Capitulo 7 - Clasificacion de Kennedy, Tip Os de Prótesis y Elementos Mecanicos - PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Clasificación

 de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  

Clasificación de Kennedy, Tipos


de Prótesis, Vías de Carga y
Elementos Mecánicos.  
Dr. Cristian Aguilera H.

INTRODUCCIÓN

de las clasificaciones en PPR y una visión


El paciente desdentado parcial representa general de los elementos mecánicos
muchas veces para el clínico, una alta constitutivos de nuestro tratamiento
problemáticas, tanto para realizar un rehabilitador.
correcto diagnóstico, como para planificar
un adecuado plan de tratamiento.

Un aspecto importante para el área de Clasificación de Kennedy.


rehabilitación es que debe existir una
adecuada clasificación en relación a Dentro de las clasificaciones de las arcos
parámetros diagnósticos y terapéuticos, que parcialmente desdentados, la que más se
permita la comunicación fluida entre utiliza es la realizada por el Dr. Edgard
profesionales, y que ofrezca la posibilidad Kennedy en 1925, la cual es una
de comprender, en términos generales, el clasificación meramente topográfica de los
caso clínico y una idea general del arcos parcialmente desdentados, que nos
tratamiento al que nos estamos refiriendo. entrega una visión rápida y general, sobre
Es por esto que se han creado diversos como es el desdentamiento al que nos
sistemas de clasificación, para clasificar a estamos enfrentando según el caso clínico
los pacientes desdentados parciales, que se nos presente.
generalmente en referencia al número y/o
ubicación de los espacios edentulos (vanos Como toda clasificación, tiene por ventaja
desdentados). Sabiendo esta conformación que nos permite poder hablar con nuestros
y ubicación de los vanos desdentados, nos pares de una forma que es entendible por la
podremos hacer una idea de cómo será   la mayoría, sobre qué tipo de desdentamiento
transmisión de fuerzas que tendrá   ese presenta el paciente y además, sirve para
maxilar al realizarse en el un tratamiento en empezar a pensar que forma tendrá   el
base a prótesis removible, y a su vez, diseño de nuestra prótesis parcial
permitir deducir que tipo y diseño de removible, ya que cada clasificación, nos
prótesis es el más indicado para ese caso orienta acerca del plan de tratamiento y en
particular. Junto con esto, es importante especial, nos acerca al diseño de los
tener un claro conocimiento en relación a los distintos elementos mecánicos que
componentes mecánicos de la prótesis, ya constituirán la futura prótesis.
quem deben ser diseñados, cada uno, con
un propósito específico para un correcto Esta clasificación no solo se usa para
funcionamiento. En este capítulo prótesis removible, sino que ha sido
conoceremos los aspectos más relevantes

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
incorporada indistintamente para toda tipo
de rehabilitación oral.

Clase I de Kennedy.

Esta clase de Kennedy presenta vanos


desdentados bilaterales hacia distal de los
dientes remanentes, sin pilares posteriores
(extremos libres bilaterales) (FIG.1).

FIG. 3: Vano desdentado limitado por piezas


dentarias, corresponde a una clase III de
Kennedy.

Clase IV de Kennedy.

Corresponde a una zona desdentada


anterior y única que involucra la línea media
dentaria, por lo tanto, abarca ambos lados
FIG.1: Clase I de Kennedy, vanos
del maxilar. No existen vanos desdentados
desdentados posteriores bilaterales.
posteriores. Podemos hablar de una clase
IV corta, cuando los dientes ausentes no
Clase II de Kennedy
incluyen los caninos, y de una clase IV larga
Se presenta una zona desdentada unilateral cuando si los incluyen, pero en estricto rigor,
hacia distal de los dientes remanentes Kennedy no hacia esta diferencia (FIG. 4).
(extremo libre unilateral, un lado sin pilar
distal posterior) (FIG. 2)

FIG.4: Clase IV de Kennedy, involucra línea


media.
FIG. 2: Clase II de Kennedy. Vano unilateral
distal Como existían muchas oportunidades donde
la clasificación de Kennedy no determinaba
en forma exacta la clasificación de un
paciente, Applegate sugirió     reglas para que
Clase III de Kennedy. se mejorara y facilitara más esta
clasificación.
Se presenta una zona desdentada unilateral
que posee pilares anteriores y posteriores al Reglas de Applegate.
vano (FIG.3).
1.- La clasificación debe ser realizada
después de realizar extracciones dentales
indicadas.

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
2.- Si falta un tercer molar y no va a ser
reemplazado, no se le considera para la
clasificación.

3. Si se encuentra presente un tercer molar


y será   utilizado como un diente pilar en
nuestra rehabilitación, si se le considera en
la clasificación.

4.- Si falta un segundo molar y no va a ser


reemplazado, no se le considera para la FIG. 6 y 7: Arcos parcialmente desdentados
clasificación. (Esto puede ocurrir si no existe con subdivisiones, clase III subdivisión 2,
antagonista de este segundo molar, y clase III subdivisión 3, respectivamente.
determinamos, luego de realizado un
correcto diagnóstico, que vamos a dejar la 7.- La extensión del área de
rehabilitación, solo por ejemplo, hasta modificación no tiene valor, el factor
primer molar) (FIG.5) determinante es el número de vanos
desdentados.

8.- Sólo las clases I, II y III pueden tener


subdivisiones (si una clase IV tuviera
subdivisiones, pasaría a ser otra
clasificación; esto lo determina la regla 5).

Vías de carga en PPR.

La vía de carga se define como la forma en


que las fuerzas producidas por la
masticación se trasmitirán a través de los
elementos biológicos (diente, ligamento
FIG.5: La zona con marca roja corresponde periondontal, mucosa) hacia el hueso
al segundo molar ausente. Si se rehabilita subyacente, que es el receptor final de
(se devuelve el diente faltante) sería un todas las fuerzas ejercidas.
maxilar clase I de Kennedy modificación 1;
si no se rehabilita, pasaría a ser un maxilar Como vimos en la clasificación de Kennedy,
clase II de Kennedy modificación 1. Esto es existen diferentes tipos de desdentamientos
válido tanto para el tercer molar (reglas 2 y 3 en los pacientes. De acuerdo a la topografía
de Applegate) o para el segundo molar y disposición de los dientes dentarias
(regla 4 de Applegate). remanentes, las fuerzas pueden llegar de
distintas formas al hueso, lo que nos llevará
5.- El vano desdentado más posterior será   a tomar decisiones terapéuticas distintas
el que determine la clasificación. para cada caso en relación al diseño y
características específicas de la prótesis
6.- Las áreas desdentadas distintas de parcial removible.
aquellas que determinan la clasificación se
denominan modificaciones o
subdivisiones y son designadas por su
número (cantidad de espacios desdentados
adicionales al que manda la clasificación)
(FIG. 6 y 7).

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
los pilares, si están bien diseñados sus
complejos retentivos y elementos que den
La vía de transmisión de las fuerzas o vía de soporte, tienden a anularse y evitar los
carga se puede clasificar en: movimientos fuera de los ejes mayores del
diente.

1. Vía de carga dentaria Las bases protésicas en este tipo de


(dentosoporte). prótesis, mantendrán a los dientes
2. Vía de carga dento-mucosa (o vua remanentes en su posición y evitarán las
de carga mixta). posibles migraciones patológicas que se
3. Vía de carga mucosa (mucosoporte). producen como consecuencia del
4. Vía de carga implantaria desdentamiento, ya sea en sentido
(implantosoporte) (será   analizado en horizontal (dado por el contacto de los
otro capítulo) conectores menores en proximal de los
dientes pilares) y vertical (determinado por
los contactos oclusales del esquema que
1. Vía de carga dentaria
hayamos entregado a la prótesis).
En esta situación biomecánica, la fuerza es
Biomecánicamente hablando, el movimiento
transmitida al hueso a través, de los dientes
principal producidos por la masticación, que
pilares, específicamente la dentina y su
recibe este tipo de prótesis, es de tipo
ligamento periodontal (FIG. 6).
vertical, el cual puede ser intrusivo,
determinado por la oclusión propiamente tal,
o extrusivo, determinado por la consistencia
de los alimentos (cuan adhesivos puedan
ser o no). El movimiento vertical intrusivo,
se encuentra neutralizado en este tipo de
soporte, por los lechos tallados en los
dientes pilares para cumplir tal efecto y por
FIG. 6: Esquema soporte dentario. la rigidez del conector mayor; el movimiento
vertical extrusivo, estará   neutralizado por la
Esta forma es la biológicamente más retención (capacidad de un elemento
compatible, ya que si están bien elegidos protésico de mantenerse en su sitio frente a
los dientes pilares y estos se encuentran en fuerzas traccionales) dada por los complejos
buena posición, las fuerzas producidas por retentivos de cada diente pilar.
la oclusión serán absorbidas en un gran
porcentaje por las fibras periodontales tanto Los movimientos que se puedan producir en
apicales como oblicuas del ligamento el sentido horizontal, estarán neutralizados
periodontal, las cuales se encuentran por la resistencia de los conectores menores
dispuestas de forma tal que el hueso y por los brazos recíprocos del complejo
alveolar las tolera y absorbe de mejor retentivo.
manera. Dentro de esta clasificación se
encuentran las prótesis clase III de Kennedy 2. Vía de carga dento-mucosa (mixta)
con sus modificaciones (con brechas
cortas), clases IV cortas de Kennedy. En este tipo esta vía de carga, la
transmisión de las fuerzas se encuentra
Estas cargas se realizan dentro de un compartida entre los dientes pilares
anclaje cuadrangular y son dirigidas a los seleccionados y la mucosa del reborde
ejes mayores de los dientes pilares. En las alveolar, estructuras que presentan
prótesis con esta vía de carga, la línea de diferentes resiliencias (FIG. 7).
fulcrum no tiene una incidencia mayor en la
biomecánica de la prótesis, ya que al
encontrarse determinado un anclaje
cuadrangular, todas las fuerzas ejercidas en

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
reborde residual y en sentido vertical
cuando el paciente junta sus dientes, este
movimiento se encuentra limitado por los
lechos tallados en los pilares dentarios, y
por unas bases protésicas que tengan la
extensión funcional correcta según maxilar,
además de la rigidez del conector mayor,
para evitar flexiones del mismo que
produzcan fuerzas torsionales en los pilares.

El segundo también es en sentido vertical y


se produce al comer alimentos adhesivos
FIG.7: Esquema soporte mixto que produzcan que la prótesis se desaloje
en la zona de las bases distales en los
Esta diferencia de estos dos elementos extremos libres, separándolas del reborde
constituye el principal problema a ser residual, también producen este
resuelto en el diseño de prótesis de extremo movimiento, la lengua en fonación, la sobre
libre, puesto a que el resultado que se extensión de las bases y en el maxilar
produce es una fuerza de torsión y palancas superior, la fuerza de gravedad.
en los pilares extremos. Dentro de esta
clasificación encontramos las clases I y II de Este movimiento se encuentra disminuido o
Kennedy con sus modificaciones, las clase evitado principalmente por los elementos
IV largas, y las clases III de vanos muy antirotacionales, que som elementos que se
largos, en donde de igual forma, a pesar ubican delante de la línea de fulcrum como
que se encuentren anclajes cuadrangulares parte de un diseño prótesis con e fin de
y tengamos lechos para apoyos tallados en evitar al intrusión en la zona anterior de una
todos los pilares, por la extensión del vano y prótesis cuando esta rota sobre su fulcrum
por la adaptación de la base protésica, se bajo una fuerza traccional que levante la
transmitirán fuerzas directamente al hueso base protésica de los extremos libres),
alveolar tambien participan en menor medida ñps
complejos retentivos, la fuerza cohesión de
Dentro de los movimientos que se generan una base protésica bien adaptada y el
en las prótesis, podemos encontrar que se reborde residual, y en la mandíbula por la
producen en los tres sentidos del espacio: gravedad.

El primero se produce a lo largo de la Otro movimiento es generado en el eje


línea de fulcrum; este movimiento pasa a lo longitudinal de la cresta alveolar, y se
largo de la línea de fulcrum (línea donde establece cuando se acciona solo un lado
rota la prótesis y que pasa por los pilares de la prótesis y es en este lado donde ésta
más extremos donde hayamos tallado bascula, levantándose del otro sector, de
lechos para apoyo). una forma paralela al eje longitudinal del
reborde residual de dicho lado. Este
En clase I, la prótesis basculará en ambos movimiento lo podemos disminuir a través
lados, ya que la línea de fulcrum se de una correcta adaptación de las bases
encontrará en los pilares distales, que se protésicas, con la rigidez que podamos darle
encuentran contiguos a los vanos a nuestros conectores mayores y menores y
desdentados. Mientras que una clase dos, a una buena distribución de los complejos
solo se moverá  la base del extremo libre, ya retentivos diseñados.
que la prótesis rotará   sobre el pilar más
distal contiguo al vano y sobre el pilar más Un último es un movimiento combinado
distal del vano del lado contrario. bucolingual y linguobucal, existen 3
causas que producen este movimiento,
Este movimiento es en dos sentidos, el interferencias en lateralidad por un mal
primero ocurre hacia la mucosa alveolar del ajuste oclusal, por movimiento de Bennet

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
inmediato y por último bruxismo excéntrico. Ligamento periodontal
Este movimiento lo podemos disminuir con
un buen ajuste oclusal, una muy buena El ligamento periodontal es un tejido
ubicación del brazo reciproco del complejo conectivo altamente vascularizado
retentivo y por una muy buena adaptación localizado entre las raíces de los dientes
de la base protésica, junto con controles conectando las mismas al hueso alveolar;
periódicos. continúa con el tejido conectivo de la encía y
se comunica con los espacios medulares a
Todos estos movimientos combinados, través de los conductos vasculares del
suelen traer problemas en los dientes hueso.  (FIG. 8)
pilares si es que no se ha realizado un
correcto diseño, puesto que recibirán Sus células, elementos vasculares y matriz
fuerzas que no se encuentran dentro de su extracelular (compuesta por proteínas y
eje mayor del diente y por ende, las fibras glucosaminoglucanos), proveen a este tejido
peridontales que responderán de mayor funciones biofísicas únicas como son: de
forma serán las fibras horizontales, y no las soporte, de adhesión, funciones sensoriales
fibras apicales, y por lo tanto podrá sufrir de y como amortiguador hidrostático,
una sobrecarga tal, que lleve a que ocurra permitiendo así   que los dientes erupcionen
perdida de inserción peridontal, acumulación de forma limitada para ajustar su posición y
de placa, y en definitiva, la posibilidad que permanecer firmemente adherido al alveolo.
se pierda el diente pilar.
Su papel básico en el desarrollo y
En la actualidad, con el advenimiento de los mantenimiento del periodonto y su función
implantes oseointegrados, se han obtenido central en la reparación de las lesiones
diversos tipo de tratamientos con el fin de periodontales señalan su importancia
evitar la construcción de prótesis parciales fundamental. Además, la rápida
removibles de extremos libres, ya sea remodelación de las proteínas en el
restituyendo estos vanos posteriores con ligamento es la base para su utilidad como
prótesis fijas unitarias o plurales un sistema modelo en el estudio de la
implantoasistidas, o también, posicionando homeostasis y remodelación del tejido
un pilar distal en la zona del vano de conectivo.
extremo libre, el cual servirá   tanto de
retención como de soporte para una prótesis
parcial removible, por medio retenedores, Definitivamente una de las características
genéricamente llamados ataches, más importantes de este tejido es su
transformando esta clases I y II de Kennedy adaptabilidad a cambios repentinos de
en clases III de Kennedy, mejorando así   su niveles de fuerzas aplicadas y su magnifica
pronóstico protésico, obteniéndose un capacidad de reparación y remodelado.
soporte dento-implantario. Todas las características se derivan de su
compleja y heterogénea colección de
3. Vía de carga mucosa células las cuales incluye osteoblastos y
osteoclastos en el lado óseo; fibroblástos,
En este tipo de prótesis, las fuerzas Restos Epiteliales de Malassez,
ejercidas por la oclusión son transmitidas macrófagos, células mesenquimatosas
directamente al hueso a través de la indiferenciadas, elementos neuronales,
mucosa alveolar. Las prótesis completas células endoteliales en su cuerpo y
presentan este tipo de soporte junto con las cementoblastos en la superficie radicular.
prótesis acrílicas en general, puesto que no
presentan lechos para apoyo y se asientan Su ancho varia entre 0.15 a 0.38 mm, con
directamente en la mucosa. su porción más delgada alrededor del tercio
medio de la raíz. El ancho promedio es de
Tejidos que soportan prótesis parciales 0,21 mm entre los 11 a 16 años de edad, de
removibles 0,18 mm entre los 32 y 52 años y de 0,15
mm entre los 51 y 67 años, lo que indica

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
una disminución progresiva del ancho con la las transforma en tensión sobre el
edad. Esta disminución podría explicarse hueso alveolar.
por una menor disminución en la resistencia
de la musculatura masticatoria; y por el
contrario, un aumento de la anchura puede • Fibras apicales, se irradian desde el
deberse a la disponibilidad de menor cemento alrededor del ápice
cantidad de dientes para soportar toda la radicular hasta el hueso que forma la
carga funcional. De esta forma, los dientes base del alveolo. Evitan los
sometidos a potentes presiones oclusales movimientos de lateralidad y
poseen un ligamento periodontal más ancho extrusíón, y amortigua los de
que aquellos en los que la carga funcional intrusión. Actúan como un colchón
es mínima, tales como los que carecen de hidráulico para resistir los esfuerzos
antagonistas, o los impactados; es más de compresión.
delgado cerca del fulcro de los movimientos
fisiológicos del diente, que se localiza algo
apicalmente en relación con la parte media
• Fibras interradiculares, divergen
de la raíz, y más grueso en las regiones
desde el cemento hacia el hueso en
apical y cervical.
las zonas de las furcas de los
Las fibras del ligamento periodontal están dientes multirradiculares. Evitan los
constituidas esencialmente por colágeno, movimientos de lateralidad y
principalmente tipo III, los grupos de fibras rotación.
encontrados se dividen en:
• Fibras de la cresta alveolar, las
cuales van desde una posición apical
en la cresta alveolar a una posición
más coronal al cemento acelular con
fibras extrínsecas. Evitan la extrusión
del diente y se oponen a los
movimientos laterales, se destruyen
cuando la enfermedad periodontal
produce una corona clínica mayor
que la anatómica.

• Fibras horizontales, pasan del


cemento al hueso alveolar y corren
en ángulo recto respecto al eje
mayor del diente. Se encargan de
resistir las fuerzas laterales u FIG.8: Ligamento periodontal
horizontales con respecto al diente.

• Fibras oblicuas, comprimen la masa Las fibras periodontales no son elásticas; no


de fibras del ligamento periodontal. se estiran como una banda de goma pero
Son las más potentes y numerosas, en cambio son espiraladas y retorcidas de
y se encuentran adheridas al tal forma que puedan ser extendidas cuando
cemento más apicalmente que al el diente se encuentra en función. Esta
hueso. Soportan el embate más extensión permite movimientos leve del
fuerte de las tensiones masticatorias diente en el alveolo.
verticales, impidiendo que el diente
se intruya, oponiéndose a las fuerzas
ejercidas por el diente antagonista y

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
Transmisión de fuerzas oclusales al la mucosa que se encuentra en directa
hueso relación con las bases de las prótesis y es la
cual transmite la fuerza producida en la
La disposición de las fibras principales es oclusión hacia el hueso alveolar. La
similar a un puente colgante o a una compresión de esta mucosa produce una
hamaca. Cuando una fuerza axial actúa reducción en la circulación periostal, lo que
sobre el diente, hay una tendencia a un produce una disminución en el metabolismo
desplazamiento de la raíz en el alveolo. Las óseo, lo que produce la reabsorción del
fibras oblicuas sufren una transición desde reborde del hueso subyacente. La resilencia
su estado ondulado de no tensión hasta su de esta mucosa puede llegar hasta unos 2
mayor potencia y estiramiento. Este grupo mm. cuando es sometida a compresión.
de fibras principales soporta la mayor parte
de la fuerza masticatoria axial. La eficacia Mucosa de revestimiento: Cubre la
del ligamento como aparato de suspensión cavidad bucal, donde no está   firmemente
está   gobernada principalmente por la adherida al periostio del hueso. Forma la
superficie radicular disponible para la cubierta de los labios y mejillas, los espacios
inserción de fibras.   vestibulares, el surco alveolo lingual, el
paladar blando, la superficie ventral de la
Mucosa lengua y la encía no insertada que se
encuentra sobre las vertientes de los
Las bases de las prótesis reposan sobre la rebordes residuales. Normalmente está  
membrana mucosa, que sirve como una desprovista de una capa de queratina y se
especie de cojín entre las bases y el hueso mueve libremente con los tejidos a los
de soporte. La membrana mucosa está   cuales se encuentra adherida, a causa de la
conformada por dos capas, la mucosa y la naturaleza elástica de la lámina propia.
submucosa. En la cavidad bucal, la mucosa
está   formada por epitelio escamoso Mucosa especializada: Cubre la superficie
estratificado (con frecuencia queratinizado dorsal de la lengua. Es queratinizada e
en su superficie epitelial) y una delgada incluye papilas especializadas sobre la
capa subyacente de tejido conectivo, superficie dorsal de la lengua.
conocido como lámina propia. La
submucosa está   formada por tejido
conectivo de carácter variable, desde tejido
denso hasta laxo, y también varía Tipos de Prótesis Parcial Removible.
considerablemente en su grosor o anchura,
dependiendo de su localización en la boca. La prótesis parcial removible, es un
dispositivo mecánico diseñado para
La submucosa puede contener células devolver estructuras orales perdidas, cuyo
glandulares, grasas o musculares y principal objetivo es restaurar estética ,
suministra irrigación e inervación a la función y preservar el remanente biológico,
mucosa. Cuando la membrana mucosa está   por lo tanto mejorar la calidad de vida del
adherida al hueso, esta inserción ocurre paciente. Esta puede ser retirada e instalada
entre la submucosa y la cubierta perióstica a voluntad por el paciente. Junto con otros
del hueso. tipos de rehabilitaciones protésicas, forman
parte de la prostodoncia, rama de la
En cuanto a los tipos de mucosa bucal odontología perteneciente a la restauración
encontramos: y mantención de la función y salud oral.

Mucosa masticatoria: Se encuentran en el Las prótesis parciales removibles se pueden


paciente edéntulo en la cresta del reborde clasificar de diferentes maneras. La
residual, incluyendo la encía insertada clasificación más clásica de las prótesis
residual adherida firmemente al hueso de parciales removibles es en base a su
soporte, el paladar duro. Esta se caracteriza material de confección, dentro de las
por una capa queratinizada bien definida, es cuales tenemos:

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
1. Prótesis parcial removible de base • No posee elementos de contención
metálica. para su elemento retenedor. Esto
porque acrílico no es lo
Esta prótesis tiene un esqueleto central
suficientemente rígido para realizar
metálico, generalmente de aleación de
cromo-cobalto o cromo-niquel, la cual da esta función, que en la prótesis
rigidez a la prótesis. Este esqueleto está   parcial removible con base metálica
compuesto de un conector mayor, la realiza el brazo reciproco o de
conectores menores, apoyos oclusales, contención del complejo retentivo,
complejos retentivos, y elementos por lo tanto, el diente pilar estaría
antirotacionales, si son necesarios, además recibiendo más fuerzas horizontales
de las sillas que sostendrán los dientes
y oblicuas sobre él, lo que produce
protésicos; todo esto en conjunto formará   la
prótesis parcial removible (FIG.9). daño en este diente.

• Presenta constantes deficiencias en


la retención, pues los alambres de
acero inoxidable tienen un módulo
de elasticidad más bajo que las
aleaciones utilizadas en bases
metálicas, produciendo que se
desactiven rápidamente en su
función directa.

• Carece habitualmente de apoyos


oclusales, lo que hace que todas las
fuerzas transmitidas al hueso sean a
FIG. 9: Prótesis parcial de base metálica. través de la mucosa.

• Tiene mayor riesgo de fracturas que


2. Prótesis parcial removible de resina las prótesis metálicas, porque el
acrílica. acrílico no es lo suficientemente
resistente.
Esta prótesis no posee esqueleto o
estructura metálica en su interior, y está  
completamente realizada en resina acrílica,
a excepción de sus retenedores, que
generalmente son de alambre de acero
inoxidable de 0.8mm (FIG.10). Esta prótesis
no es la más indicada de realizar, porque
tiene una serie de desventajas con respecto
a la prótesis metálica, tales como:

• Cubre mayor cantidad de zonas de


índice biológico negativo, por lo que
produce mayores problemas en la FIG.10: Prótesis parcial acrílica inferior.
higiene y en los tejidos
periodontales, problemas en la
fonación y también en la adaptación
por parte del paciente

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
3. Prótesis Plásticas: Clasificación de prótesis según el fin
terapéutico que le estemos dando:
Son prótesis que generalmente están
constituidas por un material con una base
1. Prótesis definitiva.
de Nylon, altamente flexible.
A pesar que tienen una muy buena estética Es la que se realiza con el fin de rehabilitar
debido a su translucidez y ausencia de completamente una arcada dentaria de
complejos retentivos metálicos, no cumple forma definitiva y por un largo periodo de
con los requisitos que debería tener una tiempo, por lo tanto, debe cumplir todos los
prótesis, como por ejemplo que al no ser principios de diseño y características
rígidas, producen fuerzas oblicuas a los funcionales de una prótesis parcial
dientes pilares, ya que tampoco poseen una removible. Este tipo de prótesis puede ser
contención de estas fuerzas (FIG.11). tanto dentosoportada, como
dentomucosoportada.

Las prótesis dentosoportadas, generalmente


se asocian a un pronóstico protésico mejor,
puesto que todas las fuerzas se estarían
dirigiendo sobre el eje mayor de los dientes
dentarias, y al formarse un anclaje
cuadrangular, los efectos torsionales que
pudieran producirse en la prótesis no
existirían. En cambio, las prótesis
dentomucosoportadas, siempre van a tener
FIG.11: Prótesis parcial de nylon un pronóstico levemente más malo, esto
superior. debido a que se pueden formar variados
ejes de giro de las prótesis, y se formarán
palancas, (que son un tipo de máquina
Tampoco poseen un complejo retentivo simple, las cuales tienen por característica
como tal, tampoco tienen un apoyo que magnificar las fuerzas), las cuales no son
participe en el soporte del aparato protésico, deseadas, ya que provocaran fuerzas
por lo que el soporte pasaría a ser dañinas en las dientes pilares, lo que podría
completamente mucoso, con todo el daño traer un daño a estas, siempre esto de la
que eso produce en la mucosa alveolar, mano de la capacidad adaptativa del
como por ejemplo estomatitis sub-protésica, paciente, ya que una misma palanca, en un
desajustes de la prótesis, básculas de esta paciente con un umbral adaptativo alto, no
misma, aumento en la reabsorción del sufrirá   tanto daño, o se demorará   más
reborde residual, y otras. comparado con un paciente con un umbral
adaptativo bajo, en el cual, rápidamente se
También tiene el problema, que el brazo que sobrepasará   este umbral y su producirá  
produce retención abarca y cubre al diente patología.
pilar, aumentando los problemas
periodontales por complicaciones en la También las dentomucosoportadas tienen
higiene. un mayor, y más rápido desajuste, puesto
que la base protésica se apoya
directamente sobre el reborde residual,
Por estas razones no es una alternativa de produciendo una mayor reabsorción de este.
tratamiento valida para cumplir con los
principios de mantener el remanente 2. Prótesis de trabajo.
biológico de un paciente.
Prótesis que se realizan en alguna etapa
previa antes de la realización de una
rehabilitación definitiva, las que pueden ser
fijas o removibles.

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
Estas prótesis son realizadas tanto con fines el período postoperatorio se torna más
diagnósticos como terapéuticos, ya que nos ventajoso cuando las heridas cicatrizan a
ayudan a definir posiciones iniciales de cielo cubierto, donde la dentadura provee un
tratamiento, llevando al paciente a verdadero “vendaje”   para la herida y un
posiciones de centricidad mandibular para mecanismo hemostático para la posible
estabilizarlos; también nos sirve para hemorragia consecutiva.
realizar pruebas estéticas o definir cambios
que se harán estéticamente en la prótesis Otras ventajas evidentes están dadas por
definitiva, restituir o aumentar dimensiones la evitación de gestos, posiciones o muecas
verticales disminuidas (el concepto de que disimulan la falta de dientes y hasta la
devolver o restituir dimensión vertical es pérdida de las relaciones maxilares
cuando nosotros hemos diagnosticado que regulares; más aún, el portador va
el paciente ha perdido dimensión vertical, en adquiriendo habilidad para mantener la
cambio aumentar es un concepto que se prótesis en su sitio al hablar e ingerir
utiliza cuando nosotros hemos alimentos, con lo cual se convierte
diagnosticado que el paciente no ha perdido progresiva e inconscientemente en un
dimisión vertical, pero aún así, necesitamos individuo diestro para manejar los aparatos
aumentarla por algún fin protésico), devolver definitivos, que le serán colocados después.
mesas oclusales posteriores, con lo cual
estaríamos estabilizando la oclusión, La prótesis dental inmediata tiene
también se puede ver si el paciente se carácter provisional, por unos pocos meses,
siente cómodo y no está   presentando al cabo de los cuales se confecciona la
molestias, tanto articulares como definitiva. Durante ese período se remodela
musculares, etc. el hueso donde se hicieron las extracciones,
proceso al que co-ayudan las prótesis
Muchas veces, estas prótesis son realizadas provisionales, y se evita el rápida
utilizando las prótesis que el paciente ya desadaptación que sufrirían las prótesis
trae, adaptando estas mismas a las definitivas si se elaboraran inmediatamente
necesidades diagnósticas y terapéuticas después de extraer los dientes
que tengamos.
Elementos Mecánicos en PPR.
Prótesis inmediata.
En la PPR, cada estructura tiene un
Las prótesis inmediatas son aquellas que se significado respeto de la función que cumple
realizan, bajo un cuidado diagnóstico y en el conjunto. El diseño protésico busca
planificación, previamente a realizar dar una armonía a la distribución de cada
exodoncias, con el fin de no dejar al uno de estos elementos para cumplir su rol
paciente con problemas estéticos ni fundamental de la mejor manera.
funcionales transitorios, y que serán
instaladas en el mismo momento que se Entre los elementos mecánicos de la PPR
realicen las exodoncias indicadas. se encuentran (FIG. 12):
Generalmente, se realizan en resina acrílica,
y también pueden ser utilizadas como 1. Apoyo
prótesis de trabajo.
2. Conectores menores
Este tipo de prótesis tiene ventajas
estéticas, fonéticas, biológicas, psíquicas y 3. Conector mayor
quirúrgicas, pues el paciente no está   en
ningún momento desdentado, no afecta su 4. Brazo retentivo
función masticatoria y favorece la
orientación del trabeculado   óseo. La ventaja 5. Brazo recíproco
quirúrgica se manifiesta en el hecho de que
6. Sillas protésicas.

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
eje longitudinal, para ser absorbidas por el
periodonto

Por su ubicación, previenen los movimientos


de intrusión protésica, es decir, el
desplazamiento en sentido vertical hacia los
tejidos blandos. En síntesis, el propósito
principal de un apoyo es brindar soporte
vertical a la PPR, y con esto también:

• Mantiene las relaciones oclusales


establecidas al prevenir que la
prótesis de intruya.

• Evita la migración y extrusión


dentaria.

• Mantiene los componentes en su


posición

• Evita la impactación en los tejidos


FIG.12: Elementos mecánicos constitutivos blandos y posibles lesiones.
de una PPR.
• Dirige las cargas oclusales a los
Existe una entidad denominada complejo dientes pilares.
retentivo (FIG. 13), constituida en conjunto
por el apoyo, brazo retentivo, brazo • Debe permitir un correcto
recíproco y conector menor de un pilar. Este asentamiento de la prótesis para
tiene una función muy importante dentro de contribuir a la estabilidad y obtener el
la estructura, que será   revisada más máximo rendimiento en la retención.
adelante.
• Los conectores menores, que
terminan en los apoyos oclusales,
reciben y transmiten las fuerzas que
van desde la prótesis a los apoyos.

El lecho para apoyo, o descanso, es la


superficie que se debe preparar, ya sea en
un diente o una restauración, para recibir un
apoyo. Ambos, tanto el apoyo como su
lecho, deben relacionarse íntimamente, y
así permitir que las fuerzas provenientes del
aparato protésico se dirijan a lo largo del eje
FIG. 13: Complejo retentivo: apoyo, brazo longitudinal de la pieza. El ligamento
retentivo, brazo recíproco (de oposición) y periodontal de cada pilar es quien recibe
conector menor a continuación del apoyo. finalmente estas cargas y las absorbe de
manera tal que no causen daño a este ni al
Apoyos. hueso de soporte subyacente, disminuyendo
se reabsorción del reborde residual.
Son elementos rígidos cuya función principal
es asegurar que, idealmente, la totalidad o La preparación de los lechos para apoyo
parte de las cargas ejercidas sobre los debe realizarse en zonas específicas del
dientes de la prótesis al estar funcionando diente. Las ventajas de su tallado y correcta
(paciente realizando fuerza masticatoria), se confección son las siguientes:
trasmitan a los dientes pilares a través de su

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
• Su forma correctamente realizada Este lecho para apoyo que tallamos en el
permite transmitir las fuerzas diente se ubica en la fosa mesial y/o distal
verticales en el eje mayor del diente, de un molar o premolar, su ubicación da su
y no en forma oblicua u horizontal nombre. Presenta una forma de cuchara si
que podrían provocar daño. lo miramos en un sentido sagital, con mayor
profundidad hacia el centro del diente y
• Previenen que el apoyo interfiera con menos profundo hacia el rodete marginal,
la oclusión, al integrar la estructura a esto produce, que entre el conector menor y
esta. el apoyo, se forme un ángulo menor a 90ª,
lo que asegura que la fuerza será   realizada
• Son un tope frente al desplazamiento en el eje longitudinal del diente (FIG. 15),
protésico hacia los tejidos blandos. disminuyendo las fuerzas laterales.

• Mantienen la posición del complejo


retentivo, evitando que se mueva.

• Puede actuar como retención


indirecta (elemento antirrotacional)
en prótesis de extremo libre, si se
diseña delante de la línea de fulcrum

De acuerdo a su ubicación y pieza en la que


se tallen, existen apoyos:
FIG. 15: Esquema apoyo oclusal con su
conector menor y el apoyo oclusal en 90ª.
1. Oclusales
El tamaño mesio-distal y vestibulo-
2. Cingulares
lingual/palatino debe ser máximo de un
3. Incisales tercio de cada una de estas distancias (FIG.
16)
4. Radiculares
Su profundidad debe ser alrededor de 1,5 -
En ocasiones, por la posición mesializada 1.8 mm, sólo realizado en esmalte dentario.
de piezas remanentes, especialmente en Con este tamaño nos aseguramos que el
casos en que el vano es limitado por piezas apoyo sea rígido y no se fracture, además
dentarias, es necesario hacer que no interfiera en la oclusión.
“macroapoyos, que tienen el rol de
completar la oclusión cuando una pieza
dentaria no llega a plano, a modo de
normalizar la curva de Spee (FIG 14).

FIG. 14: Apoyo que devuelve curva oclusal, FIG. 16: Esquema de lecho para apoyo
asemeja una “incrustación”  removible. oclusal.

1. Apoyo oclusal

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
oclusión, dependiendo del paciente (FIG
18).
2. Apoyo Cingular.

El tallado del lecho para apoyo donde se


asentará   este elemento mecánico se realiza
sobre los cíngulos de los dientes que los
presentan (caninos) ya que es la zona
donde se concentra mayor grosor de tejido
destinario y esmalte. Cuando las
características anatómicas de incisivos son
favorables, también pueden ser realizados.

En los caninos superiores, por su magnitud, FIG. 18: Apoyo incisal.


ocupa generalmente el grosor del esmalte,
pero en piezas menos voluminosas, como Estos lechos deben extenderse sobre el
es el caso de los caninos e incisivos centro del eje longitudinal del diente, hasta
inferiores, se puede realizar un cíngunlo la superficie vestibular, para brindar soporte
confeccionado en resina compuesta en la y estabilizar el diente.
cara lingual o palatina, en donde luego se
tallará el apoyo cingular respectivo, para Hoy en día casi no se utilizan debido a las
evitar la exposición de tejido dentario grandes desventajas que presenta, y al
sensible. desarrollo de materiales restauradores
adhesivos que permiten modificar la
El Lecho para este tipo de apoyo tiene anatomía de los dientes dentarias y realizar
forma de U o V invertidas mesiodistalmente tallados mas favorables biomecánicamente
debe medir al menos 2.5mm, vestibulo y por supuesto, con ubicación de elementos
lingual/palatino 2mm y 1 a 1.5mm cervico- mecánicos mas estética para el paciente.
incisalmente, todo esto dependiendo del
tamaño y volumen coronario del diente a 4. Apoyo Radicular.
tallar (FIG. 17).
Biomecánicamente, este es el tipo de apoyo
que tiene el mejor pronóstico, debido que su
ubicación se encuentra más cercana al
fulcrum de la pieza dentaria. Se puede
utilizar como apoyo dentario, y así   participar
en el soporte, pero en ocasiones también es
posible la confección de aditamentos o
ataches intraradiculares que permiten
además del soporte, brindar retención (será  
tratado en el tema de tratamiento en base a
sobredentaduras). Estas tapas radiculares
FIG 17: esquema de lecho para apoyo pueden ser tanto directas de resina
cingular. compuesta o amalgama (FIG. 19), como
indirectas fabricadas en el laboratorio.
3. Apoyo Incisal

La única indicación del apoyo incisal es


sobre dientes anteriores (incisivos). Su
desventajas se encuentran la de un aspecto
estético desfavorable y que generan una
palanca muy grande sobre el diente pilar en
que se ubica, debido a su posición muy
coronal. Además, podrían interferir con la

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
• Debe ser confeccionado en una
aleación compatible con los tejidos
bucales.

Conectores Mayores Maxilar Superior

La selección del conector mayor que se


realizará   en el maxilar superior, depende de
ciertos factores los cuales nos entregaran
ciertas características protésicas
necesarias.

FIG. 19: Apoyos radiculares. a) Necesidad de soporte (dento-


soporte vs dentomuco-soporte)
Conector Mayor
b) Brechas anteriores (necesidad de
El conector mayor es el componente extensión anterior de la prótesis)
encargado de unir los componentes
protésicos ubicados a ambos lados del arco c) Elementos biológicos que
dentario. De manera directa o indirecta, debamos evitar (torus palatino)
todos los componentes protésicos se unen a
este elemento. d) Experiencia previa del paciente.

El conector mayor debe ser seleccionado y Tipos de Conectores mayores superiores


diseñado de acuerdo a las necesidades y
características de cada paciente. En todos
los casos, debe cumplir con los siguientes 1. Cinta palatina
requisitos:
Este conector mayor esta indicado para
• Rigidez ser realizado en paciente que presentan
dentosoporte en zonas posteriores, con
• Simetría perdida discreta de dientes.

• Simple en su diseño El tamaño antero-posteriormente de este


conector mayor es de 8 mm como
• Debe cubrir la menor cantidad de mínimo y su grosor es de 0.8 mm
tejido posible mínimo.
• No debe interferir con la Presenta una buena rigidez debido a su
fonoarticulación ni la función lingual. longitud antero-posterior.(FIG. 20)
• Debe propender a la correcta
mantención de la salud periodotal.

• Participar en el soporte, en los casos


de soporte mixto.

• No debe interferir con la función de


tejidos móviles ni estructuras duras
(por ej. Torus).

• Prevenir la retención de alimentos.

FIG. 20: Cinta Palatina

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
Una desventaja de este tipo de conector
2. Barra palatina simple mayor es que generalmente la barra anterior
se encuentra sobre las arrugas palatinas lo
Este conector mayor también se encuentra que produce interferencias en la fonación y
indicado en dentosoporte en zonas molestias al paciente. (FIG. 22)
posteriores de vanos cortos.

Posee un largo anteroposterior de 4mm y un


grosor de mínimo 3mm, para compensar el
poco ancho anteroposterior y permitir que el
conector sea rígido. (FIG. 21)

FIG. 22: Doble barra palatina

4. Herradura

Este tipo de conector mayor se utiliza


principalmente en vías de carga dentaria,
FIG. 21: Barra palatina simple con multiples o únicos vanos desdentados,
incluyendo vanos desdentados anteriores.

Una indicación limitada sería en vías de


En su grosor tiene su gran desventaja, ya carga mixta donde hubiera que evitar cubrir
que es incomodo para el paciente y es por un torus palatino.
este mismo motivo que se ha dejado de
usar, prefiriéndose la cinta, que a pesar más Tiene el problema, que por su forma, es
larga antero-posteriormente, es mucho más muy flexible en su zona posterior, lo que va
delgada, haciéndola mas cómoda para el en contra de los requisitos de un conector
paciente. mayor (FIG.23), además que produce
inflamación en la mucosa alveolar.
3. Doble barra palatina

Este conector mayor se encuentra indicado


cuando existe desdentamiento de zonas
anteriores y posteriores y existe algún
reparo anatómico en el paladar que haya
que evitar, como un torus palatino, no
participa en el soporte dentario, por lo que
no puede ser indicado en vías de carga
mixta.

Al poseer una forma cuadrangular y tener


dos barras, una anterior y una posterior, su
grosor no es igual al de una barra palatina
simple, es menor. FIG. 23: Conector en forma de Herradura

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
la encía adherida. Otra forma de
5. Placoide modificado o placa decir esto, es que necesito al menos
palatina modificada. 8 mm desde el margen gingival
hasta el piso de boca.
Este conector mayor es una modificación de
la placa palatina, que se utiliza en vías de b) Presencia de torus mandibular.
carga mixta tanto clases II como I de
Kennedy. Posee una amplitud antero- c) Existencia de diastemas anteriores.
posterior mayor a 7 mm ya que debe
participar en el soporte mucoso, y, a mayor d) Experiencia previa del paciente.
extensión mayor y mejor soporte mucoso,
porque se distribuye sobre más superficie Dentro de los más utilizamos encontramos:
las fuerzas de la masticación. Puede ser tan
extenso como sea necesario (si cubre todo 1. Barra lingual
el paladar se llama placoide o placa palatina
total) y sufrir modificaciones con el fin de La barra lingual es la primera elección de un
disminuir su tamaño en zonas donde no sea conector mayor inferior si disponemos de
necesario el soporte mucoso (FIG. 24) encía adherida lingual suficiente, tanto en
dentosoporte como en soporte mixto (no
participa en el soporte). Posee una altura de
4 mm cervico-incisalmente y un ancho de
2mm, tiene forma de media gota o pera con
el fin de mejorar su rigidez. (FIG. 25)

FIG. 24: Placoide modificado en la zona


superior.

Conectores Mayores Maxilar Inferior

Los conectores mayores del maxilar inferior,


deben cumplir con los mismos requisitos
que el maxilar superior, y su función
principal es unir los diferentes lados de la
prótesis, a diferencia de los superiores, no
participan en el soporte. Dentro de los
FIG. 25: Posición y grosores de la barra
criterios para seleccionar el tipo de conector
lingual
mayor tenemos:

a) Cantidad de encía adherida lingual Idealmente solo debe abarcar máximo


desde canino a canino en longitud, para no
anterior: Este es el principal critério
perder su rigidez, si es necesario extender
de selección, debe ser mínimo 4 mm
la barra más hacia distal, habrá que diseñar
(ojala más), ya que la barra lingual
elementos metálicos accesorios que hagan
debe dejar libre la zona del surco
que la barra sea más corta, por ejemplo un
gingival y estar posicionada sólo en

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
conector coronario de Kennedy (o conector 3. Placoide lingual
cingular), el cual transcurrirá por las caras
linguales de los dientes más posteriores, a Conector mayor que solo se encuentra
indicado cuando existe falta de encía
modo de brazo reciprocó, y que luego se
adherida. Tiene una superficie cervico-
unirá a la altura del canino con la barra incisal que es plana, y alta, ya cubre toda la
lingual inferior, lo cual aumentará la cara lingual de los dientes inferiores, por
resistencia de la barra lingual. (FIG. 26) esta misma razón es muy rígida. Puede
servir como elemento antirotacional en vías
de carga mixta.

Presenta el problema que acumula mucha


placa bacteriana debido a que cubre todo el
tejido dentario y encía. (FIG. 28)

FIG. 26: Conector coronario de Kennedy ( o


conector cingular)

2. Doble barra lingual

Indicada cuando existe necesidad de


elementos antirotacionales, ya que la barra FIG. 28: Placoide lingual
superior cuemple este fin (siempre se
necesitan en clases I y II de Kennedy), o Nota:
cuando hay menos encía, adherida de la
Existe muchas veces que los dientes
necesaria, esta falta de encía adherida no
presentan diastemas, por lo que un conector
puede ser más allá de 1mm, o sea mínimo mayor que pase por la parte coronaria del
3mm de encía adherida, ya que este grosor diente, como la doble barra lingual o el
tendrá la barra inferior. La pérdida de rigidez placoide se verán.
la compensa la existencia de la barra
superior. Esto se puede solucionar planificando cerrar
el diastema mediante algún método
Este tipo de conector mayor presenta el restaurador, o realizando modificaciones en
problema que es muy voluminoso y puede los conectores mayores para que no sea.
ser molesto para el paciente (FIG.27).
Conector Menor

Es la estructura encargada de unir el


conector mayor a los elementos
antirotacionales (FIG. 29) y la silla protésica
a los complejos retentivos o unir. Este
elemento mecánico entrega estabilidad
mesio-distal, ya que se encuentra adosado
al plano guia que se realizó en el diente
pilar. Junto con esto también entrega
FIG. 27: Doble barra lingual retención secundaria a la prótesis parcial
removible mediante la fricción que se

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
genera entre el plano guía y el conector funcionales que desplazan a la prótesis de
menor. su sitio, y no ser mayores que esto. El tercio
final del brazo retentivo es el que cumple
efectivamente esta función, de acuerdo a su
forma y flexibilidad. Su ubicación bajo el
ecuador protésico, es decir, en la zona
retentiva del pilar, permite ejercer la
retención necesaria (FIG. 31).

FIG. 29: Esquema de ubicación del conector


menor (vista proximal)

Complejo Retentivo FIG. 31: Ubicación del brazo retentivo:


Nótese que solo el tercio final está   bajo el
Estructura formada en conjunto por el brazo ecuador protésico. Generalmente, su
retentivo, brazo recíproco, apoyo y conector posición es por Vestibular de la pieza pilar.
menor (FIG. 30).
La flexibilidad es una característica que
compete solo al tercio final, y se debe a que
el retenedor se va adelgazando hacia este
tercio. Los dos primeros tercios son rígidos,
y se ubican sobre el ecuador protésico, en la
zona vestibular de la pieza pilar y participan
entregando estabilidad.

La flexibilidad de un brazo retentivo


depende de varios factores, entre los que
destacan:

• El diámetro del brazo retentivo, a


FIG. 30: Complejo retentivo: en azul brazo
retentivo, en amarillo apoyo, que continua mayor diámetro menos flexible
con conector menor, y en rojo brazo
recíproco. • la longitud del brazo retentivo, a
mayor longitud, más flexible.
Brazo retentivo
• El material, de acero inoxidable
Es el elemento mecánico encargado de labrados mas flexible que de metal
ofrecer resistencia al desplazamiento de la colado.
prótesis, frente a fuerzas que tienden a
desalojarla (retención primaria), a lo largo de • La forma del alambre, el alambre de
su eje de inserción y remoción. La fuerza media caña es menos flexible que el
que debe ejercer debe ser la mínima circunferencial.
necesaria para oponerse a las fuerzas

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
• El ahusamiento del retenedor, que
es el adelgazamiento del alambre en
su parte final, mientras más
ahusado, más flexible.

• Tipo de retenedor, los


circunferenciales son mas rígidos
que los A barra (siendo estos del
mismo material)

Los retenedores más comúnmente


utilizados son los retenedores
circunferenciales y los A barra, estos
retenedores reciben diferentes nombre de
acuerdo a la clasificación de la que se está
hablando. Se puede nombre indistintamente
un retenedor de una forma u otra y se debe
entender de que tipo de retenedor estamos
FIG. 32: Retenedor circunferencial
hablando.

Retenedores circunferenciales (FIG. 32)

Los retenedores circunferenciales, pueden


ser , según su material, colados junto a todo
el complejo retentivo, en este caso estamos
hablando de un retenedor de tipo Ackers, o
puede ser realizado de alambre de Acero
inoxidable de 0.8mm, y seria un retenedor
circunferencial labrado. Ambos tipos de
retenedores circunferenciales, entran en
contacto con el diente por oclusal y actúan
por fricción, llamándoseles también,
retenedores por prehensión.

Además reciben el nombre de abrazadera


simple, porque abrazan en toda su
extensión al diente.

Este tipo de retenedores se utilizan


generalmente en vías de carga dentaria,
pero también se utilizan, en su versión FIG. 33: Retenedor doble ackers o Bonwill
circunferencial labrado, en vías de carga
mixta, ya que son más flexibles y transmiten Retendores A barra
menos fuerzas a los pilares.
Los retenedores a barra o Roach o de punto
de contacto (son sinónimos todos), son
retenedores que ingresan desde cervical y
Existen variaciones de los circunferenciales actúan por empuje (también se les
simples, y son los circuneferenciales dobles denomina retenedores por empuje o
o doble Ackers (FIG 33). Los cuales fricción).
entregan retención tanto anterior como
posterior.

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
Estos retenedores también pueden ser
colados completamente junto al complejo
retentivo o labrados de acero inoxidable de
0.8mm, soldados a la base metálica.

Se utilizan generalmente en vías de carga


mixta inferiores, en los pilares que van
adyacentes al vano desdentado, en su
versión labrada, porque ejercen menos
fuerza sobre los dientes pilares.

Presentan diferentes formas en su parte


activa, denominado T U L I C, según la
forma en que contactan con el diente. (FIG
34, 35)

FIG. 35: Retenedores a barra TULIC, en sus


formas I-C

Existen además otras formas de


retenedores, menos utilizados, como el RPI,
el cual esta indicado en pilares adyacentes
a vanos libres, en el cual el retenedor tiene
un brazo vestibular en I colado,, una placa
proximal y un apoyo en mesial, la placa
proximal tallada en distal, permite que al
ocluir la prótesis, el brazo retentivo baje se
desplace levemente hacia mesial,
descontactándolo y evitando que el pilar
reciba fuerzas excesivas. Requiere de una
alta habilidad del operador para tallar el
complejo y un laboratorio igual de experto
en realizar este retenedor (FIG. 36)

FIG. 34: Retenedores a barra TULIC en sus


formas T-U-L

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
retentivo, y da estabilidad al conector mayor.
Solo debe actuar cuando el brazo retentivo
se encuentra ejerciendo su función.

Requisitos del Complejo Retentivo.

Los elementos que en conjunto forman el


complejo retentivo, tienen diferentes
funciones, que se resumen en;

• Retención

• Pasividad

• Soporte

• Circunscripción

FIG. 36: Complejo RPI. • Reciprocidad

• Estabilización

Brazo reciproco o de contención A continuación, veremos en que consiste


cada una de ellas:
Es un elemento rígido que se ubica en el
lado opuesto del brazo retentivo, 1. Retención
generalmente, en las caras palatinas o
linguales de los dientes pilares (FIG. 37) Es la fuerza que se opone al
desplazamiento de la prótesis, a lo largo de
su eje de inserción y remoción, frente a
cargas que intentan desalojarla. Esta
función en si, esta dada por el tercio activo
del retenedor, que se ubica bajo el ecuador
protésico, y tiene la característica de ser
flexible.

2. Pasividad

La función retentiva solo debe estar


presente cuando existe una fuerza que trata
FIG. 37: Brazo recíproco:
de desalojar a la prótesis de su sitio, por lo
tanto, cuando la prótesis está  correctamente
asentada en su sitio, no se deben ejercer
Debido a su rigidez, se ubica sobre el fuerzas sobre el diente pilar. A esta
ecuador protésico, y a diferencia del característica se refiere la pasividad.
retenedor, es mas grueso que este, y del
3. Soporte
mismo diámetro en toda su extensión.
Se refiere a la capacidad de la prótesis de
Su función principal es estabilizar el pilar, al
no ser desplazada hacia los tejidos blandos.
ejercer una fuerza opuesta a la del brazo
Esta característica es ofrecida tanto por los
retentivo cuando la prótesis se desplaza
apoyos, como por los dos tercios iniciales
fuera de su sitio, evitando así   fuerzas
del brazo retentivo, que es rígido y pasivo, y
deletéreas sobre el diente. Además,
se ubica sobre el ecuador protésico.
circunscribe al pilar en conjunto con el brazo

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
4. Circunscripción trasmitirán por los apoyos a los dientes
pilares. En este caso, las sillas deben ser
Esto es la extensión del perímetro del pilar metálicas. En el caso del soporte mixto, las
que debe ser cubierta, tanto por el brazo
sillas también participan en la transmisión
retentivo, como por el recíproco, de un
mínimo de 180º   y un valor óptimo de 270º. de cargas a los tejidos blandos. La
Esto significa que se deben cubrir las tres extensión del acrílico será  importante a la
cuartas partes de la circunferencia del pilar,
y así   evitar el movimiento de la pieza en
cuestión fuera de la estructura del hora de distribuir estas cargas, mientras que
retenedor, así   como el deslizamiento del si llevan metal, este solo debe abarcar la
retenedor fuera del pilar. zona en que se encontrarán los dientes
dentarias artificiales, y no toda la superficie
5. Reciprocidad
de soporte protésica.
La fuerza ejercida por el brazo retentivo
sobre el pilar debe ser neutralizada por una
fuerza igual y opuesta. Por la posición del
brazo recíproco, es quien realiza esta
acción, pues se encuentra en un área
expulsiva del pilar.

6. Estabilización

Es la fuerza ofrecida por el complejo


retentivo que se opone a las cargas en
sentido oblicuo u horizontal. De esta
función se encargan específicamente el
conector menor y el brazo recíproco.

FIG. 38: Esquema de silla protésica


Sillas Protésicas
metálica.
Son los elementos de la PPR encargados
de rellenar los espacios edéntulo, y soportan Dientes Artificiales
los dientes artificiales. También pueden
Son los elementos que remplazan los
tener la labor de transmitir las cargas en la dientes faltantes en los vanos desdentados,
función a la mucosa de soporte (FIG. 38) y participan tanto en la estética del paciente
dar estabilidad, en los casos de prótesis de como en la funcionalidad de la prótesis.
vías de carga mixta.
Estos componentes son los primeros
En algunos casos, también pueden ayudar a receptos de las fuerzas que realiza el
paciente al utilizar su prótesis, y a través de
dar soporte labial cuando se han perdido los
ellos, se distribuye al resto del sistema
dientes anterosuperiores y se ha
biológico receptor de fuerzas.
reabsorbido el hueso maxilar superior.
Las bases pueden ser de acrílico o metal- Sistemas dentro de una prótesis parcial
removible
acrílico, dependiendo del material de
confección de nuestra prótesis, Todos los componentes de una prótesis
En las prótesis dentosoportadas, las sillas parcial removible, cumplen alguna(s)
función(es) dentro de la mecánica de esta,
solo se encargaran de dar soporte a los
es por eso que podemos separar y clasificar
dientes artificiales, pues las cargas se ciertos sistemas dentro de las PPR.

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  


Clasificación  de  Kennedy,  Tipos  De  Prótesis,  Vías  de  carga  y  Elementos  Mecánicos  
1. Sistema de transmisión de Editorial Actualidades Médico
fuerzas. Odontológicas, Caracas, año 1993.

Son los principales elementos que - David Loza. “Prótesis Parcial


transmitirán la fuerza al tejido Removible”. 1ª Edición. Editorial
biológico. Se compone de los dientes Actualidades Médico Odontológicas,
protésicos, las bases protésicas y los Caracas, año 1992.
apoyos, los conectores mayores
(cuando participen en el soporte)

2. Sistema de unión.

Son los elementos que unen los


distintos componentes de una
prótesis parcial removible. Lo
componen el conector mayo y los
conectores menores.

3. Sistema de retención.

Son los que dan retención a la


prótesis, lo componen primariamente
los complejos retentivos. De forma
secundaria también participan los
conectores menores, a través de la
fricción que se produce con el plano
guía y las bases protésicas, con la
posible adhesión mediada por la
película salival en intimo contacto
con su parte interna y con la
mucosa.

BIBLIOGRAFIA

- Melchor G. Bocage. “Prótesis Parcial


Removible, Clínica y Laboratorio”. 1ª
Edición. Editorial Bocage/Feuer, año
2009.

- “McCracken. Prótesis Parcial


Removible”. 11ª   edición. Editorial
Elsiever Mosby, año 2005.

- Ernest Mallat D., Ernest Mallat C.


“Prótesis Parcial Removible y
Sobredentaduras”. Madrid: Elsiever,
2004.

- Kenneth Stewart. “Prostodoncia


Parcial Removible”. 2ª Edición.

Departamento  de  Prótesis.  Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  Chile.  

También podría gustarte