Proyecto Placeres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

AGRADECIMIENTOS

A todos los docentes de la Escuela Profesional de Minas de la Universidad


Nacional de Huancavelica por sus sabias enseñanzas y consejos.
De igual manera mi agradecimiento a al Ingenieros del curso de explotación de
no metálicos y placeres por brindarnos su apoyo incondicional, para
desempeñarme correctamente como estudiantes y así llegar a ser un buen
profesional

ii.
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación: SEDIMENTOLOGIA Y MINERALOGIA DE


PLACERES AURIFEROS Y SU RELACION CON YACIMIENTOS
HIDROTERMALES. Tiene la finalidad de determinar la relación existente de los
distintos yacimientos de oro en el departamento de Madre de Dios con sus orígenes,
que vienen a ser los yacimientos hidrotermales.

La minería artesanal es un fenómeno importante en muchas partes del mundo.


Desde las pequeñas explotaciones de carbón en la China a los lavaderos de oro en
distintas partes de Sudamérica, se estima que esta actividad da empleo a más de
13 millones de personas (Oficina Internacional del Trabajo, 1999). Al mismo tiempo,
también se sabe que las operaciones artesanales se caracterizan por una baja
productividad, escasas condiciones de seguridad y un impacto ambiental negativo.

El departamento de Madre de Dios se sitúa en la parte sur-oriental del Perú y es


limítrofe con Bolivia y Brasil. En ella se encuentra un gran número de lavaderos de
oro como también se conocen un número mayor de vetas auríferas. La mayor parte
se ubica en la llanura amazónica, lo que explica que el acceso es difícil y las
condiciones de vida y trabajo son penosos. Sin embargo, miles de personas trabajan
en esta cuenca aurífera que tienen un inmenso potencial minero.

La minería artesanal de oro se realiza en diferentes áreas geográficas del país, pero
son cuatro las áreas estudiadas que concentran la mayor cantidad de los mineros
artesanales. En Madre de Dios se produce un poco más del 70% del oro producido
en el país por medios artesanales o informales y que en este departamento trabajan
casi la mitad de los mineros artesanales.

Madre de Dios posee la mayor productividad de todas las regiones (1.20 Kg. por
minero al año) debido, como se verá más adelante, a la mecanización de buena
parte de sus operaciones. La segunda área minera en importancia es Puno con
alrededor del 17% de la producción de oro, 33% de los mineros y una productividad
media de 0.34. Pero en esta investigación nos centraremos más en los yacimientos
de oro o comúnmente llamados placeres del departamento de Madre de Dios.

i.
INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 06


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 07
1.3. OBJETIVOS ........................................................................................... 07
1.4. JUSTIFICACION .................................................................................... 07
CAPITULO II
2.1. ANTECEDENTES .................................................................................. 08
2.2. BASES TEORICAS ................................................................................ 10
2.3. YACIMIENTOS EN MADRE DE DIOS ................................................... 23
2.4. IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................... 26
2.5. HIPOTESIS ............................................................................................ 30
2.6. EDINTIFICACION DE VARIABLES ....................................................... 30
2.7. DEFINICION OPERATIVA DE VARIABLES .......................................... 30
CAPITULO III
3.1. AMBITO DE ESTUDIO .......................................................................... 32
3.2. TIPO DE INVESTIGACION .................................................................... 32
3.3. NIVEL DE INVESTIGACION .................................................................. 32
3.4. METODO DE INVESTIGACION ............................................................. 33
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACION .............................................................. 33
3.6. POBLACION .......................................................................................... 33
3.7. MUESTRA ............................................................................................. 34
3.8. TÉCNICA E INSTRUMENTOS ............................................................... 34
3.9. INSTRUMENTOS................................................................................... 34
3.10. TECNICAS ............................................................................................. 35
CAPITULO IV
4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................... 36
4.2. FINANCIAMNIENTO ............................................................................. 36
CONCLUSIONES .............................................................................................. 37
RECOMENDACIÓN .......................................................................................... 38
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 39

pág. 3
CAPITULO I
PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La Minería Aurífera en el Departamento de Madre de Dios se desarrolla
principalmente en las provincias de Manu y Tambopata, correspondiendo,
de acuerdo a la Ley 27651, Ley de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal y su Reglamento el Decreto
Supremo Nº 013-2002-EM, a los estratos de pequeña minería y minería
artesanal.

Se ha podido comprobar que la mineralogía de los sedimentos resistentes


residuales, tiene una estrecha relación cualitativa con la composición
mineralógica del protolito del cual proceden; a modo de ejemplo, se puede
citar a Marga-Marga, placer aurífero formado por sedimentos que
provienen de rodados graníticos por acción de erosión en el mismo lugar
o han sido 'transportados desde las vetas emplazadas en el Batolito de la
Costa. Sus fracciones residuales son abundante en cuarzo, ilmenita,
magnetita y circón. En otros sectores los lavaderos están asociados a la
acción conjunta de la erosión del Batolito de la Costa, Batolito Central y
formaciones Lo Prado y Veta Negra siendo estas dos últimas formaciones
las responsables del aporte de gran cantidad de rodados volcánicos, los
cuales tienen una gran extensión areal depositándose éstos en terrazas y
quebradas.

pág. 4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. Problema General
¿Qué relación existe entre la sedimentología y la mineralogía de
los placeres auríferos con los yacimientos hidrotermales?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Qué otras presencias de minerales pesados encontramos en


estos yacimientos y será posible su extracción como minerales
secundarios?
 ¿Cuál es la correlación entre la presencia de minerales pesados y
la morfología aluvial?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general
Conocer la relación existente entre estos depósitos auríferos y su
fuente de origen.

1.3.2. Objetivos específicos


 Identificar la presencia de otros minerales pesados y su posible
extracción como minerales secundarios con el oro.
 Determinar las correlaciones entre la presencia de ciertos
minerales pesados y la morfología aluvial.

1.4. JUSTIFICACION
El presente proyecto de investigación se justifica por la necesidad de
conocer la relación de la sedimentología y la mineralogía de los placeres
auríferos con los yacimientos hidrotermales.

Con esta investigación determinaremos como se relacionan los diferentes


yacimientos con su origen, lo cual servirá para conocer y saber más
acerca de este tema, también servirá para futuras investigaciones, como
antecedentes.

pág. 5
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.8. ANTECEDENTES

Las investigaciones respecto al tema son muy limitadas, encontrándose:

RELACION DE LA SEDIMENTOLOGIA DE LOS PLACERES


AURIFEROS CON LOS YACIMIENTOS HIDROTERMALES.
(MUÑOZ, 1991)
Las principales conclusiones a las que llegaron con este trabajo fue:
1. Se ha podido comprobar que los placeres auríferos de las tres áreas
definidas para este estudio, están estrechamente ligados a la acción
apitermal que afecto al Basamiento Cretácico-Terciario. Se ha
desarrollado una profusa mineralización en que la principal son las
vetas de cuarzo auríferos. Las formaciones Veta Negra y Lo Prado de
edad Cretácica Inferior localizada al este del área de estudio, a través
de una intensa acción fluvial durante el terciario, produjo una extensa
distribución areal de conglomerados volcánicos, los cuales alcanzan
en algunos sectores entre 1 a 2 metros de potencia. La matriz arenosa
limosa de estos sedimentos poco consolidados contienen partículas
de oro fino.
2. En el sector A la procedencia más importante de oro es desde las
vetas de cuarzo aurífero emplazadas en el granito paleozoico del
Batolito de La Costa erosionadas por acción fluvial del Estero Marga-
Marga y rio Aconcagua. La acción erosiva y de transporte produjo

pág. 6
diferentes niveles de terrazas en los cuales están los mantos auríferos
separados por falsas circas. La tectónica juega un rol importante
produciendo desniveles en las terrazas formadas como por ejemplo la
falla coincidente con el curso del Marga-Marga, la cual levanta el
bloque sur con respecto al lado norte del Estero.
3. En la zona B, la mayoría del oro proviene del Batolito Central, donde
existen numerosas vetas de cuarzo aurífero. Rodados de estas, junto
a rocas volcánicas, mediante un largo proceso de transporte han
cubierto grandes extensiones hacia el oeste formando capas de
conglomerados, en cuya matriz se encuentra el material portador del
oro; no se descarta la participación subordinada de vetas del Batolito
de la Costa.
4. En la zona C, el rio Maipo ha sido el principal agente de erosión y
transporte de sedimentos desde las vetas de las formaciones
volcánicas. Junto con la acción de meteorización del Batolito de La
Costa han producido concentración aurífera en quebradas, esteros,
ríos y terrazas.

LOS PLACERES DE MADRE DE DIOS.


(LANCKNEUS, 2009)

Este trabajo llego a las siguientes conclusiones:


1. Se predice una disminución del tamaño de las partículas y una
disminución del tenor en oro río abajo, pero se subraya que estas
leyes son válidas solo para los ríos cordilleranos, mientras que no
actúan en los ríos de llanura.
2. La ausencia de una evolución granulométrica indica que un
equilibrio se alcanzó entre las laminillas de oro y el material
transportado por el río. En este caso, la distancia sobre la cual las
partículas han viajado, no puede ser estimada con la ayuda de
elementos granulométricos y morfológicos.

pág. 7
2.2. BASES TEORICAS
2.2.1. Minería
La minería es una actividad basada en la extracción de recursos
naturales no renovables: rocas y minerales. Éstos pueden ser
minerales metálicos como oro, plata, hierro, cobre, etc., y minerales
no metálicos como: Antracita (carbón de piedra), caliza (carbonato de
carcio), rocas ornamentales (granitos, mármoles, laja), áridos para la
construcción (grava, arenas y piedra triturada), minerales de uso
industrial (arcillas para cerámicas, calizas para cemento) etc. Los
yacimientos mineros son áreas donde los minerales de interés se
encuentran concentrados y a pesar de estar combinados con otros
elementos, se pueden extraer con beneficio económico. El conjunto
de minerales del cual se puede extraer uno o más metales se
denomina mena, mientras que el término ganga refiere al conjunto de
minerales no utilizables que se descartan al extraer la mena del
yacimiento (carecen de valor económico).

2.2.2. Clasificación de la Minería en el Perú

La minería en el Perú está constituida por cuatro estratos:

 Gran Minería
 Mediana Minería
 Pequeña Minería
 Minería Artesanal.
Todos ellos normados bajo dos regímenes: el Régimen General, que
comprende a la Gran y Mediana Minería y el Régimen del Pequeño
Productor Minero y Minero Artesanal. Esta división toma en cuenta
una serie de parámetros que determinan si una operación minera
corresponde a uno u otro régimen.

Según el tamaño de la producción, la gran minería es aquella que


produce más de 5,000 TM/día; la mediana minería es la que produce
entre 350 TM y 5,000 TM/día por día; la pequeña minería es aquella

pág. 8
que produce hasta 350 TM/día y la minería artesanal, hasta 25
TM/día.

De acuerdo a la extensión del denuncio, petitorio y/o concesión


minera, los mineros artesanales son aquellos que poseen hasta 1,000
has; los pequeños productores mineros hasta 2,000 has y los
pertenecientes al Régimen General (medianos y grandes mineros),
los que poseen más de 2,000 has.

En el departamento de La Libertad se han otorgado concesiones


mineras en el 37.71% de su territorio, equivalente a 964,290
hectáreas. Las concesiones mineras otorgadas en etapa de
explotación ocupan 135,676 hectáreas equivalentes al 5.31% del
territorio regional y las concesiones mineras en etapa de exploración
ocupan 31,562 hectáreas lo que representa el 1.23% del territorio
regional (INGEMMET, 2014).

a) Minería artesanal

La Ley N° 27651 Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña


Minería y Minería Artesanal, introduce en la legislación minera a la minería
artesanal como una actividad económica reconocida por el Estado,
valorándose su importante rol social como medio de sustento y fuente de
generación de empleo en el área de influencia de sus operaciones.

La actividad minera artesanal es realizada en su mayoría por unidades


productivas, ya sea en forma individual o como asociaciones y la mayoría
operan fuera del marco de la ley, explotando mineral en áreas
concesionadas por terceros o en áreas para las cuales no cuentan con los
permisos correspondientes para realizar la explotación y beneficio de
minerales y sin cumplir con una serie de medidas de seguridad y de
manejo ambiental. Por otro lado, estas unidades productivas, en la
mayoría de los casos, usan tecnologías no idóneas de explotación y
recuperación de minerales.

pág. 9
b) Minería formal

Es la minería que se desarrolla cumpliendo con todos los requisitos y


permisos establecidos en la Ley de Minería. Tiene concesión minera o
contrato de cesión o explotación, permiso de uso del terreno superficial,
estudio de impacto ambiental, licencia de uso de agua ANA, licencia social
y autorización de inicio o reinicio de operación minera. Mediana y Gran
Minería, Pequeña Minería, Minería Artesanal.

c) Minería informal

Según el Art. 2º D.L. Nº 1105; (2012 – Ministerio de Energía y Minas) es


la actividad minera que es realizada usando equipos y maquinarias que
no corresponden a las características de la actividad minera, que
desarrolla (pequeño productor minero o minero artesanal) o sin cumplir
con las exigencias de las normas de carácter Administrativo, técnico,
social y medioambiental que rigen dichas Actividades, en zonas no
prohibidas para la actividad minera, y por Persona, natural o jurídica, o
grupo de personas organizadas Para ejercer dicha actividad que hayan
iniciado un proceso de Formalización conforme se establece en el
presente dispositivo. (Art. 2º, inciso b, del decreto legislativo nº 1105.

Respecto de la minería informal, el gobierno peruano desde el año 2012


inicia una intensa campaña dictando una serie de normas a fin de
minimizar los daños ocasionados por esta actividad, Considerando el
aspecto social que ella implica a fin de orientar y promover para lograr su
incorporación al Sector formal en todos sus aspectos.

d) Minería ilegal

Según el Art. 2º D.L. Nº 1105; Actividad minera ejercida por persona


natural o jurídica o grupo de personas organizadas para ejercer dicha
actividad, usando equipos y maquinarias que no corresponden a las
características de la actividad minera que desarrolla (Pequeño Productor
Minero o Minero Artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las normas
de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen

pág. 10
dichas actividades, o que se realiza en zonas en las que esté prohibido su
ejercicio.

2.2.3. LA MINERÍA ARTESANAL E INFORMAL EN EL PERÚ


La minería artesanal en el Perú es una actividad ancestral que toma
gran impulso, con visos de informalidad; a partir de la década del 80,
en un contexto de recesión económica, crisis del campo, violencia
política, generada por el terrorismo y que determinaron procesos
migratorios, principalmente a zonas con filiación aurífera, dado los
altos precios alcanzados por este metal; lo que explica que un elevado
porcentaje de esta actividad está orientada a la explotación de
yacimientos auríferos ya sean aluviales o de vetas y en una pequeña
proporción a yacimientos no metálicos, materiales de construcción y
recientemente al cobre. (Medina, Arévalo y Quea; 2007).

Al promulgarse a comienzos del año 2002, la Ley Nº 27651- “Ley de


formalización y promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal”
y posteriormente su respectivo

reglamento D.S. 013-2002-E.M se ha creado el marco jurídico


adecuado y perfectible para el reconocimiento oficial de la Minería
artesanal/ informal e incluso hasta para definirla, dado que
anteriormente se tenía que recurrir en “préstamo” a la definición que
sobre esta actividad había adoptado el Banco Mundial (“Tipo más
primario de minería, caracterizada por individuos o grupos de
individuos que explotan depósitos en pequeña escala con métodos
manuales o equipos muy simples”) y obviamente se han creado
también las condiciones básicas para aspirar a la integración de la
Minería artesanal/ informal en el sector de la economía formal.

pág. 11
2.2.4. Tipos de yacimientos en el Perú

Los yacimientos en general, se pueden clasificar en cuatro grupos


principales:

 Vetas:
Yacimiento compuesto por un cuerpo mineral de forma alargada,
limitado por planos irregulares de rocas denominadas “encajonantes”.
Generalmente la veta es vertical. Cuando el cuerpo mineral aparece
tendido o echado se le llama “manto”. Las vetas constituyen el tipo de
yacimiento más común en nuestro medio.

 Diseminado:
Se llama así al cuerpo mineral que aparece en forma de hilos que
atraviesan la roca en todas direcciones, o bien como puntos o motas
de mineral que cubren grandes extensiones, ejemplo yacimientos
auríferos de Cajamarca.

 Aluvial:
Es un yacimiento formado por el transporte de gravas, limo y
minerales pesados de diferentes formas y tamaños, que están
depositados en las arenas o lechos de los ríos o mares. Generalmente
son de oro, tungsteno y titanio. Como ejemplos de estos yacimientos
se tienen los lavaderos de Sandia en Puno, de Pallasca en Ancash y
los de Madre de Dios. (Actualmente este tipo de minería en el país es
prohibida en toda la nación).

 Contacto:
Es un depósito mineral formado a lo largo del encuentro entre dos
rocas de distinto origen, usualmente una de ellas es caliza.

En el caso del Perú, los principales tipos de yacimientos son, con


referencia a sus características geológicas: Epitermales de oro,
Sulfuros masivos, Pórfidos de cobre (molibdeno, oro, plata), Skarn o
metasomático de contacto, Cordilleranos (complejos), Valle del
Missisipi y Placeres fluviales y glaciares.

pág. 12
2.2.5. Proceso de la minería artesanal

La minería artesanal se caracteriza por ser intensiva en mano de obra


y emplear mínima cantidad de equipo, desarrollando filones o vetas
de espesor reducido y alta ley. Las vetas generalmente tienen de 1 y
10 cm., y leyes que varían de 1 a 80 0z/TM de oro. El desarrollo de
las vetas se debe a que el oro se encuentra en rocas estériles o con
contenidos muy bajos de oro.

El minero extrae selectivamente (circado) el filón, obviando la etapa


de concentración que normalmente prosigue a la etapa de minado,
reduciendo considerablemente el costo de procesamiento.

El método de circado (minado selectivo) consta de perforación,


voladura y extracción de la roca que se encuentra debajo de la veta
(en caso de las vetas manteadas) y extracción de la roca del lado
adyacente (en caso de las vetas verticales).

La perforación, disparo y extracción de la roca caja de encima de la


veta (roca techo) se hace para conservar la accesibilidad y continuar
el avance. La disposición del desmonte se hace en el exterior de la
labor, cuando es de poca profundidad, o se acumula en el interior
cuando es profunda y/o se requiere reforzar el sostenimiento.

El minero artesanal obtiene un producto con alrededor de 1.6 gr/lata


pues prefiere extraer algo de la caja de dejar material valioso en ella.
El filón es extraído con un pico, con mucho cuidado y sin explosivos,
colocando el mineral sobre una manta.

Se puede afirmar que la minería informal dista de ser una operación


simple y rudimentaria, por el contrario, constituye una de las pocas
técnicas eficientes para la explotación de este tipo de yacimientos.
Esta técnica es susceptible de ser mejorada con asesoría profesional
adecuada.

2.2.6. La minería aurífera en Madre de Dios

En Perú la minería aurífera es particularmente importante en la


Región Madre de Dios, pero también ocurre en otras regiones, como
pág. 13
Loreto, Ucayali, Amazonas, Puno, Arequipa, Ica, La Libertad, Lima y
Piura. En el 2001 este sector era responsable del 17% de
la producción aurífera del Perú; de este porcentaje, el 70%
correspondía a Madre de Dios; en el 2004, la producción descendió al
9%, 14.8 tm (USGS, 2007). La zona aurífera de Madre de Dios
comprende las cuencas y las subcuencas de los ríos Madre de Dios,
Inambari, Colorado, Tambopata y Malinowski.
En los últimos dos años los mineros informales han invadido incluso
lugares protegidos. La actividad está virtualmente fuera de control, y
se está expandiendo hacia las concesiones castañeras en los ríos
Piedras y Pariamanu, a las concesiones madereras y de turismo,
centros poblados, y tierras de las comunidades nativas. En apenas
tres años se han destruido completamente las cuencas de los ríos
Jayave y Guacamayo, y está poniendo en peligro de inundación la
carretera interoceánica (Pita, 2009).

2.2.7. CONCECIONES MINERAS EN MADRE DE DIOS

424 concesiones tituladas (18.5% de


la subcuenca), 235 concesiones en
CUENCA DEL RIO COLORADO trámite (54% de la sucuenca);
16637.19 ha. de explotación minera;
24% fuera de concesiones tituladas.
534 concesiones tituladas (63% de la
subcuenca); 342 concesiones en
CUENCA DE RIO INAMBARI trámite (25% de la subcuenca);
7457.81 ha. de explotación minera;
7% fuera de concesiones tituladas.
69 concesiones tituladas (2% de la
subcuenca) ; 136 concesiones en
CUENCA DEL RIO TAMBOPATA trámite (5% de la subcuenca; 897.36
ha. de explotación minera; 75% fuera
de concesiones tituladas.
967 concesiones tituladas (47% del
área); 293 concesiones en trámite
CUENCA DEL RIO MADRE DE DIOS (11% del área); 9 203.32 ha. de
explotación minera; 9% fuera de
concesiones tituladas.

Madre de Dios es el departamento menos poblado del país, al contar con


109,555 habitantes, representando el 0.4% de la población nacional (Censo del

pág. 14
2007). No obstante, con un crecimiento poblacional del 3.4% anual,
principalmente debido a la inmigración. La proporción de hombres (54%) es la
más elevada del país, debido a la situación de población migrante y a los trabajos
más comunes.
En Madre de Dios, la actividad económica que aporta más significativamente al
PBI regional es la minería aurífera. Entre 1999 y el 2001, la minería representó
entre el 40.4% y 35% del PBI regional.

Ilustración 1. Dragas clandestinas en Madre de Dios

El departamento de Madre de Dios se sitúa en la parte sur-oriental del Perú y es


limítrofe con Bolivia y Brasil. La mayor parte se ubica en la llanura amazónica, lo
que explica que el acceso es dificil y las condiciones de vida y trabajo son
penosos. Sin embargo, miles de personas trabajan en esta Cuenca aurifera que
tiene un inmenso potencial minero.

pág. 15
Ilustración 2. Las unidades morfo-estructurales del Perú.

Pocos estudios se han realizado en esta zona de más de 78.806 km2.


Un estudio de varios meses sobre el terreno permitid el muestres de
los placeres aluviales que se encuentran en la mayoría de los ríos. En
total se tornaron muestras sobre una distancia de mis de 1.280 km.
Tres aspectos principales de la sedimentología y de la mineralogía de
los placeres fueron estudiados:
a) La identificación de todos los minerales pesados y sus posibilidades
de extracción como minerales secundarios con el oro.
b) Las correlaciones entre la presencia de ciertos minerales pesados y
la morfología aluvial.
c) la evolución granulométrica de las partículas de oro a lo largo de un
rio de varios centenares de kilómetros.

2.2.8. Geología y Geomorfología del Perú Sur-Oriental


La parte estudiada del departamento de Madre de Dios comprende dos
grandes unidades morfo-estructurales: la zona subandina y la llanura de
Madre de Dios.

pág. 16
Ilustración 3. Geología de la zona estudiada.

La zona subandina puede ser considerada como el piedemonte de la


Cordillera
Oriental y está conformada principalmente por la Formación de Capas
Rojas que consiste en series continentales del Secundario y del
Terciario. La secuencia entera fue plegada por la fase tardimiocena de
la orogénesis andina (Laubacher, 1978). Encima de este conjunto
continental yace la Formación Mazuko de la edad pliocena (Laubacher
et al., 1984). Esta formación detrítica consta de varios centenares de
metros de arenas, arcillas y conglomerados de color gris-marrón. La
formación Mazuko es el resultado de la acumulación de grandes
cantidades de material, arrastradas desde la cordillera y depositadas
en el piedemonte por los ríos que desembocan en la llanura amazónica.
La llanura aluvial de Madre de Dios está constituida por una serie de
depósitos fluviales del Cuaternario formada por gravas, arenas, limos y
arcillas. El espesor de estos sedimentos no es bien conocido, pero
pueden ser evaluados entre 30 y 40 metros. Un sondeo efectuado por
la des Petroleum, encontró el bedrock a una profundidad de 40 m.

pág. 17
2.2.9. Placeres de oro en Madre de Dios
PLACERES DEL PIEDEMONTE AMAZONICO
La erosión fluvial ha sido responsable de la formación de capas gruesas
de sedimentos, derivados de la erosión de la cordillera oriental durante
el Plioceno, que llenaron cuencas sedimentarias o que se acumularon
en el piedemonte (como la formación Mazoku). La presencia del oro en
estos sedimentos demuestra que la erosión de vetas de oro primario ya
había empezado durante el Mio-Plioceno. La formación Mazoku tiene
un tenor que varía de 5 a 50 mg/m3. Esta actuó como un colector
intermedio de oro procedente de la cordillera oriental. La importancia
de los depósitos de piedemonte, como fuente de oro, para los placeres
aluviales de la llanura de Madre de Dios, es probablemente muy
importante.

PLACERES DE LA LLANURA AMAZONICA

El oro está presente en la mayoría de los sedimentos aluviales de la


llanura de Madre de Dios. Dos clases de acumulaciones auríferas
pueden ser distinguidas.

Ilustración 4. Perfiles en los sedimentos aluviales holocenos.

pág. 18
a) LOS CAUCES ACTUALES
Los placeres más ricos se sitúan en las playas laterales y más
específicamente en las orillas internas de los meandros (point bars). La
explotación del Oro se revela también posible en otros lugares, como por
ejemplo en ciertas secciones del mismo lecho del rio que pueden ser
trabajadas durante la temporada seca. El tenor varía mucho de un sitio a
otro. Ningún valor superior a 500 mg/m3 fue personalmente encontrado
en este tipo de placer. Mineros afirman que los tenores pueden alcanzar
5 gr/m3. Sin embargo, estos valores deben ser limitados a algunos lugares
muy favorables a la deposición del Oro. Tenores de algunos centenares
de mg/m3 pueden parecer bajos, pero no hay que perder de vista que son
el resultado de una sola acumulación anual y que los mineros regresan
cada añoo durante la temporada seca para lavar los 20 cm superiores de
las playas.

b) LA LLANURA ALUVIAL
Los sedimentos holocenos de la llanura aluvial de Madre de Dios
contienen también Oro. En estos placeres más antiguos los tenores en
Oro son mis altos, ya que son el resultado de una acumulación
ininterrumpida durante decenas de años. Un valor de 2400 mg/m3 fue
personalmente encontrado. Fuentes locales mencionan valores
maximales de 25 dm3, la figura anterior representa tres perfiles en este
tipo de placer.
Los placeres de la llanura aluvial contienen más Oro que los cauces
actuales, pero su explotación es más difícil debido a la presencia de
vegetación y de una sobrecarga espesa de varios metros.

2.2.10. Mineralogía de los placeres


Pocos datos existen en la literatura sobre la mineralogía de los
placeres en el departamento de Madre de Dios, Sanchez (1979)
menciona la presencia de estaño, ilmenita, rutilo y circón. Un estudio
mineralógico detallado permitió la identificación de 32 minerales.
Porcentajes promedios de los minerales pesados en los sedimentos
de los ríos de Madre de Dios, Malinowsky, Inambar Bajo y Tambopata.
pág. 19
El porcentaje de presencia de los minerales en las muestras se indica
entre paréntesis.

MINERAL MADRE DE DIOS MALINOWSKY INAMBARI BAJO TAMBOPATA

Magnetita 10.5 (100%) 2.0 (100%) 13.0 (100%) 11.2 (100%)


Ilmenita 62.4 100%) 51.0 (100%) 69.0 (100%) 33.1 (100%)
Hematita 10.2 (100%) 16.7 (100%) 4.4 (100%) 12.4 (100%)
Limonita 0.7 (93%) 2.3 (100%) 1.9 (100%) 19.9 (100%)
Pirita 0.04 (18%) 0.0 (0%) 0.05 (78%) 0.1 (21%)
Turmalina 0.3 (99%) 0.8 (100%) 0.1 (94%) 1.0 (99%)
Circón 6.7 (100%) 16.3 (100%) 0.8 (100%) 11.8 (100%)
Rutilo 0.2 (93%) 0.7 (100%) 0.1 (94%) 0.4 (100%)
Anatasa 0.06 (21%) 0.3 (9%) 0.02 (39%) 0.1 (9%)
Brookita 0.0 (0%) 0.3 (3%) 0.02 (16%) 0.1 (3%)
Titanita 0.1 (100%) 0.2 (47%) 0.08 (100%) 0.1 (48%)
Leucoxeno 0.3 (100%) 0.8 (100%) 0.05 (89%) 1.8 (100%)
marron
Leucoxeno 0.06 (89%) 0.8 (100%) 0.01 (16%) 0.2 (90%)
rojo
Andalucita 0.7 (99%) 0.3 (22%) 1.3 (100%) 0.7 (90%)
Estaurolita 0.2 (47%) 0.7 (91%) 0.5 (94%) 0.2 (18%)
Granate 1.2 (89%) 0.2 (31%) 2.9 (22%) 0.5 (24%)
Espinela 0.03 (78%) 0.7 (85%) 0.02 (22%) 0.05 (6%)
Epidota 1.7 (100%) 0.06 (22%) 1.9 (100%) 0.5 (81%)
Aegerina 0.04 (4%) 0.4 (88%) 0.1 (16%) 0.3 (6%)
Diopsida 0.1 (7%) 0.1 (9%) 0.1 (94%) 0.1 (6%)
Diopsida 0.1 (4%) 0.2 (41%) 0.0 (0%) 0.4 (72%)
rosada
Enstatita 0.06 (3%) 0.2 (13%) 0.1 (72%) 0.1 (3%)
Hiperstena 0.3 (28%) 0.0 (0%) 0.2 (39%) 0.0 (0%)
Augita 0.07 (8%) 0.0 (0%) 0.0 (0%) 0.0 (0%)
Hornblenda 0.8 (99%) 0.2 (16%) 0.7 (100%) 0.6 (39%)
verde

pág. 20
Hornblenda 0.4 (89%) 0.09 (31%) 0.5 (83%) 0.9 (72%)
marrón
Actinolita 0.9 (100%) 0.2 (16%) 1.6 (100%) 0.3 (18%)
Tremolita 0.07 (4%) 0.0 (0%) 0.06 (6%) 0.0 (0%)
Monacita 0.07 (39%) 0.5 (100%) 0.04 (72%) 0.2 (57%)
amarilla
Monacita negra 0.9 (100%) 4.7 (100%) 0.8 (100%) 2.2 (100%)
Clorita 0.6 (6%) 0.3 (38%) 0.6 (44%) 0.9 (48%)
Oro(mg/m3) 241 (100%) 69 (94%) 169 (100%) 150 (60%)
Peso minerales 3.5 0.8 26 0.8
pesados (kg/m3)

2.3. YACIMIENTOS EN MADRE DE DIOS

2.3.1. Caracterización de los yacimientos:


Los yacimientos económicamente explotables ocurren en yacimientos
aluviales o placeres. Hay dos formas principales de estos yacimientos.
Los placeres en la zona de piedemonte que tienen potencias de 20 a
70 metros.

La mineralización ocurre de manera vertical y horizontal. Las leyes


son de 200 a 250 mg. Au/m3.

Estos placeres se encuentran ubicados en las playas de los ríos


Caychive, Huaypetuhe y quebradas afluentes.

pág. 21
Ilustración 5. Vista en planta de un yacimiento de oro.

Por su parte, los placeres en la zona de llanura aluvial corresponden a los


depósitos de los ríos Madre de Dios, Malinowski y la parte baja del
Tambopata.

Los yacimientos son de aproximadamente 300 m. de largo por 100 de


ancho y contienen de 1 a 2 gr. Au/m3. Estos yacimientos, debido a sus
altas leyes, son los más explotados

pág. 22
Ilustración 6. Ubicación de un yacimiento de oro.

2.3.2. Exploración, explotación y beneficio

La exploración se realiza mediante métodos muy rudimentarios que


dependen de la zona en que se ubica el depósito. Se desconocen
totalmente los parámetros geológicos que permitirían evaluar
económicamente los yacimientos, así como también se
desconocenlas principales herramientas de la exploración moderna
como las fotografías aéreas.

Ilustración 7. Yacimiento de Oro.

pág. 23
En la zona de monte, los mineros hunden una barra de fierro para
detectar los puntos en donde subyace la grava aurífera. Luego del
“barreteo” se procede a verificar si la grava tiene contenidos

Económicos de oro sacando una muestra con el uso de lampas. Se


inspecciona visualmente las gravas y aquellas que contienen más
chispas contienen mayor cantidad de oro.

En la zona de piedemonte, no se usa el barreteo porque la grava se


encuentra aflorando, tan sólo se muestrea con la lampa y se buscan
las chispas.

Finalmente, la exploración de las playas de los ríos se realiza cuando


bajan las aguas de los ríos y dejan al descubierto las playas. Se
procede a sacar una muestra con la lampa para observar la cantidad
de chispas.

La exploración de los ríos se hace mediante dragas o balsas que


succionan el material del fondo del río para luego proceder a su
inspección visual.

2.4. IMPACTO AMBIENTAL


Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) define
impacto ambiental como el “conjunto de posibles efectos negativos
sobre el medio ambiente de una modificación del entorno natural, como
consecuencia de obras u otras actividades”; la Real Academia
Española (RAE), considera por tanto que siempre el impacto será
negativo, siendo así que, en algunos casos, la alteración neta en el
medio ambiente, como consecuencia de una actuación humana, puede
ser positiva.

El impacto ambiental es la alteración del medio ambiente, provocada


directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área
determinada, en términos simples el impacto ambiental es la
modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.

pág. 24
Por tanto; se considera impacto ambiental a cualquier alteración de las
propiedades del medio ambiente, ocasionada por cualquier energía
resultante de las actividades humanas que afecten la salud, seguridad
o bienestar de la comunidad; las actividades sociales o económicas; La
biodiversidad; Las condiciones estéticas y sanitarias del medio
ambiente o la calidad de los recursos naturales. Los proyectos o
actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de
sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental

La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento, que en base


a un Estudio de Impacto Ambiental o Declaración de Impacto
Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o
proyecto se ajusta a las normas vigentes En lo referente, el estudio de
impacto ambiental es el documento que describe pormenorizadamente
las características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a
cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fundados
para la predicción, identificación e interpretación de su impacto
ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o
minimizar sus efectos significativamente adversos.

2.4.1. Tipos de impacto ambiental

Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero


fundamentalmente se pueden clasificar de acuerdo a su origen
(Gestión de Recursos Naturales):

 Impacto ambiental provocado por el aprovechamiento de


recursos naturales ya sean renovables, tales como el
aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como
la extracción del petróleo o del carbón.
 Impacto ambiental provocado por la contaminación. Todos los
proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten
gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
 Impacto ambiental provocado por la ocupación del territorio.
Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones

pág. 25
naturales por acciones tales como tala rasa, compactación del
suelo y otras.
Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales
de acuerdo a sus atributos:

 Impacto Ambiental Positivo o Negativo: El impacto ambiental


se mide en términos del efecto resultante en el ambiente.
 Impacto Ambiental Directo o Indirecto: Si el impacto ambiental
es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del
efecto producido por la acción.
 Impacto Ambiental Acumulativo: Si el impacto ambiental es el
efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado
o que están ocurriendo en el presente.
 Impacto Ambiental Sinérgico: Si el impacto ambiental se
produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una
incidencia mayor que la suma de los impactos individuales.
 Impacto Ambiental Residual: Si el impacto ambiental persiste
después de la aplicación de medidas de mitigación.
 Impacto Ambiental Temporal o Permanente: El impacto
ambiental es por un período determinado o es definitivo.
 Impacto Ambiental Reversible o Irreversible: Impacto ambiental
que depende de la posibilidad de regresar a las condiciones
originales.
 Impacto Ambiental Continuo o Periódico: Impacto ambiental
que depende del período en que se manifieste.
2.4.2. Impacto ambiental de la actividad minería informal

En el caso de operaciones auríferas con mineralización en vetas, los


impactos generados principalmente, serían: (a) Inestabilidad de
labores mineras. (b) Alteración del paisaje. (c) Acumulación de
desmonte. (d) Contaminación con relaves. (e) Generación de polvo.

En cambio en las operaciones de beneficio si se registra impactos


relevantes por el uso inadecuado del mercurio tanto en la preparación

pág. 26
de la amalgama, como en la quema o “refogado” de la misma, para la
recuperación del oro y su comercialización.

La cianuración por métodos artesanales de “vat leaching”, es un


procedimiento que igualmente se realiza de manera inadecuada, con
el consiguiente riesgo para la salud de los operadores y afectación del
medio ambiente, sobre todo en localidades que están próximas a
cursos de agua.

Socio económico; las operaciones minero artesanales suelen


involucrar a toda la familia, en las distintas etapas del proceso
productivo. Las actividades de extracción están a cargo de los
varones, quienes se hallan, principalmente, expuestos a riesgos
derivados de las deficientes condiciones de seguridad e higiene en
sus labores.

Las mujeres y en algunos casos los niños (dentro de su entorno


familiar) participan principalmente en las actividades de beneficio,
siendo éste el grupo más expuesto a la contaminación por mercurio

El trabajo infantil; En cuanto al trabajo infantil que se atribuye a la


minería artesanal informal, debe tenerse en cuanta dos situaciones,
la idiosincrasia de los pobladores y el hecho de que no existe una
relación laboral propiamente dicha sino aporte de los adolescentes a
los magros ingresos familiares.

Se puede afirmar que los niños son usados en diferentes fases del
proceso minero, siendo las tres actividades principales el acarreo, el
procesamiento en quimbaletes del mineral con mercurio para su
amalgamamiento y el pallaqueo o búsqueda de restos de mineral.

Algunas razones pueden darse para comprender por qué generan


impactos ambientales, la falta de información por parte de estos
mineros sobre tecnologías.

pág. 27
2.5. HIPOTESIS
2.5.1. Hipótesis general

Existe una buena relación entre la sedimentología y mineralogía de


los placeres auríferos con los yacimientos hidrotermales, ya que la
mayoría de esos placeres son consecuencia de los yacimientos
hidrotermales.

2.5.2. Hipótesis especificos

 Encontramos 32 tipos de diferentes minerales pesados, de los


cuales, solo algunos se podrían extraer como mineral secundario.
 La correlación entre la presencia de minerales pesados y la
morfología aluvial es buena.

2.6. EDINTIFICACION DE VARIABLES


X: sedimentología y mineralogía de los placeres auríferos
Y: yacimientos hidrotermales

2.7. DEFINICION OPERATIVA DE VARIABLES

Operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICION DEFINICION INDICADORES


COCEPTUAL OPERATIVO

Los sedimentos La granulometría


SEDIMENTOLOGÍA
Y MINERALOGÍA juegan un papel de los sedimentos
DE LOS importante en la es un factor TM
PLACERES identificación y importante en la
AURÍFEROS
distribución de los determinación de
metales. un metal

pág. 28
A medida que un
magma se va
solidificando se van
formando los Son aquellas
minerales propios formadas a partir
de la rocas ígneas de soluciones
YACIMIENTOS mientras que la procedentes de un
HIDROTERMALES parte liquida de la TM
magma y también
mezcla se van por la circulación de
enriqueciendo en soluciones acuosas
agua con ciertos
elementos y
sustancias en
solución.

pág. 29
CAPITULO III
METODOLOGIA DE INVESTIGACION

3.11. AMBITO DE ESTUDIO

DEPARTAMENTO : MADRE DE DIOS


PROVINCIA. : TAMBOPATA
DISTRITO. : INAMBARI

3.12. TIPO DE INVESTIGACION


 Según Oseda, D. (2008), El tipo de estudio de la presente
investigación es aplicada porque persigue fines de aplicación directo
e indirectos. Busca la aplicación sobre una realidad circunstancial
antes que el desarrollo de teorías. Esta investigación busca conocer
para hacer y para actuar.

3.13. NIVEL DE INVESTIGACION


 Según Restituto Sierra Bravo (2002). El nivel de investigación es el
descriptivo se describen los datos y características de la cantera en
estudio, donde se describe la manera en que se explota la cantera y
proponiendo un nuevo método, obteniendo resultados que arrojarían
dicho proceso.

pág. 30
3.14. METODO DE INVESTIGACION

 En la presente investigación, se utilizará el Método Científico como


método general. En la actualidad según Cataldo, R. (1992): “El estudio
del método científico es objeto de estudio de la epistemología.
Asimismo, el significado de la palabra “método” ha variado. Ahora se
le conoce como el conjunto de técnicas y procedimientos que le
permiten al investigador realizar sus objetivos”

3.15. DISEÑO DE INVESTIGACION

 DISEÑO CORRECIONAL
 DISEÑO DESCRIPTIVO-CORRELACIONAL SIMPLE

DONDE:

01: VARIABLE INDEPENDIENTE


02: VARIABLE DEPENDIENTE
R: RELACIÓN DE LAS DOS VARIABLES

3.16. POBLACION:

Según Oseda, D (2008) “La población es el conjunto de individuos que


comparten por lo menos una característica, sea una ciudadanía común, la
calidad de ser miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la
matrícula en una misma universidad, o similares”
En el caso de nuestra investigación la población lo conforman todos los
placeres auríferos ubicados en el departamento de Madre de Dios

3.17. MUESTRA:

pág. 31
El mismo Oseda, D. (2008:122) menciona que “la muestra es una
parte pequeña de la población o un subconjunto de esta”, que sin
embargo posee las principales características de aquella. Esta es la
principal propiedad de la muestra (poseer las principales
características de la población) la que hace posible que el investigador,
que trabaja co.n la muestra, generalice sus resultados a la población”.

El distrito de Inambari.

3.18. TÉCNICA E INSTRUMENTOS:

TECNICAS:

Según Oseda, D. (2008:127) la encuesta “es una técnica destinada a


obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales
interesan al investigador”.

Las técnicas usadas en la presente investigación serán por observación


directa, análisis de documentos, análisis de evaluación de los métodos
de explotación en los placeres auríferos.

3.19. INSTRUMENTOS

Según Restituto, S. (1995:305) el cuestionario de encuesta es “un


conjunto de preguntas, preparados cuidadamente sobre los hechos y
aspectos que interesan en una investigación sociológica para su
contestación por la población o su muestra a que se extiende el
estudio emprendido”.

Los instrumentos empleados en el presente trabajo son:

o Mapas geológicas
o Flexómetro
o GPS
o Hojas de apunte
o Cámaras fotográficas

pág. 32
3.20. TECNICAS
Estadística – descriptiva.
Procesamiento y validación de datos en spss17
 Las Medidas de Tendencia Central (la media aritmética, la mediana y la
moda), de Dispersión (La varianza y la desviación estándar y el
coeficiente de variabilidad). Las de forma: la Kurtosis.
 Los estadígrafos de la Estadística Inferencial como la Prueba “t” y la “r”
de Pearson y en análisis de COVARIANZA para contrastar la hipótesis
de investigación.

pág. 33
CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2017
ACTIVIDAD
N D

1. Determinar y plantear el Problema X

2. Elaboración y aprobación del Plan X

3. Recolección de información de fuentes bibliográficas X

4. Presentación del trabajo de investigación X

5. Sustentación de la investigación X

4.4. FINANCIAMNIENTO
El presente proyecto será auto financiado, es decir que todo los gastos que
se realizan en el presente proyecto serán cubiertas por el grupo.

pág. 34
CONCLUSIONES

1. Como ya sabemos por la zona de Madre de Dios hay muchas empresas


informales o ilegales en la explotación de placeres auríferos
2. Las empresas informales no tienen una cultura del cuidado del medio
ambiente, por ello no les interesan cuidar la flora y la fauna.
3. Estos yacimientos o placeres auríferos tienen distintas variedades, por
ello necesitamos conocer su formación, ya sea su mineralización,
sedimentación, etc.

pág. 35
RECOMENDACIÓN

 Realizar un proyecto de ley para así poder evitar la depredación total del
medio ambiente alrededor de estos placeres auríferos, por las empresas
mineros informales artesanales.
 Realizar más investigaciones para poder conocer, aparte del oro, que
tipo de metales valiosos económicamente se encuentran en los lechos
de los ríos de Madre de Dios

pág. 36
BIBLIOGRAFÍA

1. Muñoz 1991 relación de la sedimentología de los placeres auríferos


con los yacimientos hidrotermales. Brazil

2. Lanckneus 2009 los placeres de madre de dios. Perú

Sitios wed
Www.http: Explotación de placeres en Madre de Dios.
Www.http: impacto ambiental por la explotación de placeres
Www.http: minería informal en Madre de Dios

pág. 37

También podría gustarte