E16 G848 T PDF
E16 G848 T PDF
Presentado por:
Lima-Perú
2017
DEDICATORIA
V. CONCLUSIONES …………………...………………………………………….…..55
VI. RECOMENDACIONES……………………...……………………………………..56
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………….………………………………….57
VIII. ANEXOS……………………………………………………………………………61
ÍNDICE DE TABLAS
El trabajo fue realizado en la Planta Piloto de Frutas y Hortalizas del Instituto de Desarrollo
Agroindustrial de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en la Línea de Néctares. La
recolección de información se llevó a cabo por medio de entrevistas con el personal, revisión
de documentación que presentaron y por medio llenado de una lista de verificación. Con la
información recolectada se procedió a utilizar herramientas de calidad como tormenta de
ideas, diagramas de afinidad, matriz de selección de problemas y diagrama causa efecto,
obteniendo como principal problema “Deficiente aseguramiento de calidad” que afectaba la
línea de néctares, por tanto, se elaboró un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para
esta línea. El control estadístico de procesos para el envasado de néctar de maracuyá, se
realizó en dos etapas, la primera respecto al peso y la segunda en razón a la inocuidad. Para
el control del peso se tomaron datos in situ de los pesos de 40 botellas vacías y 10 mediciones
de densidad del néctar de maracuyá, para determinar el volumen adecuado a través del peso,
dado que el volumen de la especificación es de 475 ml ± 5 ml equivalentes a 718,67 g ± 5,25
g; para realizar el control estadístico se confirmó el peso sigue una distribución normal y
posteriormente se realizó las gráficas de control para dar a conocer que el proceso se
encuentra bajo control estadístico respecto al peso de envasado. El control estadístico de la
inocuidad se realizó midiendo la temperatura de envasado para conocer la temperatura
mínima en la cual no se presente riesgo microbiológico y se haya generado vacío en el
envase. Se comprobó que la temperatura seguía una distribución normal, que a temperaturas
mayores de 80 °C se genera vacío y además no hay crecimiento de microorganismos
aerobios mesófilos.
The work was carried out in the pilot plant of fruits and vegetables of the institute of
agroindustrial development of the Universidad Nacional Agraria La Molina, in the line of
nectars. The collection of information was carried out by means of interviews with the
personnel, review of documentation that they presented and by means of filling a checklist.
With the information collected, we proceeded to use quality tools such as brainstorming,
affinity diagrams, problem selection matrix and diagram causes effect, obtaining as main
problem "Poor quality assurance" that affected the line of nectars, A manual of good
manufacturing practices was prepared for this line. The statistical control of processes for
the packaging of passion fruit nectar was carried out in two stages, the first with regard to
weight and the second one because of the innocuity. For weight control, in situ data were
taken from the weights of 40 empty bottles and 10 density measurements of the passion fruit
nectar, to determine the appropriate volume through the weight, given that the volume of the
specification is 475 ml ± 5 ml equivalent to 718,67 g ± 5,25 g; to carry out the statistical
control was confirmed the weight follows a normal distribution and later the control graphs
were made to show that the process is under statistical control with respect to the packaging
weight. Statistical control of the safety was performed by measuring the packaging
temperature to know the minimum temperature in which no microbiological risk is present
and a vacuum has been generated in the packaging. It was verified that the temperature
followed a normal distribution, that at temperatures above 80 °C vacuum is generated and
in addition there is no growth of aerobic mesophilic microorganisms.
La producción de alimentos está regulada por normas y leyes que el estado propone para
garantizar la inocuidad de los alimentos que abarca la infraestructura, el procesamiento,
personal, proveedores, almacenamiento y reparto del producto terminado, adicionalmente
cada institución puede crear parámetros o reglamentos para sus productos o procesos
dirigidos a satisfacer a sus clientes. Por lo tanto, es importante tener un sistema que garantice
que todo lo descrito se cumpla; en este sentido, las Buenas Prácticas de Manufactura deben
aplicarse en la elaboración del alimento, dado a que incluye los parámetros a seguir para
asegurar que la inocuidad y la calidad del alimento elaborado sea óptimo. Por otro lado, el
Control Estadístico de Procesos constituye una metodología para asegurar que cierto proceso
esté siendo ejecutado apropiadamente y si existe una variabilidad en las especificaciones de
control, se puedan realizar las acciones correctivas oportunamente.
Es necesario que todos los procesos estén controlados para garantizar que el producto final
cumpla con los estándares no solo de calidad e inocuidad sino también de medidas o pesos
establecidos para el producto final.
1
Por lo expuesto la investigación estableció generar el control estadístico del proceso de
envasado de néctar de maracuyá y elaborar un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura
para la línea de procesamiento de néctar de maracuyá del INDDA- UNALM. planteando los
siguientes objetivos:
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
3
Generalmente, los controles por atributos y por número de defectos suelen emplearse en los
denominados controles estadísticos de recepción, en los que el objetivo es verificar si los
productos finales satisfacen las especificaciones o requerimientos de calidad establecidos.
Por su parte, el control por variables aporta más información al proceso de control estadístico
de la calidad, principalmente en cuanto a la detección de causas asignables de variabilidad;
sin embargo, se trata de un procedimiento más costoso que el control de recepción (Miranda
2007).
Según Montgomery (2004), para llevar a cabo el control estadístico de procesos se deben
realizar los siguientes pasos:
Son gráficos sobre los cuales algunas mediciones estadísticas de una serie de muestras son
graficadas en un orden particular, para dirigir el proceso con respecto a aquella medida, con
el fin de controlar y reducir la variación. Son usados generalmente para juzgar la estabilidad
de un proceso (INDECOPI 2008b).
4
Para Moore (2004), el objetivo de un gráfico de control no es garantizar una buena calidad
inspeccionando muchos artículos producidos. Los gráficos de control se concentran en el
propio proceso productivo más que en los artículos producidos. Controlando el proceso de
fabricación a intervalos de tiempo regulares podemos detectar las alteraciones y rectificar
antes de que sean importantes. El proceso que está bajo control es estable a lo largo del
tiempo. De todas formas, la estabilidad, por si misma, no nos garantiza una buena calidad.
La variación natural de un proceso puede ser tan elevada que muchos de los artículos
producidos sean defectuosos. Aunque existe este riesgo, el control de un proceso
proporciona ventajas.
x Gráficas de control por variables: en los que se analizaran una característica de calidad
medible, por ejemplo, la longitud, el peso, la resistencia, el nivel de residuos, etc.
x Gráficas de control por atributos: en los que se analiza si el producto resultante posee
o no cierto atributo o característica cualitativa.
x Gráficos de control por número de defectos: en los que se examina la cantidad de
anomalías o defectos que presenta el artículo fabricado.
Se dice que el proceso está bajo control estadístico cuando no hay causas asignables
presentes. Esto es equivalente a decir que el proceso permanezca estable, es decir que los
parámetros de la distribución permanezcan invariables y por lo tanto puede realizarse una
predicción del intervalo en el que se encontraran los valores de la característica de respuesta
(Falco 2006).
5
2.3. HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Pérez (1999), define a la tormenta idea como una técnica de grupo que estimula a los
participantes al desarrollo de la creatividad, con lo cual se obtienen algunas ideas buenas de
entre las muchas emitidas en torno a un tema determinado.
Asaka y Oseki (1992), indican que este método utiliza la afinidad entre partes o fragmentos
de partes de datos verbales para ayudar a entender sistemáticamente la estructura del
problema global y así comprender mejor los problemas que deben resolverse.
Vilar (1998), menciona que la matriz de selección de problemas se utiliza para evaluación y
definir la fortaleza de la relación existente entre un conjunto de opciones y criterios, se utiliza
para seleccionar una opción de un listado procedente generalmente de una tormenta de ideas
después de su fase de multivotación.
El diagrama causa efecto es un gráfico que muestra las relaciones entre una característica y
sus factores o causas. Es así la representación gráfica de todas las posibles causas de un
fenómeno. Todo tipo de problema, como el funcionamiento de un motor o una bombilla que
no enciende, puede afrontarse con ese tipo de análisis (Galgano 1995).
2.4. INOCUIDAD
La inocuidad de los alimentos está relacionada con la presencia de peligros en los alimentos,
en el punto de consumo (por el consumidor). Como la introducción de peligros en la
6
inocuidad de los alimentos puede ocurrir en cualquier etapa de la cadena alimentaria, es
esencial un control adecuado a través de toda la cadena alimentaria. De esta forma, la
inocuidad de los alimentos está asegurada a través de la combinación de esfuerzos de todas
las partes que participan en la cadena alimentaria (INDECOPI 2006).
Los programas prerrequisitos, son las condiciones básicas y actividades que son necesarias
para mantener un ambiente higiénico a lo largo de la cadena alimentaria adecuada para la
producción, manipulación y provisión de productos finales inocuos y productos inocuos para
el consumo humano (INDECOPI 2006).
7
estas prácticas proporcionan el entorno básico y las condiciones operacionales necesarios
para la producción de alimentos seguros (Wildbrett 2000).
Constituyen procedimientos, métodos y políticas que establecen una guía para que los
fabricantes de alimentos implementen programas de inocuidad. Estas son de carácter general
y proveen los procedimientos básicos que controlan las condiciones de operación dentro de
una planta y aseguran que las condiciones sean favorables para la producción de alimentos
seguros (De León 2009).
2.7. NÉCTAR
Entre las características que debe presentar un néctar según la Norma Técnica Peruana (NTP)
es que este se debe elaborar en buenas condiciones sanitarias, con frutas maduras, frescas,
limpias, libres de restos de sustancias tóxicas. Puede prepararse con pulpas concentradas o
con frutas previamente elaboradas o conservadas, siempre que reúnan los requisitos
mencionados (Quispe 1986).
8
2.7.1. REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN DE NÉCTAR
Algunos requisitos para la elaboración de néctares según el CODEX (1989); citado por
Nolazco (2007), son los siguientes:
El producto deberá contener, como mínimo, el 50 por ciento m/m de ingredientes de fruta
de concentración natural o equivalente derivado de un ingrediente de fruta concentrado,
salvo cuando por su elevada acidez, su elevado contenido de pulpa o el sabor fuerte sea
necesario un contenido menor. En ningún caso el contenido de ingredientes de fruta debe ser
inferior a 25 por ciento m/m.
b. AZÚCARES
La adición de azucares está reglamentada por el Codex Alimentarius, donde se puede utilizar
para endulzar desde sacarosa hasta miel, siempre y cuando se ajusten a los parámetros
establecidos por el Codex Alimentarius.
c. SÓLIDOS SOLUBLES
d. PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS
El producto final deberá tener color, aroma y sabor característico de la materia prima con la
que se ha elaborado.
9
e. Conservantes, se pueden utilizar el benzoato de sodio y/o de potasio en g/100 ml
máximo 0,05.
f. No debe contener antisépticos.
2.8. MARACUYÁ
El maracuyá es una fruta tropical, la planta crece en forma de enredadera. Uno de los centros
de origen es Perú, presenta dos variedades o formas diferentes: la púrpura o morada (P.
edulis Sims.) y la amarilla (Passiflora edulis Sims.) forma flavicarpa. La primera,
principalmente, se consume en fresco y prospera en lugares semi cálidos y a mayor altura
sobre el nivel del mar, en tanto que la segunda crece en climas cálidos, desde el nivel del
mar hasta 1000 m de altitud, es más apreciada por la industria gracias a su mayor acidez. En
nuestro país se cultivan ambas formas de maracuyá, aunque la más extendida es la amarilla.
Esta planta es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida a
Australia, pasando luego a Hawai en 1923. En la actualidad se cultiva en Australia, Nueva
Guinea, Sri Lanka, Sud-Africa, India, Taiwan, Hawai, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y
Colombia. Una de las posibles explicaciones del origen del nombre maracuyá es que los
indígenas de Brasil llamaron la fruta "maraú-ya", que proviene de fruto "marahu", que a su
vez viene de "ma-râ-ú" que significa "cosa que se come de sorbo", por lo que la unión de las
dos palabras significa "fruto que se come de un sorbo"; los colonizadores, cambiaron la
palabra llegando a la que hoy conocemos; maracujá (en portugués) o maracuyá (en español).
El maracuyá pertenece a la misma familia (Passifloracea) de la Curuba (P. Mollisima), de
la badea (P. quadrangularis), y de la granadilla (P. Ligularis), a las que se parece en su
hábito de vegetativo y flor. En el mundo existe un sinnúmero de nombres para esta planta
como parcha o parchita en Puerto Rico, Venezuela y algunas regiones de Colombia; ceibey
en Cuba, lilikoi en Hawaii; couzou, grenedille, barbadine y friut de la passion en Francia;
Passion Fruit en países de habla inglesa; Maracuja y Passionsfrucht en alemán.
10
Según Díaz y Padilla (2006), la taxonomía del Maracuyá es como se muestra en el Cuadro
1.
11
El néctar es el producto constituido por el jugo y/o pulpa de fruta finamente dividida,
adicionando agua potable, azúcar, acido orgánico, preservantes químicos y estabilizador si
fuera necesario. Según Velázquez (2007), algunos requisitos para la elaboración de néctares
son los siguientes:
x Contenido mínimo de ingredientes de fruta. El producto no deberá contener menos
del 30 – 40 por ciento en peso de ingredientes de frutas o el equivalente procedente
de algún ingrediente cualquiera de fruta concentrada.
x Sólidos solubles. El producto no deberá tener menos del 10 por ciento en peso de
sólidos solubles determinado por refractómetro a 68 ºF, no corregido por acidez y
leído como °Brix de las escalas internacionales de sucrosa.
x Viscosidad aparente. La viscosidad aparente del producto deberá ser tal que el tiempo
del flujo no sea menor de 30 segundos de acuerdos al método de Lamb y Lewis
(1959).
x Contenido de etanol. No deberá exceder de 3 g/Kg.
x Propiedades organolépticas. El producto deberá tener las características de color,
aroma y sabor de la fruta de la cual fue elaborado.
x Aditivos alimentarios. El ácido cítrico y el ácido málico pueden ser utilizados como
agentes acidificantes y el ácido L-ascórbico como un agente antioxidante.
x Residuos de pesticidas. El producto deberá acceder a tales requerimientos según lo
especificado por el Codex sobre residuos de pesticida
x Contaminantes. Estipulaciones siguientes con respecto a los diversos contaminantes
que tienen los residuos de pesticidas, con la excepción del nivel de estaño contenido.
x Llenado mínimo. El néctar deberá ocupar no menos del 90 por ciento de la capacidad
de agua en el recipiente. La capacidad de agua en el recipiente es el volumen de agua
destilada a 68 ºF que puede contener el recipiente.
x El néctar deberá estar exento de fragmentos de cáscara, semilla y otras sustancias
gruesas y duras. Se permitirá el agregado de ácido ascórbico y de vitaminas para su
enriquecimiento. No se permite la adición de colorantes artificiales.
12
FRUTA
SELECCIÓN -CLASIFICACIÓN
Agua
Desinfectante LAVADO - DESINFECTADO Impuresas
EXTRACCION PRECOCCIÓN
JUGO
PULPEADO
REFINADO Cáscara, semilla y fibra
FILTRADO
PULPA CONSERVACIÓN
Dilución
Pulpa: Agua
Azúcar °Brix=13
Regulación de los ° Brix ESTANDARIZACIÓN pH 3.8 o menor
Acido cítrico CMC 0.07% o keltrol 0.05%
Regulación del pH Sorbato de K 0.04%
Conservador
HOMOGENIZADO
Estabilizador
TRATAMIENTO TERMICO
Mínimo 85°C
ENVASADO
ENFRIADO
LIMPIEZA - ETIQUETADO
ALMACENAJE - COMERCIALIZACIÓN
NÉCTAR
13
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.2. MATERIALES
Los materiales que se utilizaron en la ejecución del trabajo de investigación fueron los
siguientes:
x Organigrama de la empresa.
x Manual de Organización y Funciones de la empresa.
x Flujo de operaciones para la elaboración del producto y etapas.
x Registros de producción y control de calidad.
x Certificados de control de plagas.
x Certificados de análisis de materias primas e insumos.
x Fichas técnicas de productos.
x Informes de auditorías internas y externas.
14
3.2.3. EQUIPOS DE ESCRITORIO
x Calculadora
x Computadora
x Impresora
x Memoria USB
x Estufa
x Balanza
x Densímetro
x Termómetro
x Cronometro
x Refractómetro
x Potenciómetro (pH- metro)
x Vacuómetro
x Placas Petri
x Pipetas
x Matraz
x Escritorio
x Papel bond
x Lapiceros
x Folders
x Plumones
x Paleógrafos
x Tijeras
15
x Libro de apuntes
x Post-it
3.2.8. SOFTWARE
x Maracuyá
3.2.10. INSUMOS
x Caboximetilcelulosa (CMC)
x Sorbato de Potasio
x Botellas con tapa
x Azúcar
3.3. METODOLOGÍA
Se realizó una reunión con los directivos de la empresa, para presentar al equipo de trabajo,
donde se indicó los objetivos, metodología, cronograma y beneficios a la empresa. La
finalidad de la reunión fue hacer que la Gerencia del INDDA se comprometa a dar las
facilidades necesarias para poder llevar a cabo la investigación y de este mofo poder cumplir
con los objetivos planteados.
16
3.3.3. INSPECCIÓN
Se revisó la documentación interna del INDDA cuyo objetivo fue recolectar información a
fin de:
17
3.3.6. ANÁLISIS DE DATOS
Se realizó una tormenta de ideas, donde cada participante indico los problemas que afectan
a la calidad en la línea de procesamiento de néctar de maracuyá conforme a su experiencia
o del análisis de la información encontrada. Todas las ideas fueron recolectadas y se generó
una lista de problemas encontrados, acorde con lo indicado por Pérez (1999).
b. DIAGRAMA DE AFINIDAD
18
c. FASE MULTIVOTACIONAL
Los problemas que tuvieron un porcentaje mayor al 50 por ciento fueron considerados como
problemas principales.
MIEMBROS DEL
PUNTAJE
PROBLEMAS EQUIPO %
TOTAL
RA VG EG SM
I.
Problema 1
II. Problema 2
III. Problema 3
N Problema N
19
d. MATRIZ DE SELECCIÓN DE PROBLEMA
Antes de realizar la matriz primero se identificaron los criterios a evaluar, siendo los
siguientes:
CATEGORÍA VALORACIÓN
Muy importante 5
Importante 4
3
Medianamente importante
Poca importancia 2
Sin importancia 1
FUENTE: Tomado de Vilar 1998.
Cada integrante del grupo de evaluación otorgó una calificación a cada criterio de
evaluación, se obtuvo una calificación total para cada criterio y se halló el factor de
20
ponderación por medio de la división del total de la calificación entre el número de
integrantes (4 integrantes en el grupo de evaluación).
Dónde: RA: Rafael Alarcón ED: Edith Galindo VG: Vladimir Guevara SM: Segundo Marapi
21
Cuadro 5: Niveles para los criterios.
CRITERIO NIVELES VALORES/CRITERIO PUNTUACIÓN
INVERSIÓN
Alto: mayor a S/. 5000 1
ALTA
INVERSIÓN INVERSIÓN Medio: Entre S/. 1000 y S/.
2
ESTIMADA MEDIA 5000
INVERSIÓN
Bajo: menor a S/. 1000 3
BAJA
LARGO
Alto mayor a 12 meses 1
PLAZO
TIEMPO MEDIANO
Medio: Entre 4 y 12 meses 2
ESTIMADO PLAZO
CORTO
Bajo: menor a 4 meses 3
PLAZO
INCIDENCIA
Alto: incidencia directa 3
INCIDENCIA ALTA
SOBRE EL INCIDENCIA
Medio: incidencia parcial 2
PRODUCTO MEDIA
FINAL INCIDENCIA
Bajo: no tiene incidencia 1
BAJA
RESISTENCIA
Alto: muy difícil de cambiar 1
ALTA
RESISTENCIA RESISTENCIA
Medio: difícil de cambiar 2
AL CAMBIO MEDIA
RESISTENCIA
Bajo: fácil de cambiar 3
BAJA
FUENTE: Adaptado de Vilar 1998.
x Cada miembro del equipo de evaluación califico por separado los problemas
principales encontrados, donde califico a cada problema el nivel de impacto que tiene
cada criterio de evaluación (alto, medio o bajo).
x Con los resultados de cada calificación de cada integrante procedió a juntar los
resultados y realizar un resultado general y total.
x Se procedió a obtener resultados parciales por cada criterio. El valor alcanzado para
cada problema en un determinado criterio se calculó mediante el producto del factor
de ponderación con los resultados de los participantes por el respectivo valor del
nivel de criterio determinado.
x Los resultados parciales fueron sumados verticalmente para así obtener el puntaje
total para cada problema.
22
x Se escogió como problema principal o de mayor incidencia con respecto a la calidad
del producto final a aquel que tuvo una mayor puntuación.
23
Cuadro 6: Formato de la matriz de selección de problemas.
PROBLEMAS
FACTOR DE
CRITERIOS NIVEL
PONDERACIÓN PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 PROBLEMA N
Inversión Alto (1)
estimada Medio (2)
Bajo (3)
Tiempo Alto (1)
estimado Medio (2)
Bajo (3)
Incidencia sobre Alto (1)
el producto final Medio (2)
Bajo (3)
Resistencia al Alto (1)
cambio Medio (2)
Bajo (3)
Total
FUENTE: Tomado de Vilar 1998.
24
3.3.7. PROPUESTA DE MEJORA
Al obtener los resultados del problema principal y las causas que la ocasionan se estableció
las siguientes propuestas de mejora:
Para la elaboración del manual de buenas prácticas de manufactura, se tomó en cuenta los
lineamientos legales o normativos: Decreto Supremo N°007-98-SA: “Reglamento sobre
Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas” (MINSA 1998) y el código
internacional recomendado de Prácticas-Principios Generales de Higiene de Alimentos
CAC/RCP-1-1969, Rev. 4(FAO/OMS-Codex Alimentarius 2003).
El control estadístico se llevó a cabo a dos puntos específicos, uno para la calidad en cuanto
al contenido y otro referente a la inocuidad. Para su elaboración se tuvo en cuenta las
sugerencias de Evans y Lindsay (2000).
Se obtuvo una muestra al azar de 40 envases con tapa para realizar el registro del peso de
cada envase, la finalidad fue obtener el peso promedio que tienen los envases con tapa que
permita conocer posteriormente el peso bruto y peso neto del néctar de maracuyá.
Se obtuvo una muestra de 10 néctares de maracuyá, los cuales fueron utilizados para realizar
un registro de densidad del néctar y obtener la densidad promedio del néctar de maracuyá,
que sirvió para convertir el contenido del néctar de mililitros a gramos, lo cual permitió
conocer el contenido neto del producto final en g.
25
iii. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN INDIRECTAMENTE A TRAVÉS DEL
PESO.
Se determinó el volumen que contiene cada envase de néctar para lo cual se utilizó la formula
siguiente:
Volumen = (peso envase con néctar – peso promedio de envase) / densidad promedio
Posteriormente se determinó el contenido expresado en g, por medio de la suma del peso del
envase vacío y el peso neto (475 ml) de néctar expresado en g.
i. CONTROL MICROBIOLÓGICO
26
ii. CONTROL DE VACÍO
En muestras (10 botellas de néctares de 475 ml cada una) de néctar envasados a 95, 90, 85
y 80 °C de temperaturas, se procedió a realizar la prueba de vacío, que consiste en medir la
presión de vacío por medio de un vacuómetro, que sirvió para determinar la influencia de la
temperatura en la generación de vacío, toda vez que se consideraba como una barrera en la
conservación.
27
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
x Área de Almacenes: La empresa tiene un área de almacenes tanto para materia prima
como para producto terminado y productos químicos, dentro de las cuales se pudo
observar que para el almacén de materia prima cuenta con parihuelas distribuidas en
toda el área, sin embargo, no cumplen con lo indicado en las normas (Decreto
Supremo
28
x Nº 007-98-SA) respecto a distancias de almacenaje; a un que los materiales existentes
se encuentran adecuadamente distribuido y etiquetado adecuadamente.
x Servicios higiénicos y vestuarios: Se apreció que la planta piloto cuenta con servicios
higiénicos tanto para hombres como para mujeres, pero separados de ésta,
evidenciando falta de mantenimiento y limpieza.
Estas visitas permitieron conocer las áreas de procesamiento, y tener la primera impresión
sobre cómo se realiza el procesamiento del néctar de interés en la ejecución de la
investigación.
4.3. INSPECCIÓN
29
x Se observó la falta de zócalo sanitario en la zona de producción de las diferentes
líneas de producción en la Planta Polito.
x Se evidenció que la planta cuenta con dos fuentes de agua (Red pública y agua de
pozo), sin una adecuada cloración para su uso en planta.
30
Cuadro 7: Resultados de la inspección con la lista de verificación.
APROBACIÓN
Nº ASPECTO A EVALUAR TOTAL DESAPROBADOS APROBADOS DESAPROBACIÓN (%)
(%)
CON RESPECTO AL ACCESO AL
ESTABLECIMIENTO Y
1 7 3 4 42,86 57,14
ALMACÉN DE MATERIA PRIMA
E INSUMOS
CON RESPECTO AL ÁREA DE
2 10 4 6 40,00 60,00
PROCESO
CON RESPECTO AL
3 ALMACENAMIENTO DEL 3 0 3 0,00 100,00
PRODUCTO FINAL
CON RESPECTO A OTROS
4 3 0 3 0,00 100,00
ALMACENES
CON RESPECTO A LOS
5 VESTUARIOS Y SERVICIOS 6 2 4 33,33 66,67
HIGIÉNICOS
CON RESPECTO A LAS
CONDICIONES SANITARIAS
6 14 5 9 35,71 64,29
GENERALES DEL
ESTABLECIMIENTO
CON RESPECTO AL
7 PROGRAMA DE HIGIENE Y 15 10 5 66,67 33,33
SANEAMIENTO
CON RESPECTO A LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
8 32 26 6 81,25 18,75
HACCP Y EVALUACIÓN DE
REGISTROS
TOTAL 90 50 40 55,56 44,44
31
4.4. ENTREVISTA AL PERSONAL
PERSONAL RESULTADOS
x Técnico de Producción con 20 años de experiencia en la
Técnico de Producción producción de alimentos.
1 x Conocimientos intermedios de BPM.
x Experiencia en la formulación y producción de néctares.
32
4.5. REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
Revisando el MOF se observó que este fue elaborado en el año 2000, donde figura el
organigrama de la institución tal como se muestra en la Figura 2; adicionalmente están
especificadas las funciones del personal que labora en la institución. No se encontró
establecido un área encargada del Control de Calidad y/o Aseguramiento de la Calidad, sin
embargo, dentro de las funciones del Jefe de Planta respecto a la calidad se indicaba el
realizar las coordinaciones para el mantenimiento de los equipos y realizar la planificación
para la producción.
Se evidenció en el Informe de Auditoria del año 2010 una deficiencia del 49 por ciento de
los puntos evaluados, los cuales engloban temas de infraestructura, programas pre requisitos,
BPM y Plan HACCP.
33
emitida el año 2011 y caducada el año 2012. En el documento se evidenció el acta de
inspección sanitaria, que indica las siguientes observaciones: Productos no rotulados y sin
registro sanitario, falta de limpieza y orden en el laboratorio, presencia de otros insumos
ajenos al producto (néctar), inadecuada cloración del agua, equipos con presencia de óxido
y falta de mantenimiento en la infraestructura (Pisos y paredes).
Al revisar los manuales de calidad compuesto por el Manual de Higiene, Manual de BPM y
Plan HACCP, se evidenció que los documentos están desactualizados y no son útiles para el
uso, así como también que no se encuentran en uso y no es del conocimiento de todo el
personal relacionado a la producción.
Se logró obtener 27 problemas que afectan a la calidad del producto final, los cuales se
muestran a continuación:
34
10. Falta política de calidad y planeamiento estratégico.
11. Falta de registros de control de higiene y salud del personal.
12. Falta de registros de control de higiene y saneamiento de las áreas de trabajo.
13. Falta de controla el nivel de llenado de los néctares.
14. Falta de un programa de selección de proveedores.
15. Falta un programa de capacitación del personal.
16. Manual de funciones desactualizado.
17. Falta de un programa de control de plagas.
18. Falta de programas de limpieza y saneamiento.
19. Rotación constante de personal.
20. No se registran las quejas de los clientes respecto al producto final.
21. Plan HACCP desactualizado.
22. Falta de plan control de alérgenos.
23. Falta de un plan de control de contaminación cruzada con otros productos que se
realizan en los servicios a terceros.
24. Falta controla la calidad de agua utilizada en la planta (para limpieza, lavado,
desinfección y procesamiento).
25. Muchos equipos en desuso.
26. No se realizan análisis microbiológicos fruentemente.
27. Falta de un control de la salud del personal.
De todos los problemas encontrados, aplicando la relación de afinidad entre los 27 problemas
encontrados se redujo a siete grupos de problemas principales como se muestra a
continuación:
35
x Falta de programas de limpieza y saneamiento.
d. Grupo 4: Personal
36
x No tiene un programa de selección de proveedores
MIEMBROS DEL
PUNTAJE
PROBLEMAS EQUIPO %
TOTAL
RA VG EG SM
I. 2 1 1 0 4 33%
Instalaciones Inadecuadas
Deficiente condiciones de higiene y
II. 1 2 1 2 6 50%
saneamiento
Equipos de medición y de
III. 1 2 2 2 7 58%
procesamiento
IV. Personal 2 2 1 3 8 67%
Deficiente control y aseguramiento de
V. la calidad en el proceso y producto 3 3 3 3 12 100%
final.
Planeamiento y compromiso de la
VI. 2 1 1 1 5 42%
dirección
VII Logística de almacenes 2 1 1 1 5 42%
RA: Rafael Alarcón ED: Edith Galindo VG: Vladimir Guevara SM: Segundo Marapi
37
En función a los valores obtenidos, se seleccionó los problemas con un puntaje mayor a 50
por ciento del valor máximo, por ser considerados como “problemas principales” en el
desarrollo de la producción de néctar de maracuyá en la Planta Piloto de Frutas y Hortalizas,
obteniendo lo siguiente:
Se realizó la ponderación de los problemas según la importancia valorado por cada uno de
los participantes del grupo evaluador, los que se muestran en el Cuadro 10. A partir de éstos,
el equipo de evaluación determinó el problema principal.
38
Cuadro 10: Factores de ponderación de problemas.
39
Cuadro 11: Matriz de selección de problemas.
FACTOR DE PROBLEMAS
CRITERIOS NIVEL PUNTAJE
PONDERACIÓN A B C D
40
B) Equipos de medición y de procesamiento.
C) Personal.
D) Deficiente control y aseguramiento de la calidad en el proceso y producto final
El equipo evaluador agrupó en función a seis categorías a las causas principales que influyen
en el problema principal encontrados, estas categorías son las siguientes:
x Mano de Obra
x Maquinaria
x Método de Trabajo
x Edificaciones
x Materiales
x Medio Ambiente
En la Figura 3 se presenta el diagrama Causa – efecto, donde se observa las causas del
problema principal, las cuales, al analizar, se logró tener un panorama general del problema
principal, determinando como causas principales del problema principal a las principales
causas que originan el problema según su categoría.
Mano de obra
En cuanto a la mano de obra que influye directamente con el personal que labora en la
institución, esta resulta ser una causa del problema principal debido a que la institución no
brinda capacitación necesaria y continua para que el personal se encuentre en la capacidad
de realizar sus labores correctas, eficiente y eficaz mente en cuanto a la calidad se refiere,
adicionalmente se cuenta como personal de apoyo en la producción a los practicantes, los
cuales tienen una rotación por cada tres meses aproximadamente, por lo cual no se tiene un
programa de capacitación de inducción, y mayormente se les capacita in situ lo cual genera
un riesgo alto en la calidad de la producción.
41
Figura 3: Diagrama de Causa – efecto
42
Maquinaria
Metodología
Infraestructura
La infraestructura cumple un papel importante como causa del problema principal esto
debido a que la Institución no cuenta con un diseño sanitario ni un programa de
mantenimiento de la infraestructura, así también cuenta con varias líneas de producción que
pueden interferir en el desarrollo de la producción de néctar de maracuyá, lo que puede
causar una contaminación cruzada. La infraestructura se encuentra desgastada tanto en piso,
paredes y vigas, así como también no presentan en toda la planta la unión a media caña entre
pared y piso. No cuenta con un pediluvio y maniluvio a la entra de la planta que se encuentran
en desuso y en cuanto al agua potable requerida en la producción, esta tiende a tener una
presión baja en el horario del proceso productivo haciendo que no se pueda contar con agua
potable.
Materiales
43
Medio Ambiente
En el Cuadro 12 se muestra los pesos promedio de los envases de los envases de néctar de
maracuyá, por triplicado, cuyo valor promedio es 219,92 gr. que se utilizó para los cálculos
correspondientes
44
Cuadro 12: Peso de los envases (g).
PESO PESO
MEDICIÓN MEDICIÓN
(g/ml) (g/ml)
1 1,05 7 1,06
2 1,05 8 1,04
3 1,04 9 1,05
4 1,05 10 1,03
5 1,06 11 1,06
6 1,08 12 1,05
Promedio 1,05
45
iii. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN
Se logró determinar el contenido del envase en gramos, a partir de la densidad promedio del
néctar y el volumen de que indica en la etiqueta del envase que es de 475 ml., tal como se
muestra a continuación:
Densidad= masa
volumen
X = 498.75 g
Se logró hallar que el valor “X” es 498,75 g, que es el peso neto y se le suma el peso promedio
del envase que es de 219,92 g para tener el peso bruto, dando un valor de 718,67 gr.
b. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
En el Anexo 4 se presenta los resultados del peso de las botellas de 475 ml. de un lote de
1213 unidades de néctar de maracuyá producidas para efectos de determinar el
comportamiento de la variable peso en g.
46
De los pesos realizados se determinó que los Pesos de los néctares de maracuyá de 475 ml.
en Promedio reportan 720,48 gramos (Media), valor que está por encima de la especificación
(718,67 gr).
Los Pesos de los néctares de maracuyá de 475 ml. presentaron una desviación estándar de
1,42 gramos, que representa la variabilidad natural del proceso.
El coeficiente de variabilidad del peso de los néctares de maracuyá de 475 ml. fue 0,2 por
ciento, evidenciando que la variable no tiene mucha variación y presenta una homogeneidad
entre los valores obtenidos.
El peso de los néctares de maracuyá de 475 ml. mínimo fue de 714,88 gramos, valor que se
encuentra por debajo de la especificación (718,67 gr).
El peso de los néctares de maracuyá de 475 ml. máximo fue de 726,38 gramos, valor que se
encuentra por encima de la especificación (718,67 gr).
47
Figura 4: Histograma de la variable Peso botellas de néctar de maracuyá 475 ml (g).
48
la Figura 5 se muestra la gráfica de probabilidad normal para el peso del néctar de maracuyá,
los valores obtenidos se asemejan a una distribución normal y los pesos se encuentran en su
mayoría por encima del peso ideal. También se observa que los datos están
aproximadamente alineados; realizado el test de normalidad de Anderson-Darling resulto no
significativa (Valor p = 0,247 > 0,05); por lo tanto, se puede afirmar que: “El peso de los
néctares de maracuyá de 475 ml. se ajusta a una distribución normal”.
49
En el Cuadro 16 se muestran los resultados de los estadísticos descriptivos obtenidos luego
de tabular los datos en el programa Minitab V.17.
Temperatur
a registrada
en el 45 93,9 0,65 0,69 92,80 95,00
proceso de
llenado
La Temperatura media del proceso de llenado néctares de maracuyá de 475 ml. en Promedio
fue de 93,9 °C.
La Temperatura del proceso de llenado de néctares de maracuyá de 475 ml. tiene una
desviación estándar de 0,65°C.
50
en estadística y sirve como punto de referencia para describir la forma de la distribución de
los datos la muestra.
b. CONTROL DE VACÍO
51
Cuadro 17: Presión en Hg encontradas en los néctares envasados a diferentes
temperaturas.
PRESIÓN (hg)
TEMPERATURA
R1 R2 R3 R4 R5
95 21 21 20 21 20
90 20 21 21 20 20
85 20 20 20 20 20
80 19 19 20 20 21
Al respecto, la Norma mexicana NMX-073 (1980), indica que la presión de vacío no debe
ser menor a 33,3 Kpa (equivalente a 9,8 pulgadas de Hg), De igual modo la NTE (2008),
señala que el vacío no debe ser menor a 320 hPa (equivalente a 9,45 Hg). La presión menor
que se logró medir en el experimento fue de 19 Hg, y se encuentra dentro del rango
establecido. En función a los resultados obtenidos, se concluye que envasar a una
temperatura de 80 °C o superior, cerrándolo y posteriormente enfriándolo hasta temperatura
ambiente, se garantiza que el envase cumpla con el requisito en lo que a vacío se refiere.
El vacío tiene mucho interés en la conservación del néctar puesto que constituye una potente
barrera de conservación. al respecto García et al (2006), menciona que la baja concentración
de oxígeno que permanece en el envase inhibe el crecimiento de microorganismos aerobios
y las reacciones de oxidación
c. CONTROL MICROBIOLÓGICO
52
Cuadro 18: Control microbiológico del néctar de maracuyá a
diferentes temperaturas de envasado
En el Anexo 5 se reportan los datos de los pesos del néctar de maracuyá envasado en botellas
de 475 ml. tomados cada cuatro (4) minuto y en la Figura 7 las gráficas de control.
53
722 LCS=722.126
Media de la muestra
721
_
720 X=719.940
719
718
LCI=717.755
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28
Muestra
LCS=6.843
6.0
Rango de la muestra
4.5
_
3.0 R=3.000
1.5
0.0 LCI=0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28
Muestra
54
V. CONCLUSIONES
55
VI. RECOMENDACIONES
56
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaya, J. 2010. El Cultivo de Maracuyá. Gerencia Regional Agraria La Libertad. Perú, s.e.
s.p.
De León, E. 2009. Manual Técnico sobre Buenas Prácticas de Manufactura para Empresas
Procesadoras de Frutas de el Salvador (en línea). IICA. Consultado 11 set. 2015.
Disponible en
http://www.IICA.int/regiones/central/salvador/documents/Manual_de_BPM.pdf.
57
Domingo, C. 2004. Formulación y pasteurización de una bebida con mezclas de jugos no
clarificados de piña-guayaba-mango. Tesis M.Sc., México, Universidad de Puebla. s.p.
Falco, A. 2006. Control estadístico de procesos (en línea). Cortland. Consultado 16 de ene.
2016. Disponible en http://www.web.cortland.edu/matresearch/controlprocesos.pdf.
FAO. 2009. Higiene de los alimentos Textos básicos. OMS-Codex Alimentarius. 4 ed.
Roma, Italia.
FAO. 1995b. Lista de Verificación de los Requisitos de Higiene en Plantas. Roma, Italia.
Galgano, A. 1995. Los Siete Instrumentos de la Calidad Total. Manual Operativo. Madrid,
España. Editorial Díaz De Santos. s.p.
58
INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
propiedad intelectual). 2006.NTP ISO 22000:2006. Sistema de Gestión de la inocuidad
de los alimentos. Lima, Perú.
ITDG. 1997. Programa de Sistemas de producción y acceso a mercados. Curso Técnico N56-
14. Néctares y mermeladas.
Kubr, M. 1997. La Consultoría de Empresas, Guía para la Profesión. 3 ed. Ginebra. s.p.
Moore, D. 2004. Estadística Aplicada Básica. 2 ed. Barcelona, España. Editorial Antoni
Bosch. s.p.
NTE. 2008. Jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales. Requisitos.
Instituto Ecuatoriano de Normalización, Ecuador.
59
Pérez, C. 1999. Control Estadístico de la Calidad: teoría, practica y aplicaciones
informáticas. México, Editorial Alfaomega. s.p.
Pola, A. y Palom, S. 1996. ISO 9000: Una visión gerencial. Madrid, España, Editorial
Gestión y Planificación Integral S.A. s.p.
Quispe, L. 1986. Elaboración de pulpa y Néctar de Melón. Tesis Ing. Lima, Perú, UNALM.
Strasburger, E. 1990. Tratado de botánica. 7 ed. Barcelona, España. Editorial Omega. s.p.
Vilar, J. 2005. Control Estadístico de los Procesos. Madrid, España, Editorial Fundación
Confemental. s.p.
60
VIII. ANEXOS
61
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
SOBRE LAS
N° ASPECTOS A EVALUAR SI NO
OBSERVACIONES
62
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
63
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
limpieza.
64
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
65
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
66
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
67
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
6.11
Las salas de proceso cuentan con depósitos
(accionados a pedal) para la disposición de
residuos sólidos en cada zona, y se encuentran en
X
buenas condiciones de mantenimiento y limpieza.
68
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
otros, Indicar :
........................................................................
69
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
70
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
71
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
¿Cuáles son las etapas consideradas como PCC? Pasteurización y cuales son los parámetros y
8.12
límites críticos considerados : Temperatura y tiempo de tratamiento térmico.
72
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
Otros análisis ( )
Otro, Indicar:
.............................................................
73
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
74
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
75
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
N c4 A A3 B3 B4 B5 B6
76
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
77
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
720,96 719,65 720,83 719,82 720,66 719,95 719,92 720,84 718,38 722,21
721,94 723,44 721,57 722,07 721,9 719,59 719,87 720,56 720,77 719,95
719,4 717,55 720,53 721,33 723,2 720,98 718,48 717,92 722,18 720
721,43 720,85 721,25 720,89 719,43 719,39 719,73 722,25 721,14 722,01
719,34 719,95 721,34 719,85 717,6 721,39 721,55 717.66 722,51 722,02
722,74 722,18 721,43 719,41 720,94 718,23 720,32 721.76 718,85 718,96
720,2 720,77 722,79 719,84 718 719,49 721,35 722.88 720,16 721,34
723,19 719,21 723,09 721,94 719,7 721,09 722,89 718.90 723,46 720,51
719,4 718,65 719,79 719,51 719,08 718,64 720,07 720.13 719,12 721,14
719,35 721,75 720,22 719,23 720,18 721,38 719,33 721.60 720,81 718,44
721,48 717,33 720,28 722,33 721,82 720,39 719,57 719.04 723,1 721,17
720,85 719,73 721,88 720,04 721,75 719,36 721,65 718.81 718,85 722,29
720,22 720,5 721,41 720,13 720,15 721,1 720,76 719.29 719,52 719,28
721,36 721,1 720,37 721,3 716,81 721,46 720,76 721.54 723,19 717,6
720,36 720,08 720,94 720,61 719,99 721,94 718,82 723.09 722,09 720,03
720,86 719,37 722,76 720,2 721,47 722 719,61 720.16 720,15 722,13
719,22 721,55 720,28 722,43 721,02 721,67 720,81 720.10 718,97 719,5
718,94 721,91 720,02 719,9 718,62 721,42 720,17 721.75 721,07 720,66
719,02 721,52 719,54 721,35 721,78 719,62 719,28 718.52 719,38 718,66
718,71 720,37 719,67 721,12 721,56 719,06 724,11 719.64 720,34 719,66
721,17 719,04 721,16 720,95 719,93 719,95 717,18 718.81 720,41 723,22
717,76 720,85 719,51 720,96 717,45 721,53 720,96 721.79 719,39 722,37
722,2 720,25 720,17 719,43 722,37 721,42 720,7 721.92 718,96 720,93
718,75 720,48 719,8 718,31 720,46 721,31 718,06 722.44 720,23 719,99
720,51 722,1 719,15 720,57 718,72 721,55 720,92 721.46 720,35 721,67
720,49 720,89 719,11 719,33 722,08 720,69 723,69 722.48 719,88 719,22
719,46 719,75 720,67 720,66 720,84 718,5 721,76 720.23 719,74 723,46
723,51 720,44 718,95 721,82 719,66 724,03 721,67 718.54 721,41 721,45
722,71 719,34 723,7 719,39 720,81 721,65 718,32 718.99 720,81 720,84
721,45 719,97 721,55 719,45 722,74 721,42 720,16 720.41 722,96 720,71
719,16 723,36 720,5 719,88 720,07 718,82 720,17 721.15 721,94 719,86
721,42 719,69 722,51 721,53 721,42 721,08 717,73 719.14 720,3 721,22
721,68 722,99 722,71 720,98 719,31 719,85 720,41 721.26 719,77 719,26
720,91 720,02 719,86 718,37 718,06 721,94 719,76 720.12 721,77 718,02
719,92 721,24 721,48 720,48 719,98 721,2 722,46 721.85 720,16 719,73
716,24 722,51 720,41 721,32 719,15 721,24 719,08 719.35 719,98 721,1
722,81 718,09 718,71 717,99 722,44 719,46 722,03 720.26 722,01 718,47
721,97 720,2 720,89 720,08 719,9 719,86 723,02 722.55 720,98 720,34
720,58 719,83 721,93 719,71 717,72 718,73 719,34 722.48 722,06 721,32
719,38 719,75 719,49 716,99 717,39 722,4 719,95 722.30 721,15 719,99
78
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
721,52 723,76 721,89 718,9 721,88 721,03 721,67 720.29 722,15 719,76
720,95 718,86 719,89 719,22 718,74 719,44 720,4 724.29 719,08 719,94
719,95 722,85 720,77 718,19 722,14 719,35 721,96 720.98 719,45 719,2
722,87 720,21 720,78 720,74 721,3 721,23 721,65 717,12 719,04 719,13
721,65 719,84 723,75 720,13 721,63 720,59 716,89 718,94 724,04 718,37
719,05 720,47 722,73 719,25 718,91 722,65 722,14 720,65 719,97 719,02
721,63 723,84 720,49 720,11 720,89 721,12 722,17 721,3 720,68 717,16
720,69 722,69 719,65 720,02 721,61 721,17 718,24 720,16 719,27 720,69
720,24 718,79 719,49 719,42 718,32 721,61 720,19 721,19 720,14 721,3
723,19 719,84 721,14 722,9 723,9 716,48 720,44 721,45 719,67 720,55
718,44 721,02 719,61 721,8 721,72 721,95 720,8 721,22 722,17 719,94
720,68 719,96 720,01 720,87 720,1 717,75 720,91 720,64 720,38 719,16
721,56 721,49 719,15 720,53 720,06 722,54 721,84 721,26 718,94 722,03
720,38 718,29 721,52 721,84 720,56 722,68 720,69 718,04 722,47 718,47
719,1 719,28 720,7 722,23 720,53 720,1 720,78 719,85 720,64 717,99
720,26 719,94 719,22 720,14 723,92 721,78 719,03 723,73 720,85
724,13 721,59 719,91 720,61 721,85 719,6 719,39 718,45 721,24
720,72 720,41 721,03 717,66 719,34 719,6 722,76 719,94 720,3
721,07 721,77 719,57 718,93 720,07 722,1 720,02 723,92 717,29
722,23 722,53 719,78 720,62 719,63 721,58 719,32 719,66 723,46
719,67 717,26 718,43 722,87 720,68 721,74 720,39 720,21 720,01
718,98 720,5 718,11 719,73 721,93 722,04 721,14 720,38 720,17
721 719,85 720,26 720,55 719,07 721,32 721,53 718,46 721,46
721,2 719,51 722,3 720,03 721,08 719,13 722,51 721,16 720,78
721,53 722,85 720,39 719,59 722,29 722,78 719,43 719,68 720,35
720,9 717,95 721,01 720,31 720,31 721,51 719,42 718,88 720,02
719,97 722,19 721,64 718,32 718,95 719,96 719,87 726,38 717,67
720,07 718,91 718,47 719,03 722,94 719,02 720,67 720,83 718,87
723,22 719,31 719,58 719,82 718,3 722,1 720,21 721,33 718,08
719,82 719,62 720,31 722,46 720,69 719,63 720,99 720,38 720,98
721,94 720,08 719,43 717,48 720,43 720,16 724,19 721,19 720,61
718,28 720,19 723,06 722,31 721,9 719,86 720,83 720,22 720,08
722,49 719,76 719,93 719,07 719,61 718,58 722,08 721,47 719,75
720,74 721,47 719,42 720,6 723,12 722,23 719,8 720,2 718,8
719,58 720,05 721,19 721,38 721,29 718,87 720,75 717,7 718,74
720,65 722,03 720,75 721,46 721,97 718,75 722,2 722,31 720,41
720,29 720,84 718,85 723,64 722,14 723,11 721,46 721,4 721,8
719,89 720,13 722,67 720,43 722,21 720,98 720,69 720,1 721,59
719,92 718,11 722,29 721,43 719,53 719,84 718,47 719,48 717,99
719,89 721,98 719,69 721,13 719,54 720,64 722,28 720,42 719,57
79
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
80
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
81
«continuación»
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
82
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
INSTITUTO DE DESARROLLO
AGROINDUSTRIAL
INDDA – UNALM
MANUAL
BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA
2016
83
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
I. INTRODUCCIÓN
En la fabricación de alimentos adicional a los atributos explícitos del producto como son las
características organolépticas, presentación entre otros, se tiene como atributos implícitos y
más importantes a la inocuidad y calidad del producto final, los cuales son valorados cada
día más por los consumidores finales.
84
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
2.1. OBJETIVO
Asegurar que los néctares producidos en el INDDA, sean elaborados bajo estrictos
estándares sanitarios y de este modo asegurar la inocuidad en todo el proceso y se obtengan
productos seguros para el consumo humano.
2.2. ALCANCE
El presente manual se aplica a la línea de néctares que salen al mercado con la marca “La
Molina” realizados en el INDDA, específicamente a todas las actividades relacionadas con
la producción de néctares, desde la recepción de materias primas e insumos hasta el
almacenamiento y despacho del producto final.
2.3. RESPONSABLES
85
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
2.5. DEFINICIONES
x Áreas de procesamiento: Son las áreas donde se realizan los procesos productivos.
86
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
x PEPS: sistema de rotación de alimentos para asegurar el uso de los alimentos según
su orden de llegada lo cual significa “primero que entra, primero que sale”.
x Plaga: cualquier especie animal o agente patógeno que puede causar deterioro de un
alimento.
87
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
Las instalaciones del Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA), está ubicado en la Av.
La Molina 595 – La Molina, frente a la Universidad Nacional Agraria La Molina. Su
ubicación proporciona un ambiente libre de contaminación, malos olores, inundaciones e
otras fuentes de contaminación.
88
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
Las vías de acceso a las zonas de procesos están pavimentadas con el fin de que no se levante
polvo ni se empoce agua. Asimismo, los alrededores están libres de acumulaciones de
basura, desperdicios y malezas.
Se cuenta con áreas verdes las cuales son libres de maleza y hierbas que promuevan la
presencia de plagas.
Las paredes son de materiales impermeables, no adsorbentes y lavables. Son lisas, sin grietas
y fáciles de limpiar y desinfectar. Se mantienen en buen estado de conservación e higiene.
La pintura de recubrimiento es lavable, no contaminante, no adsorbente y de color claro.
3.3.2. PISOS
89
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
3.3.3. TECHOS
Los techos son calaminas, de color claro, duraderos, lavables y con esquinas curvas para
facilitar su limpieza y evitar acumulación de polvo y telarañas.
3.3.4. VENTANAS
Las ventanas están instaladas dentro de la planta, se encuentran ubicados en los tres pisos
dando iluminación a la parte interior. Están provistas de vidrio para impedir la entrada de
polvo, se mantienen siempre limpias, cristalinas y en buen estado.
3.3.5. PUERTAS
Las puertas son de superficie lisa, no adsorbente y fácil de limpiar. Contienen jebes en los
bordes para evitar el paso de contaminantes físicos y biológicos (plagas). Se cuenta con 4
puertas una para entrada de personal, para entrada de producto, salida de producto y salida
de desechos. Las ventanas están instaladas dentro de la planta, se encuentran ubicados en los
tres pisos dando iluminación a la parte interior. Están provistas de vidrio para impedir la
entrada de polvo, se mantienen siempre limpias, cristalinas y en buen estado.
90
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
3.3.6. LABORATORIO
3.4. VENTILACIÓN
Los ambientes de la planta tienen un techo amplio, la infraestructura cuenta con ventanas y
con dos extractores de aire para evitar el calor acumulado, la condensación del vapor, el
polvo y para eliminar el aire contaminado.
3.5. ILUMINACIÓN
91
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
3.6.2. AGUA
Se realiza la medición de calidad de agua por medio de la medición del coloro presente en
el agua, para posteriormente registrarlo en el registro BPM-RG-002 “Control de cloro en el
agua”.
El vapor utilizado para la producción es proveniente de uno de nuestros dos calderos a gas,
los cuales nos brindan la potencia requerida para nuestra producción.
3.6.4. COMBUSTIBLE
Se emplea Gas tanto para el funcionamiento de los calderos como para las hornillas de
cocina.
En el interior de las zonas de proceso se emplean recipientes plásticos (tachos), los cuales se
encuentran bien ubicados en áreas que no permitan la contaminación cruzada. Los
recipientes plásticos cuentan con bolsas en el interior, con tapa y son debidamente
identificados. Los cuales también son lavados y desinfectados periódicamente.
Se tiene un área alejado del área de producción, cuya finalidad es albergar los desechos
sólidos provenientes de las áreas de proceso los cuales pueden ser orgánicos o inorgánicos.
Estos desechos luego son recogidos diariamente por un camión recolector de basura
proveniente de la Municipalidad de La Molina.
92
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
Las canaletas también son lavadas por medio de la utilización de agua a presión, dejando
que el agua fluya por un tiempo determinado para evitar la acumulación de residuos en las
canaletas.
En la entrada del personal se cuenta con pediluvios para la realizar la limpieza del calzado,
la cual se realizará por medio de escobillas, esponjas y detergente. Así como también se
desinfectará con una solución de cloro a 100 ppm CLR.
Se cuenta con maniluvios a la entrada de la planta, para que todo el personal que ingrese a
la planta pueda lavarse y desinfectarse las manos.
Se cuenta con servicios higiénicos tanto para hombres como para mujeres, los cuales se
encuentran separado de los vestuarios que son de uso exclusivo del personal que labora en
la planta.
Dentro de la planta como fuera en las áreas externas a las áreas de procesamiento se tiene
áreas destinas para el almacenamiento de los utensilios de limpieza las cuales tendrán acceso
93
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
- Escobas
- Escobillas
- Recogedores
- Trapeadores
- Trapos
- Baldes
Cada utensilio a utilizar debe estar debidamente identificado por zonas de uso según lo
siguiente:
94
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
95
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
En las áreas de producción, estas son limpiadas y desinfectadas antes y después de cada
proceso de producción mediante el uso de esponjas, escobillas, escobas, trapos, detergente,
desinfectante y otros.
Se considera barrido al residuo sólido obtenido de las paredes y pisos luego de la limpieza
de las zonas productivas. Se considera sub producto al residuo sólido proveniente de la
producción. Todos los subproductos son recolectados en bolsas para su posterior desecho.
Una vez terminada la limpieza, el responsable de verificar el cumplimiento del mismo por
medio de una inspección y verificación de la limpieza de los ambientes y superficies de
equipos; lo cual es registrada en los registros BPM-RG-001A “limpieza y desinfección de
ambientes de planta de frutas” y BPM-RG-001B “limpieza y desinfección de ambientes de
planta de frutas”.
3.11. ALMACENES
Se cuenta con 3 almacenes ordenados, limpios y sin riesgos de contaminación por plagas.
Donde la limpieza de los almacenes es inspeccionada, verificada y registrada en Registro
96
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
a. Almacén 1: se almacena las etiquetas, aditivos, bolsas y otros materiales cuyo riesgo de
generar contaminación cruzada es bajo.
b. Almacén 2: se almacena azúcar y envases.
c. Almacén 3: se almacena productos químicos de limpieza como detergentes, jabones,
alcohol, entre otros.
d. Almacén 4: se almacena los productos terminados.
Para los 3 almacenes se utiliza el “PEPS”, la cual se basa en utilizar los productos por orden
de llegada, es decir “lo primero que entra es lo primero que sale”, lo cual evita utilizar
productos vencidos, que queden almacenados mucho tiempo y disminuya su efectividad y
se pueda entregar productos en óptimas condiciones.
El personal cuenta con uniforme proporcionado por la institución, la cual tendrá que
mantenerse siempre en condiciones higiénicas aceptables según su labor en la institución.
Se cuenta con lo siguiente:
- Guardapolvo blanco
- Pantalón blanco
- Polo blanco
- Mandil de plástico (pecheras)
- Gorro de tela
- Guantes (según sea el proceso de latex o descartable)
- Botas blancas
- Protectores naso- bucales (Mascarilla) de tela o descartable
97
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
Para verificar la higiene del personal dentro de la planta se llenará el Registro BPM-RG-005
“Higiene y salud del personal”.
98
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
El personal que trabaje en la planta tendrá que ser capacitado en temas de manejo de
alimentos, higiene alimentaria, control de calidad, entre otros temas relacionados a su
trabajo.
Se tendrá un plan de capacitación del personal para poder en la cual indica el cronograma de
capacitación, temas, expositor, participantes y horario. Este plan de capacitación será
elaborado anualmente para mantener siempre capacitado al personal.
Los practicantes que empiecen a realizar trabajos en la planta tendrán que pasar por una
capacitación de inducción para que se familiarice con los procesos y pueda realizar bien sus
labores dentro de la planta. Cada capacitación será registrada en el registro BPM-RG-006
“Capacitación del personal”.
4.4. VISITANTES
La institución recibe visitantes de distintos lugares, por lo cual toda visita que se realice a la
planta mientras este está en proceso productivo o no, tendrán que venir con todos los
implementos adecuados. Cada capacitación será registrada en el registro BPM-RG-007
“Capacitación de inducción”.
Se cuenta con una cámara de refrigeración y una de congelamiento las cuales tendrán que
permanecer siempre limpias y un control constante. En cuanto a la limpieza se registrará en
el registro BPM-RG-008 “Limpieza y desinfección de cámaras de frio” y se controlara la
temperatura de las cámaras las cuales se registrarán en el registro BPM-RG-009
“Temperatura de cámaras”.
99
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
Los productos no conformes podrán ser determinados tanto por el cliente como por los
trabajadores de institución, donde para cada producto no conforme se tendrá que registrar en
el registro BPM-RG-010 “Productos no conformes”. Con la finalidad de realizar un
seguimiento de la no conformidad y evitar que se vuelva a repetir.
Todo producto terminado será despachado por el área de almacén, el cual será el encargado
de entregar productos que cumplan con las características de calidad determinadas.
100
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
x Lavado. - se lleva a cabo con inmersión en agua durante unos 5 minutos en los cuales
se está frotando manualmente para quitar las materias físicas contaminantes tales
como polvo, tierra u otros.
x Desinfectado. - la fruta lavada se procede a desinfectar en una tina de acero
inoxidable, dejando reposar la fruta en una solución de 50ppm de CLR por un tiempo
de 5 minutos. Posterior al tiempo se procede a sacar la fruta en jabas de plástico y se
escurre la solución.
x Escaldado. - se lleva la fruta a la marmita con agua donde se realiza el escaldado,
para poder ablandar la fruta y se realice mejor la separación de la cascara en el
Pulpeado. Esta operación se realiza para el mango, maracuyá, aguaymanto y
camucamu.
x Pelado. - se procede a cortar la cascara, pedúnculos, hojas u otras partes no utilizables
en el proceso según sea la fruta. Esta operación se realiza para la piña.
x Cortado y trozado. - se procede a cortar la fruta en trozos medianos y pequeños con
la finalidad de facilitar el Pulpeado y refinado. Esta operación se realiza para la piña
y maracuyá.
x Pulpeado y refinado. - se procede a pasar la fruta con previo tratamiento según sea
la fruta. Primero se realiza el Pulpeado separando las cascaras, pepa y fibra, quedando
solo la pulpa. Luego se procederá a realizar el refinado donde se procede a reducir el
tamaño de partículas de la pulpa dando una pulpa más fina.
x Pasteurizado. - se lleva la pulpa fina a las marmitas donde se lleva a cabo el proceso
de pasteurizado, llegándose a una temperatura de ebullición por 10 minutos.
x Embolsado. - inmediatamente después del pasteurizado se procede a llenar bolsas
de 20 kg cada uno, luego se realiza el sellado, la cual debe realizarse después de haber
quitado el aire dentro.
x Enfriado. - las bolsas selladas son llevadas a enfriar en una tina con agua a
temperatura ambiente, con la finalidad de generar el shock térmico y evitar el
crecimiento de bacterias resistentes a la pasteurización.
x Almacenamiento. - Las bolsas ya frías y secas, se proceden a llevar a jabas de
plástico (2 bolsas por jaba) para posteriormente llevarlo a cámara de congelamiento
a una temperatura de -12 °C. donde serán almacenados hasta su uso.
101
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
MARACUYÁ
1:4 0,03% 0,01% 14
102
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
103
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
1. OBJETIVOS
2. ALCANCE
3. RESPONSABLES
4. DESARROLLO
x Pasar con una escobilla u esponja sobre las paredes con una solución detergente.
x Rascar en todas las áreas de la pared enfocándose siempre en las partes que
puedan tener grietas y/o que estén machadas.
104
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
x Pasar con una escobilla u esponja sobre el piso con una solución detergente.
x Rascar en todas las áreas del piso enfocándose siempre en las partes que puedan
tener grietas y/o que estén machadas.
x Pasar con un trapo con solución de detergente por los bordes de las ventanas y
el filo de las mismas.
x Pasar con una escobilla u esponja sobre las puertas con una solución detergente.
x Rascar en todas las áreas enfocándose siempre en las partes que puedan tener
grietas y/o que estén machadas.
105
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
x Se realiza la limpieza en los estantes de las zonas bajas y altas con trapos
húmedos.
5. REGISTROS
106
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
1. OBJETIVOS
2. ALCANCE
3. RESPONSABLES
4. DESARROLLO
107
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
x Pasar con una escobilla u esponja sobre el piso con una solución detergente.
x Rascar en todas las áreas del piso enfocándose siempre en las partes que puedan
tener grietas y/o que estén machadas.
5. REGISTROS
108
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
Fecha: 2016
DE MANUFACTURA Versión: 01
109
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
Parámetros óptimos:
1.5-2.5 mg/L
110
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
Fecha: 2016
DE MANUFACTURA Versión: 01
111
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
Fecha: 2016
DE MANUFACTURA Versión: 01
112
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
Fecha: 2016
DE MANUFACTURA Versión: 01
113
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
Código: BPM-RG-006
REGISTRO
Elaborado: Control de Calidad
Aprobado: Gerencia
CAPACITACIÓN DE PERSONAL Fecha: junio 2016
Versión: 1
Expositor(a): _________________________________ Fecha:____________________
Tema:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
10
114
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
Tema:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
10
115
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
Fecha: 2016
DE MANUFACTURA Versión: 01
116
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
117
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
Responsable: Fecha:
Profundice sobre los motivos de la devolución
118
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
Fecha: 2016
DE MANUFACTURA Versión: 01
Ataque de
FRUTA Y Fecha de Procedencia o Estado Grado de
Cantidad (Kg) Lote animales o °Brix pH
Variedad recepción proveedor físico limpieza
M.O.
Observaciones:
119
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
Fecha: 2016
DE MANUFACTURA Versión: 01
120
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
Fecha: 2016
DE MANUFACTURA Versión: 01
Fecha de revisión
121
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
Fecha: 2016
DE MANUFACTURA Versión: 01
122
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
Fecha: 2016
DE MANUFACTURA Versión: 01
Código: BPM-RG-015
REGISTRO
Elaborado: Control de Calidad
Aprobado: Gerencia
CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTO FINAL
Fecha: junio 2016
Versión: 1
Producto Fecha de Fecha de Lote Temperatura °Brix pH Calidad de Calidad de Numero de Nombre de Firma
producción vencimiento y tiempo de sellado etiquetado muestras analista
pasteurización sacadas
Fecha de revisión
___________________________________________
Nombre y firma del Jefe de V°B° CONTROL DE CALIDAD
Calidad
123
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
Cantidad de unidades
124
Elaborado: Aseguramiento de
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS calidad
Aprobado: Gerencia General
DE MANUFACTURA
Fecha: 2016
Versión: 01
125