ECONOMIA
ECONOMIA
es una expresión que proviene del latín del griego «oikonomikos», «oikos» = casa y «nomos» =
administración (administración de una casa), ya que los hogares y la economía tienen mucho en
común, debido a que la sociedad al igual que un hogar, debe gestionar adecuadamente sus recursos
ya que éstos son escasos. es la recta y prudente administración que analiza las relaciones de
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes o servicios, que va estudiando la manera
o el modo en que las sociedades gestionan sus recursos escasos para satisfacer las necesidades
materiales de sus miembros y de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios
finales que son distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad. Además, la
economía explica el cómo los individuos y organizaciones logran sus ingresos y cómo los invierten.
se divide principalemente en dos áreas; la macroeconomía que estudia a la economía en una zona,
país o conjunto de países, y la microeconomía que estudia a los agentes económicos (familia,
empresas, gobierno) en su forma individual.
Para Mark Skousen, autor del libro "La Economía en Tela de Juicio", la economía
es "el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en
productos y servicios finales que pueden usar las personas" [2].
Los economistas Benjamin Perles y Charles Sullivan, autores del libro "Economía
Para Todos", proporcionan la siguiente definición de economía: "Estudio de los
actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo logra el hombre
sus ingresos y cómo los invierte" [5].
MACROECONOMIA
es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las
decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas
como un todo.
Su enfoque basico es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando
variables fundamentales como la producción total el nivel general de precios, empleo y desempleo,
tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas
varían con el tiempo.
Indicadores macroeconómicos
Inflación: es un fenómeno económico que comprende el aumento general y sostenido de los precios.
Tasa de interés: es un porcentaje establecido en el cual se invierte un capital pero por un determinado periodo.
Desempleo: el desempleo como indicador macroeconómico está conformado por todas las personas de un
determinado país que no realizan ningún tipo de ocupación. Es la carencia en el mercado de trabajo.
Tipo de cambio: es el precio de una divisa de un país en términos de otra. Ejemplo: el tipo de cambio del dólar
de Estados Unidos con respecto al Euro es de 0,74 euros/dólar.
Déficit presupuestario: es aquella situación financiera donde los egresos o gastos que se hacen en un
determinado tiempo o periodo son mayores que los ingresos.
Objeto de la macroeconomía
Permitir la elaboración de nuevas políticas por parte del gobierno: pues la intervención del Estado es muy
importante en los efectos macroeconómicos. Los tipos de políticas que desarrollan son: La política fiscal, la
monetaria y la política.
Crecimiento de la producción: la macroeconomía mide el crecimiento de producción a través de un indicador
muy importante, el PBI (Producto Bruto Interno)
Estabilidad de los precios: pues el alza de los precios significa una gran barrera económica ya que distorsionan
las decisiones de las empresas y consumidores.
Generar empleo: conviene a un país tener más población económica activa, que se ocupe de desarrollar
cualquier tipo de trabajo.
productor
Personas o grupos de personas, ya sea de carácter público o privado, que transforman los
Recursos en productos útiles que va analizando el costo de oportunidad con los precios de los
factores para poder crear sus productos, es decir, cuanto le cuesta n unidades de trabajo y n
unidades de Capital para producir y que a su vez incurra en el mínimo costo para maximizar su
beneficio y así finalmente vender el productor o servicio.
Consumidor.
el consumidor es la figura que proporciona sus recursos, por lo general dinero, a cambio de
obtener dichos bienes o servicios. A través de estas transacciones espera cubrir alguna necesidad.
Su existencia no sería posible sin la presencia de los productores, que son los encargados de poner
a la venta los servicios y ventas convirtiéndose en el demandante de los Bienes finales que se
ofrecen en el Mercado y, por lo tanto, quien selecciona entre los mismos cuáles habrá de comprar.
Variables que influyen en el consumidor:
PRODUCCION
Modo de producción
modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo
y personal. El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas (ver) y
de las relaciones de producción (ver).
Conforman
El principio de escasez es aquel que indica que dado que las necesidades de las personas son
ilimitadas, los recursos se vuelven escasos. De esta forma, no es posible satisfacer todas las
necesidades y siempre tendremos que elegir entre varias alternativas, en que queremos gastar
nuestros recursos.