Teorias Del Origen Del Hombre
Teorias Del Origen Del Hombre
Teorias Del Origen Del Hombre
Agradecimiento
ÍNDICE
Introducción
Dedicatoria
Agradecimiento
ÍNDICE
Introducción
TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE
Capítulo I:
Según materialista:
a) Creacionismo y otros conceptos teológicos de la evolución
b) Diseño Inteligente
c) Teoría de Lamarck
e) Carácter dominante y leyes de la herencia de Mendel
f) Neodarwinismo
g) Teoría Sintética de la evolución y Puntualismo
h) TGECV- Teoría de la Evolución Condicionada de la Vida
Capítulo II:
Según el aspecto creacionista:
Postura de la Iglesia frente a la teoría evolutiva
Actualidad
TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE
Capítulo I:
Según materialista:
A continuación se exponen brevemente las ideas generales de la evolución y
las teorías del origen del hombre como son:
o Creacionismo.
o Diseño Inteligente.
o Teoría de Lamarck.
o Teoría de Darwin.
o Las leyes de Mendel.
o Neodarwinismo de la Teoría Sintética y del Equilibrio Puntuado.
o Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida.
Un análisis crítico de las teorías del origen del hombre se encuentra en el titulo III.
a) Creacionismo y otros conceptos teológicos de la evolución
El Creacionismo o Teoría Creacionista junto a las demás teorías con conceptos
teológicos de la evolución, por su propia naturaleza, a través de la teología
estudian y definen de una u otra forma la vida, el origen del hombre, su
destino y, en definitiva, su evolución.
La intención no es la explicación de otras corrientes filosóficas o religiosas
con conceptos teológicos de la evolución, con mayor o menor grado de
influencia del esencialismo o delevolucionismo, sino la de exponer estrictamente
otras teorías de la evolución y origen del hombre de carácter científico.
Aunque tampoco se ha probado científicamente la no-existencia de un ser
Divino; a mi juicio, el Creacionismo y otras teorías del origen del hombre
basadas en conceptos teológicos no tienen carácter científico por la propia
esencia de la ciencia; lo cual no quiere decir que una persona no pueda estar
convencida de dicha existencia y no solo por un acto de fe.
b) Diseño Inteligente
Recientemente ha aparecido el movimiento o teoría del Diseño
Inteligente como una actualización o modernización del Creacionismo; los
inicios de dicho movimiento son de 1991, teniendo profundas raíces
creacionistas y de la teoría de Lamarck.
Aunque no está estructurado como una teoría formal, dicho movimiento se
distancia delCreacionismo o Teoría Creacionista en cuanto pretende explicar la
evolución dentro del ámbito de la investigación científica, por eso lo separo
de las teorías propiamente religiosas.
Debo admitir que, en ocasiones, los defensores a ultranza de la teoría de
Darwin y de la ciencia ortodoxa me recuerdan a la clásica institución de
la Santa Inquisición y, por lo tanto, tienen tantas conexiones religioso-
filosóficas como la propia corriente o teoría del Diseño Inteligente o incluso
del Creacionismo más ortodoxo.
c) Teoría de Lamarck
Doctrina evolucionista expuesta por el francés Lamarck, en 1809, en su
Obra Filosofía Zoológica.
De acuerdo con teoría de Lamarck, la evolución de las especies vendría dada
por la siguiente secuencia de hechos.
Esta teoría era por lo tanto también una teoría sobre el origen del hombre.
Jean-Baptiste de Monet
Lamarck (1744-1829)(Imagen de dominio público)
Para mayor claridad de esta ley del carácter dominante solo se ha considerado un
carácter (monohibridación), pero pueden considerarse dos o más
(dihibridación o polihibridación) y el proceso sería semejante aunque las
combinaciones posibles crecerían en proporción geométrica.
f) Neodarwinismo
Teoría derivada del darwinismo que, apoyada en los avances científicos en
materia de citología, bioquímica, genética, etc., niega la influencia del medio
en la evolución de las especies y la herencia de los caracteres adquiridos,
concediendo valor fundamental a las variaciones germinales que se originan
por selección natural y se manifiestan por caracteres morfológicos o
funcionales nuevos.
En definitiva, cualquier teoría evolucionista que mantenga las mutaciones
aleatorias y la selección natural como principales mecanismos de la evolución
estaría encuadrada dentro del Neodarwinismo o Teoría Neodarwinista. Éste sería
el caso tanto de la Síntesis Moderna como de la Teoría del Equilibrio
Puntado o Puntualismo que se comentan a continuación.
g) Teoría Sintética de la evolución y Puntualismo
Moderna teoría de la evolución que incorporaba los últimos avances de la
ciencia en biología y genética. Si el Neodarwinismo inicial o Teoría
Neodarwinista incorporaba explícitamente las variaciones aleatorias o
mutaciones dentro de la población, la Teoría Sintética de la evolución incorpora
las variaciones aleatorias o mutaciones de la información genética. Dicho
mecanismo junto al de la selección natural producen la evolución en su
conjunto.
Pequeño Senegal(Teresa Pérez Barrasa)
La Teoría Sintética de la evolución, Síntesis Moderna o Síntesis Evolutiva surgió a
mediados del siglo XX de las ideas de tres autores especializados en ramas
diferentes de la evolución:Theodosius Dobzhansky en genética, Ernst
Mayr en las especies de seres vivos yGeorge G. Simpson en las grandes
categorías de los organismos.
La diversificación surge lentamente, normalmente a través de cambios
graduales, y proviene de la especialización. Estaría, por tanto, dentro de la
corriente del Gradualismo, como la Teoría de Darwin.
Las diferencias importantes de la Teoría Sintética de la evolución con la Teoría
de Darwin las podemos resumir en las siguientes:
Admite el cambio genético aleatorio como un mecanismo de la evolución
importante, en adición al mecanismo de la selección natural.
Asume que los caracteres son heredados a través de los genes. Las
variaciones de la población se deben a la presencia de múltiples variaciones
de un gen.
Por último, supone que la especialización se debe, normalmente, a pequeños
cambios aleatorios en la información genética.
Dicho de otro modo, la Teoría Sintética incorpora los aspectos relativos a la
micro-evolución y supone que la macro-evolución es simplemente la
acumulación de la micro-evolución.
No obstante la posición de la Teoría Sintética de la evolución, en la actualidad
se sigue planteando la controversia debida al registro fósil respecto a los
saltos evolutivos; sobre el cual no hay una clara postura dentro de la
comunidad científica.
La corriente contraria se denomina Saltacionismo.
Se trata de las viejas posturas defendidas por el genético Richard
Goldschmidt y el paleontólogo Otto Schindewolf de evolución a saltos.
En la misma línea, más recientemente apareció la Teoría del Equilibrio
Puntuado o Puntualismo debida a las aportaciones, desde la paleontología,
de Niles Eldredge y Stephen Jay Gould en 1972; ésta incorpora la selección
entre especies a la selección entre individuos darwiniana.
Aunque la Teoría de Darwin original se enmarca en el Gradualismo, en
principio tampoco es totalmente contraria al Saltacionismo; es decir, tanto
la Teoría Sintética o Síntesis Evolutiva como Teoría del Equilibrio Puntuado o
Puntualismo pertenecen a lo que generalmente se conoce como
Neodarwinismo.
h) TGECV- Teoría de la Evolución Condicionada de la Vida
Ya he manifestado en el título I la dualidad de la Teoría General de la Evolución
Condicionada de la Vida y separado sus aspectos filosóficos de sus aspectos
científicos, por lo que es una teoría científica.
La definición, características y principales conclusiones de esta teoría
evolucionista se encuentran expuestas en el título V de este libro online.
En relación con la discusión entre Saltacionismo y Gradualismo, la TGECV es
una teoría que acepta y explica los saltos evolutivos como grandes y rápidos
cambios de la estructura de la información genética para permitir un mayor
desarrollo, normalmente nuevas especies. En otras palabras, los saltos
evolutivos son consecuencia lógica de la evolución de lossistemas de impulso
vital.
Capítulo II:
Luego de haber eludido una respuesta oficial al tema durante más de un siglo, la
Iglesia moderna comenzó a mostrar una postura no oficial, que se conoce
comoevolucionismo teísta o creacionismo evolutivo, según la cual la fe y los hechos
científicos en relación con el ser humano no están necesariamente en conflicto. Dios
habría así creado el proceso evolutivo, dentro del cual el hombre sería un aspecto
especial, al cual se le habría concedido un espíritu.
Actualidad
Las figuras más representativas del Vaticano en los últimos años, el Papa Juan
Pablo II y Benedicto XVI, han aceptado la validez de los descubrimientos científicos,
como el hecho de que todos los organismos vivos en el planeta están genéticamente
relacionados, lo que revela su descendencia de una forma primigenia. La gradual
evolución es aceptada, aunque la Iglesia actual no se pronuncia sobre cómo Dios ha
guiado el proceso.