Proyecto Placeres
Proyecto Placeres
Proyecto Placeres
ii.
INTRODUCCION
La minería artesanal de oro se realiza en diferentes áreas geográficas del país, pero
son cuatro las áreas estudiadas que concentran la mayor cantidad de los mineros
artesanales. En Madre de Dios se produce un poco más del 70% del oro producido
en el país por medios artesanales o informales y que en este departamento trabajan
casi la mitad de los mineros artesanales.
Madre de Dios posee la mayor productividad de todas las regiones (1.20 Kg. por
minero al año) debido, como se verá más adelante, a la mecanización de buena
parte de sus operaciones. La segunda área minera en importancia es Puno con
alrededor del 17% de la producción de oro, 33% de los mineros y una productividad
media de 0.34. Pero en esta investigación nos centraremos más en los yacimientos
de oro o comúnmente llamados placeres del departamento de Madre de Dios.
i.
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
CAPITULO I
pág. 3
CAPITULO I
PROBLEMA
pág. 4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. Problema General
¿Qué relación existe entre la sedimentología y la mineralogía de
los placeres auríferos con los yacimientos hidrotermales?
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general
Conocer la relación existente entre estos depósitos auríferos y su
fuente de origen.
1.4. JUSTIFICACION
El presente proyecto de investigación se justifica por la necesidad de
conocer la relación de la sedimentología y la mineralogía de los placeres
auríferos con los yacimientos hidrotermales.
pág. 5
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.8. ANTECEDENTES
pág. 6
diferentes niveles de terrazas en los cuales están los mantos auríferos
separados por falsas circas. La tectónica juega un rol importante
produciendo desniveles en las terrazas formadas como por ejemplo la
falla coincidente con el curso del Marga-Marga, la cual levanta el
bloque sur con respecto al lado norte del Estero.
3. En la zona B, la mayoría del oro proviene del Batolito Central, donde
existen numerosas vetas de cuarzo aurífero. Rodados de estas, junto
a rocas volcánicas, mediante un largo proceso de transporte han
cubierto grandes extensiones hacia el oeste formando capas de
conglomerados, en cuya matriz se encuentra el material portador del
oro; no se descarta la participación subordinada de vetas del Batolito
de la Costa.
4. En la zona C, el rio Maipo ha sido el principal agente de erosión y
transporte de sedimentos desde las vetas de las formaciones
volcánicas. Junto con la acción de meteorización del Batolito de La
Costa han producido concentración aurífera en quebradas, esteros,
ríos y terrazas.
pág. 7
2.2. BASES TEORICAS
2.2.1. Minería
La minería es una actividad basada en la extracción de recursos
naturales no renovables: rocas y minerales. Éstos pueden ser
minerales metálicos como oro, plata, hierro, cobre, etc., y minerales
no metálicos como: Antracita (carbón de piedra), caliza (carbonato de
carcio), rocas ornamentales (granitos, mármoles, laja), áridos para la
construcción (grava, arenas y piedra triturada), minerales de uso
industrial (arcillas para cerámicas, calizas para cemento) etc. Los
yacimientos mineros son áreas donde los minerales de interés se
encuentran concentrados y a pesar de estar combinados con otros
elementos, se pueden extraer con beneficio económico. El conjunto
de minerales del cual se puede extraer uno o más metales se
denomina mena, mientras que el término ganga refiere al conjunto de
minerales no utilizables que se descartan al extraer la mena del
yacimiento (carecen de valor económico).
Gran Minería
Mediana Minería
Pequeña Minería
Minería Artesanal.
Todos ellos normados bajo dos regímenes: el Régimen General, que
comprende a la Gran y Mediana Minería y el Régimen del Pequeño
Productor Minero y Minero Artesanal. Esta división toma en cuenta
una serie de parámetros que determinan si una operación minera
corresponde a uno u otro régimen.
pág. 8
que produce hasta 350 TM/día y la minería artesanal, hasta 25
TM/día.
a) Minería artesanal
pág. 9
b) Minería formal
c) Minería informal
d) Minería ilegal
pág. 10
dichas actividades, o que se realiza en zonas en las que esté prohibido su
ejercicio.
pág. 11
2.2.4. Tipos de yacimientos en el Perú
Vetas:
Yacimiento compuesto por un cuerpo mineral de forma alargada,
limitado por planos irregulares de rocas denominadas “encajonantes”.
Generalmente la veta es vertical. Cuando el cuerpo mineral aparece
tendido o echado se le llama “manto”. Las vetas constituyen el tipo de
yacimiento más común en nuestro medio.
Diseminado:
Se llama así al cuerpo mineral que aparece en forma de hilos que
atraviesan la roca en todas direcciones, o bien como puntos o motas
de mineral que cubren grandes extensiones, ejemplo yacimientos
auríferos de Cajamarca.
Aluvial:
Es un yacimiento formado por el transporte de gravas, limo y
minerales pesados de diferentes formas y tamaños, que están
depositados en las arenas o lechos de los ríos o mares. Generalmente
son de oro, tungsteno y titanio. Como ejemplos de estos yacimientos
se tienen los lavaderos de Sandia en Puno, de Pallasca en Ancash y
los de Madre de Dios. (Actualmente este tipo de minería en el país es
prohibida en toda la nación).
Contacto:
Es un depósito mineral formado a lo largo del encuentro entre dos
rocas de distinto origen, usualmente una de ellas es caliza.
pág. 12
2.2.5. Proceso de la minería artesanal
pág. 14
2007). No obstante, con un crecimiento poblacional del 3.4% anual,
principalmente debido a la inmigración. La proporción de hombres (54%) es la
más elevada del país, debido a la situación de población migrante y a los trabajos
más comunes.
En Madre de Dios, la actividad económica que aporta más significativamente al
PBI regional es la minería aurífera. Entre 1999 y el 2001, la minería representó
entre el 40.4% y 35% del PBI regional.
pág. 15
Ilustración 2. Las unidades morfo-estructurales del Perú.
pág. 16
Ilustración 3. Geología de la zona estudiada.
pág. 17
2.2.9. Placeres de oro en Madre de Dios
PLACERES DEL PIEDEMONTE AMAZONICO
La erosión fluvial ha sido responsable de la formación de capas gruesas
de sedimentos, derivados de la erosión de la cordillera oriental durante
el Plioceno, que llenaron cuencas sedimentarias o que se acumularon
en el piedemonte (como la formación Mazoku). La presencia del oro en
estos sedimentos demuestra que la erosión de vetas de oro primario ya
había empezado durante el Mio-Plioceno. La formación Mazoku tiene
un tenor que varía de 5 a 50 mg/m3. Esta actuó como un colector
intermedio de oro procedente de la cordillera oriental. La importancia
de los depósitos de piedemonte, como fuente de oro, para los placeres
aluviales de la llanura de Madre de Dios, es probablemente muy
importante.
pág. 18
a) LOS CAUCES ACTUALES
Los placeres más ricos se sitúan en las playas laterales y más
específicamente en las orillas internas de los meandros (point bars). La
explotación del Oro se revela también posible en otros lugares, como por
ejemplo en ciertas secciones del mismo lecho del rio que pueden ser
trabajadas durante la temporada seca. El tenor varía mucho de un sitio a
otro. Ningún valor superior a 500 mg/m3 fue personalmente encontrado
en este tipo de placer. Mineros afirman que los tenores pueden alcanzar
5 gr/m3. Sin embargo, estos valores deben ser limitados a algunos lugares
muy favorables a la deposición del Oro. Tenores de algunos centenares
de mg/m3 pueden parecer bajos, pero no hay que perder de vista que son
el resultado de una sola acumulación anual y que los mineros regresan
cada añoo durante la temporada seca para lavar los 20 cm superiores de
las playas.
b) LA LLANURA ALUVIAL
Los sedimentos holocenos de la llanura aluvial de Madre de Dios
contienen también Oro. En estos placeres más antiguos los tenores en
Oro son mis altos, ya que son el resultado de una acumulación
ininterrumpida durante decenas de años. Un valor de 2400 mg/m3 fue
personalmente encontrado. Fuentes locales mencionan valores
maximales de 25 dm3, la figura anterior representa tres perfiles en este
tipo de placer.
Los placeres de la llanura aluvial contienen más Oro que los cauces
actuales, pero su explotación es más difícil debido a la presencia de
vegetación y de una sobrecarga espesa de varios metros.
pág. 20
Hornblenda 0.4 (89%) 0.09 (31%) 0.5 (83%) 0.9 (72%)
marrón
Actinolita 0.9 (100%) 0.2 (16%) 1.6 (100%) 0.3 (18%)
Tremolita 0.07 (4%) 0.0 (0%) 0.06 (6%) 0.0 (0%)
Monacita 0.07 (39%) 0.5 (100%) 0.04 (72%) 0.2 (57%)
amarilla
Monacita negra 0.9 (100%) 4.7 (100%) 0.8 (100%) 2.2 (100%)
Clorita 0.6 (6%) 0.3 (38%) 0.6 (44%) 0.9 (48%)
Oro(mg/m3) 241 (100%) 69 (94%) 169 (100%) 150 (60%)
Peso minerales 3.5 0.8 26 0.8
pesados (kg/m3)
pág. 21
Ilustración 5. Vista en planta de un yacimiento de oro.
pág. 22
Ilustración 6. Ubicación de un yacimiento de oro.
pág. 23
En la zona de monte, los mineros hunden una barra de fierro para
detectar los puntos en donde subyace la grava aurífera. Luego del
“barreteo” se procede a verificar si la grava tiene contenidos
pág. 24
Por tanto; se considera impacto ambiental a cualquier alteración de las
propiedades del medio ambiente, ocasionada por cualquier energía
resultante de las actividades humanas que afecten la salud, seguridad
o bienestar de la comunidad; las actividades sociales o económicas; La
biodiversidad; Las condiciones estéticas y sanitarias del medio
ambiente o la calidad de los recursos naturales. Los proyectos o
actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de
sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental
pág. 25
naturales por acciones tales como tala rasa, compactación del
suelo y otras.
Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales
de acuerdo a sus atributos:
pág. 26
de la amalgama, como en la quema o “refogado” de la misma, para la
recuperación del oro y su comercialización.
Se puede afirmar que los niños son usados en diferentes fases del
proceso minero, siendo las tres actividades principales el acarreo, el
procesamiento en quimbaletes del mineral con mercurio para su
amalgamamiento y el pallaqueo o búsqueda de restos de mineral.
pág. 27
2.5. HIPOTESIS
2.5.1. Hipótesis general
Operacionalización de variables
pág. 28
A medida que un
magma se va
solidificando se van
formando los Son aquellas
minerales propios formadas a partir
de la rocas ígneas de soluciones
YACIMIENTOS mientras que la procedentes de un
HIDROTERMALES parte liquida de la TM
magma y también
mezcla se van por la circulación de
enriqueciendo en soluciones acuosas
agua con ciertos
elementos y
sustancias en
solución.
pág. 29
CAPITULO III
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
pág. 30
3.14. METODO DE INVESTIGACION
DISEÑO CORRECIONAL
DISEÑO DESCRIPTIVO-CORRELACIONAL SIMPLE
DONDE:
3.16. POBLACION:
3.17. MUESTRA:
pág. 31
El mismo Oseda, D. (2008:122) menciona que “la muestra es una
parte pequeña de la población o un subconjunto de esta”, que sin
embargo posee las principales características de aquella. Esta es la
principal propiedad de la muestra (poseer las principales
características de la población) la que hace posible que el investigador,
que trabaja co.n la muestra, generalice sus resultados a la población”.
El distrito de Inambari.
TECNICAS:
3.19. INSTRUMENTOS
o Mapas geológicas
o Flexómetro
o GPS
o Hojas de apunte
o Cámaras fotográficas
pág. 32
3.20. TECNICAS
Estadística – descriptiva.
Procesamiento y validación de datos en spss17
Las Medidas de Tendencia Central (la media aritmética, la mediana y la
moda), de Dispersión (La varianza y la desviación estándar y el
coeficiente de variabilidad). Las de forma: la Kurtosis.
Los estadígrafos de la Estadística Inferencial como la Prueba “t” y la “r”
de Pearson y en análisis de COVARIANZA para contrastar la hipótesis
de investigación.
pág. 33
CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
2017
ACTIVIDAD
N D
5. Sustentación de la investigación X
4.4. FINANCIAMNIENTO
El presente proyecto será auto financiado, es decir que todo los gastos que
se realizan en el presente proyecto serán cubiertas por el grupo.
pág. 34
CONCLUSIONES
pág. 35
RECOMENDACIÓN
Realizar un proyecto de ley para así poder evitar la depredación total del
medio ambiente alrededor de estos placeres auríferos, por las empresas
mineros informales artesanales.
Realizar más investigaciones para poder conocer, aparte del oro, que
tipo de metales valiosos económicamente se encuentran en los lechos
de los ríos de Madre de Dios
pág. 36
BIBLIOGRAFÍA
Sitios wed
Www.http: Explotación de placeres en Madre de Dios.
Www.http: impacto ambiental por la explotación de placeres
Www.http: minería informal en Madre de Dios
pág. 37