Geo Humana
Geo Humana
Geo Humana
MATRÍZ DE RODEO
GEOGRAFÍA HUMANA
INTEGRANTES:
- ACARO MILLAN, KARINA
- ALDANA
- PAUCAR LOARTE, MAGALY.
- SANCHEZ CONTRERAS, KAORI
- SANCHÉZ VICENTE, JACKELINE
- SIPÁN TELLO, CAROL LESLY.
JUNIO DE 2015
-
I. INTRODUCCIÓN
Con todos estos índices de conexión que se nos da uno ya puede determinar su
territorio de trabajo y ya así también ¿donde? Y ¿en donde? Es que este va a
realizarse claro, puesto que uno debe tener la información necesaria para trabajar
en ella. Todos estos puntos están hechos para realizarse en gabinete puesto que
cuando uno va al área de trabajo, este estará listo para ejecutarse.
no obstante debemos tener en cuenta también que tan distanciados está un centro
poblado de otro, el numero de habitantes de este y mas, de tal manera que se de
la ubicación de las unidades de atención , la eficiencia de las vías de
comunicación, los medios adecuados de transporte, las distancias cortas, los
tiempos de desplazamiento y los costos, juegan un papel muy importante también
en este.
II. OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
Los países más desarrollados tienden a tener redes de transporte más densas.
Pero también resultan decisivos otros factores, como la densidad de población.
Densidad:
Conectividad
El índice 𝛽 se calcula dividiendo el número de arcos entre el número de nodos lo
𝑎
que se puede expresar como 𝛽 = 𝑛
Coherencia mínima:𝐶 min = 𝑣 − 1
𝑣(𝑣−1)
Índice de Prihar:𝐶𝑠𝑡 = 2𝑒
- E: aristas
Índice Ciclomático:
El número ciclomático, sirve para poder determinar la cantidad de circuitos que se
encuentran en un grafo llamado circuito, cada una de las múltiples maneras que
existen para ir desde un nodo hasta el mismo, sin tener que pasar dos veces por
el mismo arco. Se calcula restando el número total de arcos (v) al número de
nodos necesario para formar un árbol (e), restándose además los grafos (P) que
puedan existir su fórmula es la siguiente:
Se sabe también que el número ciclomático, que se define para un grafo dado.
Para calcularlo, supongamos que tenemos un grafo correspondiente al flujo de
control de un programa, con a arcos, n nodos y c componentes conectados.
𝑢 =𝑣−𝑒+𝑝
- P: grafos
SISTEMA VIAL DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA
IV. MATERIALES, METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO:
MATERIAL DE TRABAJO
METODOLOGIA
1) Densidad
Longitud: 320.7 km
Superficie: 176 000 ha = 17600 km2
𝑙
𝑠
320.7km
= = 0.018
17600km2
Esto significa que hay una menor densidad; y a menor densidad también la
población es menor, dicho asi no tiene gran extensión poblacional.
Grafo 1
Centros poblados = Total 8
Grafo 2
Centros poblados = Total 16
Grafo 3
Centros poblados = Total 39
Donde:
V = vértices (nodos)
𝔢= #de aristas
Grafo 1
𝑉 (𝑉−1) 𝑣
Cst = (1≤ C1T≤2)
2𝔢
8 (7)
Cst = 2 (7) (1≤ C1T≤4)
Grafo 2
𝑉 (𝑉−1) 𝑣
Cst = (1≤ C1T≤2)
2𝔢
16 (15)
Cst = (1≤ C1T≤8)
2 (15)
39(38)
Cst = (1≤ C1T≤19.5)
2 (37)
Interpretación:
El número ciclomático indica la cantidad máxima de circuitos que se pueden hallar en el
grafo. En nuestro caso el índice alcanza un valor de 33 circuitos. La importancia de este
índice radica en que, cuantos más arcos se agreguen a la red más ciclos se sumaran y así
mayor será la conectividad de la misma.
V. CONCLUSIÓN
Los puntos son llamados nodos o vértices, en geografía las capitales, distritos o
ciudades son considerados como nodos, estas pueden estar directamente
relacionados mediante una vía o carretera también llamadas como arcos o
aristas.
Según Bosque (1992), una red es “un sistema interconectado de elementos
lineales, que forman una estructura espacial por la que pueden pasar flujos de
algún tipo: personas, mercancías, energía, información”.