1 PDF
1 PDF
EXPLORACIÓN
PRODUCCIÓN Y RESERVAS
Campos Mayores Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
CAMPO SABALO
INTRODUCCION
Al 2006 se tenían 5 pozos productores, uno listo para entrar en producción y uno en etapa
de perforación, además de una capacidad de planta instalada de 670 MMpcd.
UBICACION
Página 53
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
HISTORIA EXPLORATORIA
El Bloque San Antonio, asi como zonas vecinas, han sido estudiadas con fines petroleros
por geólogos de la empresa Standard Oíl, destacándose entre ellos: W.H. Gallaher
(1928), “Informes 68 y 76 de la Standard Oíl Company of Bolivia”. F.A. Sutton (1933),
“Report Geología and Oil Possibility of the San Antonio Range, Quebrada Tatí to
Pilcomayo River”.
Esta misma empresa en diferentes años (1987), realiza estudios geológicos definiendo
varias culminaciones someras como Cuesta Vieja, Valverde y Salvación.
Página 54
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Página 55
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
En la Figura I.35, se muestra el mapa geológico de superficie del Campo Sábalo y zonas
adyacentes y juntamente las líneas sísmicas registradas, fueron las bases para la
interpretación de la estructura anticlinal de Sabalo.
Página 56
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
EXPLORACION
Posteriormente se realizó una nueva campaña sísmica del tipo 2D de 51 Km a fines del
año 1999, que con procesamiento e interpretación geológica-geofísica permitió definir la
ubicación del pozo exploratorio SBL-X2
El pozo SBL-X2, que alcanzó una profundidad final de 5264 m, confirmó la continuidad de
la estructura y los reservorios de las Fms. Huamampampa e Icla hacia el Sur del pozo
SBL-X1. Adicionalmente descubrió gas en la Fm. Santa Rosa, incorporando nuevos
volúmenes de reservas.
El pozo SBL-X3, ubicado en una posición intermedia entre el SBL-X1 y SBL-X2, fue
programado inicialmente con el fin de producir las reservas existentes en las Fms.
Huamampampa, Icla y Santa Rosa. Luego de iniciada la perforación se cambio el
proyecto con el cual se estableció que mediante un pozo direccional de alto ángulo se
investigaria los reservorios H0, H1, H2 y H3 de la Fm. Huamampampa, asi como la zona
inferior H4 (SBL-X3D) mediante navegación con perforación subhorizontal y en dirección
paralela al eje de la estructura.
En ese sentido fueron necesarios análisis de estabilidad del pozo y densidad de lodo
requerida para la perforación. Los resultados de este análisis mostraron que con un lodo
de 14 lpg era posible perforar de manera segura. Se perforaron 555 m dentro del
reservorio H4, alcanzando una profundidad final de 4159 m., con un ángulo vertical de
82,4°.
Originalmente se programó un pozo de 4681 m, que debería alcanzar la Fm. Santa Rosa,
sin embargo en el transcurso de la perforación el objetivo fue cambiado y solamente se
investigaría los reservorios de la Fm. Huamampampa con un pozo direccional de alto
ángulo. El pozo SBL-X4D, se perforó a partir del pozo SBL-X4 con un KOP a los 3157 m
(Fm. Los Monos) con un azimut de 357.4 y finalizó a los 4260 m, habiendo atravesado de
manera sub horizontal 610.8 m del reservorio H4.
Página 57
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
En la Tabla I.26, se detallan las coordenadas y profundidad final de los pozos, en la Tabla
I.27, se muestra los tiempos de perforación y en la Tabla I.28, se puede observar el costo
del metro perforado de los dos pozos verticales.
TIEMPOS DE PERFORACIÓN
COSTO DE PERFORACIÓN
COSTO DE
POZO PROFUNDIDAD PERFORACIÓN COSTO METRO DE
FINAL (mbbp) ($us).- PERFORACIÓN $us
SBL-X1 4.443 31.407.940 7.069
SBL-X2 5.264 39.645.396 7.531
Página 58
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Página 59
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Los múltiples reservorios de los campos San Alberto y Sábalo, de acuerdo a la diagrafía
de los registros eléctricos, tienen mucha similitud, efecto causado por las propiedades
petrofísicas comunes y que facilitan las correlaciones estratigráficas. En tal sentido tienen
los mismos nombres (Huamampampa; H0, H1, H2, H3 y H4. Icla: I1, I2 e I Inferior, Santa
Rosa: SR1, SR2 y SR3).
Página 60
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Página 61
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Fueron atravesadas fallas inversas de alto ángulo dentro de la Fm. Los Monos. En la
secuencia Huamampampa-Icla, tambien se atravesaron fallas, siendo dos de ellas de un
rechazo considerable y que permitieron definir la presencia de tres bloques en este
campo. FiguraI I.39.
Huamampampa -
2 3967.5 - 4443 18/12/1999 48/64" 4000 158.46 50 1293.25 8.16 Conclusiva
icla
Página 62
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
La Figura I.41, es un registro eléctrico que identifica por sus características geoeléctricas
a los reservorios Huamampampa, Icla y Santa Rosa del Sistema Devónico del Pozo SBL-
X2.
FIGURA I. 40: SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA Y ARREGLO FINAL DE
PRODUCCIÓN DEL POZO
Página 63
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Huamampampa
Icla
Santa Rosa
Página 64
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Las pruebas de formación realizadas (Tabla I.30), permitieron clasificar a este pozo como
productor de gas y condensado de las Fms. Huamampampa, Icla y Santa Rosa.
El pozo, fue programado para investigar reservorios del Sistema Devónico, evaluados
anteriormente en los pozos SBL-X1 y SBL-X2.
Con este pozo se confirmaron las reservas de gas descubiertas en los reservorios
naturalmente fracturados de las Fms. Huamampampa e Icla. Finalmente el pozo quedo
con arreglo simple de producción para producir todos los reservorios del Huamampampa
Figura I.43.
Las pruebas de producción realizadas, cuyos resultados se muestran en la Tabla I.31, dan
como conclusión que se trata de un pozo de alta producción de gas y condensado de los
reservorios H2, H3 y H4 de la Fm. Huamampampa.
Página 65
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
En la Figura I.42, se muestra una fotografía de la fosa de quema de gas durante las
pruebas de producción y en la Figura I.43, el arrglo subsuperficial de producción.
Página 66
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Página 67
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
El pozo SBL-X4, tuvo como propósito principal, desarrollar reservas de gas y certificar
mayores volúmenes para objetivos de las Fms. Huamampampa e Icla (descubiertas y
certificadas por el SBL-X1) hasta la latitud del SBL-X4. De la misma manera se esperaba
confirmar la continuidad de los reservorios de la Fm. Santa Rosa, descubiertos en el pozo
SBL-X2.
El pozo SBL-X4, originalmente fue programado para alcanzar una profundidad final de
4681 m. MD, vertical hasta los 1800 m y dirigido en dirección Este hasta la profundidad
final, para ingresar hasta el reservorio SR2 de la Fm. Santa Rosa.
Página 68
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Los resultados de la prueba de producción, Tabla I.32, muestran la alta productividad del
pozo e indican la efectividad de perforar pozos horizontales o de alto ángulo.
Tiempo Ck P. Surg Gas Petróleo Agua GOR OGR Gas Oil CO2
Hrs N/64 Psi. Mm³/D M³/D M³/D M³/m³ Stb/MMscf Air Grav API %
44.56 44 5426.9 1287.6 186.2 4.7 6412.7 27.78 0.701 50.23 2.62
Página 69
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Página 70
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
PRODUCCION
El campo Sábalo fue descubierto en 1999 con el pozo SBL-X1 y a la fecha de las
auditorias contaba con 4 pozos productores: SBL-X1, SBL-X2, SBL-X3 y SBL-X4. Cada
uno de ellos con su propia línea de recolección llegando de forma individual al colector
(manifold) de entrada de planta.
La planta de gas cuenta con dos fases gemelas cada una de ellas con una capacidad
máxima de entrada de 245 MMscfd. Los pozos producen gas seco, con una relación gas
liquido promedio (GOR) de 34,000 pcs/bbl, el agua producida de todo el campo es de
aproximadamente 1 bbl/MMpc de gas.
El inicio de la producción comercial del campo fue en abril del 2003, con la entrada en
producción del pozo SBL-X4, los pozos SBL-X1, SBL-X2 y SBL-X3 entraron en
producción a partir del 21 de agosto del 2003.
Los gráficos de las Figuras I.46 y I.47 muestran el histórico de producción de gas y
condensado del campo Sábalo.
La máxima producción de gas del campo al 2006, fue de 490 MMpcsd el día 26 de enero.
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
mar-03
mar-04
mar-05
mar-06
mar-07
mar-08
mar-09
mar-10
mar-11
nov-02
jul-03
nov-03
jul-04
nov-04
jul-05
nov-05
jul-06
nov-06
jul-07
nov-07
jul-08
nov-08
jul-09
nov-09
jul-10
nov-10
Página 71
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
SEPTIEMBRE/06
SEPTIEMBRE/00
SEPTIEMBRE/01
SEPTIEMBRE/02
SEPTIEMBRE/03
SEPTIEMBRE/04
SEPTIEMBRE/05
SEPTIEMBRE/07
SEPTIEMBRE/08
SEPTIEMBRE/09
SEPTIEMBRE/10
ENER0/01
ENER0/10
ENER0/02
ENER0/03
ENER0/04
MAYO/04
ENER0/05
ENER0/06
ENER0/07
ENER0/08
ENER0/09
ENER0/11
MAYO/01
MAYO/02
MAYO/03
MAYO/05
MAYO/06
MAYO/07
MAYO/08
MAYO/09
MAYO/10
MAYO/11
PRONOSTICO DE PRODUCCION
La Tabla I.33 muestra el pronóstico de producción del campo discriminado por pozo
(Figura I.45) y la producción acumulada (Figura I.46), mismo que fue realizado en base al
modelo de simulación construido para los reservorios de Huamampampa, Icla y Santa
Rosa.
Para el pronóstico realizado se consideraron los pozos existentes hasta 2005 y la entrada
en producción de 3 nuevos pozos en 2006 y dos más según el requerimeinto que permita
mantener un plateau de producción de 21 MMmcd.
Caudal
Pozo Restricción
MMscf/d
SBL-X1 70 Velocidad erosional
SBL-X2 63 Presión de fondo por debajo de la de rocio
SBL-X3 125 Velocidad erosional
SBL-X4 125 Velocidad erosional
Página 72
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
SBL-X4 SBL-5
600
Caudal de Gas MMscf/d
SBL-6 SBL-7
400
300
200
100
0
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
FIGURA I. 49: PRONOSTICO DE PRODUCCION ACUMULADA DE GAS
6000
SBL-X1 SBL-X2
SBL-X2HW SBL-X3
5000
SBL-X4 SBL-5
SBL-6 SBL-7
Acumulada de Gas BCF
3000
2000
1000
0
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
Página 73
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Cabe hacer notar que de acuerdo al modelo de simulación se espera una recuperación
global para el campo de 55%.
2010
Huam
Icla
Santa SBL- X1
Rosa SBL- X1
2020
Huam
Icla
Santa
Rosa SBL- X1 SBL- X1
2030
Huam
Icla
Santa
Rosa
%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Página 74
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
70% 35.0
GAS RF H+I
Condensado RF H+I
60% CGR 30.0
Factor de Recuperación
50% 25.0
CGR, stb/MMscf
40% 20.0
30% 15.0
20% 10.0
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
2029
2031
2033
2035
2037
2039
2041
FIGURA I. 52: LAYOUT FLOW LINE Y DUCTOS
Página 75
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Debido a que el campo inició su producción el 17 de Abril del año 2003, con un caudal de
gas de cerca de 6.7 MMmcd y una producción de condensado estabilizado de cerca de
8.200 bpd en el año 2003, hasta alcanzar un tope máximo de 13.4 MMmcd de gas y
16.200 bpd a partir del año 2004, se consideraron instalaciónes modulares para las
facilidades de producción, con el objetivo de hacer más eficiente la inversión en términos
de tiempo.
Página 76
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
RESERVAS
Las reservas del campo Sábalo están basadas en el modelo de simulación revisado en el
año 2004.
TABLA I. 34: RESERVAS DE GAS
VOLUMEN
FR RESERVA
GAS DE SEPARADOR ORIGINAL
(%) (TCF)
(TCF)
HUAMAMPAMPA 8.532 64.8 5.528
SANTA ROSA 1.438 0.01 0.014
TOTAL 9.97 5.542
Página 77
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Las cifras que exponía De Goldyer & Mc Naughton al 31 de diciembre de 2004 son las
siguientes:
Página 78
Campos Mayores Geología y Reservas MEH - Cooperación Canadiense
BLOQUE CAIPIPENDI
CAMPO MARGARITA
INTRODUCCION
Esta empresa, dado su estatus de compañía gigante, llegó a Bolivia con la idea de
encontrar campos muy grandes de petróleo, y en ése sentido concibió su programa de
exploración.
La estructura de Cuevo fue reevaluada con detalle de geología y sísmica 2D, concluyéndo
que era el más atractivo del área central del Bloque Caipipendi.
Página 77
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
misma zona delineó la culminación denominada Escondida, prospecto que hasta hace
poco estuvo en programa.
El nombre Margarita viene de Puerto Margarita, villorrio situado en la orilla sur del río
Pilcomayo en el lugar del cruce del camino Palos Blancos-Huacaya. Constituye la única
vía de comunicación entre los pueblos situados al sur del mencionado río y los existentes
al norte, que por ser temporal sólo permitía el cruce de vehículos en la época más seca.
La empresa Repsol, en Abril de 2003, por el descubrimiento del campo grande de
Margarita, construyó un puente con todas las condiciones técnicas para su transitabilidad
permanente.
TRABAJOS ANTERIORES
El Subandino Sur, fue objeto de numerosos estudios geológicos desde los años 20, con el
Advenimiento de la Compañía Standard Oil of New Jersey (hoy ESSO), cuyos geólogos
efectuaronlos primeros estudios estratigráficos y estructurales de alto nivel, llegando así a
descubrir los campos productores de petróleo de Bermejo, Sanandita, Camatindi y Camiri
entre los años 1923 y1926.
La compañía Chevron, dentro su programa sísmico, registró el año 1990 varias líneas
regionales, distanciadas de tal manera que cubrían la mayor parte de las estructuras
existentes en el bloque Caipipendi, con el fin de obtener un panorama geológico regional
de las estructuras con potencial hidrocarburífero. Figura. I.55.
Página 78
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
En junio de 1992 al revisar la geología del área sur, mediante la línea sísmica BO-90-07
procesada, Figura I.53, se observó que este perfil mostraba en el subsuelo, bajo la
cubierta cuaternaria del valle de Puerto Margarita, el flanco oriental suave de una
estructura en el bloque bajo de la falla Bororigua. Inmediatamente Chevron, a efectos de
evaluar la nueva información geológica, programó un estudio geológico detallado, seguido
de un programa de sísmica 2D. Figura I.56.
Página 79
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Durante el año 1993 y parte de 1994 la compañía Chevron, se dedicó a la perforación del
pozo exploratorio Cuevo West-X1, prospecto considerado como el de menor riesgo de los
estudiados en el área central de Caipipendi, Figura I.57.
Página 80
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
El objetivo del pozo Cuevo West-X1, con una profundidad propuesta de 4000 m., fue
encontrar reservas de petróleo en las arenas de las Fms. Chorro y Tupambi del
Carbonífero Inferior y en los reservorios de la Fm. Iquiri del Devónico Superior, que
forman parte de un anticlinal amplio conformado en el bloque inferior de la falla Mandiyuti.
El aumento imprevisto en cinco veces del espesor de la Fm. Los Monos, debido al efecto
de varias fallas, fue la causa principal para el fracaso del pozo ya que con este
considerable espesor, la concepción del modelo tectónico cambió fundamentalmente. La
interpretación sísmica anterior consideraba únicamente 350 m. en el bloque alto de la falla
Mandiyuti, lo cual permitía la configuración de un bloque inferior suficientemente amplio y
en una posición estructural conveniente, pero con aquel crecimiento del espesor, la falla
Mandiyuti baja considerablemente en profundidad, determinando que el bloque inferior
objetivo del pozo, caiga en posición estructural más baja con una evidente reducción de
tamaño en la estructura.
Página 81
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Página 82
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Como producto final se delinearon dos culminaciones, una al norte del río Pilcomayo y
otra al sur, ambas con las mismas características y aproximadamente con la misma altura
estructural al tope de la formación Huamampampa. Figura I.60.
Página 83
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
El área de Margarita forma parte de la extensa cuenca Subandina que se desarrolla entre
la Cordillera Oriental de los Andes y el Escudo Brasileño. En ella se ha depositado una
espesa pila sedimentaria de más de 10.000 metros de espesor, originando una columna
estratigráfica que se extiende desde el Paleozoico Inferior al Terciario Superior.
Actualmente se reconocen con claridad en esta área, dos cuencas diferenciadas
fisiográficamente.
ESTRATIGRAFIA
FORMACIÓN HUAMAMPAMPA
Teniendo en cuenta el Perfil de Control Geológico y los registros eléctricos del pozo MGR-
X1, se identificaron tres secciones en la Fm. Huamampampa: una superior netamente
arenosa, la media, que es predominantemente limolítica con delgados niveles arenosos y
la inferior que consiste en intercalaciones de areniscas y limolitas.
Página 84
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
La Tabla I.38 muestra los datos petrofísicos de la Fm. Huamampampa que fueron
obtenidos a partir de los datos aportados por el pozo MGR-X1 y que permitieron efectuar
las estimaciones iniciales de las reservas de hidrocarburos existentes en este campo.
ESTRUCTURA
Margarita forma parte de este cuadro, y se define como una estructura anticlinal cuya
arquitectura está determinada por la combinación de las fallas Bororigua y Mandiyuti, de
tipo inverso y de corrimiento, cuyos despegues se producen en las pelitas de la Fm.
Kirusillas, de edad Silúrica.
Página 85
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
A nivel de reservorio se identificaron tres láminas denominadas H1a, H1b y H2, conforme
se muestra en la Figura I.61.
X1h X2
4 ½”
Perforated Liner
In-reserve X3 4st
36 MMscfd 3 ½” – 4 ½” 4 ½”
OPEN HOLE Perforated Liner
52 MMscfd 55 MMscfd
H1a H1b
H2
PROSPECCION GEOFISICA
Esta información sísmica junto a los estudios geológicos realizados, permitió definir una
serie de estructuras incluyendo a las de Margarita y Huacaya, que configuran una
estructura del tipo de flexura de falla en el bloque alto de la falla de Mandiyuti y se
encuadra en el bloque bajo de la falla de Bororigua. Figura I.62. Su cierre estructural es
de 378 Km² el cual engloba dos culminaciones bien definidas más una tercera delineada
hacia la parte austral.
Página 86
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Página 87
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
PERFORACION
A los 4530 m de profundidad se intentó realizar una prueba DST a pozo abierto, fijando
packer en cañería de 7”, pero debido a fallas mecánicas en superficie, durante el primer
periodo de flujo, que hicieron temer por la seguridad del pozo, se decidió suspender el
ensayo, sin el aporte de datos conclusivos.
Alcanzada la profundidad final se realizó una segunda DST a pozo abierto de toda la
sección perforada de la Fm. Huamampampa, desde su tope en 4410 m (donde se ubica el
zapato de la cañería de 7”) hasta el fondo en 4850 m. La Tabla I.40 muestra de manera
resumida los resultados de esta prueba, los mismos que permitieron declarar al pozo
MGR-X1, como descubridor de nuevo campo. La Figura I.64, detalla los reservorios
descubiertos de Huamampampa y sus propiedades geoeléctricas.
DST 2 SI 7200
16 6700 9430 363 25978 0 0 47.5 0.62
20 6300 13950 518 26931 0 0 48.8 0.62
24 5800 17980 542 33173 0 0 48.8 0.62
28 5300 21140 645 32775 0 0 49.4 0.62
SI
32 4720 23440 747 31379 3.8 5900 51.2 0.63
32 extend 4625 22702 740 30678 5.5 5000 49.67 0.641
48 3000 29444 937 31424 5.8 4500 49.86 0.64
SI
Página 88
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
TOP
HUAMAMPAMPA
4410 MD (-3330)
TD = 4850 MD (-3704)
Página 89
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Posteriormente, pozos perforados en los campos Sábalo y San Alberto dieron caudales
superiores.
Página 90
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Con los resultados de los tres pozos perforados se elaboró el mapa estructural a tope de
la Fm. Huamampampa en el año 2000, y que es mostrado en la Figura I.66.
Página 91
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
RESERVA VOLUMÉTRICA
CAMPO MARGARITA
Anteriores cifras del OGIP fueron genradas en octubre del 2004. Estas estimaciones
estuvieron basadas en mapas estructurales (como parte de la interpretación de sísmica
3D que estuvo disponible en Julio 2004), previos a la perforación del MGR-4 y cubrieron
todos los reservorios probados con caudales comerciales que se llamaron H1A, H1B y H2.
Página 92
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
ESCENARIO DE DESARROLLO
Comienza con una fuente base que sigue estrictamente las reglas del SEC para la
evaluación del GIP.
Usa suposiciones conservadoras para los factores de recuperación.
Página 93
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Todos los recursos probados se consideran capaces de ser producidos con la actual
infraestructura con un mínimo de gastos y por lo tanto las reservas probadas del campo
Margarita caen en la categoría de reservas probadas desarrolladas sin ninguna otra
contribución. Cualquier recurso posterior está clasificado como probable.
PERFILES DE PRODUCCIÓN
Los perfiles de producción para definir las cifras P1 han sido desarrollados usando una
versión modificada del modelo de simulación numérica con doble porosidad y
cotejamiento de historia que se tenía disponible. Las modificaciones al modelo para
predecir los perfiles de producción P1 fueron:
Colocar el contacto agua-gas (GWC) al nivel de gas conocido mas bajo (LKG) en
todos los reservorios.
Usar un multiplicador de porosidad para ajustar el GIP a las estimaciones P1 del
SEC.
Considerar solo la infraestructura existente.
Reducir la movilidad del agua en acuífero.
Página 94
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
-
ene-07
ene-09
ene-11
ene-13
ene-15
ene-17
ene-19
ene-21
ene-23
ene-25
ene-27
ene-29
FIGURA I. 68: PERFIL DE PRODUCCIÓN 1P ALTERNATIVO
MGR Field - 1P Production Profile
3 3
MGR X1h H Block A MGR X3 H Block D MGR X3 H Block B
MGR 4st H Block D DG&MN
Gas Production Rate Mm³/d
2 2
1 1
0 0
ene-07
ene-09
ene-11
ene-13
ene-15
ene-17
ene-19
ene-21
ene-23
ene-25
ene-27
ene-29
Las cifras P1 para líquidos fueron estimadas asumiendo que la capa H2 es capaz de
proveer gas con un rendimiento sostenido. Las estimaciones al 2006, muestran que
alcanzar el perfil de gas, implica producir la capa H1B pobre en líquido, por lo tanto
disminuir el rendimiento efectivo. Las cifras corregidas serian:
Estimation En el caso del perfil de gas, existe limitación Total Liq (Mbbls)
31/12/2005 Eclipse solo de mercado y por lo tanto se tiene 32,687
31/12/2005 RY espacio para incrementar la declaración de 39,467
Difference reservas probadas en tanto se firmen los 6,781
convenios comerciales correspondientes para sostener la extensión más allá del 2025.
Página 95
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
PERFILES DE PRODUCCIÓN
Las anteriores reservas probadas más probables fueron declaradas en base al Plan de
Desarrollo considerando las inversiones necesarias para llegar a 14 MMmcd, comenzando
el 2010. Dos cambios importantes fueron incorporados:
12 12.00
H Block D
10 DG&MN 10.00
8 8.00
6 6.00
4 4.00
2 2.00
0 0.00
ene-07
ene-09
ene-11
ene-13
ene-15
ene-17
ene-19
ene-21
ene-23
ene-25
ene-27
ene-29
Página 96
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
H Block A
25,000
H Block B
Oil Production Rate bpd
20,000 H Block D
15,000
10,000
5,000
-
ene-07
ene-09
ene-11
ene-13
ene-15
ene-17
ene-19
ene-21
ene-23
ene-25
ene-27
ene-29
RESERVAS PROBADAS MÁS PROBABLES MÁS POSIBLES (3P)
Los recursos H1B y H1B a 3P asumen que el contacto agua visto en el MGR-X2 puede
ser extrapolado al resto del campo, asumiendo que no existen fallas aislantes entre el
MGR-X2 y el MGR-X3 separados por 12 kms.
PERFILES DE PRODUCCIÓN
Las reservas probadas más probables más posibles se han declarado en base a una
versión superior del Plan de Desarrollo asumiendo que se han instalado 3 módulos de 6
MMmcd y que el campo está produciendo a un máximo de 20 MMmcd a partir del 2010.
Los resultados de dicho escenario son los siguientes:
RY 2006
Non-Risked 3P Reserves (2007-2030)
Total H1a H1b H2
Sales Gas MMscf 3,815,872 239,679 3,121,437 454,756
Oil, Condensate & Nat. Gasoline Mbbl 134,139 9,205 88,223 36,712
Dry Gas MMscf 3,835,090 240,758 3,135,484 458,848
Separator Gas MMscf 3,977,403 249,692 3,251,836 475,875
Gasoline Mbbl 36,710 3,112 25,749 7,848
Condensate Mbbl 97,429 6,092 62,474 28,863
Página 97
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
24
H Block A
22
20 H Block B
Gas Production Rate Mm³/d
18 H Block D
16
14
12
10
8
6
4
2
0
ene-07
ene-09
ene-11
ene-13
ene-15
ene-17
ene-19
ene-21
ene-23
ene-25
ene-27
ene-29
FIGURA I. 72: PERFIL DE PRODUCCION DE LIQUIDOS
35,000
H Block A
30,000
H Block B
Oil Production Rate bpd
25,000
H Block D
20,000
15,000
10,000
5,000
-
ene-07
ene-09
ene-11
ene-13
ene-15
ene-17
ene-19
ene-21
ene-23
ene-25
ene-27
ene-29
En el cuadro siguiente se observan las reservas estimadas en 2009 por Ryder Scott y por
Repsol. TABLA I. 48.
Página 98
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
JUNIO/09
SEPTIEMBRE/00
OCTUBRE/02
SEPTIEMBRE/05
OCTUBRE/07
SEPTIEMBRE/10
AGOSTO/03
AGOSTO/08
FEBRERO/01
JULIO/01
DICIEMBRE/01
FEBRERO/06
JULIO/06
DICIEMBRE/06
FEBRERO/11
MARZO/03
MARZO/08
MAYO/02
ENER0/04
NOVIEMBRE/04
ENER0/09
NOVIEMBRE/09
ABRIL/05
MAYO/07
ABRIL/10
Página 99
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
0
SEPTIEMBRE/00
ENER0/01
MAYO/01
SEPTIEMBRE/01
ENER0/02
MAYO/02
SEPTIEMBRE/02
ENER0/03
MAYO/03
SEPTIEMBRE/03
ENER0/04
Campos Grandes Geología y Reservas
MAYO/04
SEPTIEMBRE/04
ENER0/05
MAYO/05
SEPTIEMBRE/05
ENER0/06
MAYO/06
(BBL/Mes)
SEPTIEMBRE/06
Página 100
(Sept/2000 – Jun/2011)
ENER0/07
MAYO/07
SEPTIEMBRE/07
Petróleo y/o Condensado
CONDENSADO PRODUCIDO (BBL)
FIGURA I. 75: CAMPO MARGARITA
ENER0/08
MAYO/08
SEPTIEMBRE/08
ENER0/09
MAYO/09
SEPTIEMBRE/09
ENER0/10
MAYO/10
MHE - Cooperación Canadiense
SEPTIEMBRE/10
ENER0/11
MAYO/11
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Página 101
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Página 102
Campos Grandes Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense
Página 103