Eia Campiña de Moche Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Civil

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CAMPIÑA DE


MOCHE TRUJILLO PERÚ”

Autores:
Escobedo Castañeda, Elvis
Gamboa Marrufo, Rolando
Guarniz Mendoza, Jairo
Lázaro Aponte, Ricardo
Valdivia Aredo, Carolina

Docente:
Ing. Jorge Luis Meza Rivas

Trujillo - Perú

2018

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende ser un aporte a la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental
– EIA, especialmente como en nuestro caso, para la verificación de la campiña de moche. Es un
estudio realizado a nivel práctico, la información fue obtenida directamente de campo y de las
diversas fuentes mencionadas en el presente documento.

En el capítulo 1, se desarrolla las generalidades, un resumen de las características de la zona de


ubicación del proyecto, así como se brinda algunos antecedentes de la ejecución del Proyecto:
“Estudio de impacto ambiental en la campiña de moche”.

En el capítulo 2, se desarrolla una descripción general de la línea base de un EIA, realizando una
delimitación del área de influencia, desarrollando los aspectos físicos de la zona: clima,
hidrología, geología, etc; aspectos biológicos y aspectos socioeconómicos en forma general.

En el capítulo 3, se hace un resumen de los componentes – partidas conformantes del Proyecto


de Infraestructura , desarrollando sus títulos principales, así como se detalla su ubicación,
objetivos, justificación y datos técnicos de dicho proyecto.

En el capítulo 5, se realiza una identificación y evaluación de los principales impactos


ambientales, para ello es necesario interrelacionar las acciones del proyecto con los factores
ambientales existentes. Por lo tanto se deben determinar los factores ambientales relacionados
con los sistemas de agua potable, alcantarillado y otros sistemas, así como las acciones que van
a afectar estos factores, las interacciones posibles que existen entre ambos son finalmente los
impactos.

En el capítulo 6, se desarrolla el Plan de Manejo Ambiental, el mismo que considera las acciones
que conduzcan a evitar, mitigar y/o minimizar las implicancias negativas y acentuar la presencia
de los impactos favorables. La estrategia del Plan de Manejo Ambiental, estará orientada a la
prevención, evitando en la medida de lo posible las medidas mitigadoras, correctivas y
compensatorias; el objetivo principal de las directivas impartidas, es el de incluir medidas
preventivas y de planificación en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la vía
construida.

Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones, que se consideran pertinentes


según la información generada, así como los principales documentos y textos consultados como
Bibliografía en el proceso de ejecución del presente trabajo.

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................. 4
3. CAPITULO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LINEA BASE .......................................................... 4
3.1. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................... 4
3.1.1. ASPECTOS FISICOS ...................................................................................................... 4
3.1.2. ASPECTOS BIOLÓGICOS .............................................................................................. 5
3.1.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ................................................................................. 7
4. CAPITULO III: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA ....................................... 7
4.1. MEDIO AMBIENTE .............................................................................................................. 7
4.2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION .............................................................................................. 7
4.3. DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO ...................................................................................... 8
5. CAPITULO IV: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................... 10
5.1. FACTORES AMBIENTES SENSIBLES A IMPACTO ............................................................... 10
5.2. ACTIVIDADES POTENCIALMENTE IMPACTANTES DEL PROYECTO .................................. 11
5.3. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................... 12
5.3.1. Método de Leopold:.................................................................................................. 13
5.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................... 14
5.4.1. Evaluación de impactos negativos por factores ambientales:................................ 14
5.4.2. Evaluación de impactos positivos por factores ambientales: ................................. 14
6. CAPITULO V: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL........................................................................... 14
6.1. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL .......................................... 14
6.2. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS..................................................................................... 16
6.3. PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................... 17
6.4. PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE ............................................................................. 18
7. CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 19
7.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 19
7.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 20
8. CAPITULO VII: BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 20

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Para el presente trabajo se realizará un Estudio de Impacto Ambiental, que prediga y evalúe los
principales impactos negativos y positivos. Los objetivos de dicho estudio serán los siguientes:
 Identificar y evaluar los posibles impactos, positivos y negativos, directos e indirectos.
 Determinar los elementos del medio ambiente a ser afectados.
 Estructurar un Plan de Manejo Ambiental
 Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para poder juzgar la idoneidad
de la obra y permitir su realización en las mejores condiciones posibles de sostenibilidad
ambiental.
3. CAPITULO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LINEA BASE
3.1. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA
3.1.1. ASPECTOS FISICOS
a) Superficie, Ubicación y Accesibilidad:
El área de estudio estuvo representada por la campiña de moche, Provincia de
Trujillo, Departamento de La Libertad.

Fuente 1 Google

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


El Sector Alto de la Campiña de Moche, ubicada en el Distrito de Moche, comprende
118,295 Has y limita con:
 POR EL NORTE: Trujillo.
 POR EL ESTE: Moche Pueblo
 POR EL SUR: Laredo
 POR EL OESTE: Carretera Panamericana

b) Clima:
Es muy variable, presentando un clima muy árido y semicálido. El promedio anual de
temperatura es de 19.5 ºC, estando los valores promedios mensuales sujetos a una
oscilación muy marcada durante el año, dichos valores son mayores en verano, con
su punto más alto en el mes de marzo y menores en invierno, con un punto más bajo
en el mes de julio.
c) Hidrología:
En la campiña de moche se encuentran depósitos aluviales, depósitos coluviales.
d) Geología:
El suelo es plano con una ligera inclinación propia de los valles de la costa nor
peruana. Actualmente el relieve presenta algunas depresiones ocasionadas por la
actividad humana. Los suelos son aptos para la agricultura por la acumulación de
nutrientes provenientes de antiguos depósitos aluviales y enriquecidos a través de la
práctica agrícola intensas que desarrollaron los moches.
e) Entorno Ecológico:
Recursos ecológicos naturales como el valle y el río, constituye parte del área agrícola
tradicional del Valle de Moche, es lugar de ubicación del complejo Huacas del Sol y
de la Luna, presenta un conjunto de pequeños asentamientos rurales dispersos de
escala menor, y ha adquirido una interesante dinámica de actividades recreativas
(restaurantes campestres) en los últimos años.
3.1.2. ASPECTOS BIOLÓGICOS
a) Flora:
Por la benignidad del clima, las condiciones del suelo y la abundancia del agua, la flora
de la campiña de moche es muy variada, pudiéndose encontrar diferentes
comunidades

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


 Comunidad del Monte Ribereño: herbazales, cactus, sapote de zorro,
achupalla, gigantón, rabo de zorro, chope, palo verde.
 Comunidad Marco térmica: Sauce, Chilco, Carrizo, Junco, Caña brava, Pájaro
bobo, Cola de caballo, Culantrillo de pozo, Flor de seda.
 Flora Alimenticia: Ciruelo, culantro, calabaza, chirimoya, guayabo,
guanábana, guabo, mango, lúcuma, perejil, lechuga, tuna, papaya, alfalfa,
caña de azúcar, arveja, limón, naranjo, tomate, zanahoria, etc.
 Recurso Forestal: Los bosques de algarrobos fueron depredados para realizar
 Actividades agrícolas, así como para el consumo humano como leña y
material de construcción.

La flora predominante en el
sector son los herbazales
agrícolas.

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


b) Fauna:
Es muy variada por las características del territorio y se encuentra la presencia de una
diversidad de insectos, reptiles, aves, peces, crustáceos, mamíferos. También es
posible agruparlos por comunidades.
 Comunidad de Monte Ribereño: crustáceos como camaroncito, chanchito de
humedad, camaron de río, cangrejo de río; insectos como mariposa monarca,
matis religiosa, langosta, libélula; peces como guppy, bagre, charcoca,
blanquito, mojarra, monengue, life; reptiles como sapo, culebra lagartja,
borregón; Aves como garza , huaco, matin pescador, tortolita, picaflor,
cigüeña, tordo fino, gorrion peruano, chisco, chorlo griton, etc.
 Comunidad Macrotérmica: Reptiles lagartijas, saltojo, serpientes
sancarranca, coralillo; Aves como lechuza, cernícalo, chotacabras.
 Nativa: Cuy, pavo, paloma, pato, gallina, perro calato, urón, zorro, zorrillo,
lagartija, culebras, piturri, vichines, santarrosinas, tórtolas, chiscos, chuchuy,
cardenal, tordos.
 Introducida: Ganado bovino, ovino, porcino, caprino.
3.1.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
a) Población:
La población del Distrito Moche, según el censo del año 2017, alcanzó un total de
38.625 habitantes.
4. CAPITULO III: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA
4.1. MEDIO AMBIENTE
La zona de la campiña de moche es una zona muy turística , ya que a ella podemos
encontrar , mucha vegetación gente dedicada ala agricultura y también es dedicada a la
venta de comida en restaurantes por la ayuda realmente de que la zona es turística por
las Huacas de Sol y La luna . En la parte ambiental en la zona hallamos mucho desperdicios
de basura , la quema de basura también la informalidad de ladrilleras que se encuentran
en la zona .
4.2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

4.3. DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

5. CAPITULO IV: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


5.1. FACTORES AMBIENTES SENSIBLES A IMPACTO
Si bien existe un número amplio de factores ambientales, se puede determinar que existe
algunos que son más importantes para poder a través de ellos identificar los factores que
se verán afectados de manera directa o indirecta por las actividades del proyecto.

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


A continuación se presenta la tabla resultante de la identificación de factores ambientales
significativos:

5.2. ACTIVIDADES POTENCIALMENTE IMPACTANTES DEL PROYECTO


a) Deterioro del suelo en la Campiña de Moche
Un problema ambiental muy común en la Campiña de Moche es la venta del suelo
superficial de sus terrenos para la elaboración de ladrillos, es decir, la depredación del
recurso suelo. El suelo de Moche es muy rico en arcilla. Esta característica posibilita el
óptimo desarrollo de la agricultura, pero a la vez lo convierte en el principal lugar de
obtención de materia prima para la elaboración de ladrillos. La proliferación de ladrilleras
por la demanda generalizada de ladrillos cocidos ha sido tal, que se puede afirmar que todo
Trujillo se ha construido con la tierra de la Campiña de Moche (Municipalidad Provincial de
Trujillo, Municipalidad distrital de Moche, Fondo Contravalor Perú Alemania & Sencico,
2006, Diagnóstico territorial del distrito de Moche, 1era fase, P.75).

b) Contaminación del aire en la Campiña de Moche


La contaminación del aire en la Campiña Alta de Moche es producida principalmente por 2
factores: por los hornos de producción de ladrillos, y por los combustibles utilizados para
cocinar.
Contaminación del suelo por residuos sólidos y aguas servidas en la Campiña Alta de Moche

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


La contaminación del suelo, se origina a partir de fuentes de tipo biológica, es decir por
residuos sólidos y aguas servidas.
Residuos sólidos: La concentración de la contaminación por residuos sólidos se manifiesta
a través de montículos de basura en los alrededores principalmente de las áreas urbanas,
en los márgenes de las principales vías (carretera panamericana y Camino de Sun), entre
otros. También encontramos residuos sólidos en los canales de regadío.
Aguas servidas: En cuanto a la contaminación del suelo, por aguas servidas, es una situación
problemática que se viene dando como resultado de, en algunos casos por el deterioro de
instalaciones para el bombeo de aguas servidas (centro poblado Miramar) y el
rompimiento de tuberías del 169 alcantarillado, en ambos casos utilizan las aguas para
riego de cultivos de sus alrededores.
5.3. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
ACCIONES CON POSIBLES EFECTOS
Magnitud: 1-10
Importancia: 1-10 1. Modificacion 2. Transformacion del territorio por construcciones 3. Procesos quimicos y fisicos

Magnitud: 10 =
Grande, 5 = Importancia 1 = Total
Valoración
Acciones

Impacto Ambiental
Mediano, 1 = Nada, 10 = Alta

suelos
Sismos

Relaves
Pecuaria

Bodegas
Industrial

Humanos
Insendios
Pequeña

Inundaciones
Total Acción 3

Deforestacion
Total Acción 1
Erocion Eolica

Excavacion de
Infraestructura
Infraestructura
Total Acción 2

Asentamientos
Restaurantes y
Erocion Pluvial

Cambio climatico
Residuos Solidos

Erocion Antrópica

A lteracion Hidrica
Cultivos y Drenajes

Fatiga de Materiales

Carreteras y Caminos
-5
3
1. Tierra Suelos 0 18 -20 -2
4
6
-2 -2 -1 -5 5 5
3
2. Agua Superficial 0 -10 -20 -30
6 8 5 3 6 6
6
5.3.1. Método de Leopold:

Calidad del aire -2 -5 -5 -1 5 5 -3

químicas
-8 -4
3. Atmósfera (gases, -22 -70 -19 -111
2 1
1 8 6 4 4 4 5
partículas)
-3 5 5 5 -3
-2
-12 0 -15 -27

A. Características físicas y
4. Procesos Avenidas 3
2 8 6 8 5
-3 5
Árboles 0 0 -12 -12
4 4

B.
es
1. Flora 5
Productos 3
15 0 0 15

Condicion
5

biológicas
agrícolas 8
5 -5
Área Comercial 0 0 10 10
5 3
1. Uso de la -4
Bosques 0 0 -24 -24
tierra 6
3 5
Agricultura 15 0 0 15
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


5 6
Patrones 5 5
culturales (estilo 0 0 30 30

FACTORES AMBIENTALES
6 4
de vida)
2. Aspectos 5 2 2 2 5 5
culturales Empleo 12 10 20 42
2 1 2 3 4 8
5 6 5
Salud y seguridad 0 83 40 123
7 8 8

C. Factores culturales
3 -1 -1
Red de transporte 20 0 -1 19
7 1 1
3. Facilidades y 7
Manejo de
actividades 0 63 0 63
residuos 9
humanas
-2 -4
Redes de
0 -10 0 -10
servicios 3 1
-3
Aumento del área
Relaciones Ecológicas 0 0 -3 -3
arbustiva 1

TOTALES 28 84 -14 98
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


5.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.4.1. Evaluación de impactos negativos por factores ambientales:
Factor Ambiental Suelo – Elaboración de la Ladrillos:
El factor suelo será afectado negativamente por la elaboración de ladrillos.
Factor agua – Residuos Sólidos:
Este factor se verá impactado negativamente debido a que las construcciones del
lugar dejan sus desechos y este se aglomera en los canales generando un impacto
negativo.
5.4.2. Evaluación de impactos positivos por factores ambientales:
Generación de Empleo:
En la Campiña de Moche se encuentran sitios recreacionales, restaurantes, lo que
genera empleo tanto para hombre como para mujer ya que en el lugar se encuentran
sitios arqueológicos que generan turismo.
6. CAPITULO V: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Como se ha visto en la sección anterior, la ejecución del proyecto repercutirá de manera
negativa y positiva sobre el medio ambiente del área influenciada. Por esta razón se requiere
formular un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que consideren las acciones que conduzcan a
evitar, mitigar y/o minimizar las implicancias negativas y acentuar la presencia de los impactos
favorables.
6.1. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL
El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y
permanente de las variables ambientales, para lo cual se deberá contar con los parámetros
correspondientes, con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma
de decisiones, orientadas a la conservación del ambiente, durante las etapas de
construcción y operación del Proyecto.

Este Programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación


propuestas y emitiendo informes periódicos a la Oficina correspondiente de la Institución
Pública competente, recomendándose que sea la Municipalidad Distrital de Moche a través
de su Gerencia de Servicios Municipales y Gestión del Medio Ambiente, la que se encargue
de verificar el cumplimiento del PMA.

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


Monitoreo del agua:
Se deberán realizar 3 monitoreos durante la puesta en marcha del proyecto, luego se
recomiendan monitoreos trimestrales durante la operación, considerando la medición de
los siguientes parámetros:
• PH
• Turbiedad (UNT)
• Cloruros (mg/l)
• Sulfatos (mg/l)
• Alcalinidad (mg/l)
• Coliformes Totales (NMP/100ml)
• Cloro residual (solo a la salida)
• Metales (mg/l)

Monitoreo de aguas residuales:


Se deberán realizar 3 monitoreos durante la puesta en marcha del proyecto, luego se
recomiendan monitoreos trimestrales durante la operación, estos se realizarán de
mensualmente, considerando la medición de los siguientes parámetros:
a. Parámetros para las aguas servidas.
• Caudales mínimos, máximos y promedio (m3/s).
• pH y temperatura
• Sólidos suspendidos totales y volátiles (mg/l)
• Sólidos sedimentables (ml/l/h).
• Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/l).
• Coliformes totales y termotolerantes (NMP/100 ml)
• Huevos de helmintos (Org/litro).
• Aceites y grasas
b. Parámetros de las aguas tratadas (efluente)
• Flujos mínimos, máximos y promedio (m3/s).
• pH, temperatura y turbidez.
• Sólidos suspendidos (mg/l).
• Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/l). 51
• Cantidad de coliformes totales y termotolerantes (NMP/100 ml)

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


• Huevos de helminto (org/l).
Para evaluar el funcionamiento de las infraestructuras, plantas y la calidad del efluente se
considerarán los estándares establecidos en la Ley General de Aguas para la Clase III.
De acuerdo a los requerimientos del proyecto, la calidad de agua a obtener, es la siguiente:
• DBO < 15 mg/l
• Sólidos suspendidos totales: 30 (recomendado)
• Coliformes Totales < 5000 NMP/100 ml
• Coliformes Fecales < 1000 NMP/100 ml
• 6.50< pH < 8.00
6.2. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencia define las medidas a tomar para prevenir o mitigar cualquier
emergencia, desastre natural o accidente ambiental que pudiera ocurrir durante la
construcción, implementación u operación del proyecto. También tomará en cuenta los
accidentes que se pudiera dar por fallas humanas, las cuales no pudieron ser previstas en
el PMA.
El Plan de Contingencia permite diseñar una respuesta organizada y oportuna para prevenir
o minimizar cualquier daño a la salud humana o al medio ambiente. Además permite contar
con el equipo y los materiales necesarios en los lugares de mayor vulnerabilidad ante los
diferentes fenómenos naturales y emergencias. Dada las características del proyecto se
establecerán Unidades de Contingencia independientes para la etapa de construcción y
operación. Cada Unidad contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales
de rescate e informará, al Ejecutor el tipo y magnitud del desastre. Asimismo, se deberá
dar parte inmediatamente a la entidad pública acerca de los inconvenientes que se
pudiesen haber presentado.

Condiciones de emergencia ambiental:


a. Daños o destrucción sísmica de la infraestructura.
b. Inundaciones naturales y cambios en el clima.
c. Descarga Accidental de Aguas Residuales no Tratadas.
d. Contaminación por olores y sólidos suspendidos.
e. Falta de suministros, piezas de repuesto y electricidad.
f. Accidentes de transporte.

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


g. Afluentes con compuestos no deseados.
6.3. PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Como parte del proyecto, se llevarán a cabo actividades dedicadas a fomentar la
participación de la población en la problemática ambiental y la aceptación del proyecto por
parte de la población. Con este programa se debe buscar además que los trabajadores que
intervengan en el proyecto desarrollen hábitos de preservación del medio ambiente,
demostrándoles que un manejo ambiental adecuado beneficiará la salud, el ambiente y la
propiedad.
Labores de capacitación:
a. Al personal del proyecto
El Constructor planificará, organizará y conducirá talleres y charlas de capacitación al inicio
y durante las actividades del proyecto dirigido a todo el personal de obra. Serán asistidos
por los supervisores que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de equipos y
maquinarias, con énfasis en los procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada
actividad. Durante la implementación del proyecto, dentro del Departamento de
Saneamiento Básico deberá crearse un área dedicada a velar por la seguridad, la salud y el
cuidado del ambiente. El personal que trabaja en esta área será seleccionado sobre la base
de su educación y su capacidad para manejar asuntos ambientales. Se proporcionará
capacitación actualizada y especializada periódica a este personal, según se requiera. El
departamento resaltará los objetivos ambientales globales y las responsabilidades
específicas de cada trabajador para asegurar y mejorar el rendimiento ambiental en cada
sección de las operaciones La capacitación incluirá instrucción en salones de clase, así como
operaciones supervisadas del equipo en el campo. La capacitación periódica de repaso
mantendrá a los operarios del equipo al tanto de las prácticas operativas seguras.
b. A la población
La empresa a cargo del proyecto pondrá en marcha paralelamente al proyecto un
programa de Educación Sanitaria para la población, el mismo que se detalla en la sección
del Plan de Manejo Ambiental.

Plan de Manejo Ambiental El cumplimiento de todas las normas y procedimientos


contenidos en el plan de manejo ambiental, será de cumplimiento obligatorio para todos
los integrantes del proyecto. Para tal efecto en cada una de los frentes de obra se

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


designarán los profesionales ambientalistas que liderarán en conjunto con la Dirección de
obras la implementación y ejecución de los procedimientos citados. Se cuidará
especialmente el destino final de efluentes de obra, así como desperdicios de todo origen
que deban eliminarse y así actuar de acuerdo a las pautas vigentes y respetando los
procedimientos y lineamientos del Plan de Manejo Ambiental.
6.4. PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE
Se debe tener en cuenta que, en un plan de cierre, toda obra o área intervenida por el
proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar cual impacto negativo después
de concluida la vida útil del proyecto.
Un plan de cierre contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los
recursos naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de
iniciarse el proyecto, o en todo caso mejorarla; una vez concluida la vida útil del proyecto.
El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que pudieran
presentarse cuando se concluya el mejoramiento de la vía, cuando haya cumplido su vida
útil o cuando la empresa de prestación de servicios decida cerrar las operaciones.
Asimismo, restablecer como mínimo a las condiciones iníciales las áreas ocupadas por el
proyecto. El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se
daría a las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso, el
reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por esta actividad a fin de restaurar el
medio ambiente. Por lo tanto, el cierre y desmantelamiento de las instalaciones deberá
realizarse, en lo posible, sin afectar al medio ambiente de las áreas de servidumbre e
influencia de su recorrido y sobre todo una vez finalizada esta fase dejar el ambiente
natural sin alteraciones notables y en lo posible como estaban momentos antes de
iniciadas las obras de instalación.

Obligaciones en el plan de cierre:

 Informar oportunamente a las autoridades y poblaciones ubicadas en el área de


influencia sobre el cierre de operaciones, y sobre las consecuencias positivas o
negativas que ello acarreará.

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


 Desmantelar ordenadamente los componentes diversos de las instalaciones,
pudiendo efectuar la venta para diversos usos y transferencia de equipo, locales y
la liquidación final, cumpliendo con las disposiciones legales.
7. CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
Las causas de degradación de estas áreas son las fabricaciones de ladrillos trayendo como
consecuencia las excavaciones que tienen una profundidad promedio de 1.50 m.,
extrayendo unos 668.650 m3. De suelo agrícola, lo cual implica la elaboración de 334,325
ladrillos, por cuanto por 1m3 de tierra agrícola se fabrica medio millar de estos.
La agricultura sigue siendo la principal actividad económica de la localidad, conviviendo con
otras actividades como: artesanía, crianza de animales menores, comercio (bodegas,
restaurantes campestres y ramadas) y producción de adobes de barro y ladrillos. Sin
embargo los costos de inversión que corresponde a algunos cultivos son mayores (entre
ellos el maíz), aún así existen otros cultivos alternos que ofrecen una mejor posibilidad de
utilidad.
Dentro de lo investigación se pudo comprobar que se ha proliferado la venta de tierras
agrícolas para otros fines como la fabricación de ladrillos, esto atribuido a: bajos niveles de
educación y de cultura ecológica, escasos recursos económicos para emprender campañas
agrícolas y ganancias o rentabilidad de las mismas, que se generan en el corto y mediano
plazo.
La venta de tierras agrícolas ha generado la voracidad de las empresas ladrilleras que
alcanzándose perdidas de alrededor del 41%, hasta el año 2005.
La depredación de tierras agrícolas han originado deterioro e impactos ambientales
negativos no solo en el recurso suelo, sino también en la atmósfera y en la salud de la
población, que a largo plazo de continuar ésta situación se afectará la base de recursos que
sustenta el bienestar humano y de no hacerse inversiones para la restauración y la
conservación, la pobreza será inevitable, situación que no debemos permitir que siga
ocurriendo en el Distrito de Moche y particularmente en su campiña.
Todos estos sucesos de la depredación de tierras agrícolas trae como consecuencia
variables de contaminación de la tierra así como otros elementos los cuales podemos
mencionar algunos aspectos.

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


7.2. RECOMENDACIONES
Gestionar acciones de: Protección, conservación, recuperación y aprovechamiento en la
zona.
Incentivar y promover el uso agrícola en la zona, mediante acciones conjuntas entre el
agricultor
Prohibir áreas de habilitación urbana en el sector, en suelos que son de actual uso agrícola
Prohibir la ubicación de ladrilleras (bancos de préstamo de material para la transformación
de materia prima en ladrillos) ,en la zona
Prohibir la acumulación de desmonte proveniente de construcciones en cualquier zona de
la Campiña
Prohibir la quema para eliminar vegetación
8. CAPITULO VII: BIBLIOGRAFÍA
 Hernández G. 2016. “Impacto del crecimiento urbano en la sostenibilidad ambiental y

territorial de la campiña alta de moche”. 1997-2016. Recuperado de:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2916/1/RE_MAEST_GISELLA.HERN

ANDEZ_IMPACTO.DEL.CRECIMIENTO_DATOS.PDF

 Mori P. 2008: “Nivel de depredación de tierras agrícolas y deterioro ambiental


en el sector alto de la campiña del distrito de moche”. Recuperado de:
file:///D:/TESIS%20MAESTRIA%20-%20Campiña%20de%20MOCHE.pdf

 Bravo D. 2012. “Estudio de impacto ambiental de la carretera Pumamarca - abra san


martín del distrito de san Sebastián”. Recuperado de:
file:///D:/TESIS%20DE%20EIA%20MODELO.pdf

Impacto Ambiental
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

También podría gustarte