La Pobreza
La Pobreza
DEFINCION.
La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y
psíquicas básicas de una vida digna, por falta de recursos, como la
alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o
la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de
personas o a toda una región geográfica.
EL ROSTRO DE LA POBREZA EN EL PERÚ
Vulnerables a la pobreza Son vulnerables a la pobreza en el Perú, los
siguientes grupos de edades:
Infantes de 0-5 años
Niños y niñas rurales de 6-14 años
Jóvenes 15-17 años
Familias dirigidas por mujeres 20-65 años
Indígenas quechua-hablantes entre 20- 70 años
Según la ENAHO, estos individuos continuarán reproduciendo condiciones de
pobreza de generación en generación; de padres a hijos.
Fuente: ENAHO: Análisis de la Encuesta Nacional de Hogares 2010.
PROBLEMÁTICA ACTUAL
¿Qué entendemos por situaciones de pobreza en el Perú?
¿Quiénes son pobres en nuestro país?
¿Qué entendemos por pobreza estructural?
¿Cómo superar condiciones de pobreza estructural?
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ
La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de
bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. Según el diccionario de la
Real Academia Española, RAE, la pobreza es “Una cualidad del pobre…, falta,
escasez de…; la bolsa de pobreza es la “zona de marginalidad y atraso
económico en un entorno desarrollado”; pauperismo, “Situación persistente de
pobreza". La pobreza es también definida como “una situación o forma de vida
que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los
recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas
que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales
como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el
acceso al agua potable.” Fuente: INEI
OTROS CONCEPTOS
La pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su
gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico
clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, en el caso de
que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta
alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. En una primera
aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para
satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un
concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda,
educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la
identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros.
INDICADORES DE LA POBREZA
La pobreza puede ser enfocada:
1. Desde el punto de vista del gasto y del ingreso. (Adquisición de la canasta
básica familiar)
2. Ingreso o remuneración per cápita para establecer los tipos de pobreza que
existen en el Perú. En conclusión la pobreza estaría conformada por aquellos
pobres cuyos ingresos son tan bajos que no alcanzan para la obtención de
alimentos.
SEGMENTOS QUE COMPRENDEN LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR
Alimentos y bebidas
Alquileres de viviendas y servicios básicos
Salud
Enseñanza y cultura
Vestidos y calzado
Muebles y enseres
Transporte y comunicaciones
Otros bienes y servicios
CONCLUSIONES
1. En el Perú, como en otros países emergentes, la gente es pobre porque está
excluida de la riqueza: no obstante que dicha riqueza se crea más y más en su
interior, como en los últimos años, pero que, por las reglas de juego del capital,
es acaparada por unos pocos.
2. Sin embargo, hoy en día todavía los individuos tienen hambre: a pesar de
que los almacenes de los supermercados y centros de abastos se hallan
colmados de alimentos.
3. Calidad de vida y acceso a los servicios básicos: los pobres calóricos y
generacionales se mueren por causa de males gastrointestinales o
respiratorios simples, a pesar de la abundancia de medicinas, pero que son
inaccesibles para ellos, debido a sus altos precios.
4. Otras formas de escasez: El alquiler de una vivienda decorosa, la asistencia
médica, de seguridad social, educación y otros bienes como el servicios de
consumo, impiden el bienestar de la gente.
Sin duda alguna, la responsabilidad del no acceso a la riqueza la tienen el
monopolio de las transnacionales sobre los recursos y los medios productivos,
cuyas ganancias han sido cuantiosas en estos años e imprevisibles para la
población pobre y pauperizada.