la encuesta aplicada, y después del
análisis y la consolidación de la información recogida de los 70 productores que
conforman la base de los encuestados en el municipio de Valparaíso, para identificar
el cultivo, producción y comercialización de los frutales amazónicos de arazá,
cocona y copoazú, se obtuvieron algunos resultados significativos
Esto nos permite concluir que tanto los productores como sus esposas, están en
un rango de edad de alta productividad, es decir que son familias que, según el
rango de edad, son relativamente jóvenes. Esto determina, igualmente, que el rango de
los hijos en edad de trabajar no sea excesivamente alto: 41 de ellos están en el rango
de 18 a 25 y 9 en el rango de 26 a 35 años.
Por otra parte, para analizar con más detalle el tipo de material en que están
construidas las viviendas de los productores se elaboró la tabla 7, donde se puede
observar que solo el 26 % de las familias tienen sus viviendas en ladrillo y pisos en
cemento con techo en zinc o asbesto, el resto de familias han tenido que completar la
construcción de sus casas con materiales en madera y/o dejar sus pisos en tierra.
54
Tabla 7. Caracterización vivienda del productor
55
La salud de las personas es primordial para el buen desarrollo de todas las
actividades de un proyecto productivo y ambiental y de acuerdo a los resultados
obtenidos de la encuesta (Tabla 9) el 97% de los productores están afiliados al Régimen
Subsidiado en Salud – SISBEN y tan solo el 3% no están afiliadas (aunque ya están
realizando los trámites correspondientes para la afiliación).
56
Uno de los grandes problemas del sector agropecuario que no ha podido
solucionar el Gobierno Nacional, es lo referente a la tenencia de la tierra. En nuestro
ámbito de estudio se observa en la Tabla 11 que el 54% poseen título del antiguo
Incora, el 33%, cuentan con un documento de compra venta y solo el 13% (9
productores), tienen propiedad mediante escritura pública. Lo anterior hace que, en
cierta medida, se tenga dificultad con el sector financiero a la hora de acceder a un
crédito para mejorar producción en sus fincas, ya que el sector financiero exige
garantía hipotecaria y se dificultaría por el tipo de documento de propiedad de la
mayoría de los bienes de los productores.
Del análisis anterior con referencia al valor mínimo y valor máximo de la tierra,
se pudo establecer que quienes tienen fincas con mayor cercanía el municipio de
Valparaíso, el promedio de cada Hectárea de tierra está entre $2.500.000 a
$3.000.000 y quienes sus predios están más distanciados al municipio, el valor por
hectárea promedio es de $2.000.000, por lo tanto el valor mínimo para el rango de
productores entre 1 a 10 Has, es de $3.000.000, en razón a que hay un productor que
su predio es de 2 Has y está cerca del pueblo y así sucesivamente.
57
Tabla 12. Extensión y valor del predio de los productores
Rango de
No. Porcentaje V/r Mínimo V/r Máximo
Extensión de
productores (%) ($) (%)
Predios (Has)
Predio 1 - 10 Has 8 12 3.000.000 20.000.000
Predio 11 - 20Has 10 14 23..000.000 40.000.000
Predio 21 - 30Has 20 29 45.0000.000 60.000.000
Predio 31 - 40Has 18 25 69.000.000 90.000.000
Predio más 41 Has 14 20 90.000.000 150.000.000
Total 70 100
Los valores son aproximados. Fuente: Ficha técnica de encuesta realizada a los productores de
frutales amazónicos.
Una de las formas para determinar los costos de los activos del productor(a)
es valorar los bienes que posee en el momento de la encuesta (Tabla 13). Para ello se
determinó que el costo mínimo de la vivienda del productor es de $3 millones y el
valor máximo es de $15 millones de pesos, en cuanto a propiedad de vehículo, 20
productores tienen vehículo que oscila entre $3 millones y $10 millones de pesos.
Así mismo 67 productores cuentan con maquinaria con un valor entre $200
mil pesos y $16 millones de pesos, en cuanto a los cultivos los 70 productores
mantienen cultivos entre $2 millones y $60 millones de pesos y finalmente 66
productores mantienen semovientes con valor mínimo de $1 millón y $43 millones de
pesos. Lo anterior nos demuestra que los productores en la medida que se
organicen como gremio a través de la empresa Agrocomercial Nueva Esperanza SAT,
pueden acceder a créditos para proyectos productivos muy importantes que le
permitirían mejorar sustancialmente su producción.
2
La Unidad Agrícola Familiar, es la empresa básica de producción agrícola, pecuaria,
acuícola o forestal, cuya extensión permite, con su proyecto productivo y tecnología
adecuada, generar como mínimo dos salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Además, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un capital que
contribuya a la formación de su patrimonio.
58
Tabla 13. Valor de los bienes del productor.
Concepto No. Productores Valor Mínimo Valor Máximo
Valor vivienda 70 3.000.000 15.000.000
Valor vehículo 20 2.000.000 10.000.000
Valor maquinaria 67 200.000 16.000.000
Valor cultivos 70 2.000.000 60.000.000
Valor semovientes 66 1.000.000
Fuente: Ficha técnica de encuesta realizada a los productores de frutales amazónicos
PLATANO
COCONA
CAUCHO
ARAZÁ
CAÑA
YUCA
CONCEPTO
MAIZ
No. total de plantas 9.000 650 6.000 18.000 100.000 11.000 12.500 30.000
Árboles por ha 300 1500 600 9.000 5.000 1.100 2.500 600
No. Total de hectáreas 30 0.3 10 2 20 10 5 50
Edad promedio del
4-5 1 5 T T T T 8
Cultivo (años)
Promedio árboles por
129 9.3 86 257 1.429 157 179 429
productor
Promedio has por
0.43 0.004 0.14 0.02 0.29 0.14 0.07 0.71
productor
- Fuente: Ficha técnica de encuesta realizada a los productores de frutales amazónicos.
60
pesos, puesto en la planta, o sea que el productor asume el empaque y el transporte
desde la finca hasta el sitio de entrega.
Tabla 16. Tipo de transporte utilizado por el productor para trasladar arazá y copoazú.
Concepto No. productores Porcentaje
Camioneta 1 2
Campero 2 3
Moto 36 51
Otro tipo de transporte 31 44
Total 70 100
Fuente: Ficha técnica de encuesta realizada a los productores de frutales amazónicos
61
Tabla 17. Tipo de empaque utilizado para el transporte de la cosecha.
Concepto No. productores Porcentaje
Costal 4 6
Caja Cartón 6 8
Canastilla Plástica 41 59
Guacal de Madera 19 27
Total 70 100
Fuente: Ficha técnica de encuesta realizada a los productores de frutales amazónicos
Para el control de las plagas identificadas que son las causantes del mayor
daño en la producción, los productores han utilizado los productos comerciales que
se distribuyen en el mercado de los cuales el 46 % de los productores, han utilizado
Lorsban y Arrierafin para el control de la Hormiga Arriera y el 54%, es decir 38
productores han usaron los productos comerciales Sistemin, Furadan y Malathión,
para el control de la Mosca de la Frutas y los Pulgones (Tabla 19).
62
Los productores en su afán de proteger sus cultivos utilizan productos
químicos para el control de las enfermedades que afectan el cultivo de arazá y
copoazú y que repercuten directamente en la rentabilidad del mismo; por lo tanto
los 70 productores usaron los productos como Ridomil y el Dithane M-45 para el
control de la Antracnosis (Tabla 20).
Por otra parte, para el control de las malezas del cultivo se ve reflejado la
utilización de la mano de obra del productor de diferente forma así: el 43% utilizan la
guadaña y el machete; el 32% utilizan el machete, el 19% guadaña y el 6%
solamente usaron un herbicida para el control de las malezas. Esta actividad
depende de las condiciones económicas del productor que emplea varias formas para
proteger al cultivo (Tabla 21).
En las actividades culturales como son las podas de formación del árbol y
de producción se hace necesario utilizar varias herramientas, encontrándose que el
66% de los productores usaron el machete y el 34% utilizaron la tijera podadora para
realizar las actividades durante la etapa de crecimiento y formación del árbol
preparándolo para la producción de los frutos (Tabla 22).
63
Tabla 22. Tipo de herramienta utilizada para podas en arazá y copoazú
Concepto No. Control año No. Productores Porcentaje
Machete 2 46 66
Tijera podadora 3 24 34
Total 70 100
Fuente: Ficha técnica de encuesta realizada a los productores de frutales amazónicos.
64
También se evidencio que la gran mayoría de productores tienen problemas
de tipo técnico para el manejo de los cultivos frutales, por falta del servicio de
asistencia técnica agropecuaria y transferencia de tecnología permanente, ya sea por
parte de la Alcaldía Municipal a través de la Unidad Municipal de Asistencia
Técnica – UMATA o de la empresa Agrocomercial Nueva Esperanza SAT. En este
sentido, el 20% de los productores manifestaron que se debe reforzar en el tema
Cosecha y beneficio, el 19% comentaron que debe ser en fertilización, producción y
manejo de abonos orgánicos con base a los desechos producidos en la misma finca, el
13%, manifestaron que se debe ampliar más en el manejo de Podas de formación y
sanitaria, para contrarrestar el ataque de las plagas y enfermedades en los cultivos
de frutales, 15 productores manifestaron que es necesario recibir capacitación y
asesoría en manejo orgánico y buenas prácticas agrícolas y finalmente 8
productores manifestaron que es necesario recibir orientación sobre la normatividad
sanitaria y ambiental para mejorar sus cultivos (Tablas 25).
65
implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura – BPM y la Estandarización
de los procesos para la producción de Jugos, Néctares, Pulpas, Mermeladas y otros.
66
2.4.1. Análisis de la encuesta realizada a los productores
67
un factor determinante de productividad, rentabilidad y sostenibilidad del sistema
productivo y ambiental.
68
apoyo recibido de la Alcaldía Municipal de Valparaíso y de la Gobernación del
Caquetá – Secretaria de Agricultura.
69
Los agricultores de la región amazónica tienen baja vocación agrícola y sus
prácticas culturales que realizan a los sistemas de producción existentes contrastan con
los enfoques de sostenibilidad, perpetuando rendimientos en la producción que no son
competitivos. No obstante, dentro del manejo que realizan en cosecha, hacen selección
de la fruta y granos, lo realizan teniendo en cuenta el grado de maduración, tamaño,
calidad y sanidad, para el caso del copoazú es color, olor, tiempo de secado.
70
CAPÍTULO 3
MEDIO FÍSICO COMO SOPORTE PRODUCTIVO
71
Las condiciones geográficas y climáticas, las características del suelo y las
acciones antropocéntricas influyen en el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
Ante situaciones como inundación, plagas, bajo nivel de nutrientes o pérdida de
microorganismos en el suelo por agentes químicos, suelen generarse cambios en los
procesos fisiológicos de las plantas, dependiendo su nivel de adaptación al terreno
(López, 2009). Estos complejos cambios fisiológicos que se producen en las plantas
afectan la salud de las mismas y, por lo tanto, la calidad y cantidad de su producción.
Se hace necesario plantear acciones técnicas que influyan positivamente en la
producción de los cultivos, y que conserven la salud y sostenibilidad de los suelos
(Vargas, Zubieta, Giraldo y Barrera, 2011).
72
Al interior la región amazónica está conformada por los departamentos de
Caquetá, Putumayo, Vichada, Guaviare, Guainía, Amazonas y Vaupés y parcialmente
Meta, Cauca y Nariño. La espesa cubierta vegetal constituye los bosques nativos
más importantes, que sirven de escudo protector de suelos y demás elementos
naturales de los ecosistemas amazónicos; para el año 2007 representaban el 84%
de la cobertura vegetal es decir 405.833 Km2 de bosque (Murcia, et al., 2011).
Los suelos amazónicos difieren al resto de suelos del país, en relación con su
constitución y capacidad de uso. Según los estudios llevados a cabo por PRORADAM,
1979 y por Ruiz et al. (2007) en la región se presentan suelos formados por depósitos
aluviales y fliviotorrenciales entre los cuales están:
73
En general los suelos amazónicos posen un elevado contenido de aluminio y de
hierro, pH alto, bajo contenido mineral, limitada profundidad efectiva de las raíces y
baja materia orgánica. Por lo tanto, cuando estos suelos sufren un cambio de la
cubierta vegetal (Conversión de bosque primario a pastizales) pierden en poco
tiempo sus características físicas, biológicas y químicas; esto los hace cada vez
menos fértiles; condición que ha obligado a los productores a colonizar nuevas
áreas de bosque o a incrementar el uso de insumos químicos para lograr mantener su
producción, especialmente cuando plantan cultivos foráneos. A pesar de la pobreza de
los suelos amazónicos, en ellos crece una tupida vegetación gracias a que las
especies nativas o propias se han adaptado especialmente a la pobreza de nutrientes
y las difíciles condiciones ambientales de la Amazonia (Rivera, 2008; Rincón,
Murcia, Huertas, Rodríguez y Castellanos, 2009)
3
La información meteorológica es obtenida de la Estación de Valparaíso cuya área de
influencia involucra a la micro cuenca de la quebrada Platanillo” (Prieto, 1998, p21).
74
Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de Colombia (Min Ambiente)4.
4
Murcia y colaboradores (2003) afirman que los paisajes fisiográficos que se han identificado en
la región amazónica, son descritos en forma general, describen las características más
relevantes; por lo tanto, cada vez que se realizan estudios locales donde se requiere
mayor detalle, es imprescindible apoyarse de los estudios del IGAC de 1979, 1993, 1995,
1997 y 1999
75
Paisaje de Piedemonte (Se muestra en la figura 8 de color verde manzana):
su superficie es de aspecto ondulado a plano disectado, es el resultado de vertientes
convexas correspondientes a conos torrenciales; los materiales subyacentes son, por
lo general, bloques, grava y clastos de mayor diámetro, heterogéneos y angulosos,
embebidos en una matriz de limos finos y arcilla en la base de los conos
torrenciales. La capacidad de los conos torrenciales para absorber y almacenar agua,
convierte este paisaje en una de las formas del relieve más útiles especialmente para la
agricultura y ganadería. El paisaje de piedemonte, presenta fuertes desniveles y una
dinámica de vertientes activa, las grandes acumulaciones detríticas, correlativas de la
génesis del paisaje montañoso rellenan los fondos de los valles internos y de la cuenca,
expandiéndose sobre el terreno de la altiplanicie ondulada del Caquetá. En este paisaje
se encuentra el área de mayor actividad humana y ha servido como “puente de
playa” en la colonización de la selva; constituye, además, la franja territorial
prevista para el trazado de la carretera marginal a la selva amazónica, planeada para
unir regiones periféricas de la Amazonía del Perú y Ecuador con la Colombiana.
Paisaje de Valles (Se muestra en la figura 8 de color azul claro): este paisaje
es bastante extenso en esta región del Caquetá, incluye todas las áreas dominadas por
sedimentos aluviales y está caracterizado por formas típicas de una deposición
diferencial. Los principales tipos de relieve y formas del terreno que se encuentran en
este paisaje son: llanura aluvial, terrazas, bancos, bajos y esteros. Dentro de la
llanura aluvial se encuentran áreas inundables que parecen estar circunscritas a los
bajos y esteros; el área correspondiente a las terrazas, se considera como la que
76
puede presentar algunas perspectivas para el desarrollo agropecuario, desde el punto
de vista agrícola se observan algunas posibilidades con cultivos de plátano, yuca,
maíz principalmente; en algunas terrazas existe la posibilidad de cultivar arroz.
77
3.1 LAS CONDICIONES NATURALES DEL MUNICIPIO DE VALPARAÍSO
El área de interés para el presente estudio se suscribe a una porción del territorio
que conforma el municipio de Valparaíso. Este municipio hace parte de los 16 que
conforman el departamento de Caquetá; Valparaíso se encuentra ubicado en la
región suroccidente del departamento. Su localización geográfica se encuentra entre
los 01° 11’ 57” de Latitud Norte y 75° 42’ 35” de Longitud Oeste; con una altura
media de 225 msnm. Su cabecera municipal, está ubicada en la margen derecha
del río Pescado, a 65 Km de distancia de la ciudad de Florencia.
78
3.1.1. Clima del municipio de Valparaíso
Tabla 28. Parámetros climáticos del municipio de Valparaíso, promedios mensuales en un periodo
de 15 años.
Parámetro Ene Feb Mar Abr Mar Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Precipitación
161 196 286 421 369 344 315 244 207 226 209 151 3129
(mm)
Temperatura
26 26 26 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26
(ºC)
Humedad (%) 83 83 87 87 88 89 88 86 85 85 85 82 86
Evaporación
123 102 100 87 84 82 85 102 103 113 105 119 1205
(mm)
Brillo solar
143 99 85 95 112 106 112 121 137 146 142 154 1452
(h/mes)
Velocidad
1.2 1.2 1.3 1.4 1.4 1.2 1.2 1.2 1.3 1.2 1.3 1.3 1.3
viento (m/s)
Fuente: IDEAM (2007), IGAC-INPA (1993).
5
Estación: 4404502 VALPARAÍSO (IDEAM, 2007)
79
El registro de precipitación media multianual es de 3.129 mm. La carencia de
sistemas montañosos en la zona, hacen que las lluvias sean de tipo combectivas, es
decir, son estimuladas por el movimiento ascendente del aire caliente y húmedo que
sufre un enfriamiento adiabático produciendo su condensación y precipitación. Los
meses con mayores lluvias son los meses de marzo a noviembre, con un 83,8% del
total anual de precipitaciones en la zona, alcanzando el pico pluviométrico en el
mes de abril con 421mm, los meses de menor precipitación son diciembre, enero y
febrero, con solo un 16,2% del total pluviométrico; donde el menor registro se
presentó en el mes de diciembre, con 151mm. La variación entre el mes con mayor
registro y el mínimo es de 270mm, lo cual significa un alto contraste; valores de mucha
lluvia y sequía extrema en el periodo seco.
80
Por su localización en la zona de convergencia intertropical y de calmas
ecuatoriales, aunque recibe influencia de los vientos alisios del sureste en los meses de
junio, julio y agosto, éstos penetran por el sur muy debilitados, reportando velocidades
máximas de tan solo 1,4 m/s. Durante los meses donde la influencia de los vientos
alisios es baja, el movimiento ascendente del aire inestable, cargado de humedad,
da como resultado lluvias convectivas de considerable magnitud.
Tal y como lo expresó el Dr. Holdridge (1979), las Zonas de Vida son
conjuntos de asociaciones enmarcadas bajo un determinado rango de calor,
precipitación pluvial y humedad (Bolaños, 1994). Estos tres factores a su vez son
los que principalmente influyen en las condiciones ecológicas de un territorio. En
términos prácticos la Zona de Vida permite caracterizar un primer rango o nivel
del bioclima global o básico de un sector geográfico dado, el cual determina
también una actividad biológica general o típica para dicho clima, incluyendo dentro
de esta la actividad agrícola (Bolaños, Ibid.).
81
Tabla 29. Clasificación de Zona de vida.
Símbolo Bosque Nombre común Variables
Precipitación < 4.000
Muy húmedo tropical-
bmh-ST Tierra caliente Temperatura > 24 ºC
suptropical -Transicional
Altitud 200-900
Precipitación 2.000 – 4.000
Bp-PM Muy húmedo premontano Tierra templada Temperatura 24 a 18 ºC
Altitud 900-2.000
Precipitación 2.000 – 4.000
Bp-MB Muy húmedo montano bajo Tierra fría Temperatura 18 a 12 ºC
Altitud 2.000-3.000
Fuente: Holdridge (1967)
82
oxigenado donde hubo constantes exposiciones aeróbicas, probablemente en Llanuras
aluviales (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, Ibíd.).
Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores, los
principales son el material del cual están constituidos, la historia geológica y el
proceso que lo originó, bien sea deposicional, agradacional o estructural (IGAC,
1993). De acuerdo con la jerarquización geomorfológica de Zinck (1987), el
municipio de Valparaíso se encuentra al interior de la geoestructura de geosinclinal
amazónico, caracterizada por un ambiente morfogenético predominante de tipo
deposicional, de sedimentación fluvial, al menos en las llanuras aluviales que
circundan el lomerío. Los paisajes predominantes encontrados en el área de estudio
fueron de lomerío y de valle aluvial, que presentan relieves de lomas, terrazas y
vallecitos (Tabla 30).
83
hay suelos con presencia de plintita. Conforman esta unidad los suelos
Typic Paleudults y Typic Hapludults con inclusiones de otros suelos como
Typic Dystropepts, Plintaquepts y Typic Troporthents.
84
3%. Está sujeta a inundaciones periódicas de poca duración y recibe
sedimentos durante las grandes crecientes. Está integrada por los suelos
Fluvaquentic Eutropepts, Typic Tropofluvents y Aquic Dystropepts.
Paisaje del valle aluvial (VU): Corresponde a las zonas aluviales originadas por la
actividad sedimentaria del río pescado. Los valles aluviales en la parte baja en
general están conformados por paisajes de terrazas bajas con pendientes del 0- 3%,
diques naturales y basines de la llanura de desborde que, por lo general, están
cubiertos de cananguchales. Al interior de esta unidad se encuentran:
85
agrícola de sus cultivos. Este estudio se desarrolló en tres etapas: la primera fue la
etapa de planeación, la segunda implicó trabajo de campo, y la tercera el
procesamiento y análisis de la información, titulado como evaluación de los suelos.
Figura 9. El Mg. en Agroforestería Diego Caicedo (centro de la imagen) quien hizo parte del
grupo de trabajo, se encuentra frente a una planta de arazá y conversa con productores.
86
Segunda etapa: Trabajo de Campo. Consistió en los desplazamientos del equipo de
trabajo a la zona de estudio con el fin de recopilar información y verificar la existente.
El equipo coincide en afirmar que la información técnica no toma sentido real si se
desconocen antecedentes de uso, manejo y la visión de los productores, los cuales serán
finalmente los usuarios directos de la misma (como se aprecia en la figura 9,
participación de la comunidad). El reconocimiento de las unidades fisiográficas y
las fincas productoras en cada unidad, fue posible gracias a la cartografía generada
por el IGAC, empleada en el estudio para el “Plan de ordenación y manejo de la
cuenca del río solita”; igualmente se resalta la colaboración de la comunidad para la
localización de sus fincas en la cartografía (Tabla 31).
Tabla 31. Fincas donde fue desarrollado el estudio de suelo que hacen cuentan con cultivos
de frutales amazónicos, según el núcleo veredal al que pertenecen.
Fuente: Ficha técnica de encuesta realizada a los productores de frutales amazónicos del
municipio de Valparaíso y Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río solita (IGAC)
87
Tercera etapa: Evaluación de Suelos. Para los propósitos del presente estudio se
realizó una revisión, evaluación y adaptación cartográfica de los estudios existentes,
especialmente del Proyecto INPA1 (Aspectos ambientales para el ordenamiento
territorial del occidente del Caquetá) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En
campo se realizaron recorridos en fincas productoras de frutales amazónicos,
dentro de cada unidad de paisaje; se verificaron parámetros o indicadores biológicos,
físicos y químicos.
88
Figura 10. Técnica de toma de muestras de los suelos. A: Calicatas. B: Cajuela
Figura 11. Técnicas para el análisis de los parámetros biológicos del suelo. A: Caja de
clavado. B: Toma de organismos invertebrados. C: Uso del penetrómetro.
Tabla 33. Número de muestras tomadas por unidad de paisaje y por núcleo veredal.
Número de muestras por unidad de paisaje
Núcleo Veredal
LUA LUC VUF
Valparaíso 2 1 1
Playa Rica 1 1 1
Santiago de la Selva 1 1 1
Total 4 3 3
LUA: Paisaje de Lomerío, con el tipo de relieve de Lomas. LUC: Paisaje de Lomerío, con el
tipo de relieve de Vallecitos. VUF: Paisaje de Valles Aluviales. Fuente: Estudio de suelos
realizado por expertos, para la presente investigación.
Según este estudio los suelos del área del municipio de Valparaíso
corresponden a dos grandes paisajes: Lomerío amazónico y Valle aluvial
pertenecientes al sector noroccidental de la planicie amazónica. La ubicación de las
fincas productoras de frutales amazónicos en dos unidades homogéneas de
paisaje, permitió tomar 10 muestras de suelo para análisis fisicoquímico en el
laboratorio.
90
Tabla 34. Análisis fisicoquímico de los suelos con cultivos de Arazá, Cocona y Copoazú del
municipio del Valparaíso. Texturas, Acides y toxicidad de los suelos
Granulometría
Muestra Clase Al S.A.I.
Relación pH
de Campo Arena Limo Arcilla textural meq/100g %
% % %
1 11,6 22,7 86,8 Arcilloso 1.1 4,4 5,9 92,7
2 7,3 22,7 70,0 Arcilloso 1.1 4,4 5,9 94,6
3 11,4 30,8 67,7 Arcilloso 1.1 4,4 7,0 93,2
4 17,7 24,7 67,8 Arcilloso 1.1 4,5 5,6 93,2
5 11,5 22,7 65,9 Arcilloso 1.1 4,4 5,9 92,7
6 11,4 30,9 57,7 Arcilloso 1.1 4,4 7,0 93,2
7 17,3 24,7 57,6 Arcilloso 1.1 4,5 5,6 93,2
8 7,3 22,7 70,0 Arcilloso 1.1 4,4 5,9 94,6
9 11,4 30,9 57,7 Arcilloso 1.1 4,4 7,0 93,2
10 7,3 22,7 70,0 Arcilloso 1.1 4,4 5,9 94,6
Promedios 11,42 25,55 67,12 4,42 6,17 93,52
Textura: Bouyoucos; pH (1:1 agua); Aluminio: Al meq/100g; S.A.I. %: Porcentaje de
Saturación de Ácido Intercambiable. Fuente: Estudio de suelos realizado por expertos, para la
presente investigación.
La tabla 35permite observar que en general, las muestras de las áreas de cultivo
de Arazá, Cocona y Copoazú corresponden a suelos con bajo contenido de materia
orgánica ( : 1,01), baja saturación de bases ( : 2,47), la capacidad de intercambio
catiónico es media pues presentó valores entre 15,9 y 17,6 meq/100g.
91
Tabla 35. Análisis fisicoquímico de los suelos con cultivos de Arazá, Cocona y Copoazú del municipio del Valparaíso. Materia orgánica, macro y
micronutrientes.
Materia
Complejo de cambio (meq/100g) Elementos menores (ppm)
Muestra de Orgánica S.B
Fósforo
Campo C.O. N.T. %
C.I.C. Calcio Magnesio Potasio Sodio B.T. Mn Fe Zn Cu B
% %
1 1,0 0,16 16,3 0,20 0,06 0,16 0,04 0,46 2,8 4,2 31,8 0,18 0,36 0,06 N.D.
2 0,85 0,14 16,6 0,12 0,05 0,12 0,05 0,34 2 2,0 25,1 0,10 0,24 0,04 0,76
3 1,2 0,17 17,6 0,20 0,07 0,16 0,08 0,51 2,9 1,3 32,6 0,20 0,20 0,16 0,76
4 1,0 0,14 15,9 0,19 0,05 0,13 0,04 0,41 2,6 1,8 48,9 0,18 0,38 0,13 N.D.
5 1,0 0,16 16,3 0,20 0,06 0,16 0,04 0,46 2,8 4,2 31,8 0,18 0,36 0,06 N.D.
6 1,2 0,17 17,6 0,2 0,07 0,16 0,08 0,51 2,9 1,3 32,6 0,20 0,20 0,16 0,76
7 1,0 0,14 16,6 0,12 0,05 0,12 0,05 0,34 2,0 2,0 25,1 0,10 0,24 0,04 0,76
8 0,85 0,14 15,9 0,19 0,05 0,13 0,04 0,41 1,8 1,8 48,9 0,18 0,38 0,13 N.D.
9 1,2 0,17 17,6 0,2 0,07 0,16 0,08 0,51 2,9 1,3 32,6 0,20 0,20 0,16 0,76
10 0,85 0,14 16,6 0,12 0,05 0,12 0,05 0,34 2 2,0 25,1 0,10 0,24 0,04 0,76
Promedios 1,015 0,153 16,7 0,174 0,058 0,142 0,055 0,429 2,47 1,68 33,45 0,162 0,28 0,098 0,76
Carbón orgánico (C.O.): Walkley – Black; NT: Nitrógeno total; C.I.C.: Capacidad de Intercambio Catiónico y bases intercambiables (calcio, magnesio,
potasio y sodio): Acetato de amonio 1 normal y neutro; BT: Bases Totales (Acetato de amonio); S.B. %: Porcentaje de Saturación de Bases. Elementos
menores: Manganeso (Mn), Hierro (Fe), Zinc (Zn) y Cobre (Cu): extracción con DTPA; Boro (B) disponible: agua caliente; Fósforo disponible en ppm (Bray
II); N.D.: No detectado. Fuente: Estudio de suelos realizado por expertos para la presente investigación.
92
En relación con los macronutrientes, el contenido de potasio es bajo (menor de 0,16
meq/100g) y hay una baja disponibilidad de nitrógeno ( : 0,15 %). Debido al bajo nivel de
aluminio (Al), el fósforo (P), se encuentra amarado y limita la disposición para que sea
asimilado por las plantas. Por lo tanto es muy importante la implementación de un plan de
fertilización que supla las deficiencias nutricionales y permita a los cultivadores de
Valparíso obtener buenos rendimientos a costos razonables.
Paisaje Vallecitos: Según los datos granulométricos tiene una textura Franco
Arcillosa así: 24,3% de Arena, 36,8% de limo y 38,9% de arcilla, su pH es
extremadamente Acido (4.3). El porcentaje saturación de aluminio de 68,1% según el
IGAC posee niveles tóxicos para la mayoría de cultivos; su capacidad de intercambio
catiónico (C.I.C.) de 18,0 meq/100g; es decir, tiene una CIC dentro de las clasificación de
93
la consideraciones de interpretación es medio. La saturación de bases 17,8% es baja y el
fósforo es 2,6 ya que es una apreciación muy baja.
Paisaje Lomerío - Tipo de Relieve lomas. Para el área más alta, según los
análisis de laboratorio muestran que los suelos son arcillosos con unos porcentajes
de 14,7 de Arena, 40,7 de Limo y 44,7 de Arcilla, al igual que el resto de la cuenca los
suelos son extremadamente ácidos de (4,1), el porcentaje de Saturación de Aluminio
de 89,7% demuestra que son tóxicos para la mayoría de cultivos, la capacidad de
intercambio catiónico (C.I.C.) de 13,3 meq/100g; es decir la CIC dentro de las
clasificación del IGAC es medio.
Estos análisis de suelos son el reflejo del daño ambiental originado por las
actividades antrópicas por las prácticas agrícolas y tradicionales que ha empleado durante
muchos años, incluyendo la deforestación indiscriminada y el abuso con la utilización de
agroquímicos en cultivos de uso ilícito y la ganadería extensiva, que se quedan en forma
residual en el suelo.
94
La siguiente unidad agrologica en la cuenca es de clase V ubicada hacia la parte
baja de la cuenca y que hacen parte de las vegas inundables, son áreas casi planas,
mal drenadas y que por su características se limita toda clase de agricultura, sin
embargo en esta zona los suelos poseen mejores características físico químicas con
respecto al resto de la cuenca y la unidad agrologica que mayor abarca la cuenca es
de clase VI por considerarse estos suelos limitados para uso forestal y pasturas, por
tener baja retención de humedad, alto contenido de sales, efectos de erosión antigua y la
zona radical es poca profunda haciendo que la actividad más fácil para desarrollarse
en la zona sea la ganadería de pastoreo.
3.2.2 Calidad de los suelos para los cultivos de las especies frutales arazá, cocona y
copoazú.
95
las especies con mayor potencial para la conformación y consolidación de las cadenas
agroproductivas, debido a que es una especie “altamente adaptada a las condiciones de
suelos pobres, regímenes de pluviosidad extrema, y presenta una interesante precocidad,
con producciones previas a los dos años de establecimiento…hasta de 20 toneladas
por hectárea” (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas [Sinchi] y
Universidad Politécnica de Cartagena [España], 2004, p. 195).
La adaptación del arazá a suelos ácidos de baja fertilidad y a los cambios extremos
de irradiancia, temperatura y pluviosidad, se debe precisamente al origen de la especie,
pues la región Amazónica presenta suelos con alta saturación de aluminio, bajos niveles
de fósforo, calcio y magnesio, inundaciones y otros cambios súbitos en las condiciones
ambientales (Villachica, Carvalho, Müller, Díaz y Almanza, 1996; Hernández, Barrera,
Carrillo, 2006; Cardona, Peña- Venegas, Ramírez y Torres, 2011).
Los regímenes climáticos que soporta el arazá implican una humedad relativa de
84%; temperaturas desde los 18 a los 33 ºC, una precipitación pluvial mínima de 42mm
generalmente en enero y una máxima de 672mm en mayo (Hernández et al, 2006). La
floración del arazá está relacionada con el periodo seco y de mayor temperatura (García,
Vargas, Barrera, Martínez y Melgarejo, 2011). En estos periodos secos, también presenta
bajas tasas de fotosíntesis debido a la poca disponibilidad de agua, “La tasa de
asimilación neta o fotosíntesis se ve más afectada en los arbustos que crecen en
tierra firme, donde las condiciones de nutrición y disponibilidad de agua son más
limitantes” (Barrera, Melgarejo, García, Vargas, Martínez y Hernández, 2011)
96
algunos parásitos, hasta su ingestión para el control de los niveles de glucosa, colesterol
y ácido úrico en la sangre” (Barrera, Hernández y Melgarejo, 2011).
Otros aspectos que afectan el rendimiento del cultivo son la radiación solar y el
suministro de agua. Pahlen (1977) observó que la cocona crece mejor a pleno sol que en
sombra y Hernandez et al. (2001) afirman que esta planta se beneficia de una sombra
ligera en sus primeros estados de desarrollo y requiere de buena radiación solar en el
periodo de fructificación. Vargas (2003) recomienda “definir los sistemas de cultivo, los
modelos de siembra y los arreglos de suelos (drenajes) para poder obtener una producción
permanente y estable durante al menos dos años”, pues esta planta necesita un buen
97
suministro de agua en tierra firme y caballones en vega de rio, pues es susceptible a
estrés tanto en época seca como en inundación.
98
recomienda que haya un % total de materia orgánica >5, P205 >69kg/ha, potasio >0,3
meq/100g, calcio 3,5 a 4 meq/100g, magnesio 1 a 1,5 meq/100g y la relación Ca/Mg
(3:1).
El fruto del copoazú es una baya que puede contener de 20 a 50 semillas (Vargas y
Argüelles, 2000). Estas semillas en comparación con el cacao común, tienen menor
contenido de grasas malas y poseen mayor cantidad de ácido linoleico el cual pertenece
al grupo de los Omega 6; adicionalmente, la pulpa del copoazú es utilizada en diversos
productos alimenticios y la cáscara como abono orgánico (Sinchi, Ministerio de
Ambiente, Vivivenda y Desarrollo Territorial, 2008).
99
nativas, las cuales expresan buen comportamiento productivo debido a los niveles
de adaptación a las condiciones ambientales de la región.
Tabla 36. Relación entre las condiciones climáticas de Valparaíso y las adaptaciones al clima que
tiene los cultivos frutales de arazá, cocona y copoazú.
Condiciones climáticas de Adaptaciones de las especies de frutales amazónicos
Valparaíso
Arazá Cocona Copoazú
La precipitación media multianual
Precipitación pluvial Precipitaciones de Precipitaciones
es de 3.129 mm; con una
mínima de 42mm y 1500 a 4500 mm anuales entre
precipitación mínima de 151mm y
una máxima de 672mm por año 1900 y 3100mm
máxima de 421mm
La humedad relativa multianual es Humedad relativa de Humedades
alta, 84% ND relativas entre 64
89% y 93%
Soporta Soporta
La temperatura media multianual Soporta temperaturas
temperaturas entre temperaturas de
es de 26ºC. desde los 18 a los 33 ºC
18 y 30ºC 21.6°C a 27.5°C
Soporta cambios
Debido a la ubicación próxima a la extremos de No soporta mucha
zona ecuatorial, el ángulo de irradiancia, incluso la radiación, pero se
incidencia de los rayos solares es floración del Arazá está desarrolla bien a la ND
siempre alto en todas las épocas del relacionada con el sombra de otras
año. periodo seco y de plantas.
mayor radiación
Hay un exceso hídrico en el periodo
lluvioso el cual excede la capacidad Resiste períodos
de campo del suelo y hay déficit Soporta suelos cortos de
ND anegamiento
hídrico en un periodo corto que no inundables
amerita grandes inversiones en
riego
Fuentes: Villachica, et al, 1996; Hernández, Barrera, Carrillo (2006); Cardona, et al. (2011);
Arévalo et al., (1993); Silva Fihlo (1998); Hernández, et al., 2001; García, et al., 2011; Vargas
(2003); Pahlen (1977); Barrera, et al. ( 2006).
Aunque estos suelos son generalmente pobres, al observar el bosque primario (las
zonas no cultivadas de las fincas) como ecosistema de referencia, se aprecia mayor
actividad biológica en el suelo, abundante materia orgánica, mayor humedad, menor
temperatura y una menor compactación; igualmente se observa un complejo orden en
la organización de las especies tanto en su estructura horizontal como vertical; todo
esto indica que las especies amazónicas han logrado alcanzar altos niveles de adaptación
a las condiciones del medio local, a la vez que se debe entender más los requerimientos
del ambiente perfecto para que logren máximo desempeño productivo. Debe entenderse
que la incorporación masiva de insumos externos (químicos), además de incrementar
costos en la producción, generan daños irreparables al ambiente.
100
Tabla 37. Relación entre las características del suelo de Valparaíso y las adaptaciones de los cultivos frutales (arazá, cocona y copoazú)
Características de los suelos de Adaptaciones agronómicas de las especies de frutales
Valparaíso Arazá Cocona Copoazú
pH entre 4.4 y 4.5 suelos muy ácidos Las tres especies están adaptadas a suelos ácidos
Alta saturación de aluminio (5,6 a 7,0 Resistencia a altas Con un % de saturación
meq/100g),
ND
saturaciones de aluminio de aluminio de <40
Su textura arcillosa, y su baja porosidad, El Arazá presenta mejor Cultivado en suelos con
Crece en suelos de
limita la movilidad del agua y de los producción en suelos texturas desde arcillosa
elementos minerales en su interior textura arcillosa
bien drenados y arcilloso hasta arenosa
Especie adaptada a Sobreviven a suelos con bajos porcentajes de materia
Bajo contenido de materia orgánica
1,01)
suelos de baja fertilidad orgánica: se recomienda que haya un % total de
materia orgánica >5
Poca disponibilidad de elementos menores,
Está adaptado a cantidades
- Magnesio: Se encuentra entre 1.3 y 4.2 En la cuarta etapa
de calcio, magnesio, sodio
que es un valor bajo, fenológica (etapa de
y potasio las cuales son El copoazú necesita un
fructificación, cuajado y
bastante reducidas en contenido de magnesio 1
- El hierro se encuentra en un nivel medio reproducción), los
con tendencia a alto registrando valores de microelementos
contraste a los contenidos a 1,5 meq/100g en el
más
hasta 48.9 relativamente elevados de suelo cultivado.
requeridos son el hierro
aluminio donde es
boro y zinc.
- El zinc (Zn), el cobre (Cu) y el boro (B) cultivado
están en proporciones muy bajas
Condiciones ideales:
El contenido de potasio es bajo (menor de
En la de fructificación, cuajado y reproducción, los
0,16 meq/100g).
macroelementos que más necesitan estas son: calcio, Potasio >0,3 meq/100g
El calcio está entre 0,12 y 0,20 meq/100g nitrógeno y potasio.
Calcio 3,5 a 4 meq/100g
Baja disponibilidad de nitrógeno ( : 0,15
Presentan buena respuesta al abonamiento nitrogenado
%)
Basada en los datos obtenidos en al presente investigación y en investigaciones previas del IGAC (1993, 2014), Silva Filho (1988), Quevedo (1995),
Villachica et al., (1996) y Proaño (2008).
101
Las intervenciones antrópicas son responsables del cambio de coberturas que
perjudican el ambiente e impiden un desarrollo sustentable, por ejemplo
comunidades que derriban Bosques para sembrar pasturas y criar ganado, como ocurre
regularmente en el municipio de Valparaíso. Es evidente el impacto generado al
ecosistema por los productores locales, mediante el uso indiscriminado de prácticas
agropecuarias tradicionales, en las que se desconoce la fragilidad de los suelos
amazónicos, y se ignora las bondades que ofrecen especies nativas.
102
CAPÍTULO 4
LOS CULTIVOS AMAZÓNICOS DE ARAZÁ, COCONA Y
COPOAZÚ EN EL MUNICIPIO DE VALPARAISO
103
De acuerdo al Plan de Desarrollo “Decisiones que marcan la diferencia” 2012-
2015 y a la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria y según su
División Política Administrativa el municipio de Valparaíso tiene características
eminentemente rurales pues sus actividades económicas están directamente relacionadas
principalmente con el sector primario de la economía de ese municipio y la proporción de
población del 67 % así lo determinan. De hecho, el sector productivo está directamente
influenciado por el sector agropecuario, en el que se destaca como el principal
renglón de la economía del municipio la ganadería extensiva y de doble propósito y la
pequeña y mediana producción campesina agrícola como principales sistemas de
producción. Sin embargo, la demanda de actividades de ocio por parte de la población
urbana, especialmente los fines de semana, complementa el proceso productivo de este
municipio convirtiéndose en una importante fuente de ingresos (Archivo Agrocomercial,
s.f.).
104
.
105
La piscicultura en el municipio se ha venido posicionando en la economía
campesina debido a diversos factores, tales como la alta rentabilidad económica, el
potencial hídrico de buena calidad y el fácil manejo tecnológico.
106
medicinales y terapéuticas que caracterizan a estos frutos y que combinados con
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) conduzcan a la región a obtener productos
alimenticios cuyo origen sea totalmente natural, aplicando conocimientos que permitan
conservar tales propiedades durante el ciclo de vida del alimento, haciéndolo apto para
su comercialización en los mercados nacional e internacional.
Colombia es un país que ofrece una gran diversidad de especies útiles para la
humanidad en frutas, pero a pesar de ello, el consumo promedio per cápita es de 40
kilogramos al año; cuando la OMS recomienda un mínimo de consumo de 120 Kg/año.
Este hecho se atribuye, básicamente, a cinco razones:
1. Baja producción,
2. Altas pérdidas cosecha y post-cosecha, estimadas en 49.4%,
3. Atraso tecnológico en el sector,
4. Bajo poder adquisitivo
5. Deficiente cultura nutricional de la mayor parte de la población.
107
La fruta tiene que transportarse en estado de inmadurez (verde)
Desconocimiento de las características de la fruta: sabor, color, aroma,
propiedades, nutricionales, forma de consumo etc.
Desconocimiento del jugo a introducir en el mercado en respuesta al
desconocimiento de la fruta.
Desconfianza en la compra de nuevos sabores en comparación con los sabores
tradicionales.
Precios no competitivos en respuesta a su reducida demanda.
Poco interés de los supermercados en la comercialización de productos de baja
rotación, desconocidos por el consumidor.
A nivel de pulpas de frutas, la tendencia a comprar productos listos para
consumir y que no requieran refrigeración, como los jugos y refrescos en
presentaciones personalizadas, hacen que la oferta de pulpas sea bastante
limitada.
108
derivados como para su consumo en fresco. Después de las hortalizas y los tubérculos,
las frutas ocupan el tercer lugar en toneladas de producción al año (882,4 millones,
713,3 millones, 504,9 millones, respectivamente).
Con relación al último elemento que se menciona del mercado (la competencia),
debe considerarse que no solo dependerá del producto, sino de un valor agregado que se
manifiesta en unas buenas eficiencias comercial, logística y de servicios añadidos.
109
La intervención de intermediarios dentro de la cadena de abastecimiento es un
factor que incide en la elevación del precio final del producto, así como la evolución de
los costos de fletes y embalajes.
Los países que son líderes en contar con mayores cuotas de mercado para las 5
primeras cadenas de distribución son Noruega, Suecia, Finlandia, Luxemburgo y
Dinamarca (entre 90% y 75%). Con relación al ciclo de vida de un producto versus su
época de venta, se tiene que para aquellos del grupo “de nicho” sus ventas están en la
etapa introductoria; los del grupo “emergentes” entre las etapas introductoria y de
crecimiento; los del grupo “tradicionales” en la etapa de crecimiento; y para el banano,
que hace parte del grupo “fuera de categoría”, las etapas para ventas son entre
crecimiento y madurez. Casos puntuales como el de la naranja y la manzana sus ventas se
dan en la época de madurez.
110
importancia a iniciativas mundiales a favor del consumo de frutas como lo es la
GlobFaV (OMS). Para el acceso a los mercados europeos se tiene una serie de
condiciones dadas por las normas públicas (oficiales) y las privadas (distribuidores).
111
fluctuaciones en el corto y mediano plazo, referidas especialmente a poca certeza en
el abastecimiento de materias primas o semi-procesados, también se puede percibir
una demanda creciente de sabores de frutas tropicales para la oferta de mezclas
refrescantes que incluyen frutas tropicales.
112
10. Calendario de siembra, cosecha y postcosecha.
11. Prácticas culturales de los cultivos de arazá, cocona y copoazú
12. Principales problemas de enfermedades, plagas y manejo de los cultivos
13. Recolección, empaque, transporte, destino y venta de la producción de arazá,
cocona y copoazú.
14. Interés en ampliar los cultivos de arazá, cocona y copoazú
15. Capacitación y asistencia técnica recibida para el establecimiento y manejo de
cultivos de arazá, cocona y copoazú.
16. Conocimiento sobre líneas de crédito para proyectos productivos de arazá, cocona y
copoazú.
17. Apoyo de entidades o programas del Gobierno para siembra de los cultivos de arazá,
cocona y copoazú.
113
esta región del país, por lo tanto como antecedentes de estos primeros cultivos tienen su
origen con la inversión de recursos como alternativa de desarrollo económico.
Es así como la empresa Agrocomercial del Caquetá Nueva Esperanza SAT, nace
como alternativa en razón a la iniciativa del Gobierno Nacional a través del Plan
Colombia, recursos asignados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional “USAID”, el objetivo del Gobierno de los Estados Unidos en Colombia, es
apoyar los esfuerzos del Gobierno de Colombia, al sector privado y a los ciudadanos,
para alcanzar la paz, promover la prosperidad económica, mejorar las condiciones de
vida de los grupos más vulnerables, promover opciones de desarrollo social y
económico como alternativa para la erradicación de los cultivos ilícitos y fortalecer la
presencia y efectiva de estado en el territorio.
114
Es importante mencionar que en la trabajo de investigación documental de
acuerdo a información reportada por la empresa Agrocomercial del Caquetá Nueva
Esperanza SAT, se tenía que las familiar productoras de frutales amazónicos de
arazá, cocona y copoazú, ubicados en el municipio de Valparaíso se estimaban en
aproximadamente 150 familias.
115
4. Si bien es cierto la empresa Agrocomercial, lidero locamente la compra
especialmente de los productos de arazá y copoazú, su gestión no fue
suficiente para dinamizar y garantizar la producción del productor, al igual que
la vinculación como asociados, está gestión empresarial no se vio reflejada,
ya que solo 14 asociados estaban agremiados, la mayoría de los encuestados
concedió en la encuesta que estaban desconcertados por la poca capacidad de
gestión y administración por parte de la Junta Directiva de Agrocomercial y del
apoyo recibido de la Alcaldía Municipal de Valparaíso y de la Gobernación del
Caquetá.
5. De acuerdo a la producción encontrada en cada uno de los frutales de arazá,
cocona y copoazú, se puede apreciar el abandono y la poca motivación hacia los
frutales amazónicos, especialmente en los cultivos de arazá y cocona, en la
visita de campo y en la observación en algunas plantaciones, se puede
observar la poca atención que se le ha venido prestando por parte de los
productores a sus frutales, es decir que no solo tienen semi abandonados los
cultivos, sino que también la producción actual no la están comercializando como
debiera ser, ya que de acuerdo a los resultados de la encuesta se pudo establecer
que el 51% de la producción en el caso del arazá, se queda en la finca, bien sea
en consumo o para dar a los animales y los que se pierden por que no se
cogen del árbol, esta situación desestimula a los productores en el intento de
ponerle mejor atención a los cultivos y mayor atención a su
comercialización.
116
kilos año, ya que el estado de los cultivos actualmente se encuentra en (semi-abandono),
afectan las proyecciones reales de producción en la actualidad, por lo que solo es posible
hacer proyecciones sobre el 30% del potencial productivo de la especie.
117
El rendimiento de pulpa varía de acuerdo con el tamaño del fruto, genotipo,
localidad de producción y período de cosecha. El peso promedio del fruto es de 895 gr;
los frutos presentan el 46.74% de cascara, 36.79% de pulpa y 16.74% de almendra, según
(Ventureri & López, 1988). Citado por (Barrera et al., 2006).
La tabla 44, muestra que del total de 214.800 kilos en bruto, al sacar la
participación en cada caso, vemos que la pulpa tiene una composición de 79.025 kilos,
que equivale al 36.79%, la almendra 35.958, que equivale al 16.74% y finalmente la
cascara con la mayor participación en 99.818 kilos, que equivale al 46.47%. Ahora se
presenta la producción actual en las condiciones que se encuentran los cultivos:
118
Otro factor mencionado por los productores, es que la cocona es un producto de
ciclo de vida muy corto, lo que hace que cada año se tenga que estar sembrando y esto no
es bien visto por el campesino, ya que manifiesta según los resultados de la encuesta que
requiere mayor atención y dedicación sin recibir mayor pago el mismo, por lo tanto no
están interesados en seguir cultivando este fruto en mayores proporciones.
119
4.4. PLAN DE MEJORA DE CULTIVOS AMAZÓNICOS DE ARAZÁ Y
COPOAZÚ.
Para dar explicación a los porcentajes de mejora planteados para los frutales de
arazá y copoazú (Tabla 45), en agricultura hay un concepto que se maneja que se
denomina la ley del mínimo y consiste en que el elemento menos significante que se
desprecie afecta la producción en ausencia de él, es decir en óptimas condiciones de
manejo, el cultivo expresa un potencial de producción. Pero para llegar al nivel máximo
se requiere que las acciones implementadas de mejora sean continuas, y el cultivo
expresa su respuesta en forma gradual, lo que implica que lo que uno espera es poder
dividir esa posible respuesta en el tiempo bajo una meta.
120
Si se aplica la propuesta de acción de mejora anterior puede ser posible que un
año después de iniciado el plan se dé un incremento del 20%; en el segundo año del
60% y para el año tres en adelante del 100. Eso es posible con cultivos comerciales
como la caña de azúcar, papa entre otros que cuentan con semillas mejoradas en las
que desde la siembra el agricultor tiene referencia exacta de sus rendimientos por que
cuentan con toda la información sobre su comportamiento agronómico. En nuestro caso
son cultivos amazónicos en proceso de domesticación que aún falta mucho para
estabilizar cifras exactas de producción e incluso no hay variedades. Es decir las
características genéticas del material establecido (arazá) las desconocemos. Pero eso no
implica que no se puedan estimar de acuerdo a los rendimientos expresados por autores
sobre trabajos en los que evaluaron su producción.
Es importante tener en cuenta que estos resultados pueden ser logrados mientras
estemos en un marco lógico y consecuente, tal como lo plantea Enrriques et al., (2005):
en una parcela en Perú el arazá registró producciones hasta de 40 kg/planta/año. Ese
resultado es válido pero si averiguamos ¿ qué variedad?, ¿ Cuál fue la unidad de
suelo?, ¿ con qué fertilizo y que frecuencia? ¿ Cuál era la altura del sitio? ¿ Cuál es el
régimen pluviométrico? Es decir todo afecta y ese resultado sería solo un referente para
lo que hagamos en los frutales amazónicos ubicados en el municipio de Valparaíso, esto
además implica que en cualquiera de las fincas ubicadas en Valparaíso puedo encontrar
uno, dos o más árboles que sin manejo me produzcan 60 o más kg/año de arazá o
copoazú, entonces sería un referente que genéticamente esos dos árboles podrían ser
potenciales padres de una nueva variedad, sin embargo temas a este nivel
necesariamente lo deben abordar entidades de investigación y entonces esto es otro
campo del conocimiento en el cual no es el caso abordar.
121
rendimientos, los cuales se deben incorporar en los estimados que se pretenden alcanzar
para los próximos años.
122
proyecciones reales de producción en la actualidad, por lo que solo es posible hacer
proyecciones sobre el 30% del potencial productivo de la especie.
Tal como se muestra en la tabla 47, los 18 kilos año, son los rendimientos
óptimos, en condiciones de la mayor eficiencia del cultivo, de acuerdo al estado actual
de los cultivos se estima que apenas están produciendo un 30% de su rendimiento
óptimo, es decir 5.4 kilos año, significa que la ineficiencia alcanza el 70%, que
corresponde a 12.6 kg/año, por lo tanto el plan de acción de mejora que se propone
alcanzaría un rendimiento del 80% de esa ineficiencia, es decir que se llegaría a una
mejora del 25% de ese 80% por año, es decir 2.52 kilos año, por lo tanto en esas
condiciones en el año 4 o en el año 2020, se alcanzaría un rendimiento total de 10.08,
kg, que equivale al 80% de 12.6 kg, en estas condiciones la producción pasaría de
5.4 kg/año hoy a 15.48 kg en el año 2020, que corresponde a la sumatoria de 5.4 kg
año producción actual, más los rendimientos alcanzados en los años de plan de acción
de mejora 10.08 kg, para un total de 15.48 kg por año a partir del año 2020.
123
4.4.2 Producción actual y potencial de copoazú
En dicha tabla, se establecen tres rangos (1, 2,3), donde uno (1) corresponde al
límite inferior y tres (3) corresponde al límite superior. Una vez aplicados los
índices de selección sobre los 50 mejores materiales de Theobroma pre seleccionados
en el departamento de Caquetá, en los que incluye 12 materiales de copoazú
(Theobroma grandiflorum).
Los resultados del estudio reportan árboles con un límite inferior de 17 fruto/árbol
– año; hasta 47 frutos/árbol-año; índice de semilla hasta de 3.2g; índice de mazorca hasta
de 7.1 y 50 semillas por mazorca (Sterling et al. 2014). Aunque estos resultados
no representan la media departamental, dado que el estudio se realizó sobre los
mejores arboles seleccionados por sus cualidades productivas y tolerancia a patógenos; si
es un referente sobre el comportamiento productivo de la especie en la región bajo algún
modelo de cultivo.
124
arreglos agro-forestales que favorezcan la conectividad ecológica así como la
provisión de servicios eco-sistémicos y fortalecimiento los Andaquíes, San José del
Fragua y Albania, Departamento del Caquetá”. Uno de los arreglos propuestos en la
implementación agroforestal, incluye la especie copoazú (Theobroma grandiflorum),
como una de las especies asociadas al arreglo, del mediano plazo, la cual crece en el
estrato medio del arreglo agroforestal. El equipo técnico del proyecto en consenso,
basados en la experiencia del instituto con la especie en diferentes investigaciones en la
región, establecen:
Que el copoazú una vez inicia su ciclo productivo la producción promedio para la
zona, es de 10 frutos / árbol año y que esta se incrementa gradualmente con manejo
agronómico indicado para el cultivo y la edad de la planta, estabilizándose entre los ocho
y doce años hasta 40 frutos por planta/año. Entre las limitantes reportadas que afectan
directamente la productividad del cultivo, se encuentran las enfermedades causadas
por hongos que son favorecidos por el ambiente húmedo local y producen
enfermedades como la moniliasis causada por el hongo Moniliophthora roreri. Se
estima que en el caso de plantaciones de cacao (Theobroma cacao), esta enfermedad
ocasiona la pérdida total de las mazorcas enfermas y en promedio reduce la capacidad
de producción total de cacao seco en un 30 a 40%.
125
El rendimiento de pulpa varía de acuerdo con el tamaño del fruto, genotipo,
localidad de producción y período de cosecha. El peso promedio del fruto es de 895 gr;
los frutos presentan el 46.74% de cascara, 36.79% de pulpa y 16.74% de almendra, según
(Ventureri y López, 1988, citado por Barrera et al. 2006).Partiendo del total de 214.800
kilos en bruto (producción actual), al sacar la participación en cada caso según su
porcentaje, vemos que la pulpa tiene una composición de 79.025 kg, la almendra
35.958 kg y finalmente la cascara con la mayor participación en 99.818 kg.
126
mitigación de la enfermedad, se lograrían en un horizonte de 4 años con un
mejoramiento del 25% por año, los resultados por año de esta mejora seria como se
presenta a continuación (Tabla 50):
La tabla anterior muestra los rendimientos que se alcanzarían para cada uno de
los años desde el año 2017 a 2020, manteniendo una mejora por año del 25%, con
respecto a las pérdidas por la enfermedad de la monilia, que equivale a 68.736 kilos
en bruto y en condiciones fresco. Por lo tanto las nuevas producciones proyectas para
los próximos 10 años serían tal como se presentan a continuación (Tabla 51):
127
que la producción normal, como los rendimientos obtenidos por mejora de los cultivos son
las frutas frescas, es decir, cuando el peso por fruto está en 895 gramos.
Almendra tras
100% 25.043 28.383 31.722 35.061 38.400 38.400 38.400 38.400 38.400 38.400
el despulpado
% de pérdida
56% 14.024 15.894 17.764 19.634 21.504 21.504 21.504 21.504 21.504 21.504
por secado
Total 44% 11.019 12.488 13.958 15.427 16.896 16.896 16.896 16.896 16.896 16.896
Fuente: Asesoría de expertos Mg. Diego Caicedo y Rodrigo Zuleta.
128
4.5. LA AGROINDUSTRIA COMPLEMENTO PRODUCTIVO
Considerando lo anterior, y teniendo presente que según los productos que oferta,
la empresa Agrocomercial debe responder a las exigencias nacionales en cuanto a BPM,
y contar con registros sanitarios actualizados, los cuales son otorgados por el Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos "INVIMA" (Ruiz, 2004), se
requiere el fortalecimiento organizativo de la asociación y una serie de inversiones en la
maquinaria y la planta física de la empresa, las cuales se encuentran relacionadas en el
presente documento.
129
principales recomendaciones encontradas, y a continuación son especificados cada uno
de los pasos de dicho proceso:
Figura 12. Diagrama de flujo transformación del fruto de arazá para obtención de pulpa. El
aproximado de los pesos se da a partir de la producción anual actual. Se hacen los pesajes con
el ánimo de generar registros de trazabilidad.
F u e n t e : Hernández & Barrera, 2004; Do Nascimento, De Oliveira & Wachter 1999; Archivo
Agrocomercial.
Recepción de materia prima (fruta de arazá cosechada): Los frutos “se reciben en
la planta de procesamiento y se pesan inicialmente, con el fin de controlar durante el
proceso los rendimientos y pérdidas” (Hernández & Barrera, 2004, Pág. 12)
Posteriormente los frutos deben enjuagarse muy bien con agua potable. Con el
fin de “estabilizar la coloración de la pulpa, Vásquez (1990) recomienda que se haga
un blanqueado, que consiste en la inmersión de los frutos en agua hirviendo, durante 1½
minutos” (Do Nascimento, De Oliveira & Wachter, Ibíd., Pág. 72).
Corte: Antes de despulpar, es recomendable cortar en partes los frutos. “El corte
facilita las operaciones de despulpado. Los operarios que realicen estas labores usarán
guantes para disminuir el riesgo de contaminación y la incomodidad que puede
ocasionar el pH ácido del jugo” (Hernández & Barrera, 2004, Pág. 13).
131
Despulpado: Este paso se realiza en una despulpadora horizontal, es remendable
usar un tamiz de 0.4 mm pues permite separar adecuadamente “la pulpa de las fracciones
no comestibles del fruto como son las semillas y fracciones gruesas de la corteza. Se
emplean paletas metálicas recubiertas de caucho que permiten la separación fácil de
semillas” (Hernández & Barrera, 2004, Pág. 13).
Envasado y sellado: Este paso se realiza con una empacadora de tipo vertical, cuya
presentación puede ser de libra o kilo. Para el empaque, se utiliza polietileno tubular
transparente, de baja densidad calibre 3 o de 78 m. Para sellar estas bolsas se utiliza
preferiblemente una empacadora semiautomática de tipo horizontal “la cual sella
herméticamente las bolsas sin permitir fugas del contenido evitando la entrada de posibles
fuentes de contaminación” (Hernández & Barrera, 2004, Pág. 14). Este paso es clave, para
evitar oxidaciones y cambios en la calidad física, nutricional y sensorial, que se generan al
exponer la pulpa al medio ambiente (Brito, Espin, Paredes, et al. 2009).
132
A pesar de las ventajas que el congelamiento directo pueda tener, es necesario
tener en cuenta que, después del procesamiento, la pulpa de arazá puede presentar
índices de contaminación elevados (Pinto, 1998). Debido a ello, el tratamiento
térmico (pasteurización) se torna muy importante. Vásquez (1990) recomienda la
pasteurización (90ºC) durante dos minutos en recipiente de acero inoxidable, con
agitación constante. Pinto (1998) obtuvo un buen control de microorganismos
con la pasteurización de la pulpa de arazá a 65ºC, durante 30 minutos a baño-
maría. El último autor, registró también un alza de la acidez y reducción en el
contenido de ácido ascórbico en la pulpa pasteurizada en relación a la que no se ha
calentado.
Del copoazú todas sus partes se pueden utilizar: La pulpa de coloración amarilla,
cremosa, tiene un sabor ácido intenso se puede consumir directamente o preparar jugos,
cremas, dulces, yodures, licores, etc. La semilla es considerada sucedánea del cacao
tradicional, tiene buen contenido de proteína y una grasa aromática parecida a la manteca
de cacao; se puede utilizar en la fabricación de chocolate (considerado muy nutritivo por
su contenido de almidón), cosméticos y cremas para la piel. Y la cáscara es un excelente
abono orgánico (Rojas, Zapata, Pereira & Varón, 1996; Hernández & Calderón, 2006). A
continuación en el diagrama de flujo (Figura 14, El aproximado de los pesos se da a partir
de la producción anual actual) se muestran algunas prácticas recomendadas para la
transformación del fruto de copoazú:
133
Figura 14. Diagrama de flujo transformación del fruto de copoazú para la obtención de pulpa y
almendras.
Luego se separan los frutos fungosos, con ataques de insectos y en mal estado, o
aquellos que presenten sobremaduración, fermentación o que no han alcanzado su
desarrollo completo, utilizar el fruto en un estado óptimo de madurez es indispensable
134
al momento del despulpado, no solo para lograr mejor rendimiento de la pulpa, sino
también para evitar el rompimiento de las semillas que lleva a la imposibilidad de su
utilización en la producción de chocolate (Hernández & Barrera, 2004; Argüello &
Bolaños, 1999; Barrera, Hernández, Quicazan, Melgarejo, et al., 2006).
Lavado y desinfección: Para quitar impurezas del fruto, este se pone en cestillos de
plástico y se lava con agua a presión; luego es desinfectado en una solución de Dodecil
Dietilendiaminoglicina (1 %) o con hipoclorito de sodio (0.5 – 1 %) 10 minutos
aproximadamente, mediante inmersión; la duración de esta operación es de cinco
minutos. A continuación se enjuagan los frutos con agua potable y se dejan escurrir
(Hernández & Barrera, 2004, Argüello & Bolaños, 1999).
El despulpado mecánico se realiza con una despulpadora (malla No. 60), esta forma
de despulpar permite obtener una pulpa más uniforme (Hernández & Barrera, 2004).
“Despulpar con maquinaria ofrece como ventajas: acortar el tiempo de la operación,
aumentar la eficiencia del despulpado y disminuir tanto los costos como el riesgo de
contaminación de la pulpa” (Argüello & Bolaños, 199, Pág. 16). Por su parte la desventaja
está en el menor rendimiento de pulpa y semilla con respecto al despulpado manual, se
estima que las pérdidas representan un 12,1 % (Barrera, et al., 2006).
Envasado y Sellado: “Se hace con una empacadora vertical de dosificación manual,
en cantidades de libra o de kilo, en bolsas de polietileno de baja densidad calibre 3 o 4”
135
(Hernández & Barrera, 2004, Pág. 84). “Para el sellado de las bolsas se utiliza una
selladora horizontal teniendo especial cuidado de sellar las bolsas herméticamente, sin
permitir fugas del contenido, entrada de aire u otras fuentes de contaminación” (Hernández
& Barrera, Ibíd., Pág. 84).
136
También se generan cambios en la pulpa debido a la actividad microbiana, estos
cambios y los principales microorganismos que se han identificado se encuentran
especificados en la tabla 54.
Durante todo el proceso de fermentación, que puede durar hasta siente días,
debe agitarse el contenido de las cajas, montones o canastas, al menos dos veces al
día. Si la fermentación no se lleva a cabo adecuadamente, no será posible efectuar
rectificaciones posteriormente (Barrera, et al., 2006).
137
esta etapa puede dar lugar al desarrollo de mohos” que generan un sabor desagradable
(Barrera, et al., 2006, Pág. 142).
138
Tabla 55. Maquinaria y utensilios necesarios en cada paso del proceso de transformación.
Maquinaria o
Paso Características Agromercial*
utensilios
Recepción de materia
prima Mesas En acero inoxidable, de 1,50 x 70 Si
Selección
Lavado y Baldes Recipiente plástico, capacidad 25 L. Si
desinfección Planta de tratamiento Genera agua potable para todo el proceso Si
Corte Cuchillos ﻼ
Fáciles de conseguir
Pelado Mazo ﻼ
Arazá: Usar un tamiz de 0.4 mm
Los tamices –
Copoazú: Se debe procurar que esta sea de
Despulpado Despulpadora mallas necesitan
tipo horizontal y de material inoxidable. Usar ser reemplazados.
una malla No. 60
Empacadora Manual Capacidad 80 Litros/hora Si
Envasado y sellado Empacadora
Semiautomática
Dosificadora ﻼ
Cajas para
Fermentación
fermentación.
Caja de madera con capacidad de 80 Kg. ﻼ
Estructura para
Secado
secado
Estructura en madera ﻼ
Tipo Industrial, que alcance -25 ºC de Si
Almacenamiento Congelador
temperatura
Marmita En acero inoxidable 304, calibre 14. Si
Pasteurización
Estufa Industrial Si
*Se refiere a que la empresa Agrocomercial cuenta con esta maquinaria bajo las características
planteadas en la tabla. Fuente: La información anterior, y el inventario de Agromercial .
139
Por otra parte, las características organolépticas del arazá y el copoazú, “como
sabor, color y aroma son agradables, ofreciendo perspectivas muy favorables para la
aceptación de nuevos productos mediante su transformación” (Hernández & Barrera,
2004, Pág. 82). Adicionalmente el potencial nutritivo de estas especies es alto (Tabla 56);
el arazá, por ejemplo, posee buenos contenidos de minerales, carbohidratos, vitamina C y
alto contenido de provitamina A, lo que lo hace “ideal como alimento infantil porque
cumple una función importante en el desarrollo de las células y contribuye a la
prevención de enfermedades infecciosas” (SINCHI & MAVDT, 2008, Pág. 16).
140
Por su parte el copoazú, es un producto muy nutritivo, sus semillas presentan
bajo contenido de ‘grasas malas’, comparados con el cacao común y tienen “ mayor
cantidad de ácido linoleico, este ácido pertenece al grupo de los Omega 6, a los cuales
se les atribuye efectos como la elevación del nivel de las defensas y la reducción de
los niveles de colesterol en la sangre” (SINCHI & MAVDT, 2008, Pág. 16)
141
Por otra parte, es necesario tener presente que todo alimento que se expenda
directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con nombres determinados, debe
obtener registro sanitario (Art. 41 Dec. 3075/97), otorgado por el INVIMA. Conseguir
dicho registro implica que la empresa aplique BPM y en el caso de Agrocomercial
que además responda a la normatividad relacionada con sus productos como es la
Resolución para jugos y pulpas No. 7992 de 1991 del Ministerio de Salud.
Figura 17. Plano de distribución de la planta de transformación como está en la actualidad, la cual
mide 144,57 m2.
142
Tabla 57. Capacidad y estado de la maquinaria y utensilios de Agrocomercial.
Planta de tratamiento de Puede procesar de 500 a 2000 Litros de Necesita mantenimiento, lo que implica cambio del carbón activado, cambio de filtros y de la
agua agua al día bombilla para la lámpara de luz UV.
Canastillas plásticas Con capacidad de 25 kilogramos Se encuentran deterioradas por su uso
Recipientes plásticos Con capacidad de 12 a 25 Litros Son utilizados para desarrollar el proceso de lavado y desinfección.
Mesa de acero Con medidas de 1,50 m x 70 cm Aunque la empresa cuenta con tres ellas, la administración de Agrocomercial comenta que
inoxidable. hacen falta otras tres que tengan rodachines y permitan empozar y luego liberar agua para
poder lavar perfectamente la fruta y remojarla en el proceso de la desinfección.
Marmita Tipo industrial marca COMEK. tiene una Necesita una capa de pintura epóxica que elimine el óxido y evite su aparición.
Además, necesita la instalación de nuevas aspas
capacidad de 50 galones
Adicionalmente, necesita una capa de pintura epóxica que elimine el óxido y evite su aparición.
Congelador x 3 Son congeladores de tres tapas, de 200 a
400 Kgs
Cuarto frio Con capacidad 3.5 ton No llega al temperatura esperada, su uso implica mucho gasto de energía, se reemplaza por los
congeladores
Fuente: Archivo Agrocomercial y conversaciones con el Señor Rodrigo Zuleta representante legal de la empresa.
143
Acerca de la maquinaria y utensilios, como se señala en la tabla 57 (página
anterior), Agrocomercial cuenta con los equipos necesarios para realizar la
transformación de la producción actual de arazá y copoazú, no obstante es preciso
conocer el estado de dicha maquinaria para analizar su capacidad de respuesta frente a
la producción potencial que se espera.
144
El producto final requiere ser empacado en presentaciones atractivas (que incluyan
figuras y colores alusivos a la Amazonía), fáciles de consumir y dosificadas según las
necesidades del cliente. Morato, Barrera, Carrillo, Cardona y Hernández (2009), hacen
las siguientes recomendaciones sobre el empaque:Características del Empaque: Bolsas
resellables flex pack transparentes de polietilen coextruido, con capacidad de 250 g.
Instrucciones para etiquetado: Manténgase refrigerado. Fecha de vencimiento. Tener en
cuenta la normatividad para la etiqueta a saber: la Resolución 05109 de diciembre de
20056 y la Resolución 288 de enero 20087.
6
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre requisitos de rotulado o etiquetado que deben
cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.
7
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre requisitos de rotulado y etiquetado nutricional que
deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano (Páginas 93 y 94).
145
CAPÍTULO 5
BASES PARA UN PROYECTO PRODUCTIVO
ALTERNATIVO
146
5.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL A TRAVÉS DE LA MATRIZ DOFA
147
La empresa Agrocomercial actualmente está inactiva Productores con varios años de vivir en
por incumpliendo normativo con e lINVIMA el campo.
Uso de fertilizantes químicos para el control de
enfermedades y escasa implementación de prácticas Apoyo de la entidad financiera a los
sostenibles para podas, fertilizantes y control pequeños y medianos productores
fitosanitario
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Región con antecedentes de
Posibilidad de aplicar Buenas Prácticas Agrícolas
narcotráfico y guerrilla, que han
(BPA) que conduzcan a la región a obtener
afectado considerablemente la
productos alimenticios cuyo origen sea totalmente
economía de los productores y el
natural.
desplazamiento forzado
Poco interés de los supermercados en la
Población cada día mayor para atender y poder
comercialización de productos
comercializar mayor cantidad de productos
desconocidos por el consumidor.
Apoyo a la innovación mediante investigaciones de Abandono definitivo del Gobierno
SINCHI, CORPOICA a las plantaciones de arazá, Regional y Nacional para garantizar la
cocona, copoazú con recursos del Ministerio de producción de los cultivadores de
Agricultura y Desarrollo Rural. frutales amazónicos.
Creciente demanda del consumo a nivel nacional e El Programa de Sustitución de Cultivos
internacional de frutales exóticos cuyas propiedades Ilícitos falló frente a capacitar y asesorar
a los fruticultores con el fin de mejorar
son beneficiosas para el ser humano. los procesos productivos.
Discontinuidad en las políticas estatales
Tendencia creciente a comprar productos como jugos incapaces de generar el impulso
y refrescos en presentaciones personalizadas. apropiado para la implantación de
cultivos de frutales amazónicos.
Falta de estructuras de comercialización
El consumo de frutas procesadas va en rápido
concretas y productos procesados
aumento, pues hace quince años no llegaba al litro
desarrollados bajo los estándares
por persona, y hoy supera los diez.
internacionales de calidad.
Escaso nivel de aceptación de los
Las proyecciones indican que durante la década
cultivos de productos amazónicos en la
de 2000 a 2011 se presentará un aumento cercano
región por lo que no hay mercado seguro
al 33% en la producción mundial de frutas
para comercializar los productos
tropicales.
obtenidos.
A través de la reactivación de Agrocomercial, puedan Escasa comercialización hacia el
mejorar la producción actual y potencial los mercado regional, nacional e
productores de frutales amazónicos. internacional.
Atender mercados internacionales y nacionales, si los Exigencia en la demanda de jugos y
campesinos se organizan para atender una gran refrescos en presentaciones que no
necesidad que está en crecimiento requieran refrigeración.
Fuente: Encuestas a los productores y entrevista al Señor Rodrigo Zuleta
148
Aprovechar las buenas prácticas agrícolas (oportunidad), con el fin aumentar la fertilidad
de los suelos (fortalezas) y de esta manera aumentar la productividad actual y potencial de
frutales amazónicos de arazá y copoazú.
Los elevados costos por el transporte de los productos y las limitaciones a la hora de la
comercialización de los productos (debilidades), requieren el apoyo institucional, para
apoyar estos proyectos productivos, no basta con apoyarles la siembre, sino que se requiere
el acompañamiento e incluso garantizar que el campesino pueda vender sus productos
(oportunidad).
Se cuenta con una asociación como Agrocomercial, con una amplia experiencia en el
manejo de procesos y administración (fortaleza), que puede influir positivamente para que
los productores se asocien de manera organizada y con el acompañamiento del Gobierno
Local, Regional y Nacional, se pueda contrarrestar la idea de los productores de volver a
los cultivos ilícitos de hoja de coca y guerrilla. (Amenazas).
149
5.2 PROYECCIONES DE MERCADO PARA LA EMPRESA AGROCOMERCIAL
150
desarrollen, la logren comercializar a través de esta asociación.
La producción de cocona no es rentable ni para el productor, ni para empresa
comercializadora pues existe poca producción, poca demanda y no hay incentivos
que permitan el aumento de la producción de esta fruta, por lo tanto en el proyecto
alternativo se decide no considerarla para su producción y comercialización ni
actual ni potencial.
Por ser el arazá un producto tan delicado y perecedero, con características de
maduración muy rápida hace que sea muy difícil su comercialización en fruta,
siendo necesario acometer el procesamiento de este fruto para su comercialización.
Existe una alta demanda tanto de la pulpa y como de la almendra de copoazú, tanto
en el mercado nacional como internacional. Además, dadas las características del
fruto (durabilidad y facilidad de cultivo) es posible la producción, el
procesamiento y l a comercialización de pulpa de copoazú y la almendra.
La empresa asociativa esta estratégicamente ubicada cerca al productor y se
facilita el acopio, procesamiento y transporte de la pulpa de arazá, copoazú y la
almendra del copoazú.
Una vez definido que los productos a comercializar son exclusivamente los
relacionados con la pulpa de arazá, pulpa de copoazú y almendra de copoazú,
continuación se proyecta la producción actual y potencial de los productos a
comercializar, expuestos en el capítulo 4 de acuerdo a los resultados de la encuesta
aplicada a los productores sobre los cultivos existentes y la estimación de producción
basada en el estado de los cultivos hoy.
151
5.2.3. Determinación de los precios unitarios y totales a los que se colocarían los
productos de arazá y copoazú al mercado
Tabla 60. Proyección precios de venta de kilos de pulpa de arazá, copoazú y Almendra
Conceptos 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Precios de venta
3.500 3.675 3.859 4.052 4.254 4.467 4.690 4.925 5.171 5.430 5.701
kg arazá
Precio de venta
4.000 4.200 4.410 4.631 4.862 5.105 5.360 5.628 5.910 6.205 6.516
kg copoazú
Precio de venta
4.000 4.200 4.410 4.631 4.862 5.105 5.360 5.628 5.910 6.205 6.516
kg almendra
Fuente: Agrocomercial del Caquetá Nueva Esperanza SAT
La tabla 61 muestra los precios por kilo de arazá, copoazú, que se le pagarían al
productor por compra de estos productos, el año base es el 2015, que corresponden a los
8
La proyección de este 5% corresponde al promedio de inflación por año (en los supuestos macroeconómicos
que se tienen en el Banco de la República), más una proporción de dos punto como intermediación entre la
venta y los costos de operación
152
precios que actualmente se le están pagando al productor, en el caso del arazá el kilo en el
año 2015 es de $700 y se proyectan incrementos del 3% para cada año hasta el 2025,
fecha en la cual el precio por kilo llega a $941. Igualmente lo mismo para el kilo de
copoazú, en el cual inicia con $600 en el año 2015 y termina en el 2025 con $806.
En la tabla 63 se muestra el año base de 2015 que corresponde a $1.625, por otros
costos de producción por kilo, tanto para el arazá, como para el copoazú. Las proyecciones
153
con un crecimiento del 3%9 para cada año proyectado, pasando de $1.625 en el año 2015 a
$2.405 en el año 2025.
Tabla 63. Proyección otros costos asociados por kilo de arazá y copoazú
Conceptos 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Otros costos 1.625 1.690 1.758 1.828 1.901 1.977 2.056 2.138 2.224 2.313 2.405
de arazá
Otros costos 1.625 1.690 1.758 1.828 1.901 1.977 2.056 2.138 2.224 2.313 2.405
de copoazú
Fuente: Agrocomercial del Caquetá Nueva Esperanza SAT
Tabla 64. Estructura de gastos de personal año 2016 (en miles de pesos)
Aux. Total Básico F. Pres. V/R Total Segu. Seg. Total
Empleados Básico
Trans. mes año (%) Prestac. año social año año
Director 1.500 - 1.500 18.000 21.82 3.927 21.927 315 3.780 25.708
Secretaria 337 73 410 4.920 21.82 1.074 5.993 86 1.033 7.028
Total 1.837 73 1.910 22.920 - 5.001 27.921 401 4.813 32.736
Fuente: Agrocomercial del Caquetá Nueva Esperanza SAT
La tabla 65 muestra los gastos de personal para los años 2017 a 2025, se proyecta el
mismo personal administrativo, pero de tiempo completo por lo tanto se duplicarán los
gastos, el personal de tiempo completo es necesario por la mejora en la producción para
los años siguientes. No se estima más personal adicional a los aquí propuestos en razón a
que el trabajo operativo se desarrolla con personal “ a destajo”, permite contratar al
9
Corresponde al promedio de inflación por año (en los supuestos macroeconómicos que se tienen en el Banco
de la República)
154
personal que se requiere en un momento determinado, sin que se tenga que asumir
gastos laborares o prestaciones. Esto permite que la empresa no se vea implicada en
posibles demandas laborales, por tarea o labor se paga de acuerdo al rendimiento que
se logre, lo has gastos ociosos que se tengan que asumir.
La tabla 66 muestra los conceptos y los porcentajes en que se participa por los
gastos de seguridad social, tanto del empleado como de la empresa. Es decir
mientras la empresa asume el 21.02% de estos gastos, los empleados asumen el 8%.
Igualmente la operación del negocio exige otros gastos, como los generales,
necesarios en toda empresa, la tabla 67 muestra estos otros gastos necesarios para la
empresa pueda desarrollar su objeto social, estos gastos se proyectan con un
incremento del 3% por año.
155
Las tablas 68 y 69 muestran la estructura de los activos de la propiedad, planta
y equipo, que posee la empresa, la vida útil, los años de uso y el remante, al igual que el
precio de compra, para poder determinar la depreciación por el método de línea recta de
acuerdo a la vida útil de cada activo.
Tal como lo muestra la tabla, se proyecta la depreciación desde el año 2016 hasta el
año 2025, la proyección del gasto por depreciación depende como ya se dijo de la vida
útil restante de cada activo, así al final se presente el valor total de gastos de
depreciación por año. Los activos de propiedad planta y equipo por norma nacional deben
depreciarse en su vida útil, no corresponde a una salida real de efectivo sino a una provisión
de ese gasto para recuperar el bien a nuevo cuando esté totalmente depreciado.
Tabla 69. Proyección depreciación de propiedad, planta y equipo (en miles de pesos).
Descripción 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Selladora 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130
Cuarto frio 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 0 0 0 0
Congeladores 300 300 300 300 300 300 300 300 0 0
Marmita 200 200 200 200
Despulpadora 300 300 300 300 0 0 0 0 0 0
Planta
procesadora de 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 0 0 0 0 0
agua
Total 4.030 4.030 4.030 4.030 3.530 2.530 1.430 1.430 1.130 1.130
Fuente: Decreto 2649 de 1993, “Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se
expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia”
156
5.2.5 Proyección de ventas de pulpa de arazá, copoazú y almendra tanto de
producción actual como potencial
157
mientras para el año 2016 el valor total de venta es de $142.271 millones, para el año 2025
es de $338.825 millones, los incrementos se dan por el plan de acción de mejora de la
producción y del incremento del precio del producto por cada año del 5% (Inflación más
intermediación).
Tabla 72. Proyección venta de Almendra
Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Proyección
kg de 11.019 12.488 13.958 15.427 16.896 16.896 16.896 16.896 16.896 16.896
almendra
Proyección
precio por 4.200 4.410 4.631 4.862 5.105 5.360 5.628 5.910 6.205 6.516
Kg
Total ventas 46.280 55.074 64.631 75.006 86.257 90.570 95.098 99.853 104.846 110.088
Fuente: Agrocomercial del Caquetá Nueva Esperanza SAT/ Ficha técnica de encuesta realizada
a productores
Determinar las inversiones del proyecto en el año cero (2015): La tabla 73 nos
muestra las inversiones totales a realizar en el año cero, que corresponden a $45.506
millones de pesos, las inversiones que se detallan en la tabla, son las mínimas necesarias
que van a permitir que la empresa Agrocomercial, logre reactivarse y de esta manera
lograr posesionarse en el mercado nacional, de tal manera que garantice la producción
de los campesinos y se logren los beneficios esperados.
158
Tabla 73. Necesidades de Inversión
Descripción Cantidad v/r Unitario Valor
Reparaciones locativas al local
donde funciona la planta de 1 20.000.000 20.000.000
proceso y la sede administrativa
Selladora semiautomática de
1 11.300.000 11.300.000
pedal Marca Comek
Mantenimiento planta
1 1.200.000 1.200.000
procesadora de agua
Pintura en galones epóxica2
1 1.000.000 1.000.000
antibacterialpara paredes
Canastillas plásticas 40x25x60,
100 8.500 850.000
capacidad 40 kilos
Mesas de acero inoxidable para
3 180.000 540.000
procesos
Mantenimiento General a
despulpadora de frutas Marca 1 400.000 400.000
Comek
Mantenimiento estufa industrial 1 58.000 116.000
Mantenimiento a Marmita tipo
1 100.000 100.000
industrial Marca Comek
Capital de trabajo 1 10.000.000 10.000.000
Total inversión 45.506.000
Fuente: Agrocomercial del Caquetá Nueva Esperanza SAT
Determinación del valor presente neto (va) y de la tasa interna de retorno (TIR): A
continuación se presenta la rentabilidad financiera actual y potencial a través de la
construcción de flujos de fondos proyectados a 10 años en el cual se logra determinar el
159
valor presente neto (VPN) y la tasa interna de retorno (TIR), estimando una tasa de
interés de oportunidad (TIO) que se determine para esta clase de proyectos del 15%.
Para la construcción de este flujo de fondos, fue necesario cuantificar cada uno
de los ingresos por cada uno de los productos a comercializar, al igual que la
cuantificación y el detalle de cada uno de los costos y gastos en que se incurre para poder
comercializar estos productos en el mercado. Por lo tanto con todos los insumos que
requiere el flujo de fondos, permite determinar la rentabilidad del proyecto, en este caso
la continuidad de la empresa Agrocomercial, dependerá del resultado de este escenario
financiero proyectado a 10 años.
160
TOTAL COSTOS 283.005 371.571 466.150 567.066 674.662 698.580 723.367 749.056 775.680 803.274
COSTOS DE COMPRA DE PULPA DE 35.041 52.935 71.871 91.896 113.057 116.449 119.942 123.540 127.247 131.064
ARAZÁ DE COMPRA DE PULPA DE
COSTOS 79.648 92.976 107.031 121.847 137.455 141.578 145.826 150.200 154.706 159.348
COPOAZÚ
OTROS COSTOS DE PROCESO ARAZÁ 82.134 125.282 171.750 221.735 275.444 286.462 297.920 309.837 322.231 335.120
OTROS COSTOS DE PROCESO DE 80.374 94.396 109.335 125.241 142.168 147.357 152.742 158.333 164.137 170.162
COPOAZÚINSUMOS AGUA
COSTOS 5.809 5.983 6.163 6.348 6.538 6.734 6.936 7.145 7.359 7.580
TOTAL GASTOS 38.242 73.761 76.654 79.662 82.788 86.038 89.416 92.926 96.576 100.369
GASTOS DE PERSONAL 32.734 68.087 70.811 73.643 76.589 79.653 82.839 86.152 89.598 93.182
GASTOS GENERALES 5.508 5.673 5.843 6.019 6.199 6.385 6.577 6.774 6.977 7.187
GASTOS POR DEPRECIACIÓN 4.030 4.032 4.032 4.032 3.532 2.532 1.432 1.432 1.132 1.132
GRAN TOTAL DE COSTOS Y 321.248 445.332 542.804 646.729 757.451 784.618 812.783 841.982 872.255 903.643
GASTOS
AMORTIZACIÓN A CAPITAL 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 - - - - -
AMORTIZACION A INTERESES 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 - - - - -
TOTAL DEUDA A AMORTIZAR 3.400 3.400 3.400 3.400 3.400 - - - - -
INVERSIÓN - 45.506 - - - - - - - - - -
FLUJO DE FONDOS NET0 - 45.506 55.179 63.801 111.364 165.707 226.946 251.392 273.801 298.859 325.256 353.688
RENTABILIDAD DE LA OPERACIÓN DEL
VPN NEGOCIO $713.664,78
TIR 156
R C/B %
Fuente: Ficha técnica de encuesta realizada a productores/Agrocomercial del Caquetá Nueva
Esperanza SAT/ Asesoría de expertos Mg. Diego Caicedo y Rodrigo Zuleta / Ley 100 de 1993 “Por
el cual se crea el sistema de seguridad social en Colombia”/ Decreto 2649 de 1993, “Por el cual se
reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia”/ Registros en Comfamiliar del Caquetá y Cámara de
Comercio de Florencia.
161
positivos no solo para ella, sino también para todos sus asociados y productores de la
región, los resultados nos muestran que al tomar la decisión de reactivar la empresa,
tendría financieramente una alta viabilidad de rentabilidad hacia el futuro. Esto significa
que al negocio al que decide ingresar es rentable y lograría en los próximos diez años
la consolidación y la garantía con un buen trabajo de dirección y administración de sus
empleados y directivos posesionarse en la región.
Los ingresos crecen un 5% por año por cada uno de los productos a comercializar.
Los costos por compra a los productores crecen el 3% por año.
Los otros costos asociados al proceso operativo de despulpado, almacenamiento
en frío, empaque y embalaje aumentan el 3% por año
Los gastos generales crecen el 3% por año.
Los gastos de depreciación no son salidas efectivas de dinero, sin embargo se
tienen en cuenta para efectos de impuestos. Este valor se suma al flujo de
fondos netos, con el fin de que el resultado financiero sea consistente.
Se proyecta el pago de la deuda que se tiene con COMFACA y Cámara de
Comercio, se estima que en 5 años se logre saldar esta cuenta.
Por ser Agrocomercial del Caquetá Nueva Esperanza SAT, una asociación sin
ánimo de lucro, no se proyecta pago de impuestos de renta, ya que ante la
DIAN, si bien es declarante, no es contribuyente del impuesto, por lo tanto no
afecta el flujo de fondos, lo que hace que el proyecto sea muy atractivo y positivo.
El proyecto requiere una inversión en el año cero o en el año 2015 por
$45.506 millones de pesos, que incluye capital de trabajo y se presenta negativo.
El flujo de fondos en términos generales está estructurado de acuerdo a la
metodología establecida financieramente para evaluar proyectos de cualquier
naturaleza.
162
CAPÍTULO 6
163
En la actualidad, la producción de alimentos y la agricultura en si misma
enfrentan los siguientes retos: limitación y reducción del área arable; consecuencias del
cambio climático; preocupación creciente de productores y consumidores por la
sustentabilidad agrícola, crecimiento exponencial de la población humana y el
incremento en la aparición de enfermedades que se transmiten por medio de los
alimentos (FAO, 2009). Por esta razón, la producción de alimentos es un desafío que
implica optimizar los recursos mejorando las condiciones de trabajo y calidad con que se
cultivan y producen los alimentos, bajo un escenario de rentabilidad que sea interesante
para quien está produciendo.
Una opción que tienen los productores, para enfrentar los retos nombrados
anteriormente y ser exitosos en su negocio, son las Buenas Prácticas Agrícolas. Según la
FAO, “las BPA consisten en la utilización sostenible de los recursos naturales para la
producción agrícola, a la vez buscando la viabilidad económica y la estabilidad y bienestar
social” (Zuluaga, 2013). En otras palabras, las Buenas Prácticas Agrícolas (B.P.A), son las
prácticas aplicadas en las unidades productivas (desde la planeación del cultivo hasta la
cosecha, el empaque y transporte de las frutas y hortalizas) con el fin de asegurar la
inocuidad de los alimentos, la conservación del medio ambiente y la seguridad y bienestar
de los trabajadores (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR, Instituto
Colombiano Agropecuario - ICA & la Corporación Colombiana Internacional - CCI, 2009).
164
de las áreas silvestres (Zabala, 2008). A nivel práctico, la sensibilización
ambiental minimiza la aplicación de agroquímicos y plaguicidas.
Bienestar y seguridad de los trabajadores: Las BPA deben asegurar que
durante todas las actividades relacionadas con la producción se implementen
las medidas de prevención necesarias para que las personas involucradas
puedan desempeñarse en condiciones de salud, seguridad y bienestar. Este
aspecto se logra mediante: a) capacitación: para que los trabajadores sepan
hacer un buen uso de las máquinas y los equipos, y también tengan claro
cómo reaccionar ante una emergencia (primeros auxilios); b) cuidado de
los aspectos laborales y de la salud: cumplimiento de los compromisos de
seguridad social, prevención de accidentes, de enfermedades
gastrointestinales, daños por intoxicación, higiene; y c) buenas
condiciones en los lugares de trabajo (Zuluaga, Ibíd.).
Alimentos sanos: El objetivo de las BPA es minimizar el riesgo de
contaminación de los alimentos por agentes químicos, físicos o
microbiológicos con el objetivo de que los alimentos producidos le den
garantía al consumidor porque son sanos y aptos para el consumo.
165
A nivel internacional, las BPA se basan en la norma GlobalGAP (conocido
anteriormente como EurepGap). Este protocolo fue desarrollado en octubre de 1997
donde se definieron los requisitos mínimos aceptables por los grupos líderes del sector
alimentario, minoristas británicos junto a supermercados de Europa continental, bajo
EUREP (Euro-Retailer Produce Working Group). En septiembre de 1998, Global
(Eurep) inició la validación de campo a escala piloto en España e Italia. Luego, en
noviembre de 1999 se oficializó la primera versión del protocolo en París. Y finalmente,
en marzo de 2001 se fundó Foodplus GmbH, una compañía independiente que actúa
desde ese mes como organismo mundial, dueño legal de la norma GlobalGap
(GLOBAL GAP, s.f.b).
Por otro lado, en una encuesta realizada en Chile a productores certificados en BPA,
se muestra que el 80% consideran que la principal ventaja de dicha certificación es que
166
con ella pueden acceder a más y mejores mercados, y reducir el riesgo de
enfermedades e intoxicaciones por agroquímicos en los trabajadores, pues “el sistema de
trazabilidad entrega seguridad a los consumidores, y además el manejo de registros
permite un buen control de inventario e insumo y agroquímicos, siendo un herramienta
útil en la administración del predio” (Cofré, Riquelme, Engler & Jara- Rojas, 2012).
10
Artículo 8° de la Constitución Política de Colombia de 1991
11
Capítulo 3 De los Derechos Colectivos y del Ambiente
167
Degradadas, Agricultura y Cambio Climático, Capacidad de Captura de Carbono de
Especies Forestales”, entre otras (Min. de Agricultura y Desarrollo Rural, 2008, Pág. 7).
Por otra parte, existe una preocupación creciente por la inocuidad y las
Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA); estas enfermedades pueden
clasificarse en infecciones, intoxicaciones o infecciones mediadas por toxina, las
cuales se deben a contaminaciones biológicas (microorganismos), químicas (residuos
de plaguicidas) o físicas (restos de metal) (Organización Panamericana de la Salud - OPS,
s.f.).
Ante estas amenazas que afectan a la salud pública, las BPA se convierten en una
herramienta efectiva para reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por los
alimentos y garantizar a los consumidores un producto que ha sido manejado
adecuadamente a lo largo de toda la cadena productiva: producción, cosecha, empaque,
conservación y distribución. La política de sanidad agropecuaria y de inocuidad de
alimentos para el sistema nacional de medidas sanitarias y fitosanitarias tiene como
principales pilares el enfoque de análisis de riesgo y el manejo del concepto “ de la
granja a la mesa”, este sistema incluye: 1) la evaluación del riesgo, 2) la gestión del
riesgo orientada hacia la prevención (lo que implica las BPA) y 3) la comunicación
12
Un brote de ETA es “un incidente en el que dos o más personas presentan una enfermedad semejante
después de la ingestión de un mismo alimento, y los análisis epidemiológicos apuntan al alimento como el
origen de la enfermedad. Los brotes pueden involucrar números diferenciados de casos (un individuo afectado
es lo que se entiende como "caso") (OPS, s.f.)
168
del riesgo para hacer una divulgación apropiada de esa información (Documento Conpes
3375, 2005)
169
Tabla 76. Empresas que certifican GLOBALGAP.
Bureau Veritas
Bureau Veritas Certification Colombia
Iberia, S.L.
Regional Barranquilla
Regional Bucaramanga
Regional Cali
Regional Medellín
Intertek Colombia
SGS Colombia
Fuente: http://www.globalgap.org/es/what-we-do/the-gg-system/certification/Approved-CBs/index.html
170
Con estas premisas, en esta investigación se ha seguido la guía de la Resolución
4174 como norma de certificación para aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas en
los cultivos amazónicos de arazá y copoazú. Se escogió la Resolución 4174 debido a
que la entidad que dirige este proceso de certificación, el ICA, es una entidad Pública del
Estado, cuya visión es “ser el socio estratégico del agronegocio colombiano”, por lo
tanto, esta entidad tiene un componente de responsabilidad social que implica apoyar
a los productores del agro en el país; adicionalmente no tiene costos de certificación
más allá de la inversión asociada a la implementación de la norma que hace el
productor en su propio predio. Finalmente cuando los productores puedan responder a
esta norma nacional, les será más fácil preparase para aplicar normas internacionales y
poder así, proyectar la exportación de los frutales amazónicos a países europeos y
norteamericanos.
A: Departamentos de Colombia donde hay productores certificados por cumplir con las BPA. B:
Porcentaje de predios certificados en BPA por el ICA. C: Porcentaje de hectáreas certificadas en
BPA por el ICA. Fuente: Base de datos ICA
172
Figura 21. Especies cultivadas en los predios colombianos certificados en BPA por el ICA según la
Resolución 4174.
En Colombia, tal y como indica Zuluaga (2013,p. 17), “existe un gran limitante
para el buen desarrollo del sector agrícola, se trata del desconocimiento generalizado
sobre las normas de las Buenas Prácticas Agrícolas y la falta de claridad en los conceptos
que estas proponen”. Este limitante no solo se ve reflejado en el poco alcance frente a las
certificaciones, sino también entre las continuas dificultades que enfrentan los
campesinos para poder comercializar sus productos.
Ciñéndonos a los frutales amazónicos, Camacho (2005) indica que en el año 2005 la
demanda de arazá en Bogotá D.C. fue de aproximadamente 480 T./año pero no pudo ser
satisfecha, debido al deficiente manejo en el modelo de producción y a las dificultades en la
manipulación y el transporte de dicha fruta. Es por ello, que en este trabajo de
investigación se ha proyectado desarrollar un manual que facilite la implementación de las
BPA para arazá y copoazú según la Resolución 4174 y, de esta manera, asegurar criterios
estandarizados de calidad, inocuidad y trazabilidad de estos frutos amazónicos, asumiendo
la certificación como un medio, una herramienta que permitirá dar acceso a los mercados y
proteger tanto al productor como a los consumidores.
173
6.2.1 Etapas del proceso de certificación
174
Figura 22. Diagrama de flujo del proceso que deben desarrollar los productores asociados a Agrocomercial para
alcanzar la certificación en BPA según la Resolución ICA 4174.
175
La importancia de esta fase se ejemplifica en la experiencia del Modelo de
Desarrollo Asociativo que lograron los campesinos productores de granadilla en el
departamento del Hulia (Colombia). Los campesinos agrupados en la Asociación de
Granadilleros de Aranzazu identificaron que sus principales obstáculos antes de aplicar las
BPA fueron: la falta de confianza entre los miembros de la asociación, lo que generaba
“individualismo” y poca credibilidad en los proceso organizativos; que las expectativas de
los productores solo se centraban en lograr los mercados y no en implementar las BPA;
había temor de asumir roles y comprometerse debido al bajo nivel de escolaridad; poco
acompañamiento de las instituciones, lo que se reflejaba en la dificultad para seleccionar
Organismos Certificadores (CCI & Asociación de Granadilleros de Arnzazu, 2010). Las
reuniones permitieron establecer y poner en marcha un plan de adopción de Buenas
Prácticas Agrícolas enfocado a las necesidades propias de los productores; esto
generó una participación activa de los asociados en todos los aspectos del plan de
aplicación de las BPA, se conformó un Sistema de Gestión de Calidad (SGS) y
finalmente un sistema administrativo y contable eficiente.
Es preciso resaltar que el eje transversal del proceso de certificación, por parte de la
asociación de productores debe ser la capacitación. Esta capacitación debe ser continua,
abarc ando todas las etapas del proceso con el fin de responder a los requisitos de la
certificación. La formación de campesinos frente a las Buenas Prácticas Agrícolas no
176
implicaría grandes inversiones de dinero pues existen entidades estatales que se pueden
proporcionar esa formación, como el ICA, el Sena, el Sinchi, entre otros.
El plan debe tener presente: a) Cada actividad debe contar una descripción clara de
cómo se lleva a cabo y cómo contribuye al cumplimiento del punto de control, también
debe tener los formatos de registro y análisis de riesgo. b) Se debe determinar los
responsables según el tipo de actividad, la infraestructura y el manejo de la maquinaria o
el cuidado de los cultivos, o con los documentos de registro de cada finca, o los
procesos de capacitación.
Una vez aplicados todos los puntos de control, los asociados deben afrontar el
proceso de certificación de sus predios. Se debe proceder a planificar la inspección externa,
que realizará el ICA en cumplimiento del artículo 4 de la Resolución 4174.
El inspector enviado por el ICA desarrollará una reunión de apertura con los
productores presentando los objetivos, alcance, criterios, métodos y procedimientos de la
auditoría, y concluirá con la presentación de los resultados de la auditoría incluyendo
los aspectos negativos – a mejorar.
177
Etapa 8. Inspección en el área de campo.
178
Etapa 10. Autoevaluación y corrección.
179
a. Punto de control Áreas e instalaciones sanitarias. La finca debe tener una unidad
sanitaria y sistema de lavamanos en condiciones óptimas de limpieza. E s preciso tener
un plan de limpieza y mantenimiento de las instalaciones sanitarias; asignar un lugar a
los elementos de limpieza; y poner barreras para evitar el acceso de animales
domésticos en estos espacios.
13
Los insumos agrícolas comprenden los plaguicidas, los fertilizantes y abonos orgánicos, y el
material de propagación (semillas, estacas, plántulas, etc.)
180
decrece en pequeñas cantidades (Pinedo, et al. 1981; Picón, 1989; Ferreira & Gentil, 1999).
Debido a ello la conservación del poder germinativo de las semillas, se torna difícil”.
En el caso del copoazú, Barrera, Hernández, Vargas, et al. (2006, p 74), expresan
que la propagación de esta especie puede hacerse por métodos sexuales o asexuales:
“Asexualmente por injerto para mejorar producción y calidad de frutos. La semilla es de
comportamiento recalcitrante, por ello debe ser despulpada y sembrada rápidamente, la
viabilidad se conserva por 12 días dentro del fruto”
181
Es recomendable que se realice un Plan de saneamiento del área de acopio
que contenga los siguientes puntos: 1) un programa de limpieza y desinfección tanto del
área como del personal y los equipos, este programa se desarrolla haciendo un
análisis de los riesgos de higiene del área de acopio de la cosecha; 2) un programa de
control de plagas; y 3) un programa de residuos sólidos, se debe asignar un
recipiente para almacenar residuos que sea descargado continuamente (Argerich &
Troilo, 2010). Adicionalmente, se deben ilustrar de manera gráfica “las operaciones que
se realizan durante el manejo de la poscosecha del producto, mediante diagramas de
flujos” (Jaramillo, et.al., 2007, Pág 31)
En el caso del arazá, este fruto es bastante delicado, como puede observarse en la
Figura 23, se ablanda con facilidad (por lo que es susceptible a daño mecánico), es
sensible al frío y muy propenso a la pudrición debido a su alto contenido de humedad y
dulce aroma que atrae microorganismos e insectos (Swift & Prentice, 1983; Do
Nascimento & De Oliveira, 1999; citados en Hernández, Barrera y Carrillo, 2006).
Hernández y colaboradores (2002) lo califican como un fruto climatérico cuyo proceso
de maduración es regulado por el etileno, esto influye en que posea una vida útil de 72
horas a temperatura ambiente en el departamento del Caquetá.
Por estas razones debe ser almacenado en ambientes protegidos de luz y para
efectos de su transformación en Agrocomercial, debe almacenarse máximo por un día
antes de llevarlo a las instalaciones en el casco urbano de Valparaíso. Ciertamente, el
empleo de empaques adecuados puede evitar daños y contaminación en la fruta durante
el almacenaje y el transporte, esto implica que los empaques estén limpios y deben ser
compuestos por materiales que no causen daños al producto.
Para el mercado regional “se debe utilizar canastilla plásticas de fondo liso,
con costados perforados en línea”, las medidas externas deben ser preferiblemente de
“600 mm x 400 mm x 180 mm ó 500 mm x 300 mm x 150 mm. …, de tal modo que se
puede conformar solo una capa del producto debido a la falta de sostén en su corteza”
(Barrera, Hernández y Melgarejo, 2011, p 66).
182
En particular, el almacenaje y transporte de los frutos de copoazú debe hacerse con
el fruto entero, los materiales recomendados para minimizar daños al almacenar y
transportar son carretillas y canastillas, no son muy recomendables los costales debido a
que los frutos corren más riesgo de lesiones, debido al incremento de su respiración que
influye en un deterioro más rápido (Argüello y Bolaños, 1999).
Figura 23. Distintos daños en el fruto de arazá por mal manejo en el almacenamiento de la
cosecha. a) Maduración irregular debido al daño por frío. b) Pudrición del fruto de arazá al ser
almacenado por dos semanas a 10 ºC. c) Detalles de daños mecánicos, daños por ataque de
hongos (Antracnosis) y por ataque de insectos.
183
f. Punto de control: Equipos, utensilios y herramientas. Este punto implica tanto los
equipos, utensilios y herramientas que se usan para el cultivo, como los que debe usar de
protección el personal que labora en la zona de producción de la finca.
Figura 24. Instrucciones por medio de pictogramas que reflejan las reglas en la zona de cultivo.
f.2. Equipos, utensilios y herramientas que debe tener el personal que labore en la
finca. El equipo de protección en el manejo de plaguicidas (Figura 25) varía según
la toxicidad del producto a emplear y el aparato que se utiliza para la dispersión. Es
preciso también que existan Registros de entrega de elementos de protección
personal. Adicionalmente debe haber procedimientos establecidos para la limpieza
del equipo de protección que se usa en fumigación, y guardarlo separado de las
demás cosas para evitar riesgo de contaminación (Arias, Renjifo & Jaramillo, 2007).
184
Además, como indica Torrado (2005, p 13) es necesario que el personal reciba capacitación
permanente que implique una “formación adecuada sobre las prácticas que desarrollan
para evitar que se realicen acciones incorrectas, sobre el manejo higiénico de los
alimentos, el manejo de sustancias químicas y el uso de equipos de protección para
realizar labores que puedan ser peligrosas”. En el Anexo 7, se presentan algunos
lineamientos para el plan de capacitación.
g. Punto de control Planeación del Cultivo. A partir de este punto se tienen presentes
las indicaciones del Artículo 5 de la Resolución ICA 4174. En particular, este punto
de control implica:
g.1. Evaluar las características y recursos de la zona, del predio, de los riesgos
asociados al suelo y a las fuentes de agua que puedan afectar la inocuidad, la
productividad y la calidad de las frutas y vegetales en fresco. El cumplimiento de
este punto implica hacer la clasificación del riesgo (Figura 26).
185
g.2. Identificar la fuente de agua que va a utilizar en las diferentes labores,
evaluar su calidad, definir las acciones para su protección e incluir análisis
microbiológicos y fisicoquímicos de acuerdo a su uso, mínimo una vez al año
(Anexo 8). Al analizar la calidad del agua en una finca, se deben realizar “análisis
físico-químicos, que contemplan color, turbiedad, sólidos disueltos y contenidos
de algunos elementos químicos como hierro, cloruros y niveles de nitratos (NO3),
los cuales, generalmente, provienen del manejo de fertilizantes nitrogenados y
presentan un amplio riesgo de contaminación”. (Arias, Rengifo y Jaramillo,
2007).
h. Punto de control manejo integrado del cultivo de arazá y copoazú. El productor está
obligado a tener un manejo integrado del cultivo que incluya acciones en los siguientes
componentes:
186
problemas de saturación hídrica se deben establecer sistemas de drenajes. Para
prevenir la erosión de los suelos se deben formular programas que incluyan
prácticas como: coberturas nobles, labranza mínima”, entre otros.
187
Instituto Colombiano Agropecuario ICA” (Resolución 4174). Las plántulas de
copoazú deben provenir de víveres registrados cuyas semillas debe provenir de
“plantas con buena producción, porte bajo, frutos grandes y libres de
enfermedades. Para la propagación asexual del copoazú se pueden hacer dos
tipos de injertos: de púa o yema terminal y de yema o escudo” (Varón y Rojas,
2001). Las semillas comerciales para reproducción sexual deben contar con el
permiso respectivo pues “la producción de semilla en Colombia es reglamentada
por el ICA, mediante la Resolución 148 de 2005, que incluye la normatividad
para producción de semilla certificada y de otras categorías como es la
semilla seleccionada” (Arias, Rengifo & Jaramillo, 2007, p 51).
188
5. Aplicar Sulfato de zinc** 10 gramos/planta
6. Aplicar Sulfato de cobre** 25 gramos/planta
7. Aplicar Urea 100 gramos/planta DT, o, DT*
8. Aplicar BORAX** 25 GRAMOS/PLANTA
En los cultivos de arazá se han detectado varias plagas importantes y este problema
fitosanitario puede empeorar si no se toman los correctivos necesarios. En cuanto a las
enfermedades generadas por hongos es preciso resaltar que algunos patógenos pueden
penetrar en la planta antes o durante la cosecha y expresarse en el proceso de
poscosecha, alterando la apariencia del fruto (Hernández, Barrera, Fernández, et al.,
2007).
189
técnico e incluso al inspector del ICA, estar seguros de no afectar la salud de las personas
por los plaguicidas usados, ya que se ha demostrado que varios plaguicidas han afectado “el
sabor la composición y la composición de algunos frutales aunque no su textura o color
(Mattheis y Fellman, 1999). Generalmente una mala selección de herbicidas, dosis o época
de aplicación, puede resultar en frutos deformados (Kays, 1999)” (Hernández, Barrera,
Fernández, et al., 2007.
190
6.3 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
191
Esto permitirá mantenerlos estables y concentrados en la producción de los
frutales de arazá y copoazú, ya que una de las dificultades en la primera etapa de
la empresa, según los diagnósticos y los estudios realizados, ha sido precisamente no
haber centrado la atención en los productores de frutales amazónicos de arazá,
cocona y copoazú. Complementariamente, en la tabla 78 se especifican las actividades
que se deben desarrollar para alcanzar el objetivo global propuesto, que sin duda
permitirá que los productores no solo logren un mayor conocimiento sobre las buenas
prácticas, sino la posibilidad de mejora en la calidad y la cantidad de la producción.
Desarrollar
Lograr que los
un programa Capacitar el cien por
productores de Arazá
de ciento de los Gerente de la
y Copoazú, se La capacitación Número de productores
capacitación productores actuales Empresa
capaciten en buenas deberá hacerse al capacitados en buenas
en buenas de frutales de Arazá Agrocomercial
practicas, para que se menos cada 2 practicas/Total
prácticas a y Copoazú en buenas del Caquetá
mejore la calidad y años productores capacitados
productores prácticas de Nueva Esperanza
cantidad de
de Arazá y producción
producción
Copoazú
192
Le corresponde a la empresa Agrocomercial, asegurarse que el objetivo aquí
propuesto se cumpla en debida forma, ya que este propósito incide de manera
significativa en las proyecciones financieras de la empresa y de los productores. Para
garantizar que las proyecciones de producción establecidas puedan ser debidamente
comercializadas en la Tabla 79 se muestran las actividades a desarrollar y los objetivos a
cumplir. Este propósito es muy importante en la etapa de seguimiento y control, así logrará
mantener los clientes actuales y además conseguir nuevos clientes, producto de los esfuerzos
por mejorar la calidad de los productos que se entregan a los clientes. Los propósitos aquí
establecidos permitirán que los productores logren entregar a la empresa Agrocomercial
productos de buena calidad, acogiéndose a las buenas prácticas y a su vez Agrocomercial
implantará procesos de transformación que garanticen la salida al mercado con productos
competitivos.
Establecer
Esta política
puntos de
Lograr que los deberá estar
control, en la Establecer una Política por establecer
productos a establecida y Gerente de la
cadena de política que para entrega de
comercializar en Empresa
compra a garantice que los productos a
que se entregan funcionamient Agrocomercial
productores, productos a clientes/Política
a los clientes o a más tardar del Caquetá
procesamient comercializar establecida para
cumplan con al terminar el Nueva
o, empaque, cumplan con los entrega de productos a
estándares de primer Esperanza
almacenamie estándares de calidad clientes
calidad semestre de
nto y entrega
2016
de productos.
193
Igualmente importante es el seguimiento y control de costos y gastos. Se pretende
implantar una política de administración de costos de procesamiento, empaque,
almacenamiento y de ventas (Tabla 80), que permita cumplir con las estimaciones y
proyecciones financieras para los años 2016 a 2025, de tal manera que se haga seguimiento
y control a los escenarios proyectados, con el fin de garantizar los resultados esperados en
cada periodo. Este objetivo también incluye el control a los gastos de personal y de gastos
generales, para que correspondan a los mínimos necesarios en cada periodo, el control de
estos costos y de gastos, permitirá que la empresa Agrocomercial del Caquetá Nueva
Esperanza, logre sus objetivos a largo plazo.
La política de
Garantizar gastos de Política por
mantener gastos Mantener una política personal y de implementar de
Gerente de la
Hacer análisis de personal y de gastos de personal y gastos generales gastos de personal y
Empresa
de gastos de generales de gastos generales deberá estar de gastos
Agrocomercial
personal y razonables, que estable y acordes a a las implementada a generales/Política
del Caquetá
generales permitan la proyecciones más tardar al implementada de
Nueva Esperanza
rentabilidad de la financieras terminar el gastos de personal y
empresa primer semestre gastos generales
de 2016
194
En cuanto al seguimiento y control a las ventas detallados en la Tabla 81, el objetivo
es garantizar que en cada vigencia se haga un análisis de los precios y las ventas
alcanzadas. Es muy importante lo aquí propuesto, ya que si se la empresa Agrocomercial
del Caquetá Nueva Esperanza, logra alcanzar las metas propuestas, se lograría el
cumplimiento de los escenarios proyectados de ventas y desde luego permitiría el incentivo
a productores y a la operación del negocio.
195
La Tabla 82 muestra, los objetivos que debe cumplir tanto los directivos (Junta
Directiva), como el personal administrativo, para que se cumplan los resultados
proyectados en cada vigencia, por lo tanto es importante en el caso de la Junta Directiva
que logre una dinámica de reuniones permanentes que le permitan analizar y evaluar, si las
metas propuestas se están cumpliendo y hacer los ajustes a tiempo, para que al final de cada
año, los resultados sean los proyectados, especialmente en el tema financiero, que se
considera la parte más importante in sensible al objeto que desarrollara la empresa.
197
Una variable de gran importancia son el cumplimiento de las ventas, ya que esta
es la encargada de dinamizar hacia abajo, el coste de los demás costos y gastos en que
incurre la empresa, por lo el Gerente y Representante Legal de Agrocomercial del
Caquetá Nueva Esperanza, tiene la gran responsabilidad de atender muy bien las
proyecciones de ventas, de tal manera que se logre colocar al mercado los productos que se
compran a los productores y que se procesan para su comercialización. De este
cumplimiento dependen todas las demás de actividades y procesos de la empresa,
d a d o que si no hay ventas, se van a tener problemas financieros, especialmente de
flujos de caja para poder atender a las compras a los productores, los gastos del personal
vinculado directa e indirectamente y los gastos generales en que se incurren para atender
la operación total de la empresa, por lo tanto las ventas se convierten en la razón del
negocio. Así como las ventas son importantes para darle continuidad a la empresa, los
costos de producción, de administración y de ventas, también requieren atención para
que estos no se salgan de los parámetros de las proyecciones que se tienen para cada
año.
198
Tabla 84. Programa de seguimiento y control a proyección flujo de fondos
EMPRESA AGROCOMERCIAL DEL CAQUETA NUEVA ESPERANZA SAT
FLUJO DE FONDOS DE PROYECCIONES VENTAS DE FRUTALES AMAZÓNICOS DE ARAZÁ Y COPOAZÚ
PROYECCIONES 2016 A 2025 EN MILES DE PESOS
CONCEPTOS 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
TOTAL IGRESOS 375.796 508.501 653.536 811.804 984.264 1.033.478 1.085.151 1.139.409 1.196.379 1.256.198
INGRESOS POR VENTA PULPA DEARAZÁ 178.605 275.052 380.697 496.218 622.340 653.457 686.130 720.437 756.459 794.282
INGRESOS POR VENTA PULPA 142.271 169.303 198.683 230.578 265.165 278.423 292.344 306.962 322.310 338.425
DECOPOAZÚ
INGRESOS POR VENTA DEALMENDRA 46.280 55.074 64.631 75.006 86.257 90.570 95.098 99.853 104.846 110.088
INGRESOS AGUA 8.640 9.072 9.526 10.002 10.502 11.027 11.578 12.157 12.765 13.403
TOTAL COSTOS 283.005 371.571 466.150 567.066 674.662 698.580 723.367 749.056 775.680 803.274
COSTOS DECOMPRA DEPULPA 35.041 52.935 71.871 91.896 113.057 116.449 119.942 123.540 127.247 131.064
DEARAZÁ
COSTOS DECOMPRA DEPULPA 79.648 92.976 107.031 121.847 137.455 141.578 145.826 150.200 154.706 159.348
DECOPOAZÚ
OTROS COSTOS DEPROCESO ARAZÁ 82.134 125.282 171.750 221.735 275.444 286.462 297.920 309.837 322.231 335.120
OTROS COSTOS DEPROCESO 80.374 94.396 109.335 125.241 142.168 147.357 152.742 158.333 164.137 170.162
DECOPOAZÚ
COSTOS INSUMOS AGUA 5.809 5.983 6.163 6.348 6.538 6.734 6.936 7.145 7.359 7.580
TOTAL GASTOS 38.242 73.761 76.654 79.662 82.788 86.038 89.416 92.926 96.576 100.369
GASTOS DEPERSONAL 32.734 68.087 70.811 73.643 76.589 79.653 82.839 86.152 89.598 93.182
GASTOS GENERALES 5.508 5.673 5.843 6.019 6.199 6.385 6.577 6.774 6.977 7.187
GASTOS POR DEPRECIACIÓN 4.030 4.032 4.032 4.032 3.532 2.532 1.432 1.432 1.132 1.132
GRAN TOTAL DE COSTOS Y 321.248 445.332 542.804 646.729 757.451 784.618 812.783 841.982 872.255 903.643
GASTOS
AMORTIZACIÓN A CAPITAL 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 - - - - -
AMORTIZACION A INTERESES 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 - - - - -
TOTAL DEUDA A AMORTIZAR 3.400 3.400 3.400 3.400 3.400 - - - - -
INVERSIÓN - 45.506 - - - - - - - - - -
FLUJO DEFONDOS NET0 - 45.506 55.179 63.801 111.364 165.707 226.946 251.392 273.801 298.859 325.256 353.688
Fuente: la presente investigación.
199
cualquier cambio que se presente en estos costos, debe ser analizado y resuelto a tiempo, ya
que la variable de costos de producción incide de manera directa y genera gran impacto, por
pequeño que sea el aumento de un producto en el caso de la compra o como resultado del
proceso de transformación, debido al volumen de la operación. Igualmente en el caso de los
gastos fijos, pues estos independientemente que se cumplan las metas de ventas, estos
gastos siguen normalmente, como es el caso de los gastos de personal administrativo y los
gastos generales, por lo tanto cualquier cambio significativo, en las ventas, como en los
costos, se debe estar atentos a esta situación, con el fin de poder tomar decisiones
administrativas a tiempo de estos gasto, para no afectar las proyecciones del flujo de
fondos.
En la Tabla 85, presenta las actividades a las que hay que considerar en el programa
de seguimiento y control, las proyecciones se presentan para los años 2016 a 2025, por lo
tanto le corresponde en importancia a la Junta Directiva y al Gerente y Representante Legal
de la empresa Agrocomercial del Caquetá Nueva Esperanza, ser los responsables de que las
proyecciones aquí establecidas se les haga estricto seguimiento para que las mismas se
cumplan. Por lo tanto dentro del programa de seguimiento y control se debe seguir el
monitoreo permanente para alcanzar los resultados esperados.
200
Tabla 85. Programa de seguimiento y control consolidado
Programadeseguimiento ycontrolaproyeccionesdeproducción,costosygastosyventas
Actividad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Seguimientoaproductores 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70
Proyecciónproduccíónactual de arazá - 48.600 48.600 48.600 48.600 48.600 48.600 48.600 48.600 48.600 48.600
Proyecciónproducciónrendimientodearazá - - 22.680 45.360 68.040 90.720 90.720 90.720 90.720 90.720 90.720
Proyecciónproduccíónactualde copoazú - 47.415 47.415 47.415 47.415 47.415 47.415 47.415 47.415 47.415 47.415
Proyecciónproducciónrendimientodecopoazú 6.322 12.644 18.966 25.288 25.288 25.288 25.288 25.288 25.288
Proyecciónproduccíónactualde Almendra - 21.575 21.575 21.575 21.575 21.575 21.575 21.575 21.575 21.575 21.575
ProyecciónproducciónrendimientodeAlmendra - - 2.877 5.754 8.631 11.508 11.508 11.508 11.508 11.508 11.508
Preciodecompraporkiloaproducrtoresdearazá 700 721 743 765 788 811 836 861 887 913 941
Preciodecompraporkiloaproducrtoresdecopoazú 600 618 637 656 675 696 716 738 760 783 806
Preciodeventaporkilodearazá 3.500 3.675 3.859 4.052 4.254 4.467 4.690 4.925 5.171 5.430 5.701
Preciodeventaporkilodecopoazú 4.000 4.200 4.410 4.631 4.862 5.105 5.360 5.628 5.910 6.205 6.516
PreciodeventaporkilodeAlmendra 4.000 4.200 4.410 4.631 4.862 5.105 5.360 5.628 5.910 6.205 6.516
Costosdeprocesamento,empaque,frioyventadearazá 1.625 1.690 1.758 1.828 1.901 1.977 2.056 2.138 2.224 2.313 2.405
Costosdeprocesamento,empaque,frioyventadecopoazú 1.625 1.690 1.758 1.828 1.901 1.977 2.056 2.138 2.224 2.313 2.405
proyeccionesingresosporventadepulpadearazá 178.605 275.052 380.697 496.218 622.340 653.457 686.130 720.437 756.459 794.282
proyeccionesingresosporventadepulpadecopoazú 142.271 169.303 198.683 230.578 265.165 278.423 292.344 306.962 322.310 338.425
proyeccionesingresosporventadeAlmendra 46.280 55.074 64.631 75.006 86.257 90.570 95.098 99.853 104.846 110.088
Proyecciones venta de agua 8.640 9.072 9.526 10.002 10.502 11.027 11.578 12.157 12.765 13.403
Proyeccionescostosdecompradearazáaproductores 35.041 52.935 71.871 91.896 113.057 116.449 119.942 123.540 127.247 131.064
Proyeccionescostosdecompradecopoazúaproductores 79.648 92.976 107.031 121.847 137.455 141.578 145.826 150.200 154.706 159.348
Otroscostosprocesodepulpadearazá 82.134 125.282 171.750 221.735 275.444 286.462 297.920 309.837 322.231 335.120
Otroscostosprocesodepulpadecopoazú 80.374 94.396 109.335 125.241 142.168 147.357 152.742 158.333 164.137 170.162
Costosprocesodeagua 5.809 5.983 6.163 6.348 6.538 6.734 6.936 7.145 7.359 7.580
Proyecciondegastosdepersonal 32.734 68.087 70.811 73.643 76.589 79.653 82.839 86.152 89.598 93.182
Proyecciondegastosgenerales 5.508 5.673 5.843 6.019 6.199 6.385 6.577 6.774 6.977 7.187
proyecciongastospordepreciación 4.030 4.032 4.032 4.032 3.532 2.532 1.432 1.432 1.132 1.132
Proyecciónflujodecajanetoporañoen(miles) - 45.506 55.179 63.801 111.364 165.707 226.946 251.392 273.801 298.859 325.256 353.688
Fuente: la presente investigación.
201
El Gerente y Representante Legal de la empresa Agrocomercial del Caquetá
Nueva Esperanza, mensualmente, realizará una reunión con su equipo de
trabajo dentro de los 10 días siguientes al cierre de los resultados alcanzados, con
el fin de evaluar el cumplimiento de metas y los logros alcanzados, en esta
reunión con el personal administrativo y operativo, analizaran detenidamente los
resultados y se ajustaran las posibles desviaciones o las variables que estén
afectando el cumplimiento de las metas proyectas.
La Junta Directiva de Agrocomercial del Caquetá Nueva Esperanza, dentro de los
tres meses siguientes al cierre de cada vigencia de operaciones, realizará una
reunión ampliada por la participación de sus asociados, con el fin de evaluar
los resultados alcanzados versus las proyecciones que se tenían para ese periodo.
En esta reunión será muy importante debatir con los productores las actividades
de éxito como aquellas que hayan afectado el no logro de objetivos, tanto en
producción, comercialización y ventas, los resultados alcanzados de esta reunión
será la base para emprender las acciones de ajustes y mejoras.
Las reuniones de la Junta Directiva, del Gerente de la empresa y la reunión
anual con productores y administración para analizar los resultados, tendrán
retroalimentación en cada año y se ajustaran las variables que estén afectando
el cumplimiento de las proyecciones para cada año.
Se debe hacer el seguimiento a productores, por lo menos 1 vez al año a partir del
2016.
Se debe hacer seguimiento permanente a la producción actual y potencial de arazá y
copoazú, con el fin de que las cantidades proyectadas se estén cumplimiento, debido
a que si no se cumplen las metas de producción, se afecta directamente las
proyecciones de ventas, lo que sirve de alerta para el control de los gastos de
personal y generales en que se incurre independientemente que se tenga venta.
Los precios pagados a productores, deben mantener incrementos en cada año de
manera razonable, ya que el incremento del precio de una manera no consistente
con la estructura de costos y de gastos, puede afectar significativamente la
viabilidad financiera de Agrocomercial y por siguiente a los productores.
Los otros costos asumidos por procesamiento de productos, deben igualmente
202
mantener una correlación con la estructura de costos y gastos de Agrocomercial, ya
que cualquier cambio en incremento de los otros costos, afectaraá de manera
significativa la viabilidad financiera.
En cuanto a los gastos de personal y los gastos generales, se deben mantener con la
austeridad debida, ya que independientemente a que se cumplan o no las
proyecciones de ventas, estos se generan, de allí la importancia de un buen control y
que se generen en la proporción y estrictamente los necesarios.
203
CAPÍTULO 7
CONCLUSIONES
204
Este trabajo de investigación aborda la situación de un grupo de campesinos,
productores de frutales amazónicos de arazá y copoazú, afectados por el flagelo de los
grupos al margen de la Ley y el narcotráfico por muchos años. A lo largo del mismo se han
modelizado los elementos de un nuevo proyecto productivo en la zona y se proporcionan
las pautas necesarias para su puesta en práctica, teniendo en cuenta el contexto en que se
inserta el estudio: medio físico, capital social y tejido productivo.
205
En este sentido, el modelo productivo diseñado contempla la implementación de
Buenas Prácticas Agrícolas, con miras a adoptar un modelo de producción limpia y lograr
la certificación orgánica. Su aplicación recomienda la fertilización orgánica, la
recuperación de prácticas de control biológicas y culturales, como las podas, la recolección
oportuna de los frutos, y el manejo de enemigos naturales de las plagas evitando el uso de
plaguicidas.
Por otro lado, a pesar del liderazgo desempeñado por la empresa Agrocomercial en
la implantación de los cultivos y fomento del cooperativismo para vincular a todos los
productores de arazá y copoazú, los cultivadores critican insuficiencias en la gestión. Estos
campesinos aluden a una escasa eficiencia comercial, logística y de servicios y demandan
que se asegure el procesamiento y la comercialización de los productos. En la actualidad
los campesinos asumen el empaque y el transporte desde la finca al sitio de entrega, lo que
incrementa el coste por lo que para algunas familias es más fácil dejar que se pierda la
producción en lugar de buscar su comercialización.
206
Estas deficiencias se pueden afrontar fortaleciendo el asociacionismo de la empresa
Agrocomercial siendo fundamental incidir en un sistema que fomente el sostenimiento de
los cultivos y la comercialización de los productos, evitando así un mayor deterioro de las
prácticas agrícolas en la región y contribuyendo a un aumento del nivel de rentas de la
población local. Así, por ejemplo, aunque la empresa cuenta con un sistema para la
transformación del fruto de arazá en pulpa y de copoazú en pulpa y almendra seca necesita
una serie de mejoras: mantenimiento adecuado, compra de maquinaria y mejoras locativas.
207
producción alcanza los 21.575 kg/año, cuando en condiciones óptimas se tendrían 35.958
Kg/año.
208
Las proyecciones financieras y la evaluación financiera permiten un alto grado de
confianza para que los productores se estimulen y realicen esfuerzos para alcanzar las
mayores y mejores producciones. Las empresas agroindustriales y la asociación
Agrocomercial deben acometer acciones administrativas y operativas que les permitan
competir en el mercado. En el caso de Agrocomercial del Caquetá debe adelantar la gestión
con los productores para asociarlos y hacerlos partícipes de este importante proyecto
productivo.
209
mercado (para mantener las ventas proyectadas), respetando los costos, los gastos y las
proyecciones financieras planteadas.
210
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
211
ALCALDÍA DE VALPARAÍSO. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011 “La
Decisión de un Pueblo” José Gregorio Rueda León, Alcalde. Recuperado el 12 de
agosto de 2015 en URL: http://www.valparaiso-caqueta.gov.co/apc-aa-
files/39396430646161663933656230383364/Plan_de_desarrollo_2008_2011_prim_1
19_p_ginas.pdf
212
ARCHIVO AGROCOMERCIAL. (s.f.) Documento interno. “Proyectos frutos tropicales”.
Facilitado por Rodrigo Zuleta, representante legal de Agrocomercial. 20p
BACA, G.S. (2011). Propuesta para Elaborar una Estrategia de Fomento de la Certificación
de BPA. Proyecto: Capacitación y Divulgación de Buenas Prácticas Agrícolas en la
Región Norte Central de Nicaragua, para contribuir a la Reducción del Escurrimiento
de Plaguicidas al Mar Caribe. 67p. Nicaragua.
213
Dunal). (pp 9 – 12) Bogotá-Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas – Sinchi
BARRERA J., MELGAREJO L. M., GARCÍA A., VARGAS G., MARTÍNEZ O.,
HERNÁNDEZ M.S. (2011). La ecofisiología como herramienta forestal. Caso de
estudio arazá (Eugenia stipitataMc Vaugh) en la Amazonia norte colombiana. En J.
A. Barrera G., M. S. Hernández G., L. M. Melgarejo (Comp.). Estudios
ecofisiológicos en la Amazonia colombiana 2. arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh).
(pp 83 – 104) Bogotá-Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
–Sinchi
214
con potencial económico y comercial en la Amazonía colombiana". PRONATT A -
Instituto SINCHI - UNIAMAZONIA. Florencia-Caquetá.
BRITO, B.; ESPIN, S.; PAREDES, N.; VAILLANT, F.; RODRIGUEZ, M. y TOLEDO, D.
(2009). Potencial nutritivo, funcional y procesamiento de tres frutales amazónicos.
Gobierno Nacional de la República de Ecuador, Secretaría Nacional de Ciencia y
Tecnología, INAP. Plegable No. 301. Quito, Ecuador.
CAMACHO J. (2005). Empaque para arazá en Fresco. Tesis Diseño Industrial Universidad
de los Andes- Instituto SINCHI. Bogotá, Colombia. 32 p
215
Hernández M. S. y Barrera, J. (Compiladores). Frutas amazónicas: competitividad e
innovación. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi, 102 p.
Bogotá, Colombia.
216
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE.
(Actualizado en 2011). Series de población 1985 – 2020: Estimaciones 1985-2005 y
Proyecciones 2005-2020 nacional y departamental desagregadas por sexo, área y
grupos quinquenales de edad; Estimaciones de Fecundidad nacionales y
departamentales 1985-2020; de migración nacionales y departamentales 1985-2020;
Indicadores demográficos según departamento 1985-2020 y Tablas abreviadas de
mortalidad nacionales y departamentales 1985-2020. En URL;
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-poblacion
[Consulta 12 de Noviembre de 2015]
217
DO NASCIMENTO S, DE OLIVEIRA D, WACHTER O. (1999). Arazá (Eugenia
stipitata) Cultivo y Utilización: Manual Técnico. Secretaria Pro Tempore (Ed).
Tratado de Cooperación Amazónica. 92 p. Venezuela y Chile.
FAO. (2009). Foro de expertos de alto nivel, Cómo alimentar al mundo 2050. FAO,
Organización de las Naciones Unidas.
GARCÍA A., BARRERA J., VARGAS G., MELGAREJO L. M., HERNÁNDEZ M. S.,
QUINTERO L., ZAPATA, J. (2011). Ecofisiología y respuestas al ambiente de
producción de cocona (S. sessiliflorum) en la Amazonia norte. En J. A. Barrera G.,
M. S. Hernández G., L. M. Melgarejo (Comp.). Estudios ecofisiológicos en la
Amazonia colombiana 2. cocona (Solanun sessilliflorum Dunal). (pp 45 – 66)
Bogotá- Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi
GARCÍA A., VARGAS G., BARRERA J., MARTÍNEZ O., MELGAREJO L. M. (2011).
Fenología del arazá (E. stipitataMc Vaugh) en la Amazonia norte colombiana. En J.
A. Barrera G., M. S. Hernández G., L. M. Melgarejo (Comp.). Estudios
ecofisiológicos en la Amazonia colombiana 2. arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh).
(pp 75 – 81) Bogotá-Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –
Sinchi
GLOBAL GAP. (2015). Columbia Leads GLOBALG.A.P.’s Farm Assurer Program with
ASOHOFRUCOL. Recuperado el 15 de Julio de 2015 en URL:
http://www.globalgap.org/es/news/Columbia-Leads-GLOBALG.A.P.s-Farm-
Assurer-Program-with-ASOHOFRUCOL/
218
GLOBAL GAP. (s.f.b). Qué hacemos. Recuperado el 13 de Septiembre de 2015 en URL:
http://www.globalgap.org/es/what-we-do/
HERNÁNDEZ M. S., BARRERA J., PÁEZ D., OVIEDO ARDILA E., ROMERO RUBIO
H. (2001) Aspectos biológicos y conservación de frutas promisorias de la Amazonia
colombiana. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas,
SINCHI - Ministerio del Medio Ambiente.
219
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Arazmanejoyconserva
ci on.pdf
220
Colera. Subdireccion de Vigilancia y Control en Salud Pública. Ministerio de Salud y
Protección Social. República de Colombia. 40 p
222
http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/haccp_cd/ha
ccp/Fas3.pdf; el 7 de septiembre de 2015.
PAHLEN, A. V. D. (1977). Cubiu (Solanum topiro Humbl. & Bonpl.), Uma Fruteira Da
Amazõnia. Acta Amazónica, 7, (pp 301-307).
PEZO A., A.; PEZO V., F. E. 1984. Ensayos y eleboración de nectar y jalea a partir del
arazá (Eugenia stipitataMcVaugh). UNAP/FIQ. 105p. (tesis de grado). Iquitos, Perú
ROJAS, M. D. (2007). Plan Colombia II: Más de lo mismo? Colombia Internacional, 65,
p.14-37
RUIZ S.L., Sánchez E., Tabares E., PRIETO A., ARIAS J.C., GÓMEZ R.,
CASTELLANOS D., GARCÍA P., RODRÍGUEZ L. (eds). (2007). Diversidad
biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana – Diagnóstico.
CorpoAmazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Bogotá D.C. –
Colombia 636p.
224
TORRADO, A. (2005). Buenas prácticas agrícolas. Sistema de aseguramientode la
inocuidad de los alimentos. Instituto Colombiano Agropecuario - ICA.Boletín
Técnico. Bogotá.
VARGAS G., ZUBIETA M., GIRALDO B., BARRERA J. (2011). Caracterización de las
condiciones microambientales en dos paisajes fisiográficos de la Amazonia Norte
Colombiana. En J. A. Barrera G., M. S. Hernández G., L. M. Melgarejo (Comp.).
Estudios ecofisiológicos en la Amazonia colombiana 2. arazá (Eugenia stipitata Mc
Vaugh). (pp 11 – 15) Bogotá-Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas –Sinchi
225
Tesis de grado previo a la obtención del título de Ing. Agropecuario. ESPOL,
Guayaquil - Ecuador.
VELÁSQUEZ-VALENCIA A., RICAURTE L. F., LARA F., CRUZ, E.J, TENORIO, G.A.
y CORREA, M. (s.f.). Lista anotada de las aves de los humedales de la parte alta del
Departamento de Caquetá. Memorias: Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y
Latinoamérica
226
ANEXOS
227
ANEXO 1. ENCUESTA APLICADA A PRODUCTORES
228
229
230
231
232
ANEXO 2. ENCUESTA APLICADA AL PRODUCTOR JOSÉ CESAR GARCÍA
233
234
235
236
237
ANEXO 3. ENCUESTA APLICADA AL PRODUCTOR JOSÉ MARÍA MONTIEL
RUIZ
238
239
240
241
242
ANEXO 4. CARTA DE INTENCIÓN DE COMPRA DE PULPA DE ARAZÁ Y
COPOAZÚ, Y DE ALMENDRA.
243
ANEXO 5. RESOLUCIÓN ICA 4174
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
ANEXO 6. PREGUNTAS PARA QUE AGROCOMERCIAL DECIDA SI ASUME O
NO EL RETO DE CERTIFICAR EN BPA
- ¿Se tiene claro por parte de todos los productores que la certificación puede ser una
protección para la comercialización de sus productos?
- ¿Se tiene claro que un Sistema Interno de Control se fundamenta en la letra escrita?
(Lo que ha sido la mayor limitante para grupos de productores donde la mayoría no sabe
leer y escribir).
- ¿Se ha considerado las distancias entre los productores para que los inspectores
internos puedan cubrir el área para hacer visitas rápidas y menos costosas?
- ¿Se han definido los incentivos económicos para poyar a los productores en los
tiempos de transición?
258
ANEXO 7. LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL DE LA FINCA.
259
ANEXO 8. ACCIONES DE PROTECCIÓN Y USO DE LAS FUENTES HÍDRICAS
EN LA FINCA
A partir de los análisis realizados a las fuentes de agua, el productor debe delimitar
las actividades relacionadas con el cultivo de manera que prevenga los impactos
negativos sobre agua, suelo, aire, ecosistemas naturales, especies amenazadas,
funciones ecológicas, entre otros; Arias, Renjifo y Jaramillo (2007) recomiendan las
siguientes prácticas:
260
ANEXO 9. TÁCTICAS MÁS COMUNES EN EL MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS
261
Control físico Destrucción de las plagas por medios físicos mecánicos. Son métodos
orientados a la destrucción de la plaga en forma directa; causan algún trastorno fisiológico
o crean ambientes desfavorables que impiden el desarrollo normal de la plaga. Como por
ejemplo la recolección y destrucción manual de larvas y huevos. Se pueden utilizar
trampas y destruir el material vegetal antes y después de la cosecha para destruir insectos
plagas, poda.
Depredadores son insectos que consumen todo o parte del insecto-plaga para
alimentarse.
Parasitoides son organismos que viven a expensas del huésped y, en el caso del
insecto-plaga, los matan al término de su desarrollo larvario. Casi todos se
desarrollan dentro del cuerpo del huésped o sobre él. Entomopatógenos son los
hongos, las bacterias y los virus que afectan a los insectos.
262
Control biológico inducido Es la cría artificial de insectos, hongos y bacterias que tienen
efecto biológico en el control de plagas y enfermedades.
Control cultural Prácticas que dificultan la supervivencia y/o el daño de las plagas.
Implican, la utilización de diversas prácticas agronómicas que afectan la incidencia de
plagas y enfermedades en mayor o menor grado. Entre ellas están:
Preparación adecuada del suelo Una preparación adecuada del terreno, antes de
efectuar la plantación, es trascendental por los efectos que produce sobre las
plantas:
263
Semillas y/o material vegetal seleccionado tolerante a plagas y enfermedades:
El empleo de este material permite menor incidencia de plagas y enfermedades. En
este aspecto, para los cultivos de arazá y copoazú no se han realizado estudios a
profundidad.
264
ANEXO 10. LISTA DE CHEQUEO PARA LA CERTIFICACIÓN DE PREDIOS EN BPA
265
266
267
268
269
270
ANEXO 11. CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO PARA CERTIFICACIÓN DE PREDIOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283