Spring Waltz
Spring Waltz
1
PLAN EXPORTADOR DE PRODUCTOS DEL SECTOR AUTOPARTES, ESPECIFICAMENTE
FILTROS DE AIRE PARA AUTOMOTORES Y MAQUINARIA PESADA, HACIA CHILE PARA LA
EMPRESA PRODUCCIONES A&Z S.A.S.
TRABAJO DE GRADO
DIRECTORA:
ING. MÓNICA MORALES
Ingeniera Industrial
2
Tabla de contenido
INTRODUCCION................................................................................................................................. 10
1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 11
1.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA...................................................................................... 19
2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 20
3. OBJETIVO................................................................................................................................... 26
3.1. Objetivo general................................................................................................................ 26
3.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 26
4. FILTRO DE AIRE.......................................................................................................................... 27
4.1. Historia .............................................................................................................................. 27
4.2. Tipos de Filtros de Aire ..................................................................................................... 28
4.3. Posición arancelaria .......................................................................................................... 28
5. CHILE ......................................................................................................................................... 29
5.1. Información general .......................................................................................................... 29
5.1.1. Economía................................................................................................................... 29
5.1.2. Población y geografía ................................................................................................ 31
5.1.3. Política ....................................................................................................................... 32
5.2. Preferencias arancelarias .................................................................................................. 33
5.3. Países competencia........................................................................................................... 34
5.4. Disponibilidad de transporte ........................................................................................... 35
5.4.1. Acceso Marítimo ....................................................................................................... 36
5.4.2. Acceso Aéreo............................................................................................................. 38
5.5. Costo estimado transporte ............................................................................................... 38
5.6. Exigencias de entrada del producto y régimen comercial ................................................ 39
5.6.1. Documentos Requeridos Para Ingreso de Mercancías ............................................. 40
5.6.2. Normatividad fitosanitaria ........................................................................................ 40
6. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ................................................................................................ 41
6.1. Objetivo de la investigación de mercados ........................................................................ 41
6.2. Metodología ...................................................................................................................... 41
6.3. Fase exploratoria............................................................................................................... 42
3
6.3.1. Parque de vehículos en circulación año 2010 en Chile ............................................. 42
6.3.2. Ventas según marca, modelo y tipo de vehículo ..................................................... 44
6.3.3. Competencia Colombiana ......................................................................................... 45
6.3.4. Composición del mercado......................................................................................... 46
6.3.5. Afinidad cultural y comercial .................................................................................... 50
6.3.6. Empresas importadoras de la posición arancelaria 84213100 - CHILE .................... 51
6.3.7. Términos de negociación utilizados 2010 - ICOTERMS ............................................. 52
6.3.8. Vía de transporte importaciones 2010 ..................................................................... 52
6.4. Fase cuantitativa ............................................................................................................... 53
6.4.1. Conclusiones de la tabulación de las encuestas realizadas ...................................... 57
6.5. Conclusiones de la investigación de mercados ................................................................. 57
7. CONDICIONES DE LA COMPAÑÍA EXPORTADORA .................................................................... 61
7.1. Generalidades ................................................................................................................... 61
7.2. Planteamiento estratégico ................................................................................................ 62
7.3. Análisis organizacional ...................................................................................................... 62
7.3.1. Organigrama ............................................................................................................. 63
7.3.2. Antecedentes del equipo directivo ........................................................................... 64
7.3.3. Cultura organizacional .............................................................................................. 64
7.4. Análisis de producción ...................................................................................................... 65
7.4.1. Descripción del proceso productivo ......................................................................... 65
7.4.2. Diagrama de operaciones ......................................................................................... 70
7.4.3. Diagrama de recorrido .............................................................................................. 71
7.4.4. Tecnología y estado del equipo ................................................................................ 72
7.4.5. Procesos de control de calidad ................................................................................. 72
7.5. Análisis financiero ............................................................................................................. 72
7.5.1. Evolución financiera últimos años ............................................................................ 72
7.5.2. Sistematización y método contable .......................................................................... 74
7.5.3. Financiación .............................................................................................................. 74
7.5.4. Política de costos, compras y ventas ........................................................................ 74
7.6. Análisis de Producto.......................................................................................................... 75
4
7.6.1. Portafolio de productos ............................................................................................ 75
7.6.2. Características del producto ..................................................................................... 76
7.7. Análisis de mercadeo ........................................................................................................ 77
7.7.1. Descripción de las ventas y clientes .......................................................................... 77
7.7.2. Canales de distribución ............................................................................................. 77
7.8. Análisis de competitividad ................................................................................................ 78
7.8.1. Descripción de la competencia ................................................................................. 78
7.8.2. Análisis DOFA ............................................................................................................ 80
8. PLANEACIÓN DE LA EXPORTACIÓN ........................................................................................... 81
8.1. Objetivos ........................................................................................................................... 81
8.2. Estrategias ......................................................................................................................... 81
8.2.1. Estrategias dirigidas a la empresa ............................................................................. 81
8.2.2. Estrategias dirigidas al producto ............................................................................... 83
8.2.3. Estrategias dirigidas al mercado ............................................................................... 84
8.3. Búsqueda de clientes ........................................................................................................ 85
8.4. Mecanismos de familiarización con el mercado ............................................................... 87
8.5. Instituciones encargadas de apoyar a los exportadores................................................... 88
9. PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPORTACIÓN ............................. 90
9.1. Ejecución y seguimiento ................................................................................................... 90
9.2. Logística para la exportación ............................................................................................ 95
9.2.1. Logística empresarial ................................................................................................ 95
9.2.2. Distribución física internacional ............................................................................... 96
10. EVALUACION Y PROYECCIÓN FINANCIERA ........................................................................... 98
10.1. Análisis de costos e inversión para la exportación ....................................................... 98
10.2. Proyecciones ............................................................................................................... 100
10.2.1. Indicadores financieros ........................................................................................... 101
10.3. Implicaciones de la exportación con la organización.................................................. 102
10.4. Evaluación financiera del proyecto ............................................................................. 104
10.5. Evaluación financiera del proyecto con generación de escenarios. ........................... 104
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 107
5
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 108
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 109
ANEXOS ........................................................................................................................................... 110
Anexo 1. Descripción de las principales costumbre y cultura de negocios ................................ 110
Anexo 2. Encuestas importadores de la posición arancelaria 8421310000 ............................... 112
Anexo 3. Diagramas de flujo ....................................................................................................... 127
Anexo 4. Equipo disponible ........................................................................................................ 133
Anexo 5. Balance general 2007, 2008 y 2009, PRODUCCIONES AYZ S.A.S. .............................. 134
Anexo 6. Promoción .................................................................................................................... 139
Anexo 7. Posibles clientes ........................................................................................................... 141
Anexo 8. Cotizaciones ................................................................................................................. 143
Anexo 9. Trámites para la exportación ....................................................................................... 147
Anexo 10. Certificado de origen ................................................................................................. 149
6
LISTA DE TABLAS
7
LISTA DE ILUSTRACIÓNES
8
Ilustración 38 Canal de distribución.................................................................................................. 78
Ilustración 39 Canal de distribución.................................................................................................. 85
Ilustración 40 Feria internacional de Bogotá ................................................................................... 88
Ilustración 41 Canal de distribución.................................................................................................. 93
Ilustración 42 Caracterización de la cadena de valor PRODUCCIONES AYZ S.A.S. ........................... 96
Ilustración 43 Cadena logística de exportación ............................................................................... 97
9
INTRODUCCION
El programa de transformación productiva1 aspira que en el 2032 Colombia sea el país líder en
exportaciones del mercado del sector de autopartes, donde Colombia habrá desarrollado
alternativas de ensamble, con una propuesta especializada y competitiva a nivel regional, que le
permitirá enfocarse en la exportación de vehículos, consolidar su presencia en nichos
exportadores de autopartes y lograr ser reconocido en la fabricación de partes especializadas para
ciertas tecnologías emergentes, por tal motivo se ve la oportunidad de realizar un plan exportador
para PRODUCCIONES AYZ S.A.S. una microempresa colombiana del sector de Autopartes.
Los siguientes cuatro capítulos (4,5,6 y 7), muestran información importante del producto a
exportar, el país a exportar, investigación del mercado de autopartes en el país a exportar e
información de las condiciones actuales de la compañía exportadora. A partir de realizar un
análisis de la información de estos capítulos se generaron estrategias en cuanto a la empresa
exportadora, el producto y el mercado que se espera llegar, con el fin de planear la exportación en
el capítulo 8.
Por último se realizó un análisis financiero del proyecto en dos etapas. La primera etapa muestra
el flujo de caja y punto de equilibrio de la exportación, proyectándola a los siguientes 5 años, y la
segunda etapa muestra los efectos que tendría la exportación en los estados financieros de la
organización en los próximos 5 años.
1
El programa de transformación productiva es una iniciativa liderada por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo en coordinación con todas las entidades del gobierno nacional, que
busca desarrollar sectores de clase mundial mediante la formulación y ejecución de planes de
negocio sectoriales, para favorecer el crecimiento económico y el fortalecimiento del aparato
productivo nacional a través de una alianza Público-Empresarial.
10
1. ANTECEDENTES
Los filtros de aire fueron creados a mediados de los años treinta con la finalidad de aumentar el
rendimiento del motor, ya que desde su creación los primeros motores vinieron acompañados de
permanentes fallas debido a la alta concentración de polvo que se encontraba en las carreteras
que en esa época no estaban asfaltadas. Esto generaba desgaste en los pistones y abrasiones en
segmentos y paredes de los cilindros produciendo pérdidas del rendimiento del motor y daños
totales de éste.
Los primeros filtros de aire fueron conocidos como “filtros en baño de aceite”2, en los cuales el
elemento filtrante era una malla de alambre en un alojamiento metálico, donde se producía un
efecto de colado que se utilizaba para la separación de las impurezas. Para almacenar las
partículas de polvo, la malla de acero se impregnaba con aceite del motor. Estos filtros de aire
mejoraron el rendimiento del motor, pero con el pasar de los años los motores comenzaron a
mejorar su rendimiento reduciendo a su vez el consumo de combustible, lo que incrementó la
demanda de aire en forma exponencial en el motor. Por esta razón los elementos filtrantes en
baño de aceite alcanzaron su límite lo que llevó a la invención de los filtros de aire en seco.
Fue en 1953 cuando aparecieron en el mercado los primeros “filtros de aire en seco”3 más
conocidos como filtros de papel, en los que su rendimiento era tan superior que desplazaron por
completo los filtros de aire en baño de aceite, desde entonces el filtro de aire ha sido un elemento
esencial para el funcionamiento de los motores, ya que permite la entrada de aire limpio en el
motor para que se mezcle con combustible y así producir la combustión.
En el mercado se puede encontrar varios tipos de filtros de aire, pero los principales son los filtros
de aire liviano para automóviles, los filtros de aire pesado para maquinaria pesada y los filtros de
aire tipo panal para maquinaria pesada e industrias. Se puede observar en la siguiente tabla una
imagen y descripción más detallada de cada tipo.
2
“El filtro de aire: Pulmón del motor” de Mahle
http://www.mahle.com/C12570B3006C0D49/CurrentBaseLink/W26TFGVC240MARSES
3
“El filtro de aire: Pulmón del motor” de Mahle
http://www.mahle.com/C12570B3006C0D49/CurrentBaseLink/W26TFGVC240MARSES
11
Filtros de aire liviano. Filtros de aire para maquinaria Filtros panales. Para maquinaria
Para automotores. pesada. Se pueden componer por pesada e industrias.
un filtro primario y uno secundario.
El filtro de aire es un producto que se encuentra en el sector de Autopartes el cual hace parte de la
cadena de valor automotriz que comprende el suministro tanto para ensamble de vehículos de
equipo original y el mercado de reposición. Según el artículo “Desarrollando sectores de clase
mundial en Colombia” 4 el sector de Autopartes se divide en cinco segmento que son: tren motriz,
chasís, interiores, exteriores y eléctricas/electrónicas. Los filtros de aire es un producto que lo
podemos encontrar en el segmento tren motriz el cual se divide en los siguientes cuatro sub
segmentos que ue son: Motor y Componentes (donde encontramos los filtros de aire), Transmisión,
Refrigeración de motor y Sistema de combustible.
4
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. República de Colombia, Desarrollando
sectores de clase mundial en Colombia: Resumen ejec
ejecutivo,
utivo, Junio 2009 pg. 19
12
El sector de Autopartes a nivel mundial a estado creciendo a una tasa anual de 10.3%, en el cual el
segmento de tren motriz ha sido el más grande y con mayor crecimiento con una tasa anual de
10.9%, teniendo un incremento de venta de $148 Miles de millones de dólares en el año 2000 a
$305 Miles de millones de dólares en el año 2007. Las regiones con mayor crecimiento son Europa
del Este y Asia/Pacífico; Los mercados más atractivos son Norteamérica, Europa Occidental y
Japón; Y en Latinoamérica los mercados con mayor crecimiento son Brasil, México, Chile y Perú.
En la siguiente imagen se puede ver con mayor claridad como ha sido el crecimiento de cada
segmento de Autopartes en el mundo y su crecimiento en diferentes mercados.
5
Ilustración 3 Principales mercados del sector de Autopartes.
Fuente. Ministerio de comercio, industria y turismo
5
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. República de Colombia, Desarrollando sectores de
clase mundial en Colombia: Informe final, Sector Autopartes, Bogota 23 de Mayo de 2009 pg. 45
13
El sector de Autopartes en Colombia ha estado creciendo a una tasa anual de 19.1%, mayor que el
crecimiento mundial del sector. El segmento de eléctricas/electrónicas es el que mayor
crecimiento ha tenido con una tasa anual de 29.5%. A diferencia del mercado mundial, donde el
segmento tren motriz ha tenido mayor crecimiento, en Colombia es el segmento con menor
crecimiento. De las ventas totales de cada segmento en el año 2006, el segmento tren motriz fue
el que más exportó con un 42.4% de sus ventas seguido por el segmento chasís el cual exportó el
42.3% de sus ventas.
En las siguientes imágenes se puede ver con mayor claridad como ha sido el crecimiento de cada
segmento de Autopartes en Colombia y el porcentaje de exportación de sus ventas en cada
segmento.
6
Ilustración 5 Crecimiento del sector de Autopartes en Colombia
Fuente. Ministerio de comercio, industria y turismo
6
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. República de Colombia, Desarrollando sectores de
clase mundial en Colombia: Informe final, Sector Autopartes, Bogotá 23 de Mayo de 2009 pg. 45
14
Según el artículo “Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia”7 , Colombia es un país
que tiene una gran oportunidad en el mercado internacional para el crecimiento del sector de
Autopartes, ya que muestra un gran potencial debido a tres principales factores. Primero tiene
una presencia significativa de ensamble de vehículos y fabricación de partes, segundo tiene una
ubicación geográfica privilegiada en el continente y tercero posee una gran afinidad con otros
mercados de América latina y el Caribe. Las exportaciones de Autopartes en Colombia han crecido
un 17% interanual entre el 2001 y el 2007, en el cual el segmento tren motriz ha tenido un
crecimiento del 16% anual. Los mercados que han tenido un mayor desarrollo son Brasil, México y
EE.UU.
En la siguiente imagen se puede ver con mayor claridad como ha sido el comportamiento de las
exportaciones del sector de autopartes en Colombia.
Debido al desarrollo que ha tenido y que se espera que tenga Colombia, entidades públicas y
privadas se unieron para crear el programa de transformación productiva en la cual se planea el
desarrollo de sectores de clase mundial mediante la formulación y ejecución de planes de
negocios sectoriales, buscando un crecimiento económico y generación de más y mejores
empleos.
7
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. República de Colombia, Desarrollando sectores de
clase mundial en Colombia: Resumen ejecutivo, Junio 2009 pg. 21
15
8
Ilustración 7 Ocho tendencias mundiales que están reinventando la industria mundial.
Fuente. Ministerio de comercio, industria y turismo
Este programa pretende en el 2032 que Colombia sea reconocido como un país líder exportador
en el mercado de autopartes, generando ingresos por $ 10 mil millones de dólares. Para esto
Colombia habrá desarrollado alternativas de ensamble, con una propuesta especializada y
competitiva a nivel regional, que le permitirá enfocarse en la exportación de vehículos; Consolidar
su presencia en nichos exportadores de Autopartes y lograr ser reconocido en la fabricación de
partes especializadas para ciertas tecnologías emergentes.
Para esto el sector seguirá tres estrategias de corto, mediano y largo plazo (ver Ilustración 8).
8
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. República de Colombia, Programa de transformación
productiva, Sectores de clase mundial, Autopartes lidera el camino.
16
Ilustración 8. Estrategia de tres etapas Programa de transformación productiva
Fuente. Ministerio de comercio, industria y turismo
Teniendo en cuenta los planes que tienen Colombia en el sector de Autopartes, empresas
Colombianas tienen grandes oportunidades para expandir su negocio a mercados extranjeros
como Perú, Chile, Centroamérica y República Dominicana. En este caso específico PRODUCCIONES
AYZ S.A.S., una micro empresa fabricante de filtros de aire para automotores y maquinaria pesada,
tiene grandes oportunidades para llegar a nuevos mercados donde el programa de transformación
productiva quiere llegar en un corto plazo.
En la siguiente tabla (tabla 2) se puede ver las ventas de los últimos 6 años en donde es notable la
crisis financiera que presento la empresa en el año 2008. Actualmente en promedio
9
www.filtrosayz.com
17
PRODUCCIONES A&Z S.A.S. está vendiendo al mes alrededor de $ 66 millones de pesos (ver tabla
3), según los datos suministrados por la empresa, en la cual sus principales clientes se encuentra
distribuidores de filtros en diferentes ciudades de Colombia, empresas de ingeniería,
constructoras, consumidores directos entre otros.
2006 $ 948.549.076,00
VENTAS ($)
$ 1.500.000.000,00
2010 $ 805.917.325,00 $-
Tabla 2 Ventas últimos 6 años PRODUCCIONES A&Z S.A.S. Fuente. Elaboración propia
18
seleccionado para exportar por dos razones principales, primero ya está vigente un tratado de
libre comercio y segundo es el país que menos riesgo de no pago tiene.
¿Cómo realizar un plan exportador de productos del sector Autopartes, específicamente filtros de
aire para automotores y maquinaria pesada hacia chile para la empresa PRODUCCIONES A&Z?
19
2. JUSTIFICACIÓN
El programa de transformación productiva aspira que en el 2032 Colombia sea el país líder en
exportaciones del mercado del sector de Autopartes, logrando generar ingresos por más de $10
mil millones de dólares. Para esto Colombia habrá desarrollado alternativas de ensamble, con una
propuesta especializada y competitiva a nivel regional, que le permitirá enfocarse en la
exportacion de vehiculos; Consolidar su presencia en nichos exportadores de Autopartes y lograr
ser reconocido en la fabricacion de partes especializadas para ciertas tecnologias emergentes.
Actualmente existen 8 tendencias mundiales que están reinventando la industria mundial, lo cual
ayudaría a que el sector de Autopartes en Colombia crezca. Las tendencias son las siguientes:
2. Innovación tecnológica.
Desarrollo de productos con un mayor nivel de innovación tecnológica, en la cual se
involucrara más el proveedor de autopartes.
5. Reducción de emisiones
Creación de vehículos eléctricos, a gas y biocombustibles que emitan menores
contaminantes.
6. Materiales avanzados
Utilizar materiales donde se obtenga vehículos livianos o materiales para nuevas
aplicaciones tecnológicas.
10
BRASIL, RUSIA, INDIA Y CHINA
20
7. Vehículos de bajo costo
Vehículos más baratos que permitan aumentar la penetración del sector a países
emergentes de menores ingresos.
Estas tendencias muestran la gran oportunidad que tiene el sector de Autopartes en Colombia
para ingresar a nuevos mercados. Primero buscarían a Colombia por los bajos costos de mano de
obra y segundo lo buscarían como un país para volverse potencialmente proveedor de partes de
motores ya que las ensambladoras dejarían de preocuparse por eso.
En Colombia vemos que el crecimiento del segmento tren motriz donde pertenecen los filtros de
aire ha sido el segmento de menor crecimiento mientras que mundialmente en el sector
automotriz el segmento de tren motriz es el que mayor crecimiento ha tenido, por lo cual vemos
que es un segmento con potencialidad de crecimiento en Colombia.
Actualmente Colombia tiene vigentes diferentes tratados de libre comercio, pero se espera que
gracias al programa de transformación productiva Colombia aumente los accesos preferenciales a
consumidores en los siguientes años.
En la siguiente imagen podemos ver cuales países tienen tratado de libre comercio vigente,
firmados, en negociación y a futuro con Colombia.
11
Ilustración 9 Tratados de libre comercio vigentes, firmados, en negociaciones y a futuro
Fuente. Ministerio de comercio, industria y turismo
11
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. República de Colombia, Programa de transformación
productiva, Sectores de clase mundial, Una alianza público-privada para desarrollar sectores de clase
mundial pg. 2
21
Viendo todas las oportunidades que el país le está dando al sector de autopartes, es una buena
oportunidad para que PRODUCCIONES A&ZS.A.S. una microempresa fabricante de filtros de aire,
pueda llegar a nuevos mercados, específicamente a los países que el programa de transformación
productivas espera llegar a un corto plazo.
Para determinar el país al cual se esperara llegar se compararon variables importantes a la hora de
negociar, donde se ponderaron según su importancia y como resultado se determino que el país
objetivo para la realización de la exportación es Chile. A continuación se observa la tabla con las
variables que se tuvieron en cuenta para determinar el país a exportar.
Tipo de cambio (moneda 3.05 569.89 1.00 8.29 580.68 19.25 8.92
del país / USD$)
Tasa de desempleo (%) 8.30 9.50 7.90 3.20 7.80 4.90 7.20
Inflación (%) 0.70 -1.90 2.40 -0.28 4.05 3.00 0.50
Riesgo de no Pago BBB- A BB+ BB+ BB B BB
Tabla 5. Comparación de variables para negociación por países. Fuente. Elaboración propia.
La economía Chilena es una de las más fuertes de Latinoamérica y también una de las más
integradas ya que cuenta aproximadamente con 57 tratados de libre comercio (parciales y totales)
con diferentes países alrededor del mundo, entre estos países esta Colombia cuyo tratado rige
desde Mayo 8 de 2009, según artículo de PROEXPORT12
Su actividad productiva se centra en el sector industrial que representa el 51.2% del Producto
Interno Bruto; las industrias más destacadas son las de minería, alimentos procesados,
procesamiento de pescados, madera y productos derivados, hierro y acero, cemento y equipos de
12
PERFIL DE LOGISTICA DESDE COLOMBIA HACIA CHILE (P.P) PROEXPORT.
22
transporte. Por su parte la agricultura concentra únicamente el 4.8% del Producto Interno Bruto y
los principales productos son uvas, manzanas, peras, duraznos, trigo, espárragos, pescado, lana y
productos avícolas. Finalmente el 44% del PIB corresponde al sector de servicios en el que
sobresale los servicios financieros, el turismo y la construcción.13
En el desempeño logístico en el 2010, el LPI (Logistics Performance Index) del banco mundial ubico
a Chile en la posición 49, entre 150 países, con una calificación promedio de 3,09 teniendo los
siguientes desempeños en cada uno de los aspectos que componen el LPI. 14
Durante el periodo 2005-2007 el superávit de la balanza comercial Chilena paso de US$ 8.181
millones en 2005 a US$ 23.046 millones en el último año para un crecimiento promedio anual del
52,76%. (Ver tabla 5 e ilustración 10)15
13
PERFIL DE LOGISTICA DESDE COLOMBIA HACIA CHILE (P.P) PROEXPORT.
14
The World Bank. Mayo de 2010
15
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. República de Colombia. Guía para exportar a chile.
Diciembre de 2008
23
En el 2009, los productos que tuvieron mayor participación en las exportaciones de chile fueron
Cátodos y secciones de cátodo, de cobre refinado con un 30.7% seguido por Minerales de cobre y
sus concentrados con un 16.3%. y en las importaciones fueron los aceites crudo petróleo o
minerales con un 9,4% seguido de aceites combustibles destilados con un 5,4% de participación en
el 2009. (Ver tabla 6 y 7)16
17
Tabla 9 Escalafón de Competitividad 2010-2011 Chile y Colombia
Fuente. Ministerio de comercio, industria y turismo
Respecto al comercio bilateral de Colombia con Chile, los principales productos de exportación
hacia Chile han sido Hullas, briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares con una
participación del 30,8% en el 2010, seguido por Aceites crudos de petróleo o de mineral
bituminoso con una participación del 17,6% en el 2010. Respecto a las importaciones desde chile
16
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. República de Colombia. Oficina Estudios Económicos.
Diciembre 15 de 2010
17
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. República de Colombia. Oficina Estudios Económicos.
Diciembre 15 de 2010
24
los principales son Manzanas, peras y membrillos, frescos con un 13,1% de participación en el
2010, seguido por pasta química de madera a la sosa o al sulfato con un 8,2%. (Ver tabla 9)
El sector Automotor tiene una baja participación en las exportaciones de Chile con 1.1% de
participación en el 2010.
El comercio marítimo entre Colombia y Chile, se ve favorecido por las posibilidades de embarcar
carga suelta (inferior a la capacidad de un contenedor), servicio que es prestado por 6
consolidadores en la ruta18.
18
PERFIL DE LOGISTICA DESDE COLOMBIA HACIA CHILE (P.P) PROEXPORT
25
3. OBJETIVO
• Desarrollar un Plan Exportador para que PRODUCCIONES A&Z S.A.S. exporte a Chile
productos del sector de Autopartes más específicamente Filtros de aire para automotores
y maquinaria pesada.
26
4. FILTRO DE AIRE
4.1. Historia
La historia de los filtros de aire inicia en 1930 en donde los ingenieros se dan cuenta que al igual
que el aceite sucio, el aire sucio afectaba la limpieza del motor causando deterioro en la vida útil
de esté, por lo cual ven la necesidad de crear un sistema que filtrara el aire. Fue así que se creó los
primeros filtros de aire19, en donde utilizaban como elemento filtrante un material similar a lana
de acero impregnado en aceite. (Ver imagen a.) Este tipo de filtro no era muy eficaz ya que se
saturaba y se obstruía rápidamente, el cual tocaba lavarlo con solvente para volver a ser utilizado.
Posteriormente se creó el filtro de aire en baño de aceite (ver imagen b.) muy parecido al de lana
de acero, excepto que este tenía un depósito de aceite en el extremo inferior que atrapaba los
contaminantes más grandes y más pesado. Este filtro también podía lavarse y reutilizarse, pero
debido a que el cambio y limpieza de ambos filtros era dificultosa, se crearon los filtros de aire con
elementos desechables formados por pliegues de papel.
Fue en 1953 cuando aparecieron en el mercado los primeros “filtros de aire en seco”20(ver imagen
c.) más conocidos como filtros de papel, en los que su rendimiento era tan superior que
desplazaron por completo los filtros de aire en baño de aceite, desde entonces el filtro de aire ha
sido un elemento esencial para el funcionamiento de los motores, ya que permite la entrada de
aire limpio en el motor para que se mezcle con combustible y así producir la combustión.
21
Ilustración 11 Evolución del filtro de aire. Fuente. Elaboración propia
19
CAPACITACIÓN SOBRE LA FILTRACION DEL AIRE. Baldwin Filter .Video Tomado de internet 28/08/ 2011
http://www.baldwinfiltertraining.com/sp_air1.html
20
“El filtro de aire: Pulmón del motor” de Mahle
http://www.mahle.com/C12570B3006C0D49/CurrentBaseLink/W26TFGVC240MARSES
21
Imágenes tomadas de: CAPACITACIÓN SOBRE LA FILTRACION DEL AIRE. Baldwin Filter. Video Tomado de internet
28/08/ 2011 http://www.baldwinfiltertraining.com/sp_air1.html
27
4.2. Tipos de Filtros de Aire
Existen 6 categorías generales de elementos filtrantes según BALDWIN FILTERS22 una de las
empresas más grandes en fabricación de filtros en EEUU. Las categorías son las siguientes
23
Ilustración 12 Categorías de elementos filtrantes Fuente. BALDWIN FILTERS.
La posición arancelaria del filtro de aire según el “Decreto Numero 4589 de 2006”24se encuentra
en el Capítulo 84. (Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos;
partes de estas máquinas o aparatos); parte 84.21( Centrifugadoras, incluidas las secadoras
centrífugas; aparatos para filtrar o depurar líquidos o gases.) y es la siguiente:
8421310000 - Filtros de entrada de aire para motores de encendido por chispa o compresión.
22
CAPACITACIÓN SOBRE LA FILTRACION DEL AIRE. Tipos de filtro. Baldwin Filter. Video. tomado de internet 28/08/ 2011
http://www.baldwinfiltertraining.com/sp_air1.html
23
CAPACITACIÓN SOBRE LA FILTRACION DEL AIRE. Tipos de filtro. Baldwin Filter. Video. tomado de internet 28/08/ 2011
http://www.baldwinfiltertraining.com/sp_air1.html
24
DECRETO NUMERO 4589 DE 2006. Diario oficial. año. cxlii. n. 46494. 27, diciembre, 2006. pag. 103
28
5. CHILE
Los últimos “rankings e informes internacionales”26 reconocen a Chile como el país más estable y
seguro de Sudamérica, llegando a ser un buen aliado para hacer negocios, debido a su promoción
al libre comercio y búsqueda activa de acuerdos con otras naciones y bloques comerciales.
“Reconocimiento de ello es que Chile pasó a formar parte del selecto grupo de países miembros
de la OCDE en 2010, convirtiéndose oficialmente en el miembro número 31 y el primero de
América del Sur.”27
Chile se encuentra entre las naciones con riesgo más bajo del mundo según Ratings de riesgos
publicados por EIU (TheEconomistIntelligenceUnit). Esta clasificación se basa en distintos
indicadores, como estabilidad política, regulatoria, tributaria, laboral, macroeconómica, entre
otras.
Debido a los 21 acuerdos comerciales firmados con 58 países, Chile tiene un acceso preferencial a
un mercados de 4200 millones de habitantes, que representa cerca del 90% del PIB mundial,
generando ventajas para los productos y servicios chilenos y oportunidades para exportadores de
otros países en unión con empresarios Chilenos ingresar a todos los mercados con los que se
tienen acuerdos.
5.1.1. Economía
La economía Chilena se ha caracterizado por ser una de las más solidas en América del sur,
caracterizándose por un alto nivel en comercio exterior. Es reconocida por su crecimiento
sostenido, por ser abierta a los mercados internacionales, tener instituciones solidas y un
25
Imagen tomada de internet <http://simbolospatrios.cl/simbolos.html>
26
Organismos como la OCDE, Banco Mundial o Economist Intelligence Unit.
27
PRO CHILE. Importaciones. CHILE Socio comercial. Una economía orientada a la exportaciones de bienes y
servicios http://www.prochile.cl/importadores/es/acerca-de-chile/chile-socio-comercial.php
29
crecimiento del PIB per capital que ha aumentado significativamente en los últimos años, llegando
a US $ 15,500 en el 2010 de acuerdo a las cifras indicadas por el WorldFactbook28.
Según indicadores del Banco Central de Chile, el crecimiento económico del país en el 2010 fue de
un 5,2%, pese a los devastadores resultados del terremoto del 27 de febrero de 2010 que afectó
gran parte de la zona productiva del país. Se espera según el último informe de política monetaria
del instituto emisor publicado en junio de 2011, que la economía chilena crezca entre un 6-7% en
el 2011.
29
Tabla 11 PIB Chileno. Fuente. Banco Central de Chile.
En abril de 2011, Chile debuto en el grupo de los países top 10 de menor riesgo financiero en el
mundo. Un estudio realizado por la consultora CMA, analizando los CDS (Credit Default Swaps o
Seguros contra quiebras de países), lo ubico dentro de los países con menor probabilidad de caer
en cesión de pagos en un horizonte de 5 años. Chile se ubico sobre países desarrollados como es el
caso de Inglaterra o Francia. La economía chilena ha mostrado grandes avances en la construcción
de viviendas sociales y en educación. Los índices de pobreza han disminuido de 38% en 1990 a
13% en el 2006.
En su sector productivo Chile posee una amplia oferta de productos, servicios y oportunidades.
Entre sus productos más reconocidos se encuentra: Vinos, manzanas, videojuegos de impacto
global, vacunas, tecnología entre otros. Su principal sector productivo es el minero con el cobre,
siendo productor de la tercera parte de la producción mundial.
La actividad agrícola ha crecido de tal forma que todos los programas apuntan a convertir a Chile
en una potencia agroalimentaria. Un ejemplo de esto es el cultivo de salmón y trucha, ubicándolo
como unos de los principales exportadores del mundo de este producto. Otros productos de gran
importancia son las frutas que se comercializan activamente en mercados internacionales,
especialmente manzanas y uvas de diferentes tipos y sabores.
28
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ci.html
29
www.bcentral.cl/
30
Gracias a los acuerdos comerciales que ha tenido chile, su apertura al mundo ha sido
determinante para el éxito de la economía. La reducción de aranceles, los acuerdos de asociación
y complementación economía, los convenios de alcance parcial y, especialmente, la firma de
tratados de libre comercio, permite a Chile acceder a mercados con más de 4000 millones de
potenciales consumidores.
Chile una de las naciones más largas y angostas del plantes, se encuentra ubicado en el extremo
sudoestes de América del Sur, cuenta con 4,32930 kilómetros de longitud y 180 de ancho en
promedio. Chile se extiende de norte a sur entre la línea de la concordia (Frontera con Perú) y el
estrecho de Magallanes. De este a oeste se encuentra la cordillera de los andes y el océanos
pacifico. Se considera un país tricontinental, porque además de encontrarse en el continente
Americano, está presente en la Antártica y en Oceanía. Chile continental limita al norte con Peru;
al este con Bolivia y Argentina; al sur con el Polo Sur y al oeste con el Océano Pacifico.
Chile tiene una superficie total de 2,006,09631 kilómetros cuadrados con un relieve muy variado
que incluye zonas desérticas en el norte del país, zonas montañosas siempre nevadas, llanuras en
la zona austral y paisajes polares en el extremo sur. Por otra parte Chile es un país sísmicamente
activo, además de contar con varios volcanes en actividad.
En el 2007 la población de Chile fue 16.598.07432 de habitantes. La distribución por sexos es del
49,5 % de hombres frente al 50,5% de mujeres. La capital de Chile, Santiago con más de seis
millones de habitantes, es una de las ciudades más grandes de Sudamérica. Está rodeada por la
cordillera de Los Andes y actualmente tiene una extensión de 35 por 40 Km, y es más limpia y
segura que otras ciudades de Latinoamérica. Otras ciudades importantes son Concepción
(374.166) Viña del Mar (338.779), Valparaíso (284.689), Talcahuano (277.104), Temuco (266.727) y
Antofagasta (238.794).
El 77% de la población son mestizos, el 20% son descendientes de europeos y los 3% restantes
indios. Desde el punto de vista religioso, aproximadamente el 76% de los chilenos se considera
católico, 13% evangélico y el 1% protestante.
30
Datos suministrado por PROCHILE. www.prochile.cl
31
Dato suministrado por www.thisischile.cl
32
Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile. Estimaciones de Población 1950-2050. Tomado el 06/09/11.
31
Un 28% de la población es menor de 14 años mientras que el 65% se encuentra entre los 15 y 65
años. La esperanza de vida al nacer es una de las más altas de Latinoamérica con 75.2 años. La
fuerza de trabajo representa un 40% de la población total del país.
33
Ilustración 14 Mapa de Chile. Fuente. Mapsofworld
5.1.3. Política
Chile es un país unitario y democrático regido por in sistema presidencial. El estado está dividido
en tres poderes independientes: ejecutivo, legislativo y judicial.
En el poder ejecutivo se encuentra el Presidente, el cual es elegido por sufragio popular y directo
por todos los ciudadanos chilenos mayores de 18 años, por períodos de 4 años, sin derecho a
reelección inmediata.El poder legislativo lo encontramos en el Congreso Nacional, y su sede está
en el puerto de Valparaíso, este bicameral:Senado (38 miembros) y Cámara de Diputados (120). Y
por último el poder judicial que es un órgano independiente y autónomo que tiene la
responsabilidad de la administración de justicia. El tribunal superior de este poder, es la Corte
Suprema, integrada por 21 miembros, uno de los cuales es elegido presidente cada tres años.
33
Tomado de : CHILE POLITICAL MAP. http://www.espanol.mapsofworld.com/chile/chile-mapa.html
32
5.2. Preferencias arancelarias
Colombia y Chile poseen preferencias arancelarias debido al tratado de libre comercio que fue
suscrito el 27 de noviembre de 2006 y entro en vigencia el 8 de mayo de 2009. Este tratado
apareció para reforzar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE No. 2434) firmado en
1994. Entre sus objetivos principales se encuentra:
Para Cumplir los objetivos, el acuerdo estableció un programa de liberación con diferentes
modalidades, que contempla plazos que van desde la desgravación total inmediata, en el
momento de entrada en vigor del Acuerdo, hasta 6 años después. Actualmente, más del 95% de
los productos colombianos se pueden exportar a Chile con el 0% de arancel.
34
ACE 24. Acuerdo de Complementación Económica para el establecimiento de un espacio ampliado entre
Colombia y Chile (Acuerdo No. 24), Suscrito en Santiago de Chile, el 6 de diciembre de 1994
33
5.3. Países competencia
Según datos tomados de TRADE MAP35 (Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional
de las empresas), las importaciones de filtros de aire en el año 2010 en chile fueron de US$23.779
miles de dolarespresentando un crecimiento de 36.1%, comparado con el año 2009 con una cifra
de US$ 17.474 miles de dolares
Valor
Valor importada Valor importada Valor importada Valor importada
Exportadores importada
en 2007 en 2008 en 2009 en 2010
en 2006
Mundo (miles Dólar EUA) 12767 16901 20567 17474 23779
Las principales importaciones de filtros en chile fueron: EEUU, el cual representa el 39% de las
compras registradas en el 2010, con un valor de US$9.272 miles de dólares;Brasil, con el 12% y un
valor de US$2.822 miles de dólares; Zona Nep, con el 11% y US$2.517 miles de dólares; China, con
7%, equivalente a US$1.653 miles de dólares; Japón con 6%, equivalente a US$1.526 miles de
dólares; y República de Corea con 6%, equivalente a US$1.392 miles de dólares.
Valor importada en
Participación en valor en las importaciones del
Exportadores 2010
país que reporta, % en 2010
(miles Dólares EUA)
Mundo 100% 23779
Estados Unidos de América 39% 9272
Brasil 12% 2822
Zona Nep 11% 2517
China 7% 1653
Japón 6% 1526
República de Corea 6% 1392
México 4% 923
Francia 3% 759
Alemania 2% 588
Los demas 10% 2323
Tabla 13 países competencia 2010. Fuente. Trade Map
35
International Trade Centre, Fuentes : Cálculos del CCI basados en estadísticas de Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) desde enero de 2006.;Cálculos del CCI basados en estadísticas de
COMTRADE desde enero de 2005 y hasta enero de 2006.;Cálculos del CCI basados en estadísticas de
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) hasta enero < www.trademap.org >
34
Lista de los mercados proveedores del producto 8421310000
importado por Chile en 2010
Japón
Zona Nep Brasil
6%
11% 12%
China
7%
La infraestructura vial chilena está compuesta por una red de carreteras de 79,605 km. que se
extiende por todo el país, de las cuales 16.080 km están pavimentadas. La principal carretera es la
Panamericana o Ruta CH--5, 5, que recorre al país de Norte a Sur uniendo la frontera Peruana con
Puerto Montt; esta carretera se extiende entre Arica y el Archipiélago de Chiloé; también
comprende las rutas entre Santiago, Valparaíso y el Litoral Central y las autopistas urbanas
capitalinas. Otra vía de gran importancia es la carretera Transandina que une Valparaíso con la
ciudad Argentina de Mendoza y también la Carretera Austral que conecta la región de Aysén con
el resto del país.
Chile posee una de las redes de autopistas urbanas más modernas de Latinoamérica, conformada
por la Autopista Central del Gran Santiago, la Costanera Norte, Autopista Vespucio Norte Express y
Autopista Vespucio Sur la cual totaliza más de 210 Km. de extensión y es reconocida tanto como
por la tecnología utilizada (peaje en movimiento free flow con el dispositivo del TAG) como por la
ingeniería del trazado.
36
Fuente: Subdirección Logística de Exportación Proexport – Colombia. Guía para exportar a chile.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Diciembre de 2008. “La información incluida en este perfil es
de carácter indicativo, ha sido obtenida directamente de los diferentes prestatarios de servicios y deberá
confirmarse al programar un embarque específico. Últi
Última Revisión: 18/07/2008”
35
Se debe tener en cuenta que cada país establece el Peso Máximo Vehicular para el tránsito de los
diferentes vehículos por las carreteras nacionales. Estos reglamentos son generalmente expedidos
por los Ministerios de Transporte y su incumplimiento acarrea sanciones a los dueños de los
vehículos.
La infraestructura ferroviaria chilena cuenta con una extensión de 6.585 km., la cual se utiliza
principalmente para el transporte de carga, sin embargo, se están restableciendo los servicios de
pasajeros. La red se encuentra dividida en 2 tramos: la red norte con 3.754 Km y la red sur con
2.8321 Km, esta división obedece al distinto ancho de trocha utilizada en cada tramo, de 1 metro
en la primera y de 1.67 m en la segunda, diferencia que fue necesaria debido a las condiciones
geográficas del norte del país. La red Sur es actualmente operada por la Empresa de Ferrocarriles
del Estado (EFE), mientras que la red Norte es usada principalmente para cargas por la empresa
Ferronor.
Por su situación geográfica, Chile es un país de tránsito para acceder a los distintos mercados de
Asia. Asimismo, los puertos chilenos son puntos de entrada a países como Bolivia y a los miembros
de MERCOSUR.
Chile posee una infraestructura portuaria compuesta por más de 70 puertos que están preparados
para el manejo de diferentes tipos de carga, lo que permite que el 95% del comercio exterior del
país se transporte por este medio. Los puertos más importantes son: Arica, Iquique, Antofagasta,
Mejillones, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas.
El principal puerto de Chile es el de San Antonio, que por su ubicación geográfica es considerado el
puerto más importante de la Costa Oeste Suramericana y es el principal en términos de recaladas
de líneas navieras, en transferencia de graneles agrícolas, así como también en trasbordo y
cabotaje. Es el terminal portuario más cercano a la ciudad de Santiago; a tan solo 100 Km; y
también de la ciudad argentina de Mendoza, que realiza el 60% de su comercio internacional
marítimo a través de este puerto. Cuenta con una superficie de 495 hectáreas, de las cuales 353
corresponden a áreas de operación marítima; tiene un calado de 12 metros, lo que permite la
entrada de buques de gran capacidad y además cuenta con una estación intermodal ferroviaria
para el transporte de mercancías al centro y sur del país.
36
se realizan en una Zona de Extensión de Apoyo Logístico a 11 Km del Terminal en la que se
concentra a todos los agentes fiscalizadores y que ha permitido la aceleración de los procesos de
documentación y disminución de tiempo y costos operacionales.
El Puerto de Antofagasta cuenta con una zona de embarcaciones menores, una de embarcación
pesquera y siete sitios de atraque. Se encuentra ubicado en la II Región de Chile a 1.364 km de la
capital, en la zona minera más importante del país por lo que se especializa en el transporte de los
productos derivados de la zona, movilizándolos por medio de ferrocarriles, desde los sitios de
extracción, hasta el puerto y lugares de atraque. Además este puerto es usado por Bolivia para sus
operaciones de Comercio Exterior de acuerdo al Tratado de Paz Amistad y Comercio suscrito entre
las dos naciones y las mercancías se trasladan por medio del ferrocarril Antofagasta- Bolivia
(FCAB).
El Puerto de Arica, ubicado en la Primera Región de Tarapacá a 2070 km de Santiago, cuenta con
una superficie de 368.000 m2., dentro de los cuales se encuentran depósitos descubiertos y
cubiertos, 6 almacenes de carga general, 5 zonas de atraque y un cobertizo para cargas de alta
peligrosidad. Recibe buques de gran capacidad, de más de 200 m. de eslora y 10 m. de
profundidad.
La oferta de servicios marítimos hacia Chile desde Colombia cuenta con alrededor de 20 navieras,
bien sea desde el Atlántico o el Pacífico colombiano, la gran mayoría de ellas con servicios
directos. El tiempo de tránsito oscila entre los 9 y 17 días desde la Costa Atlántica dependiendo del
puerto de zarpe y de destino, mientras desde Buenaventura se encuentran tiempos de travesía
entre 8 y 12 días.
Es importante señalar que el comercio marítimo entre Colombia y Chile, se ve favorecido por las
posibilidades de embarcar carga suelta (inferior a la capacidad de un contenedor), servicio que es
prestado por 6 consolidadores en la ruta.
37
5.4.2. Acceso Aéreo
Chile cuenta con cinco aeropuertos internacionales (Chacalluta de Arica, Diego Aracena de
Iquique, Cerro Moreno de Antofagasta, Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino
Benítez de Santiago y El Tepual de Puerto Montt) y 12 nacionales (Catama, Copiapó, La Serena,
Viña del Mar, Chillán, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno, Coyhaique y Punta
Arenas)
Alrededor de veinte aerolíneas internacionales operan desde Chile hacia más de treinta destinos
alrededor del mundo. LAN es la aerolínea chilena más grande del país, forma parte de la alianza
Oneworld y tiene conexiones aéreas con otros países de América Latina, Norteamérica, el Caribe,
Oceanía y Europa. SkyAirline es otro importante operador nacional y realiza vuelos a lo largo de
Chile y hacia otros países.
Durante 2008, se transportaron 9,7 millones de pasajeros, de los cuales 50,9% fueron
internacionales. Según la Junta de Aeronáutica Civil, el tráfico doméstico creció un 16,5% en
comparación al año anterior.
Por su parte, la carga aérea internacional llegó a 282 mil toneladas, con destinos como Miami, Sao
Paulo, Buenos Aires, Madrid, Lima y Atlanta.
El transporte marítimo entre Colombia y Chile es atractivo para navieras por cuanto existe niveles
de fletes competitivos. Para carga seca los fletes se encuentran entre los siguientes rangos:
38
Por otra parte, el costo del flete marítimo desde Colombia comparado con los principales países
competidores es altamente competitivo siempre y cuando la carga se exporte desde
Buenaventura. Así mismo, es importante advertir que el flete marítimo proveniente desde
Colombia es más barato que el flete terrestre desde Brasil o Argentina.
A la hora de realizar una exportación, es de gran importancia tener en cuentas los documentos
requeridos para el ingreso de mercancías y normas fitosanitarias respecto al embalaje. A
continuación se explicara más detallado los documentos para envíos comerciales y muestras sin
valor comercial, y los requerimientos fitosanitarios del embalaje.
37
Fuente: Guía para exportar a chile. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Diciembre de 2008.
39
5.6.1. Documentos Requeridos Para Ingreso de Mercancías
Envíos Comerciales:
• Factura comercial con 5 copias que contengan: nombre y dirección del exportador,
nombre y dirección del consignatario, número de paquetes, descripción de los bienes,
número y fecha del “informe de importación”, valores FOB o CIF, y precio unitario.
• La factura comercial también debe contener la siguiente declaración: “certificamos que
todos los datos contenidos en esta factura son exactos y verdaderos y que el origen de la
mercancía es......” (El país de origen de la mercancía.)
• Informe de Importación: Para los envíos que exceden los 3000 USD se requiere este
documento emitido por el banco central de Chile
• AWB o B/L38 obligatorias para todos los envíos. De no adjuntarse este documento no se
podrán iniciar los trámites aduaneros para cargas con destino a Chile ni para cargas en
tránsito.
Se entiende por muestras sin valor comercial a aquellas mercancías que únicamente tienen por
finalidad demostrar sus características y que carecen de valor comercial por sí mismas, las cuales
no deben ser destinadas a la venta en el País.
Chile aplica la norma NIMF-1539 desde el 1 de Junio de 2005 y el servicio agrícola y ganadero de
Chile es el encargado de hacer cumplir la norma. Esta medida reduce el riesgo de dispersión de
plagas relacionadas con el embalaje de madera. Esta norma se aplica con: Pallets, Estibas, Bloques,
Cajas y demás empaques y embalajes de madera.
En Colombia los exportadores que usen este tipo de embalajes, deben conseguir la autorización de
la norma NIMF 15 en el ICA, la entidad encargada de autorizar la marca.
38
AWB – Air waybill (Guía aérea), B/L – Bill of lading (Conocimiento de embarque)
39
Norma Internacional de Protección Fitosanitaria
40
6. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Objetivo general
Objetivos específicos
6.2. Metodología
La investigación de mercado se llevó a cabo en dos fases. La primera fase, fue la exploratoria, en
donde por medio de la recopilación de información de fuentes secundarias como Proexport, el
INE40, ANAC41 y la base de datos de Legiscomex se identificaron variables relevantes para la toma
de decisiones. La segunda fase fue la cuantitativa, en la cual por medio de recolección de
información primaria se identificó las preferencias de los clientes potenciales. En esta fase se
realizaron encuestas a empresas que en el 2010 importaron la posición arancelaria 8421310000 en
Chile.
En la primera fase se obtuvo información secundaria de las siguientes entidades: Instituto nacional
de estadística (comportamiento del parque vehicular chileno en el año 2010); ANAC, Asociación
nacional automotriz de Chile A.G (ventas según marca, modelo y tipo de vehículo en el año 2010);
Zeiky (Base de datos de BACEX - Empresas colombianas exportadoras de la posición arancelaria
8421310000); Proexport (información de la afinidad cultural y comercial en Chile, documento
estudio de mercado chileno), y de la base de datos de Legiscomex (Información de las
importaciones en Chile de la posición arancelaria 8421310000 en el 2010).
40
instituto nacional de estadística chileno
41
Asociación nacional automotriz de Chile A.G
41
En la segunda fase se tomo aleatoriamente una pre muestra de 30 de las 336 empresas chilenas
importadoras de la posición arancelaria 8421310000 en el año 2010. De estas 30 solo se tomaron
en cuenta las empresas comercializadoras de productos alternativos.
El parque de vehículos motorizados del país alcanzó a 3.299.446 unidades en el transcurso del
2010, lo que representa un aumento de 7,54% (236.435 unidades) respecto al año anterior. Este
registro muestra la expansión que ha tenido la circulación vehicular alcanzando su mayor nivel,
comparado con los años anteriores.
El parque vehicular en circulación en el año 2010 estuvo compuesto por, transporte particular con
un 88%, un 5% a transporte colectivo y un 7% a transporte de carga. En donde la región
metropolitana concentro el 41,7% del parque vehicular del país correspondiente a 1.406.403
unidades, seguido por la región de Biobío con una participación del 10,4% y la región de Valparaíso
con una participación del 9,9%.
42
PARQUE DE VEHÍCULOS EN CIRCULACION 2010. Periodo de información 2010. Publicación anual. INE
instituto nacional de estadística de Chile. 26 de Abril de 2011.
42
Ilustración 17 Vehículo en circulación por tipo de transporte y por región Año 2010. Fuente. INE.
La mayoría del parque de vehículos motorizados en Chile corresponde a vehículos con motor
bencinero43 (79,6% 2.623.941 unidades) y una parte menor a vehículos motor diesel (20,3%
670.749 unidades). El uso de vehículos con motor a gas y eléctricos representan aún una baja
proporción (0,1% 4.715 unidades a GAS y 41 unidades ELECTRICO).
Tabla 17 Parque vehicular en circulación por tipo de motor según región 2010. Fuente. INE.
43
Motor que utiliza gasolina
43
6.3.2. Ventas según marca, modelo y tipo de vehículo 44
En el 2010 se obtuvo un record de 289 mil unidades de vehículos para pasajeros y comerciales
livianos, 14.080 camiones y 3.383 buses, incrementando en un 68%, 62% y un 72%
respectivamente, comparado con el año anterior.
Las tres clases de camiones (liviano, mediano y pesado) presentaron un incremento en el 2010.
Los camiones livianos (desde 3.5 ton hasta 8.6 ton), principalmente utilizados en actividades de
logística urbana, crecieron sus ventas en un 48%. La clase de camiones medianos (entre 8.6 ton
hasta las 14 ton), utilizados para distribución de mayor volumen, crecieron un 68%. Y finalmente,
la clase de camiones pesados y tracto camiones (más de 14 ton), que son utilizados en variadas
aplicaciones, tales como transporte de larga distancia, labores forestales y operaciones mineras
crecieron un 65%.
En el 2010 las ventas de camiones fue liderada por la marca Mercedes Benz, la cual vendió 2.184
unidades, en donde los camiones livianos representan un 25.20%, los pesados un 17.55% y los
medianos un 4.61%. En chile se puede encontrar un total de 29 marcas de camiones.
44
Datos del ministerio de transporte y la ANAC ( Asociación nacional de automóviles de chile)
44
En la siguiente tabla se observa las 10 marcas de camiones que más vendieron en el 2010.
45
Base de datos ZEIKY http://bacexcp.mincomercio.gov.co/cgi-bin/bacex_cgi.sh/bacex.r tomado el 2 de
marzo de 2011
45
Las principales empresas colombianas exportadoras de filtros en el 2010 fueron Industrias
Donsson Ltda con el 41% de las exportaciones y Comercializadora Franig Ltda con un 30% de las
exportaciones. Según información tomada de la base de datos de Legiscomex46, el 63,2%
aproximadamente de las exportaciones realizadas en Colombia fueron a Ecuador, seguidas por
14,063% a Estados Unidos y un 6,25% a Panamá. Durante el 2010 solo dos una empresas
exportaron a chile (Industrias Partmo y Comercializadora Franig ).
Según el estudio realizado por Proexport47 sobre el sector de autopartes en Chile, el 99% del
mercado es abastecido principalmente por productos importados, y solo el 1% del mercado es
abastecido por productos nacionales, concentrada en pocas empresas grandes.
En Chile, los productos de autopartes colombianos son competitivos frente a la oferta de otros
países debido a los beneficios arancelarios existentes y la buena imagen y aceptación de las
autopartes colombianas. La mayor potencialidad del sector de autoparte se encuentra en las
categorías de rotulas de suspensión, filtros, frenos, baterías y partes para motor. Otro mercado en
el que Colombia también puede entrar a competir, además de los mencionados anteriormente,
son los vidrios de seguridad, ballestas y resortes.
Segmentación
46
http://www.legiscomex.com
47
Proexport Colombia. 2004. Estudio de Mercado Chile– Autopartes. Programa de Información al Exportador
por Internet - Proyecto Cooperación Técnica No Reembolsable No. ATN/MT-7253-CO. Proexport Colombia –
BID-FOMIN. Bogotá, Colombia, 463 páginas.
46
Comportamiento de los Consumidores
En el sector de autopartes se encuentra dos perfiles de consumidores, primero están las empresas
productoras y segundo las empresas dedicadas a la distribución y comercialización tanto de
repuestos originales como de marcas alternativas
Las empresas distribuidoras tienen en cuenta dos aspectos muy importantes en las decisiones de
compra de autopartes, la calidad y el precio. Estas empresas también toman decisiones
dependiendo de la capacidad del proveedor de adaptarse a las condiciones y exigencias de la
demanda, así como de los tiempos de entrega, debido a que su actividad no siempre es planeada
con anterioridad y muchas veces deben suplir requerimientos esporádicos de la demanda local.
En cuanto a las compras de empresas productoras, del gobierno y empresas de diferentes sectores
como la construcción, transporte, minería e industrial, se guían mas por adquirir piezas de calidad
que por su precio.
Entre otros consumidores directos que no demandan la misma cantidad de productos que los
anteriores, pero que de igual manera influyen en el comportamiento del sector, se encuentran
mecánicos, dueños de vehículos públicos y privados, y contratistas, los que en su mayoría
prefieren comprar marcas alternativas por el precio que les ofrece el mercado.
47
Debido a que el segmento más significativo de consumidores de autopartes está compuesto por
particulares, es importante analizar el comportamiento de los consumidores según su grupo
socioeconómico. Para esto se debe tener claro el sistema de estratificación en Chile que es el
siguiente: En Chile los grupos socioeconómicos son AB, C1, C2, C3, D y E, en donde el E es el de
menor ingreso y el AB es el de mayor ingreso.
Es muy común que una vez pasado el periodo de garantía de los vehículos, es decir 3 ó 4 años
después de adquirido, el consumo de repuestos pase a componentes alternativos (no originales),
por dos razones fundamentales; primero por la gran diferencia en los precios de los repuestos, y
segundo porque para este segmento 3 ó 4 años representa el periodo promedio de cambio de
vehículo.
Otra característica importante de este segmento es que realiza los mantenimientos en los talleres
localizados en las zonas de venta de repuestos importados, y su conocimiento de la calidad de los
repuestos es mínimo, agregándole la venta de repuestos falsos que pasan como originales,
impulsado por un sector importador.
Oferta de repuestos
La oferta de repuestos en Chile está compuesta por productos originales de marcas, productos
genéricos y productos falsos o re manufacturados. Los primeros son distribuidos por los
concesionarios y talleres autorizados por las marcas que representan, los repuestos de marca no
original son importados por un gran número de tiendas y talleres, que a su vez en algunas
empresas hacen la venta al por menor, tienen marca propia y son compatibles con los del
48
fabricante; aunque son más baratos, no tienen la certificación de la ensambladora. Los repuestos
falsos o re manufacturados, en cambio, imitan al original con su marca, logo y colores y son
distribuidos por comerciantes que por lo general, no saben que son falsos y se venden como
originales.
Comercialización
Las empresas de autopartes en chile siempre están buscando la rentabilidad de su actividad y por
esta razón, buscan constantemente nuevos proveedores en el exterior. Esta diversidad de
proveedores les permite hacer una selección de acuerdo a las condiciones comerciales que les
ofrezcan en el momento de la negociación, así como de la disponibilidad y tiempos de entrega
según la demanda. El acceso a estos beneficios, les permite transmitir un mayor valor agregado a
sus clientes, ofreciendo precios competitivos y servicios de soporte y asesoría.
Mercadeo
La principal estrategia de mercadeo que han recurrido las empresas presentes en el mercado, ya
sean locales o extranjeras ha sido la disminución de los precios, esto a causa de la cantidad de
repuestos falsos, lo que ha generado campañas de publicidad, informando a los consumidores de
los riesgos de comprar un producto barato y sin ninguna calidad.
Como medio de captación de clientes las empresas chilenas han trabajado en promociones y
descuentos en los productos ofrecidos, además de la ampliación de plazos de pago con los
clientes y proveedores.
49
6.3.5. Afinidad cultural y comercial
Chile y Colombia tienen una gran afinidad comercial, empezando por ser países latinoamericanos
en donde se habla el mismo idioma. En religión gran porcentaje de la población de ambos países
es católica, en donde a la hora de negociar las influencias religiosas se pueden notar en algunos
empresarios.
48
A la hora de negociar es importante tener en cuenta la cultura de negocios en Chile para lograr
obtener una mejor penetración en su mercado. Alguna de esas costumbres son las siguientes:
• Reuniones
Mantener algún contacto previo con las personas que van a participar en la reunión es muy
importante para el negociador Chileno. Para obtener una cita se recomienda solicitarla con dos
semanas de anticipación y reconfirmar.
No se recomienda negociar en enero y febrero debido a que esa época es de vacaciones
• Tarjetas de Presentación
Son intercambiadas al comienzo del encuentro inicial. Entregue tarjetas en buen estado, una
tarjeta estropeada puede dar una mala impresión.
• Puntualidad
Los chilenos son generalmente puntuales, aunque usted o su colega chileno pueden llegar tarde
aproximadamente por 15 minutos sin inconveniente.
• Etiqueta de Saludo
Los chilenos mantienen la formalidad en todo lo que hacen. Un firme apretón de manos
acompañado por una sonrisa es normal en los encuentros de negocios. El contacto visual directo
es importante. Siempre diríjase a su interlocutor con sus apellidos y títulos.
• Etiqueta de Vestido
Se espera que hombres y mujeres de negocios vistan sobria y elegantemente, con sencillez y
discreción. Debe tenerse en cuenta que el clima de este país varía ampliamente por su latitud y
altitud. Los vestidos oscuros son apropiados para la mayoría de ocasiones sociales
48
Fuente: WorldTradeAlmanac, Guía del Mundo, KwintesentialCroos Cultural Solutions. Actualizado el 24/11/08.
50
Para más información ver Anexo 1. Información tomada del estudio de mercado chileno
autopartes de Proexport49.
49
Proexport Colombia. 2004. Estudio de Mercado Chile– Autopartes. Programa de Información al
Exportador por Internet - Proyecto Cooperación Técnica No Reembolsable No. ATN/MT-7253-CO. Proexport
Colombia – BID-FOMIN. Bogotá, Colombia, 463 páginas.
50
Base de datos www.legiscomex.com disponibilidad con la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana
51
6.3.7. Términos de negociación utilizados 2010 - ICOTERMS
No. De
ICOTERM %
importaciones
FOB 2669 32,74%
EXW 1722 21,12%
CIF 748 9,18%
FAS 426 5,23%
CFR 256 3,14%
CYS 122 1,50%
FOB-FRONT 31 0,38%
OTROS 2178 26,72%
TOTAL 8152 100,00%
Tabla 22 ICOTERM utilizados en importaciones de 8421310000 año 2010 Chile
Fuente. Elaboración propia. Información tomada de Legiscomex.
La vía de transporte más utilizada en las 8152 importaciones de la posición arancelaria 842131000
en Chile en el año 2010, fue la marítima con un 55% seguida por la aéreo con un 32%, y la menos
utilizada la terrestre con un 13%.
No. De
VIA DE TRANSPORTE %
importaciones
CARRETERO/TERRESTRE 1048 13%
AEREO 2588 32%
MARITIMA, FLUVIAL Y LACUSTRE 4516 55%
Total general 8152 100,00%
Tabla 23 Vía de transporte utilizados en importaciones de 8421310000 año 2010 Chile
Fuente. Elaboración propia. Información tomada de Legiscomex.
52
6.4. Fase cuantitativa
La fase cuantitativa de esta investigación se realizo por medio de encuestas vía telefónica y vía e-
mail a empresas chilenas importadoras de la posición arancelaria 8421310000 en el año 2010. De
las 336 empresas importadoras de filtros se tomo una muestra aleatoria de 30 empresas,
considerando que 30 muestras es un valor considerable para el estudio (ver Anexo 2. Encuestas
importadores de la posición arancelaria 8421310000).
La primera pregunta corresponde si las empresas escogidas habían importado el producto, donde
se obtuvo que el 100% de las empresas encuestadas habían importados la posición arancelaria
8421310000
1.Alguna vez a importado filtros de
aire?
0%
si no
100%
Con la segunda pregunta se establece cuales de las empresas encuestadas serian posible clientes
esto debido a que están dispuestas a comprar repuestos alternativos. De los 30 encuestados 47%
(14 empresas) no estaría dispuesto a importarlos debido a que son representantes de marcas
originales, y el 53% (16 empresas) si estarían dispuestos.
si no
47%
53%
53
Las 14 empresas que no estarían dispuestas a importar repuestos alternativos no se les realizo las
siguientes preguntas, esto debido a que se salían del perfil de posibles clientes.
La tercera pregunta estables de las personas interesadas en repuestos alternativos que tipos de
repuestos compran actualmente, para establecer el perfil de cada una. El 63% de las empresas
importa repuestos alternativos, el 31% importa repuestos originales y alternativos, y el 6 % solo
importa originales y estaría dispuesto a comprar alternativos.
6%
31%
Originales
Alternativos
Ambos
63%
La siguiente pregunta se realizo con el fin de establecer de donde son importados la mayoría de
los filtros y si existía una preferencia por alguna marca. De las empresas encuestadas ninguna
coincidió con la importación de la misma marca, pero en relación con el país de origen del
producto el 45% es de EEUU, seguido por Corea del sur, China, Brasil y Alemania.
La quinta pregunta estableció la forma de pago de las importaciones en donde el 75% son
realizadas de contado y el 25% a crédito. Lo que establece que a la hora de negociar la mayoría de
los clientes realiza un anticipo al proveedor y después de recibida la mercancía cancela su saldo.
54
5.Que forma de pago acostumbra a
utilizar?
Crédito
25%
Contado
75%
Varias
37% referencias
Una
63% referencia
La séptima pregunta muestra las preferencias de términos de negociación por los importadores
chilenos (ICOTERMS), en donde se estableció que el 50% de las importaciones son realizadas FOB,
el 25% EXW, el 13% CIF y el 12% CFR.
55
Con la octava pregunta establece qué cantidades acostumbra las empresas importar, en donde el
63% lo realiza por cantidades menores a un contenedor de 20 pies, el 31% lo realiza por
contenedor de 20 pies y el por ultimo solo el 6% importa por contenedores de 40 pies.
6% Menos de un contenedor
de 20 pies
Contenedor de 20 pies
31%
Contenedor de 40 pies
63%
6% Quincenal
25%
Mensual
Otro. Cual?____3
19% 50% MESES
Otro.
Cual?____ANUAL
La última pregunta se realizo para establecer el tipo de transporte más utilizado en las
importaciones, donde el 69% las realizaba vía marítima, el 19% Aéreo y el 12% Terrestre.
12% Aéreo
19%
Marítimo
Terrestre
69%
56
6.4.1. Conclusiones de la tabulación de las encuestas realizadas
Una vez tabulada las encuestas y analizados los datos se obtuvieron las siguientes conclusiones:
La mayor competencia que se tiene es de empresas fabricantes de filtros en EEUU, Corea del sur,
China, Brasil y Alemania. Respecto a las marcas de filtros que se manejan no existe preferencia
fuerte en el mercado por alguna en específico.
La frecuencia de compra varía según el tipo de importador pero la frecuencia más común es la
mensual, con carga menor a la de un contenedor de 20 pies esto debido a los altos costos que
tendrían que incurrir en el mantenimiento de inventarios al realizar importaciones por
contenedores. El 63% de las importaciones son realizadas con filtros de una sola referencia, lo que
podría mostrar una tendencia de realizar descuentos por parte de los fabricantes al exportar el
mismo producto.
El medio de pago más utilizado es el de contado, esto debido a los siguientes factores: Descuentos
otorgados, desconfianza en el cliente y dificultades para otorgar crédito a empresas fuera del país.
Con el fin de desarrollar una estrategia de mercadeo que permita ingresar de la mejor manera al
mercado chileno fue necesario hacer un análisis de las 4P´s.
Las estrategias a seguir en cada una de ellas son:
Producto
El producto a ofrecer será un filtro de aire para maquinaria pesada con la posición arancelaria
8421310000. Para la determinación de la referencia se tuvo en cuenta la información del parque
vehicular en circulación en el año 2010, lo hablado con uno de los encuestados en la investigación
de mercados y las referencias de mayor producción en la empresas PRODUCCIONES AYZ S.A.S.
57
El producto seleccionado ees un filtro que tiene aplicación en 4 marcas de camiones (FORD,
CHEVROLET, CATERPILLAR y INTERNATIONAL). Según datos de las ventas de camiones en el año
2010 las unidades de FORD y CHEVROLET suman un total de 205051 unidades, además de la
maquinaria ya existente
ente de estas marcas en los años anteriores.
Precio
Se manejara una lista de precios en el punto de distribución, el cual será el precio de venta al
consumidor final. El precio ofrecido al distribuidor será el costo del producto en planta mas la
utilidad deseada por la organización que será del 20%, más la suma de todos los gastos que se
incurre dejar el producto en el lugar acordado con el cliente. El precio de venta al consumidor final
será el precio otorgado al distribuidor más la utilidad deseada por este. Los precios siempre
deberán ser menores o igual
iguales a los de la competencia,, esto debido a que el precio es un factor
decisivo a la hora de compra y se utilizara como una estrategia de penetración de mercados.(Ver
mercados.
numeral 10 análisis financiero del proyecto)
51
Fuente: ANAC
58
PRECIO DE VENTA PRECIO DE VENTA
MONEDA COSTO PRECIO (UTILIDAD 20%)
DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR FINAL
COL $ 20.959 $ 25.151 $ 26.378 $ 45.000
USD $ 11,64 $ 13,97 $ 14,65 $ 25,00
Tabla 26 Costo y precio de venta del producto AZP 529493.
Fuente. Elaboración propia.
Plaza
La comercialización de los filtros de aire se realizará por medio de distribuidores y
comercializadores de repuestos que a su vez distribuyen al por menor a servitecas y talleres. El
distribuidor estará localizado en Santiago debido a que los importadores de repuestos se
encuentran en su mayoría en tres zonas especializadas en el comercio de repuestos: la zona del 10
de julio, La avenida Brasil entre Alameda y plaza Brasil y la Alameda en el sector céntrico.
Consumidor Final
• Dueños de vehículos
• Empresas
• Del gobierno
• De construcción
• Transporte
• Minería
• Industrial
59
96 unidades
52
Ilustración 30 pallet
Fuente. lcasesor
Promoción
Se realizara tres estrategias de promoción la primera por internet, la segunda dirigida al punto de
venta y la tercera dirigida al consumidor final. Las estrategias son: (Ver Anexo 6.)
• Por internet se dará a conocer la empresa por medio de directorios empresariales, ferias
industriales y demás mecanismos de comunicación con posibles clientes, donde estos
tendrán acceso a la pg web de la organización y tendrán acceso a información de las
principales características del producto.
• En el punto de venta se realizara dos tipos de promoción. La primera será un catálogo
general y la segunda un catalogo especifico de los productos. El general tendrá énfasis en
las diferentes líneas de productos de la organización y el especifico será un catalogo donde
explique las características principales de cada referencia.
• La promoción en el consumidor final se realizara con folletos informativos sobre
recomendaciones para el cambio del filtro en el motor e información del periodo de
cambio. Con esto se espera recordación de marca por parte del consumidor final.
52
Imagen tomada de http://www.lcasesor.com.mx/clasificacion.html el día 3 de Octubre de 2011
60
7. CONDICIONES DE LA COMPAÑÍA EXPORTADORA
Para incursionar en un nuevo mercado es importante conocer las debilidades y valorar las
fortalezas con que cuenta la organización. En este caso se analizara las condiciones de
PRODUCCIONES A&Z S.A.S.53, en aspectos relacionados con la organización, producción,
financiero, producto, mercadeo y competitividad.
7.1. Generalidades
• NIT: 860.512.841-5
• Nombre de la empresa: PRODUCCIONES A&Z S.A.S
• Objeto social: Producción, comercialización, distribución, importación, exportación,
compra y venta de filtros y repuestos para maquinaria pesada y automotriz.
• Sector económico: Industrial – manufacturero
• Antecedentes:
La primera fue desde la fundación como una microempresa hasta su primer despegue que ocurrió
cuando el país se quedó sin divisas y cerraron las importaciones de productos terminados, entre
ellos los filtros de aire, obligando a las firmas extranjeras y nacionales a comprarle a la industria
nacional.
La segunda etapa ocurrió en 1989 cuando PRODUCCIONES A&ZS.A.S. fue pionero en el desarrollo
de los filtros para los motores que movían el oleoducto Caño Limón Coveñas, el cual se convirtió
en el negocio más rentable que ha realizado la fábrica de tal manera que permitió comprar el
terreno y construir la sede donde está la organización en este momento.
La tercera etapa fue la creación de una nueva línea de negocio en el año 2001 de explotación y
suministro de materiales granulares que se vio afectada y termino operaciones en el 2009, debido
a la crisis mundial del 2008 en la cual PRODUCCIONES A&Z S.A.S. ve la necesidad de realizar una
reforma organizacional, cambiando su razón social de Limitada a Sociedad por Acciones
Simplificadas., e ingresa en la ley 1116 de 2006 donde realizo un acuerdo de reorganización
extrajudicial.
53
www.filtrosayz.com
54
www.filtrosayz.com
61
Actualmente PRODUCCIONES A&ZS.A.S. espera llegar a nuevos mercados y dar a conocer su marca
FILTROS AYZ.
MISIÓN
Ofrecer a nuestros clientes la mejor calidad en la fabricación de filtros de aire para maquinaria
pesada y automotriz, y la comercialización de lubricantes y filtros de marcas nacionales e
importadas
VISIÓN
Liderar la fabricación y comercialización de filtros y lubricantes para maquinaria pesada,
estacionaria y automotriz contando con la capacitación de nuestros funcionarios y la mejor
tecnología del momento.
FILOSOFÍA
Nuestro objetivo principal como empresa, es producir filtros que satisfagan las necesidades de los
diferentes clientes, brindándoles a ellos la mejor calidad, para de esta forma lograr ser una de las
empresas líderes de producción y comercialización de filtros de todo el país. Todo esto partiendo
de generar en nuestros trabajadores un sentido de pertenecía por la empresa, donde antes que
trabajadores tengamos seres humanos competentes y comprometidos con la situación actual de
nuestro país.
POLÍTICA DE CALIDAD
Producciones A y Z. Tiene como política de calidad, satisfacer las necesidades y expectativas de los
clientes con productos de excelente calidad a través del mejoramiento continuo de nuestros
procesos, apoyados en el talento humano capacitado y comprometido con la organización
55
Información suministrada por la organización.
62
7.3.1. Organigrama
No. EMPLEADOS
GERENTE GENERAL REVISOR FISCAL PRODUCCION 10 56%
VENTAS 5 28%
OFICINA 3 17%
TOTAL 18 100%
GERENTE COMERCIAL
Coordinador de VENDEDOR
Calidad EXTERNO
OPERARIO OPERARIO
OPERARIO OPERARIO TORNO OPERARIO OPERARIO OPERARIO OPERARIO
PLASTISOL / POLIURETANO Y OPERARIO TALLER
PLISADORA REPUJADO ENMALLADORA SOLDADOR PLANCHA CURADO INYECTORA
ENSAMBLE ENSAMBLE
63
7.3.2. Antecedentes del equipo directivo
El equipo directivo está conformado por su gerente general, gerente comercial y el jefe de
recursos humanos y contabilidad.
64
7.4. Análisis de p
producción
Es importante conocer el nivel productivo de la empresa, ya que permite mejorarlo o hacerle los
cambios necesarios para ser competitivo. Para esto se debe tener en cuentas aspectos
relacionados con descripción del proceso pro
productivo,
ductivo, tecnología y estado del equipo y los procesos
de control de calidad.
La organización cuenta con 486ଶ de planta de producción, con una capacidad instalada de 3000
unidades al mes aproximadamente. El análisis de producción se realizo con el producto
produ a exporta
(filtro de aire ref. AZP 529493).
65
MATERIA PRIMA IMAGEN
PLASTISOL PEGANTE
Es el pegante usado para pegar la tapa de
lámina galvanizada calibre 24 al cuerpo del
filtro. Algunas de sus características son:
POLIURETANO
Es un polímero orgánico formado por dos
componentes (isocianato y Poliol), usado en la
industria para formar una espuma de
determinadas características térmicas.
CORDON ESPONJOSO
Este va pegado en la tapa de lámina, es un
caucho celular de Etileno--Propileno-EPDM, con
excelente resistencia al envejecimiento, incluso
a la intemperie o temperatura elevada, al
ozono, al vapor de agua, a los álcalis y ácidos
incluso oxidantes y en genegeneral a todos los
compuestos químicos no hidrocarbonados.
También es un aislante eléctrico. Su color es
negro y tiene una dureza de 15
15-SHOREA
66
2. Medición y Corte:
a. Para la lámina
Se debe medir las láminas de acuerdo con las dimensiones especificadas
en la orden de producción. Una vez realizada las mediciones se procede
a cortar el material con la ayuda de una guillotina, se debe tener en
cuenta que el corte debe tener un margen de error de 1 mm con una
guillotina.
Cortadora de lámina
b. Para el papel
De igual forma se mide el papel de acuerdo con las dimensiones
especificadas en la orden de producción.
Cortadora de papel
c. Para la tapa
De acuerdo con el diámetro del filtro se cortan círculos de las láminas
galvanizadas.
En el caso del filtro AZP 529493, solo lleva una tapa metálica.
Corte tapa
3. Enmallado:
Las láminas son llevadas a una enmalladora, cuya función es expandir la lámina para crear el
revestimiento metálico del filtro. Al salir de la enmalladora, la lámina sale 3 veces su longitud
inicial.
Enmalladora Malla
4. Aplanadora:
Después del enmallado, la malla no queda completamente lisa, por lo
tanto se tiene que pasar por el proceso de aplanado para poder realizar
bien el corte.
Aplanadora
67
5. Corte y Redondeo:
Se realiza de nuevo un corte con las dimensiones del filtro en cuestión y se procede a darle la
forma cilíndrica a la malla.
6. Soldado:
Para finalizar el revestimiento metálico del filtro se suelda el cuerpo
interno y externo de la malla, por medio de soldadura punto a punto.
Soldado
.
7. Repujado:
Para darle forma al círculo metálico se hace un proceso de modelado
manual. El operario empieza el proceso de repujado girando el círculo
metálico y dándole forma por medio de una serie de herramientas para
el moldeo. Este es una actividad que implica riesgos físicos para el
operar por la velocidad a la que gira el círculo.
Repujado
8. Plisado:
Contemporáneo al proceso de la láminas, se realiza el plisado56 del papel para ser introducido
dentro del cilindro metálico.
56
El plisado consiste en realizar pequeños pliegues al material estrechos e iguales.
68
Ensamble:
Se ensamble el papel plisado con los cuerpos metálicos del filtro.
Ensamble
9. Mezcla:
Para hacer la tapa de poliuretano se realiza un proceso químico, donde
se mezclan el isocienato y el poliol por medio de una inyectora, donde se
vierte en un molde, de las dimensiones del filtro, y se ensambla con el
cuerpo del filtro.
Inyectora
10. Ensamble:
Una vez se ha secado la mezcla se procede a pegar la tapa metálica y sellarla a
través de un proceso térmico, el cual tiene una duración exacta de 8 minutos.
Plancha de curado
69
7.4.2. Diagrama de operaciones
Ver Anexo 3. Diagramas de flujo
70
7.4.3. Diagrama de recorrido
DIAGRAMA DE RECORRIDO
DESDE RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS HASTA FILTRO DE AIRE REF AZP 529493
PRODUCCIONES A Y Z S.A.S.
27,10m
A
Arriba E C B A A
ALMACENAMIENTO
CORTADORA
ENRROLLADO
ENMALLADORA
APLANADORA
ELECTRICA
LÁMINA
ENMALLADORA
TROQUELADORA A 2
O R 1
C T A
Y E
DOBLADORA
IN O R
C T
Y E
Arriba
IN
REDONDEO
10,24m
TO PU
RE
R JA
NO D
M ESA DE
CORTE
DE 2
O
REPUJADO
D D
MOLDES
C IZ A L L A D O R A
A D D E
1
O
U J O
E P R N
T O
R
MOLDES
CONTROL DE
SOLDADURA
CALIDAD Y
25
EMPAUQE
MARCADO
DEPOSITO
CHATARRA
22,61m
5
HORNOS
PLASTISOL
PEGADO
CORDON
16
ENSAMBLE PAPEL
CON CUERPOS ALMACENAMIENTO
17 PRODUCTO
TERMINADO
ENSAMBLE
POLIURETANO
20 24
TALLER
12,26m
PLIZADORA 2
18 19 23
15
21 22
POLIURETAN O
14
PLIZADORA 1
13
ALMACENAMIENTO
MOLDES MAQUINAS
POLIU RETANO
CAJAS
PLIZADORA 4 2
ALMACEN AMIEN TO
PAPEL Y PAPEL
CORTADO CORTADO OFICINA Y
LABORATORIO
ALMACEN AMIEN TO
PAPEL CORTADO
17,90m
Diagrama de Recorrido
71
7.4.4. Tecnología y estado del equipo
En los últimos dos años la empresa adquirió dos equipos de producción donde es visible un grado
mayor de tecnología comparado con las maquinas ya existentes. De las ultimas maquinas
adquiridas (plisadora papel achatado e inyectora de poliuretano), se logro disminución de los
tiempos de producción y menor uso de materia prima.
En la demás maquinaria es notable el bajo grado de tecnología, lo cual podría ser una debilidad
frente a su competencia. Se recomienda asesorarse con especialistas en maquinaria para estar
siempre actualizados.
En relación con políticas ambientales, los retales de lámina se venden como chatarra y los retales
de papel son utilizados por el almacén como medio de protección de la mercancía cuando es
enviada a otras ciudades. Se carece de campañas ambientales dentro de la organización en el
manejo de los otros residuos y se recomienda la implantación de un sistema de gestión ambiental.
72
ANÁLISIS VERTICAL
De los activos corrientes, sin lugar a dudas, la cifra más importante es Inventarios que en el año
2008 ocupo el 75,04% del total de los activos corrientes, mientras que para el año 2009 el 80,5% y
en el 2010 el 80,88%. Los inventarios más representativos son los inventarios de productos
terminados y productos en procesos. Las cuentas a deudores ocupan el segundo lugar dentro de
los activos corrientes, observándose una disminución en el transcurso de los años.
Entre los pasivos corrientes, se destacan tres cuentas. En primer lugar la partida de proveedores
que representa para el 31,11%, 14,38% y 17,71% para cada respectivamente, lo que indica que la
empresa hace uso de una fuente de financiación de relativo bajo costo, y sobre la cual, en la
mayoría de los casos no se paga intereses. Por otra parte, se destaca la partida de obligaciones
financieras, que indica la importancia que tiene para la compañía esta fuente de financiación que
en el año 2009 represento el 60% del pasivo corriente y 56,27% en el 2010. La composición
porcentual de los pasivos es de aproximadamente 79% corriente y un 21% no corriente en el 2008
y un 100% de pasivo corriente en el año 2009 y 2010.
Como se puede observar en el patrimonio en el año 2008, 2009 y 2010, la partida de mayor
importancia es la de revalorización del patrimonio, aproximadamente un 50%, 178,54% y 86,20%
respectivamente.
El costo de ventas representa aproximadamente el 70% y 90% de las ventas. La compañía está
generando alrededor de 20% de utilidad bruta sobre los ingresos operacionales. La utilidad neta
que se obtiene sobre las ventas es baja (4%), debido a altos gastos operacionales en los años 2008.
En el año 2009 y 2010 es notoria las pérdidas que la empresa genero representando un -6,23% y -
20,36% de su ventas respectivamente.
ANÁLISIS HORIZONTAL
Como se puede observar, los inventarios de producto en proceso disminuyeron en un 30%, debido
a los problemas económicos que afectaron la producción. Por otra parte, los pasivos laborales
aumentaron un 84% y las cuentas por cobrar disminuyeron un 8%. Esta situación se puede explicar
debido a la disminución en las ventas en un 5% y la crisis presentada en el 2009.
73
Como puede observarse, los ingresos operacionales de la compañía disminuyeron del 2009 al 2010
en $600.000.252, lo cual representa una reducción del 43%, esto debido la crisis financiera y el
reflejo de terminación de operaciones de la línea de negocios de explotación de agregados que
manejaba la empresa. La utilidad bruta de la empresa decreció en un 94%, esto debido a las
disminuciones en las ventas.
A pesar que la partida de otros ingresos aumento en $ 155.346.944, por una venta de una bodega,
la organización presenta perdidas en el año 2010.
7.5.3. Financiación
Por la falta de planeación y asesoramiento, la organización en años pasado adquirió una gran
cantidad de obligaciones financieras, lo que genero en la crisis del 2008 carencia de ingresos para
el pago de sus obligaciones, encontrando como única salida para seguir con sus operaciones la ley
111658 de 2006. A partir del ingreso a esta ley la organización negocia los pagos de las obligaciones
con los terceros y se detiene la generación de intereses. Por tal motivo, actualmente la
organización no puede acceder a nuevos créditos con entidades bancaria, debido a que en el
momento de crisis fue reportada a las centrales de riesgo. Su único medio de financiación seria por
medio de préstamos de socios e ingresos de las operaciones que realice actualmente la
organización.
Política de costos
57
http://www.worldoffice.com.co/
58
Acuerdo extrajudicial de reorganización empresarial para empresas en quiebra.
74
estos análisis.. El costeo por producto es realizado por el personal de producción con supervisión
del gerente general.
Política de compras
Las compras en su mayoría se realizan de contado debido a que la organización perdió el crédito
en algunos de sus proveedores. En las compras que se realizan a crédito los proveedores
p otorgan
créditos de 25, 30, y 60 días. Las requisiciones de compra son realizadas en su mayoría en el
momento que se acaba la materia prima. Existe un grado alto de dependencia de proveedores en
una de sus materias primas(papel de aire pesado y liviano) debido a que existen solo 3
proveedores y la organización se debe adaptar a las condiciones que estos exigen.
Política de ventas
La organización otorga crédito a sus clientes de 15, 30, 45 y 60 días de pago, que está relacionado
con el descuento otorgado. Los descuentos a distribuidores en productos fabricados por la
empresa son del 45% para pago a 15 días del 40% pago a 30 días y menores descuentos según lo
autorizado por el gerente comercial
comercial, para crédito de más de 30 días. También se otorgan
descuentos especiales por compra de grandes volúmenes, pero este lo determina y autoriza el
gerente general y el gerente comercial. En cuanto a productos no fabricados por la empresa, se
tiene como política
ca mínimo ganarle el 5% del valor de la compra, y en caso que el vendedor
otorgue un descuento mayor al cliente, el sistema no deja facturarlo.
Actualmente PRODUCCIONES AYZ S.A.S. maneja dos categorías de productos, los fabricados y no
fabricados por la empresa, que a su vez de divide en las siguientes categorías.
75
Filtros sellados de Filtros elementos de
Aceites, lubricantes, Repuestos -
Combustible, aceite e Combustible, aceite Filtros de Agua Embudos
Grasas y otros Carcasas
hidráulicos e hidráulicos
Entre las líneas de productos de filtros de aire, sus características son muy similares, pero como el
interés se encuentra en la línea de aire pesado se explicara las partes del producto, y su forma de
empaque. (LasLas características de la materia prima fueron explicadas en el numeral 7.4.1.
Descripción
ipción del proceso productivo
productivo.)
Los componentes principales de un filtro de maquinaria pesada son las tapas (metálica y de
poliuretano) con un empaque o junta selladora
selladora, un medio filtrante de papel que es la parte más
importante en el filtro de aire y los cuerpos internos y externos en lamina que protegen el medio
filtrante dándole rigidez.
mpaque/Ju
Cuerpo
nta Tapa Cuerpo Interior Medio Filtrante Tapa
selladora exterior
El empaque del producto final es realizado en bolsa de polietileno o extensible, donde es notoria
una debilidad frente a su competencia, ya que esta además de la bolsa de plástico utiliza cajas
para cada uno de sus productos.
76
7.7. Análisis de mercadeo
Las ventas durante los últimos 4 años en la organización han tenido un comportamiento negativo,
esto debido a la crisis presentada en el 2008 por la línea de negocios que manejaba anteriormente
la organización (explotación y suministro de materiales granulares). Actualmente la organización
vende en promedio 66 millones de pesos al mes.
$ 2.000.000.000,00
VENTAS ($)
$ 1.500.000.000,00
$ 500.000.000,00
$-
2005 2006 2007 2008 2009 2010
De sus clientes el 65% son distribuidores y el 35% se encuentran entre empresas de ingeniería,
constructoras, consumidores directos entre otros.
77
en el punto de venta, es alistado y enviado hacia los distribuidores de diferentes ciudades de
Colombia, donde a su vez estos les venden al consumidor final.
Consumidor Final
• Dueños de vehículos
• Empresas
• Del gobierno
• De construcción
• Transporte
• Minería
• Industrial
La industria de los filtros, está distribuida a los largo de todo el país, en donde las principales
fábricas de filtros se pueden encontrar en Bogotá, Valle del cauca, Bucaramanga y Medellín,
ciudades en donde esta industria tiene el mayor desarrollo y de las cuales se obtiene o produce la
mayor cantidad de filtros que se distribuyen en Colombia.
78
Se analizo la principal competencia nacional con el fin de de determinar las principales fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que tiene PRODUCCIONES AYZ S.A.S.
59
Filtros Donsson
Filtros Franig 60
Filtros Master61
59
http://www.donsson.com
60
http://www.franigfilters.com
61
http://www.filtrosmaster.com.co
79
• La página web carece de información de precios de los productos, por lo tanto no hay
ventas a través de la página. El página solo arroja información técnica y de disponibilidad
de algún producto.
• Sus canales de distribución está centrado en la cadena de talleres de cambio de aceite Oil
filter.
7.8.2. Análisis DOFA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Crecimiento del parque automotor. • 5 Competidores fuertes en el mercado
• Programa de transformación productiva. • Incursión de productos del extranjero con
• No hay productos sustitutos en el mercado. menor precio que el nacional
• Proveedores únicos de ciertas materias primas
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Gran variedad de referencias • Cumplimiento en filtros especiales (retrasos en
• Presencia de fuertes políticas de Calidad entregas)
• Experiencia en el mercado por más de 28 años • Baja liquidez económica
• Buen Servicio al cliente • Deficiencia en la obtención de información
• Flexibilidad en producción para la toma de decisiones
80
8. PLANEACIÓN DE LA EXPORTACIÓN
8.1. Objetivos
Objetivo general
• Exportar a Chile productos del sector de Autopartes más específicamente Filtros de aire
para automotores y maquinaria pesada de la marca FILTROS AYZ.
Objetivos específicos
8.2. Estrategias
Estrategia de costos
81
• Realizar negociaciones con los proveedores en disminución de precios de materia prima
de dos formas: Descuentos otorgados por pago de contado o descuentos otorgados por
compras de grandes volúmenes de materia prima. Según lo hablado con el proveedor de
lamina este otorga un 5% de descuento por pago de contado o por la compra de grandes
cantidades.
Estrategia de servicio
• Implantar un chat en su página web con herramientas gratis disponibles en la web donde
la organización atienda atención al cliente, recomendaciones, sugerencias, reclamaciones,
estado de pedidos y demás información solicitada por personal externo a la organización.
El costo de esta estrategia es de $ 50,000 pesos, que es de la persona que incorpore el
chat a la pg web. El costo de mantenimiento es $ 0 pesos debido a que son herramientas
gratis disponibles en la web.
Estrategia de capital
La forma de administrar, producir y realizar las ventas en una organización son temas que cambian
constantemente, en donde la organización si no tienen preparado a su personal en estos temas, se
82
presenta una gran debilidad con su competencia que si lo hace, por lo cual se plantea la siguiente
estrategia:
Estrategia de calidad
Los procesos en una organización inciden en sus resultados, por lo cual al realizar una compra de
materia prima de mala calidad, esto se verá reflejado en su producto. Para prevenir este tipo de
problemas de calidad se propone la siguiente estrategia:
• Volver a implantar la norma ISO 9001 en donde se estandarice los procesos y se garantice
calidad en sus proveedores, personal y demás entes relacionados con la organización. El
costo de esta estrategia es de $ 50,000 pesos por asesoría de una hora. Su implantación
será de 6 meses con asesoría de dos horas por mes, para un costo total de $ 600,000.
Pesos.
Estrategia de diseño
Un filtro de aire es un producto estandarizado que debe tener unas características específicas para
que cumpla su función, por lo cual como estrategia de diseño se plantearía:
Estrategia de empaque
83
costo dependerá del empaque seleccionado, que puede ser desde la compra de cajas de
cartón hasta la compra de maquinaria especializada para empacar.
Estrategia de precios
• Se manejara una lista de precios en el punto de distribución, el cual será el precio de venta
al consumidor final. El precio ofrecido al distribuidor será el costo del producto en planta
mas la utilidad deseada por la organización que será del 20%, más la suma de todos los
gastos que se incurre dejar el producto en el lugar acordado con el cliente. El precio de
venta al consumidor final será el precio otorgado al distribuidor más la utilidad deseada
por este. Los precios siempre deberán ser menores o iguales a los de la competencia, esto
debido a que el precio se establecerá como una estrategia de penetración de
mercados.(Ver numeral 10 análisis financiero del proyecto)
Estrategia de promoción
Se realizara tres estrategias de promoción la primera por internet, la segunda dirigida al punto de
venta y la tercera dirigida al consumidor final. Las estrategias son: (Ver Anexo 6.)
• Por internet se dará a conocer la empresa por medio de directorios empresariales, ferias
industriales y demás mecanismos de comunicación con posibles clientes, donde estos
tendrán acceso a la pg web de la organización y tendrán acceso a información de las
principales características del producto. El costo de esta estrategia es % 0 pesos en lo
relacionado a internet y $ 15,000 pesos en promedio por persona para el ingreso a las
ferias industriales.
84
• La promoción en el consumidor final se realizara con folletos informativos sobre
recomendaciones para el cambio del filtro en el motor e información del periodo de
cambio. Con esto se espera recordación de marca por parte del consumidor final. El costo
de la elaboración de 1000 folletos es de 100,000 pesos.
Estrategia de distribución
Consumidor Final
• Dueños de vehículos
• Empresas
• Del gobierno
• De construcción
• Transporte
• Minería
• Industrial
Para este caso se utilizo la base de datos de Legiscomex62, donde se encontró información de 336
empresas chilenas que han importado el producto con posiciona arancelaria 8421310000, en el
año 2010. Esta base de datos muestra una lista de posibles clientes del producto ofrecido.
62
Base de datos www.legiscomex.com disponibilidad con la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana
85
Algunas de estas son:
El siguiente paso es la obtención de información básica para realizar el contacto y dar a conocer
los productos que ofrece la organización. (Ver Anexo 7 posibles clientes).
Para la realización de este trabajo se contacto al señor Jorge Marticorena, Gerente general de la
empresa distribuidora FILTROS MARTICORENA S.A., el cual se considera como el posible cliente
para el año 2012. Sus datos principales son:
86
8.4. Mecanismos de familiarización con el mercado
El ingreso del producto al mercado internacional se puede realizar por medio de: un
representante, agente, distribuidor, mayorista, minorista, consumidor final, asociaciones de Joint
Ventures63, consorcios, franquicias, licencias, acuerdos contractuales entre muchos más
En este caso para los filtros de aires el ingreso del producto en un corto plazo se realizara por
medio de distribuidores que a su vez le venderán al consumidor final, pero para tener mejores
mecanismos de familiarización, a largo plazo se recomienda:
• Misiones internacionales
Son viajes de estudio donde se puede encontrar los posibles clientes. Generalmente son viajes
organizados por cámaras de comercio nacionales o binacionales, entidades de promoción de
exportaciones o por gremios.
Las ferias internacionales constituyen una de las principales herramientas para promocionas
productos en otros países, logrando ser una buena estrategia de promoción. Se recomienda antes
de ser expositor en una feria asistir anteriormente como observador y preparar muy bien su
participación.
La próxima feria se realizara del 1 al 5 de octubre del 2012 en corferias donde se espera que más
de 800 expositores concreten negocios, intercambien conocimientos, se actualicen en los nuevos
desarrollos tecnológicos en la Industria y entren en contacto con cerca de 54.000 visitantes
63
Union de distintas empresas en donde aprovechan mejor los recursos
87
profesionales esperados. El costo para visitar la feria se encuentra en promedio $ 15,000. Pesos
por persona, y el costo64 de expositores es de:
La información brindada para exportadores o posibles exportadores está enfocado en temas de:
Trámites de exportación, estudios de mercado, Oportunidades comerciales, Oferta Exportable de
bienes y servicios, Demanda potencial de los productos exportables, Acuerdos Comerciales, y
Preferencias Arancelarias.
64
Tomado el 11/10/2011 de http://www.feriainternacional.com/
65
Tomado el 21/10/2011 de http://www.infomigrante.org/infocolombia/content/category/8/107/90/
88
internacional. Estas actividades están dirigidas específicamente a la inteligencia de
mercados, capacitación especializada, misiones compradoras, participación en Ferias
Internacionales, al igual que el apoyo incondicional a la comercialización internacional y a
la gestión interinstitucional.”
• Bancoldex: “Es un banco de segundo piso que canaliza líneas de crédito a través de las
instituciones financieras que operan en el país, redes contando recursos en moneda
nacional y extranjera, y diseñando productos financieros que permitan exportar más
mercancías colombianas a un mayor número de países y regiones geográficas.
Todas las solicitudes de crédito deberán ser tramitadas a través de un intermediario
financiero tales como:
* Bancos
* Corporaciones Financieras
* Compañías de Financiamiento Comercial
* Bancos Comerciales Nacionales o del Exterior, que financien al importador de productos
y servicios colombianos.”
89
9. PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE
EXPORTACIÓN
Una vez realizado el plan de penetración de mercado, se estará listo para empezar la tarea de
lograr la presencia de la empresa y el producto en el exterior, pero para eso se deberá realizar un
plan de ejecución y seguimiento, y logística para la exportación.
Para la empresa PRODUCCIONES AYZ S.A.S. su documento de ejecución y seguimiento del plan de
exportación sería el siguiente,
• Objetivo general
Exportar a Chile productos del sector de Autopartes más específicamente Filtros de aire para
automotores y maquinaria pesada de la marca FILTROS AYZ.
• Segmento objetivo
66
Filtros Marticorena S.A.
90
• Estrategias para penetrar, consolidar o mantenerse en el mercado
Estrategia de costos
Un factor decisivo de compra en el segmento de mercado de repuestos alternativos en Chile es su
precio, por lo cual es de vital importancia que la organización trabaje en estrategias para la
disminución de sus costos por lo cual se plantean las siguientes:
• Realizar negociaciones con los proveedores en disminución de precios de materia prima
de dos formas: Descuentos otorgados por pago de contado o descuentos otorgados por
compras de grandes volúmenes de materia prima.
• En producción por la mala planeación de los pedidos de materia prima, se presentan
paradas y disminuciones en las unidades producidas en el mes, por lo cual se deberá
generar una estrategia para la planeación de las materias primas en producción.
Estrategia de servicio
Actualmente la organización no tiene un medio en el cual se pueda comunicar con el consumidor
final del producto, y sus intermediarios en el canal de distribución por lo cual se propone la
siguiente estrategia:
• Implantar un chat en su página web con herramientas gratis disponibles en la web donde
la organización atienda atención al cliente, recomendaciones, sugerencias, reclamaciones,
estado de pedidos y demás información solicitada por personal externo a la organización.
Estrategia de capital
Actualmente las organizaciones se encuentran en un sector dinámico en el cual si no reacciona a
tiempo puede llegar a causar problemas, por lo cual se plantea la siguiente estrategia:
• Estar informado de tecnología de punta del sector productivo para implantarlo en la
organización en el menor tiempo posible.
91
2. Estrategias dirigidas al producto
Estrategia de calidad
Los procesos en una organización inciden en sus resultados, por lo cual al realizar una compra de
materia prima de mala calidad, esto se verá reflejado en su producto. Para prevenir este tipo de
problemas de calidad se propone la siguiente estrategia:
• Volver a implantar la norma ISO 9001 en donde se estandarice los procesos y se garantice
calidad en sus proveedores, personal y demás entes relacionados con la organización.
Estrategia de diseño
Un filtro de aire es un producto estandarizado que debe tener unas características específicas para
que cumpla su función, por lo cual como estrategia de diseño se plantearía:
• Buscar nuevas alternativa de materias primas donde se mantenga o mejore su calidad,
generando un menor costo en el producto con reducción de precios de materia prima y
tiempos de producción.
Estrategia de empaque
Actualmente la organización presenta una debilidad en su empaque, esto con relación a su
competencia que empaca el producto además de una bolsa una caja, por lo cual se plantearía la
siguiente estrategia:
• Buscar alternativas de empaques en ferias o con expertos en donde se mejores el
empaque del producto para garantizando su protección y mejorar su presentación.
Estrategia de precios
Debido a que el producto a ofrecer es un repuesto alternativo, y no es conocido en el mercado
chileno se generar la siguiente estrategia:
• Se manejara una lista de precios en el punto de distribución, el cual será el precio de venta
al consumidor final. El precio ofrecido al distribuidor será el costo del producto en planta
mas la utilidad deseada por la organización que será del 20%, más la suma de todos los
gastos que se incurre dejar el producto en el lugar acordado con el cliente. El precio de
venta al consumidor final será el precio otorgado al distribuidor más la utilidad deseada
por este. Los precios siempre deberán ser menores o iguales a los de la competencia, esto
debido a que el precio se establecerá como una estrategia de penetración de
mercados.(Ver numeral 10 análisis financiero del proyecto)
Estrategia de promoción
Se realizara tres estrategias de promoción la primera por internet, la segunda dirigida al punto de
venta y la tercera dirigida al consumidor final. Las estrategias son: (Ver Anexo 6.)
92
• Por internet se dará a conocer la empresa por medio de directorios empresariales, ferias
industriales y demás mecanismos de comunicación con posibles clientes, donde estos
tendrán acceso a la pgweb de la organización y tendrán acceso a información de las
principales características del producto.
• En el punto de venta se realizara dos tipos de promoción. La primera será un catálogo
general y la segunda un catalogo especifico de los productos. El general tendrá énfasis en
las diferentes líneas de productos de la organización y el especifico será un catalogo donde
explique las características principales de cada referencia.
• La promoción en el consumidor final se realizara con folletos informativos sobre
recomendaciones para el cambio del filtro en el motor e información del periodo de
cambio. Con esto se espera recordación de marca por parte del consumidor final.
Estrategia de distribución
La estrategia de distribución se realizara por medio de distribuidores de repuestos alternativos en
donde a su vez esto lo hacen llegar al consumidor final. El canal de distribución del producto será
el siguiente:
Consumidor Final
• Dueños de vehículos
• Empresas
• Del gobierno
• De construcción
• Transporte
• Minería
• Industrial
93
cantidades serán pequeñas debido a la estrategia de penetración en el mercado, donde se
aumentara las unidades a exportar a medida que se da a conocer la marca.
• Actividades a ejecutar
• Cronograma de ejecución
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Proyecto: Plan de exportacion Periodo
94
En este caso las fuentes de financiación son de inversión de socios, debido a que la organización
no tiene acceso a préstamos con entidades bancarias. El valor necesario para la exportación es de
$ 26,579,007. En el capítulo 10 se explica en detalle lo correspondiente a este valor.
• Evaluación de resultados
Se deberá realizar una evaluación de los resultados según al cumplimiento de las metas y
objetivos. Se deberá evaluar cada actividad con respecto al cumplimiento de los objetivos fijados y
el plan se deberá evaluar anualmente, en relación con las metas propuestas.
La logística es una labor que integra varias aéreas de la empresa desde la obtención de la
materia prima hasta la distribución del producto al consumidor final. Para asegurar el éxito de
la exportación es necesario realizar el proceso dentro de un plan logístico empresarial e
integral que se explicara a continuación.
Esta actividad que vincula las diferentes aéreas de la empresa, desde la programación de compras
hasta el servicio posventa, pasando por el canal de abastecimiento, la planificación y gestión de la
producción, el almacenamiento, manejo de inventarios, empaques transportes, distribución y flujo
de información son labores de gran importancia donde la organización deberá generar estrategias
y control para su correcto funcionamiento. La caracterización de la cadena de valor de
PRODUCCIONES AYZ es la siguiente.
95
Ilustración 42 Caracterización de la cadena de valor PRODUCCIONES AYZ S.A.S.
Fuente. Elaboración propia.
La distribución física internacional es el sistema que permite visualizar la cadena por la que
atraviesa el producto desde el momento que se encuentra en el sitio de despacho hasta que llega
al punto de venta. Un plan de distribución física para exportaciones permite evaluar las mejores
opciones en relación con el transporte, costos y tiempos de la distribución física internacional
(DFI).
96
• Costos indirectos: Tener en cuenta costos de administrativos y financieros.
Esta elaboración de la cadena la debe realizar el exportador, la cual deberá estar en constante
seguimiento, debido a cambia por factores de cliente, tipo de producto, tipo de mercado entre
otras variables. Con el buen diseño de DFI se generara una ventaja competitiva, diferenciación
de la competencia y ser siempre la primera opción para el cliente. La cadena logística de
exportación se explica gráficamente a continuación.
67
Ilustración 43 Cadena logística de exportación
Fuente. Cámara de comercio de Bogotá
67
Imagen tomada de TALLER PRACTICO. Costeo de exportaciones diapositiva 8.
97
10. EVALUACION Y PROYECCIÓN FINANCIERA
Para el cálculo de los costos de la exportación se procede a realizar la proyección de las unidades a
vender teniendo en cuenta que año tras año se incrementara de forma lineal, como se puede ver
en la siguiente tabla
Es así que para el primer año se exportaran 1.152 unidades las cuales están compuestas por
pallets de 96 unidades por mes.
Por tanto para la exportación de este volumen es necesario incurrir en gastos de embalaje,
transporte y mano de obra adicional para la elaboración de dichas unidades como se puede
observar en la siguiente tabla
Embalaje
Transporte marítimo
Para el costo de transporte se basaron los cálculos en una cotización enviada por la empresa DHL
y además de ello se realizaron cálculos para el volumen de exportación, como se puede observar
en la siguiente tabla:
98
Transporte marítimo
Flete Internacional
Costo B/ventura - Valparaiso 288.000 450.000 612.000 774.000 936.000 1.098.000
Gastos en origen 462.924 568.790 675.110 781.898 889.173 996.949
B/L fee 117.000 121.095 125.333 129.720 134.260 138.959
Manejo 250.560 259.330 268.406 277.800 287.523 297.587
Document fee 2.448 2.534 2.622 2.714 2.809 2.907
Servicio agenciam iento aduanero 142.527 148.554 154.753 161.130 167.693 174.447
Comision de aduana [0,35%] 2.827 3.964 5.103 6.242 7.384 8.528
Gastos operacionales 70.000 72.450 74.986 77.610 80.327 83.138
Elaboracion de certificado de origen 35.000 36.225 37.493 38.805 40.163 41.569
DUA (Dex) 12.000 12.420 12.855 13.305 13.770 14.252
VUCE 12.000 12.420 12.855 13.305 13.770 14.252
Fotocopias y comunicaciones 10.700 11.075 11.462 11.863 12.278 12.708
99
Mano de obra
Debido a que la empresa incrementa su volumen de producción se estima la contratación de dos
operarios adicionales al personal vinculado el cual éstas serán contratados bajos los parámetros
legales del régimen laboral
INVERSION
La inversión del proyecto para dar comienzo a la exportación está dada por aporte de los socios
con un capital de $ 26.579.007 en donde este capital serán los egresos en los cuales se incurre en
el primer año de exportación.
10.2. Proyecciones
Para determinar la viabilidad del proyecto se procedió a elaborar el flujo de caja en donde se
observa los costos y gastos en los que se incurre para realizar la operación.
PESOS COLOMBIANOS 1 2 3 4 5 6
2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016
Volumen [Unidades] 1.152 2.304 3.456 4.608 5.760
Costo [Col$/Unidad] 20.250 20.959 21.692 22.452 23.237 24.051
Precio venta [Col$/Unidad] Esperado 26.378 26.850 27.628 28.507 29.446
Costo total mercancia 24.144.480 49.979.074 77.592.512 107.077.666 138.531.731
VENTAS [miles] 30.387.347 61.862.384 95.482.466 131.359.572 169.610.894
Otros gastos 800.000 828.000 856.980 886.974 918.018 950.149
El volumen de ventas proyectado esta dado para el envío de un embarque mensual cada año con
incrementos lineales anuales. Por otro lado se espera una ganancia del 20% al precio por unidad
del producto para la venta en la exportación.
FLUJO DE CAJA 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016
FINANCIACION 26.579.007 - - - - -
Ingresos 26.579.007
Aportes de los socios 26.579.007
100
Es así que se observa que para los años de proyección del proyecto el saldo del periodo es positivo
salvo en el año 2013 donde se observa que la utilidad no es tan sobresaliente como los otros años
ya que en este año se planea la contratación de los dos operarios por tanto esto hace que
aumenten los gastos y a su vez disminuya la utilidad.
El punto de equilibrio es definido como el volumen de ventas a realizar para poder cumplir con los
costos y gastos involucrados en la operación, siendo la utilidad neta nula, en el caso de la empresa
PRODUCCIONES AYZ se calcula el punto de equilibrio como el número de filtros a vender para
alcanzar el total de gastos incurridos en la operación, por tanto se procede a calcular:
Es así que, teniendo el total de los gastos se procede a calcular el punto de equilibrio
El punto de equilibrio fue calculado de la siguiente manera: Del total de gastos se divide entre el
valor proyectado de venta por año ($/Und) y este divido entre el precio promedio de venta por
año arroja como resultado el número de filtros a vender para el punto de equilibrio.
TIR 22%
VPN 15.680.094
Tasa oportunidad 7%
Según la tabla anterior el proyecto arroja una TIR superior a la tasa de oportunidad esperada
por los socios y además de ello un VPN positivo
101
10.3. Implicaciones de la exportación con la organización
Con información financiera proporcionada por la organización como el Estado de Pérdidas y Ganancias se visualiza el contraste que existe
entre los ingresos y utilidades esperadas con exportación y sin exportación tal como se puede ver en las siguientes tablas
• SIN EXPORTACIÓN
PROYECCION PYG 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
INGRESOS
Ventas 977.005.470 2.164.813.830 1.531.474.040 1.405.917.577 805.917.325 907.653.007 1.016.571.368 1.138.559.932 1.275.187.124 1.428.209.579 1.599.594.728
Devoluciones y Descuentos 28.456.470 63.052.830 44.606.040 35.554.000 22.429.951 13.614.795 15.248.571 17.078.399 19.127.807 21.423.144 23.993.921
Total Ingresos 948.549.000 2.101.761.000 1.486.868.000 1.370.363.577 783.487.374 894.038.212 1.001.322.797 1.121.481.533 1.256.059.317 1.406.786.435 1.575.600.807
COSTOS
Costo Mercancia Vendida 739.231.000 1.700.440.000 1.122.563.000 985.515.756 758.976.981 544.591.804 609.942.821 683.135.959 765.112.274 856.925.747 959.756.837
Total Costo de Ventas 739.231.000 1.700.440.000 1.122.563.000 985.515.756 758.976.981 544.591.804 609.942.821 683.135.959 765.112.274 856.925.747 959.756.837
Utilidad Bruta 209.318.000 401.321.000 364.305.000 384.847.821 24.510.393 349.446.408 391.379.977 438.345.574 490.947.043 549.860.688 615.843.970
Gastos Operacionales
De Administración 125.449.000 164.589.000 187.142.000 207.879.775 214.858.070 221.303.812 227.942.926 234.781.214 241.824.651 249.079.390 256.551.772
De Ventas 57.457.000 88.022.000 83.505.000 85.388.610 74.576.285 76.813.574 79.117.981 81.491.520 83.936.266 86.454.354 89.047.984
Total Gastos Operacionales 182.906.000 252.611.000 270.647.000 293.268.385 289.434.355 298.117.386 307.060.907 316.272.734 325.760.916 335.533.744 345.599.756
Utilidad Operacional 26.412.000 148.710.000 93.658.000 91.579.437 (264.923.962) 51.329.022 84.319.069 122.072.839 165.186.126 214.326.944 270.244.214
Ingresos No Operacionales 37.266.000 140.000 7.837.000 1.358.825 156.705.769 1.441.577 1.484.825 1.529.369 1.575.251 1.622.508 1.671.183
Gastos No Operacionales 7.339.000 14.087.000 9.351.000 159.457.871 51.306.456 52.845.650 54.431.019 56.063.950 57.745.868 59.478.244 61.262.592
Utilidad Antes de Impuestos 56.339.000 134.763.000 92.144.000 (66.519.610) (159.524.649) (75.050) 31.372.875 67.538.259 109.015.509 156.471.208 210.652.806
Provision Impuesto a la Renta 22.609.000 51.893.000 32.380.000 - - (24.767) 10.353.049 22.287.626 35.975.118 51.635.499 69.515.426
Utilidad Neta 33.730.000 82.870.000 59.764.000 (66.519.610) (159.524.649) (50.284) 21.019.826 45.250.634 73.040.391 104.835.709 141.137.380
102
• CON EXPORTACIÓN
PROYECCION PYG 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
INGRESOS
Ventas 977.005.470 2.164.813.830 1.531.474.040 1.405.917.577 805.917.325 907.653.007 1.046.958.715 1.200.422.316 1.370.669.590 1.559.569.151 1.769.205.622
Devoluciones y Descuentos 28.456.470 63.052.830 44.606.040 35.554.000 22.429.951 13.614.795 15.248.571 17.078.399 19.127.807 21.423.144 23.993.921
Total Ingresos 948.549.000 2.101.761.000 1.486.868.000 1.370.363.577 783.487.374 894.038.212 1.031.710.144 1.183.343.917 1.351.541.783 1.538.146.008 1.745.211.701
COSTOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Costo Mercancia Vendida 739.231.000 1.700.440.000 1.122.563.000 985.515.756 758.976.981 544.591.804 634.087.301 733.115.033 842.704.786 964.003.414 1.098.288.568
Total Costo de Ventas 739.231.000 1.700.440.000 1.122.563.000 985.515.756 758.976.981 544.591.804 634.087.301 733.115.033 842.704.786 964.003.414 1.098.288.568
Utilidad Bruta 209.318.000 401.321.000 364.305.000 384.847.821 24.510.393 349.446.408 397.622.843 450.228.884 508.836.997 574.142.594 646.923.134
Gastos Operacionales
De Administración 125.449.000 164.589.000 187.142.000 207.879.775 214.858.070 221.303.812 227.942.926 241.025.705 248.256.476 255.704.171 263.369.507
De Ventas 57.457.000 88.022.000 83.505.000 85.388.610 74.576.285 76.813.574 80.335.244 83.154.276 86.074.206 89.098.706 92.231.578
Total Gastos Operacionales 182.906.000 252.611.000 270.647.000 293.268.385 289.434.355 298.117.386 308.278.171 324.179.981 334.330.683 344.802.876 355.601.085
Utilidad Operacional 26.412.000 148.710.000 93.658.000 91.579.437 (264.923.962) 51.329.022 89.344.673 126.048.903 174.506.314 229.339.718 291.322.049
Ingresos No Operacionales 37.266.000 140.000 7.837.000 1.358.825 156.705.769 1.441.577 1.484.825 1.529.369 1.575.251 1.622.508 1.671.183
Gastos No Operacionales 7.339.000 14.087.000 9.351.000 159.457.871 51.306.456 52.845.650 54.431.019 56.063.950 57.745.868 59.478.244 61.262.592
Utilidad Antes de Impuestos 56.339.000 134.763.000 92.144.000 (66.519.610) (159.524.649) (75.050) 36.398.478 71.514.323 118.335.696 171.483.981 231.730.641
Provision Impuesto a la Renta 22.609.000 51.893.000 32.380.000 - - (24.767) 12.011.498 23.599.727 39.050.780 56.589.714 76.471.111
Utilidad Neta 33.730.000 82.870.000 59.764.000 (66.519.610) (159.524.649) (50.284) 24.386.980 47.914.596 79.284.916 114.894.268 155.259.529
103
Es así que se calcula la variación de la utilidad para los años en los cuales se realizara la
exportación en donde se observa que la variación es positiva generando así mayor flujo para la
organización.
El flujo de caja se ve afectado en el primer año debido a la fuerte inversión que demanda el
proyecto, sin embargo la TIR del proyecto es superior a la tasa de oportunidad y además tiene un
VPN positivo por lo cual se considera que el proyecto es viable.
TIR 22%
VPN 15.680.094
Tasa oportunidad 7%
Con el fin de analizar los panoramas en caso de vender un mayor o menor volumen de productos,
se realizo un análisis de escenarios con variación del 30% de las ventas esperadas inicialmente,
donde se observara el cambio en las unidades a vender, flujo de caja, punto de equilibrio, TIR y
VPN de cada escenario.
A continuación se observa las variaciones en las ventas por unidades de cada escenario.
.
VENTAS (UNIDADES)
104
A partir de la información de las unidades a vender se realizo un flujo de caja de cada escenario,
en donde se tuvo en cuentas las siguientes variaciones en gastos de personal. En el panorama
negativo se propone la contratación de dos operarios a partir del año 2014 en el cual aumentarían
las ventas en 2419 unidades. En el panorama esperado se propuso la contratación de 2 operarios
en el año 2013, donde las unidades esperadas para vender son de 2304. Por último para el
panorama positivo se esperara la contratación de 3 operarios en el año 2013 donde sus unidades a
vender serian de 2995 al año.
Teniendo en cuenta las variaciones en gastos, y las ventas esperadas se realizo un flujo de caja de
cada periodo, en donde se observa la disminución en las ganancias en cada periodo que se
esperaría contratar personal. A continuación de observa el flujo de caja de cada panorama.
Adicionalmente se hallo el punto de equilibrio de cada panorama con el fin de determinar las
unidades y el dinero necesario para vender y no obtener ninguna pérdida.
105
El flujo de caja se ve afectado en cada panorama por la contratación de personal, y por la inversión
inicial en el primer año debido a la fuerte inversión que demanda el proyecto, sin embargo la TIR
de los tres panoramas es superior a la tasa de oportunidad y además tienen un VPN positivo por lo
cual se considera que los tres panoramas son viable.
Como análisis de las utilidades es notorio el aumento casi del 100% de las utilidades en el año
2016 del panorama positivo comparado con el panorama negativo. A continuación se observa las
utilidades, TIR y VPN de cada panorama.
106
CONCLUSIONES
107
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
• Gracias al programa de transformación productiva que aspira que en el 2032 Colombia sea
el país líder en exportaciones del mercado del sector de autopartes, se tienen la gran
oportunidad de realizar un plan exportador para PRODUCCIONES AYZ S.A.S.
• Por el tratado de libre comercio entre Chile y Colombia, chile se convierte en una plaza
idónea para el sector de autopartes colombiano, debido a las preferencias arancelarias
otorgadas, la ubicación geográfica de Colombia frente a su competencia y el gran
desarrollo de este sector en Colombia.
• PRODUCCIONES AYZ S.A.S por el hecho de ser una empresa manufacturera, con más de 28
años de experiencia en el sector de autopartes se vuelve atractiva para los posibles
clientes del mercado al que se desea incursionar.
• Se espera que con este plan de exportación la empresa vea las grandes oportunidades que
tienen al llegar a nuevos mercados, no solamente a chile si no a diferentes países de
Centro América donde el sector de autopartes de Colombia se ha caracterizado por su
calidad y buenos precios.
108
BIBLIOGRAFÍA
109
ANEXOS
Descripción de las principales costumbres y cultura de negocios Las negociaciones realizadas con
el empresario chileno se basan en el respeto mutuo y la dignidad personal, manteniendo una
relación correcta y personal, lo cual es de gran importancia para la mayoría de los chilenos. El
trabajo es considerado una parte fundamental de la vida. Los chilenos son éticos, agradables,
valoran la sensibilidad y el tacto, debido a que no les gusta la agresión abierta.
Otra de las características a tener en cuenta en las costumbres chilenas son las reuniones. Para
realizarlas, es aconsejable solicitarlas con dos semanas de anticipación y reconfirmar,
generalmente son puntuales aunque se considera aceptable un retraso de 15 minutos, se espera
que la reunión dure el tiempo programado y no es recomendable terminarlas de forma abrupta.
Las primeras reuniones son más para conversar sobre temas generales, de la empresa y establecer
los parámetros de la negociación, normalmente se necesitan varias reuniones para llegar a un
acuerdo final. El ambiente de las reuniones se caracteriza por ser informal, pero correcto.
Asimismo, es muy usual los almuerzos de trabajo y no se acostumbra discutir temas de negocios
durante las fiestas. El tema político es recomendable evitarlo debido a que puede influir
desfavorablemente en los negocios.
En el vestir, se acostumbra utilizar tanto hombres como mujeres, trajes elegantes y sobrios, con
sencillez y discreción. Los vestidos de color oscuro son adecuados para eventos sociales como las
110
cenas. Accesorios relumbrantes, joyería de fantasía son considerados impropios, por lo que se
recomienda utilizar joyería real y sobria.
Los horarios laborales inician a las 8:30 a.m. ó a las 9:00 a.m. hasta las 17:30 ó 18:00 p.m., de lunes
a viernes; la hora del almuerzo es generalmente entre la 1:00 p.m. y las 2:00 p.m. Los bancos
abren a las 9:00 a.m. y cierran a las 14:00 p.m., de lunes a viernes. Las oficinas gubernamentales
trabajan de 9:00 a.m. hasta las 17:00 p.m. Los días festivos en Chile son: enero 1; mayo 1 y 21;
junio 29; septiembre 11, 18 y 19; octubre 12; noviembre 1 y diciembre 8 y 25.
Con este pequeño perfil se puede concluir que los participantes en el mercado están
acostumbrados a comprar productos con altas especificaciones técnicas y niveles de calidad
estandarizados a nivel internacional, con un buen nivel de conocimiento que los permite ser
exigentes al momento de hacer la negociación.” 68
68
Proexport Colombia. 2004. Estudio de Mercado Chile– Autopartes. Programa de Información al
Exportador por Internet - Proyecto Cooperación Técnica No Reembolsable No. ATN/MT-7253-CO.
Proexport Colombia – BID-FOMIN. Bogotá, Colombia, 463 páginas. Pg. 278
111
Anexo 2. Encuestas importadores de la posición arancelaria 8421310000
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__ANUAL________
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__ ________
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo
112
Nombre Empresa: COMERCIAL CABALTECA LTDA.
Pg web: http://www.cabalteca.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562)499 8900 Dirección: Panamericana Norte Km 16.5 Colina - Santiago
- Chile
Contacto: Manuel Fernández Cabrales Cargo: Venta de repuestos
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__________
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo
113
Nombre Empresa: TOYOTA CHILE S.A. - PORTILLO
Pg web: http://www.toyota.cl/ e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562)952 5999 Dirección: Av. Francisco Bilbao 5529. Región
metropolitana
Contacto: Mauricio Smith Cargo: Gerente de servicio
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__________
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__________
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo
114
Nombre Empresa: MOTORES DE LOS ANDES S.A.
Pg web: http://www.mdla.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562)745 3328 Dirección: Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva,
21340, Lampa, RM
Contacto: Carlos Guarda Cargo: Ventas
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
BRASIL AGRALE Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?___cada 3 meses
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
115
Nombre Empresa: INDUMOTORA AUTOMOTRIZ S.A.
Pg web: http://www.indumotora.cl e-mail:
Teléfonos: (562) 7141000 Dirección: Santa Rosa, Santiago - Chile
Contacto: Cargo: -
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?___
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?___
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
116
Nombre Empresa: AGGREKO CHILE LTDA
Pg web: http://www.aggreko.cl e-mail:
Teléfonos: (562) 472 3902 Dirección: Galvarino 9.450, Quilicura, Santiago
Contacto: Manuel Rodriguez Cargo: -
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
BRASIL AGGREKO Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?___3 MESES
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
Nombre Empresa: FORD MOTOR COMPANY CHILE LTDA. – Auto Summit Chile S.A.
Pg web: http://www.ford.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562) 332 3200 Dirección: Av. Vicuña Mackenna 5495
Contacto: Andres Vicuña Cargo: ventas
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?___
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
117
Nombre Empresa: VECCHIOLA S.A.
Pg web: http://www.vecchiola.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562) 203100 Dirección: Panamericana Norte Km 809
Contacto: Pablo Tamburini Cargo: Mantenimiento
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
EEUU MINING-F Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?___Anual
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?___
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
118
Nombre Empresa: IMPORT.ALSACIA S.A.
Pg web: e-mail:
Teléfonos: (562) 3631975 Dirección: Calle Salar de atacama 1338 Pudahuel,
Santiago
Contacto: Alfonso Prieto Cargo: Compras
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
COREA DEL SUR STARPOINT Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__Anual
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
119
Nombre Empresa: AGRICOLA GILDEMEISTER S.A.
Pg web: http://www.agricolagildemeister.cl e-mail:
Teléfonos: (562) 598 2100 Dirección: Panamericana sur km 24 n19689.
Contacto: Sergio Allendes Cargo: Repuestos
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?_
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
120
Nombre Empresa: HYUNDAI VEHIC. COM. CHILE S.A.
Pg web: http://www.hyundaicamiones.cl/ e-mail:
Teléfonos: (562) 714 1300 Dirección: Av. Jorge Alessandri 12361, San Bernando,
Santiago
Contacto: Cargo:
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
EEUU NEW HOLLAND Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
121
Nombre Empresa: KOMATSU CUMMINS CHILE LTDA.
Pg web: http://www.kcl.cl e-mail:
Teléfonos: (562) 655 7777 Dirección: Av. Américo Vespucio 0631 Quilicura Santiago de
Chile
Contacto: Raul Frai Cargo: Repuestos
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
EEUU NEW HOLLAND Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
122
Nombre Empresa: J.RIVEROS S.A.I.C.
Pg web: http://www.jriveros.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562) 397 4444 Dirección: calle san nicolás 912, 960 san miguel - santiago
Contacto: Daniela Riveros Cargo: Gerente Comercial
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
COREA DEL SUR ACE FILTER COMPANY Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__anual
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
123
Nombre Empresa: EMASA EQUIPOS Y MAQUINARIAS S.
Pg web: http://www.emasa.cl e-mail:
Teléfonos: (562) 520 3100 Dirección: Avenida Irarrázaval 259 Ñuñoa, Santiago
Contacto: Cargo:
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
124
Nombre Empresa: ANTONIO CASTILLO S.A.
Pg web: http://www.autocastillo.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562) 686 9612 Dirección: Americano, diez de julio 850
Contacto: Antonio Castillo Cargo:
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
EEUU TRANSTAR Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
125
Nombre Empresa: FINNING CHILE S.A.
Pg web: http://www.finning.cl e-mail:
Teléfonos: (562) 242 300 Dirección: Patricio Lynch 160, Iquique, I Región
Contacto: Pablo Aguirre Cargo: Ventas
1.Alguna vez a importado filtros de aire?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
2.Usted Importaría repuestos de marcas alternativas?
Si No
Si su respuesta anterior es “No”. De por Terminada esta encuesta. Gracias
3.Usted importa repuestos? 7.Que términos de negociación utiliza?
Originales Alternativos EXW FAS FCA FOB CPT
Ambos CFR CIP CIF DAT DAP DDP
4.Nombre los países y marcas que ha importado 8.Que cantidades acostumbra a importar:
País Marca Menos de un contenedor de 20 pies
Contenedor de 20 pies
Contenedor de 40 pies
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
5.Que forma de pago acostumbra a utilizar? 9.Con que frecuencia importa filtros usted?
Crédito Semanal Quincenal
Contado Mensual Otro. Cual?__3 meses
6.A la hora de importar lo hace por? 10.Qué tipo de trasporte prefiere usted al importar?
Varias referencias Una referencia Aéreo Marítimo Terrestre
126
Anexo 3. Diagramas de flujo
127
128
129
130
131
132
Anexo 4. Equipo disponible
1 Cortadora
3 plisadoras
eléctrica
1 inyectora
2 enmalladoras
poliuretano
1 aplanadora 1 plancha
1 cortadora 1 maquina de
manual marcado
2 enrrolladoras 1 dobladora
3 soldadores 3 troqueleadoras
2 tornos
2 inyectoras
1 redondeadora
133
Anexo 5. Balance general 2007, 2008 y 2009, PRODUCCIONES AYZ S.A.S.
• BALANCE GENERAL
PASIVO
Proveedores 84.743.291 179.100.549 209.718.561
Cuentas por pagar 27.687.996 247.679.840 228.767.663
Impuesto por pagar 9.623.858 27.946.087 25.152.565
Obligaciones Financieras 116.298.461 761.577.100 666.379.193
Pasivos Laborales 34.078.136 29.222.126 53.731.486
Anticipos de clientes 0 129.622 499.482
Pasivo Corriente 272.431.742 1.245.655.324 1.184.248.950
Pasivo a Largo Plazo 73.167.658 0 0
Total Pasivo 345.599.400 1.245.655.324 1.184.248.950
PATRIMONIO
Capital Social 120.000.000 120.000.000 120.000.000
Utilidades Acumuladas 123.441.810 0 0
Revalorización del Patrimonio 305.502.110 282.805.884 282.805.884
Reservas 21.020.000 12.000.000 12.000.000
Utilidad del Ejercicio 59.763.533 -85.411.420 -159.524.649
Resultados de ejercicios anteriores 0 -170.993.724 -256.405.146
Superavit por valorizaciones 329.207.391
Total Patrimonio 629.727.453 158.400.740 328.083.480
Total Pasivo Mas Patrimonio 975.326.853 1.404.056.064 1.512.332.430
134
• ANÁLISIS VERTICAL BALANCE GENERAL
PASIVO
Proveedores 84.743.291 31,11% 179.100.549 14,38% 209.718.561 17,71%
Cuentas por pagar 27.687.996 10,16% 247.679.840 19,88% 228.767.663 19,32%
Impuesto por pagar 9.623.858 3,53% 27.946.087 2,24% 25.152.565 2,12%
Obligaciones Financieras 116.298.461 42,69% 761.577.100 61,14% 666.379.193 56,27%
Pasivos Laborales 34.078.136 12,51% 29.222.126 2,35% 53.731.486 4,54%
Anticipos de clientes 0 129.622 0,01% 499.482 0,04%
Pasivo Corriente 272.431.742 100,00% 78,83% 1.245.655.324 100,00% 100,00% 1.184.248.950 100,00% 100,00%
Pasivo a Largo Plazo 73.167.658 21,17% 0 0,00% 0 0,00%
Total Pasivo 345.599.400 100% 100,00% 1.245.655.324 100% 100,00% 1.184.248.950 100% 100,00%
PATRIMONIO
Capital Social 120.000.000 19,06% 120.000.000 75,76% 120.000.000 36,58%
Utilidades Acumuladas 123.441.810 19,60% 0 0,00% 0 0,00%
Revalorización del Patrimonio 305.502.110 48,51% 282.805.884 178,54% 282.805.884 86,20%
Reservas 21.020.000 3,34% 12.000.000 7,58% 12.000.000 3,66%
Utilidad del Ejercicio 59.763.533 9,49% -85.411.420 -53,92% -159.524.649 -48,62%
Resultados de ejercicios anteriores 0 -170.993.724 -256.405.146 -78,15%
Superavit por valorizaciones 329.207.391
Total Patrimonio 629.727.453 100,00% 158.400.740 100,00% 328.083.480 100,00%
Total Pasivo Mas Patrimonio 975.326.853 1.404.056.064 1.512.332.430
135
• ANÁLISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL
PASIVO
Proveedores 179.100.549 209.718.561 30.618.012 0,17
Cuentas por pagar 247.679.840 228.767.663 -18.912.177 -0,08
Impuesto por pagar 27.946.087 25.152.565 -2.793.522 -0,10
Obligaciones Financieras 761.577.100 666.379.193 -95.197.907 -0,13
Pasivos Laborales 29.222.126 53.731.486 24.509.360 0,84
Anticipos de clientes 129.622 499.482 369.860 2,85
Pasivo Corriente 1.245.655.324 1.184.248.950 -61.406.374 -0,05
Pasivo a Largo Plazo 0 0 0 #¡DIV/0!
Total Pasivo 1.245.655.324 1.184.248.950 -61.406.374 -0,05
PATRIMONIO
Capital Social 120.000.000 120.000.000 0 0,00
Utilidades Acumuladas 0 0 0 #¡DIV/0!
Revalorización del Patrimonio 282.805.884 282.805.884 0 0,00
Reservas 12.000.000 12.000.000 0 0,00
Utilidad del Ejercicio -85.411.420 -159.524.649 -74.113.229 0,87
Resultados de ejercicios anteriores -170.993.724 -256.405.146 -85.411.422 0,50
Superavit por valorizaciones 329.207.391 329.207.391 #¡DIV/0!
Total Patrimonio 158.400.740 328.083.480 169.682.740 1,07
Total Pasivo Mas Patrimonio 1.404.056.064 1.512.332.430 108.276.366 0,08
136
• ESTADO DE RESULTADO
137
• ANÁLISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADO
138
Anexo 6. Promoción
• Internet. www.filtrosayz.com 69
CATÁLOGO DE EQUIVALENCIA
FILTROS AYZ
[email protected]
www.filtrosayz.com
EQUIVALENCIAS INT ERNACIONALES
REFERENCIA PRECIO APLICACIÓN
B ALDWIN F LEETGUAR D DONALDS ON F OR D F R AM LUB ER F INER
ALLIS CHALMERS,
CASE,
CAT ERPILLAR,
AZ 1544 K $ 40.000,00 DRESSER, FIAT - P A 2418FN AF1733K P181059 CAK1544 LAF1544
ALLIS, JOHN
DEERE, KOMAT SU,
NEW HOLLAND
EQUIPOS
AZ 1548 $ 94.500,00 CAT ERPILLAR P A 2384 CA 1548
CAMIONES MACK,
AZ 1582 $ 70.000,00 KENWORT H T 800 P A 2482 AF 966 P 181003 CA 1582 LAF 8955
DOBLE CARCAZA
69
Imagen tomada de http://www.filtrosayz.com/catalogo-tienda-en-linea/aire-liviano-2/aza-127/
70
Elaboración propia
139
• Folleto sobre recomendaciones para el cambio del filtro en el motor71.
71
Folleto tomado de Filtros Donsson
140
Anexo 7. Posibles clientes
Posibles clientes
1.
Nombre Empresa: Filtros Marticorena S.A.
Pg web: http://www.filtrosmarticorena.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562) 521 9873 – (562)521 2719 Dirección: Av. Lo Ovalle 0178 - La Cisterna, Santiago
Contacto: Jorge Marticorena Cargo: Gerente General
2.
Nombre Empresa: Smarter
Pg web: http://www.smarter.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562)776 0689 (562)779 3806 Dirección: Paraguay 4355, Región Metropolitana,
Santiago – Casa Matriz.
Contacto: Hernando Adasmer Cargo: Compras
3.
Nombre Empresa: COMERCIAL CABALTECA LTDA.
Pg web: http://www.cabalteca.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562)499 8900 Dirección: Panamericana Norte Km 16.5 Colina - Santiago
- Chile
Contacto: Manuel Fernández Cabrales Cargo: Venta de repuestos
4.
Nombre Empresa: UNION TECNICA AUTOMOTRIZ LTDA
Pg web: http://www.uniontecnica.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562)437 2500 Dirección: Panamericana Norte Km 16.5 Colina - Santiago
- Chile
Contacto: Cargo:
5.
Nombre Empresa: TOYOTA CHILE S.A. - PORTILLO
Pg web: http://www.toyota.cl/ e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562)952 5999 Dirección: Av. Francisco Bilbao 5529. Región
metropolitana
Contacto: Mauricio Smith Cargo: Gerente de servicio
6.
Nombre Empresa: JOHNSON INDUSTRIES CHILE LTDA.
Pg web: http://www.ji.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562) 869 6020 Dirección: Avda. Raúl Labbe 12613 of. 403 Lo Barnechea,
Santiago
Contacto: Cargo:
7.
Nombre Empresa: MOTORES DE LOS ANDES S.A.
Pg web: http://www.mdla.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562)745 3328 Dirección: Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva,
21340, Lampa, RM
Contacto: Carlos Guarda Cargo: Ventas
8.
Nombre Empresa: AUTOMOTRIZ AUTOCAR S. A.
Pg web: - e-mail:
Teléfonos: (562) 6867200 Dirección: Avenida Américo Vespucio Norte 1155 Loc.
550, Santiago, Huechuraba
Contacto: Héctor Morales Cargo:
141
Posibles clientes
9.
Nombre Empresa: AGGREKO CHILE LTDA
Pg web: http://www.aggreko.cl e-mail:
Teléfonos: (562) 472 3902 Dirección: Galvarino 9.450, Quilicura, Santiago
Contacto: Manuel Rodriguez Cargo: -
10.
Nombre Empresa: VECCHIOLA S.A.
Pg web: http://www.vecchiola.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562) 203100 Dirección: Panamericana Norte Km 809
Contacto: Pablo Tamburini Cargo: Mantenimiento
11.
Nombre Empresa: COMERCIAL CARDEPOT LIMITADA
Pg web: e-mail:
Teléfonos: (562) 950 1301 Dirección: Av. Américo Vespucio norte 235-239
Contacto: Carlos Diaz Cargo:
12.
Nombre Empresa: IMPORT.ALSACIA S.A.
Pg web: e-mail:
Teléfonos: (562) 3631975 Dirección: Calle Salar de atacama 1338 Pudahuel,
Santiago
Contacto: Alfonso Prieto Cargo: Compras
13.
Nombre Empresa: SERVIAUTO RACING LTDA.
Pg web: http://www.serviauto.cl e-mail:
Teléfonos: (562) 227 9256 (562) 227 4262 Dirección: Av. Larrain 6317 – La reina Santiago de Chile
Contacto: Cargo:
14.
Nombre Empresa: SIGDOTEK S.A
Pg web: http://www.sigdotek.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562) 837 3700 Dirección: Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 4230
Contacto: Gonzalo Huara Cargo: Compra
15.
Nombre Empresa: J.RIVEROS S.A.I.C.
Pg web: http://www.jriveros.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562) 397 4444 Dirección: calle san nicolás 912, 960 san miguel - santiago
Contacto: Daniela Riveros Cargo: Gerente Comercial
16.
Nombre Empresa: ANTONIO CASTILLO S.A.
Pg web: http://www.autocastillo.cl e-mail: [email protected]
Teléfonos: (562) 686 9612 Dirección: Americano, diez de julio 850
Contacto: Antonio Castillo Cargo:
142
Anexo 8. Cotizaciones
143
144
145
146
Anexo 9. Trámites para la exportación
147
148
Anexo 10. Certificado de origen
149
150
151
152