Lean
Lean
TESIS
TESISTAS:
2014
-1-
INDICE
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
-3-
CAPÍTULO I
1
http://www.exigeindustrial.com/
-4-
de ello la importancia de la implementación del Lean Manufacturing en sistema
productivo
CLIENTES:
Exige Industrial SAC Tiene dentro de sus principales clientes a las más importantes
compañías mineras, tales como:
Minera Yanacocha
Buenaventura
Southern Perú
Milpo
Barrick
Xtrata
Volcan
Minsur
Cerro verde
Chinalco
Shougang
Consorcio Pasco
-6-
GRAFICO N°2: Flujo de Procesos EXIGE INDUSTRIAL S.A.C.
Observamos que Exige Industrial SAC es una organización formal y mixta porque
tiene una jerarquía muy bien definida y estructurada. Los cargos asignados dentro
de la empresa son respetados.
Las relaciones entre los miembros están determinadas por su posición jerárquica.
Así ayudan a cumplir siempre los objetivos de la empresa e ir a más.
-7-
Departamento de Finanzas y
Contabilidad marinelly santacruz marin
Departamento de Almacén Oscar Pérez Hanco
Departamento de Calidad Andrés Quispe Mayta
Maycon Pit Mallqui
Departamento de Logística Medrano
Departamento De Proyectos Luis Yarasca Tovar
Fuente: Exige Industrial S.A.C.
-8-
GRAFICO N° 5: Mapeo de procesos
TABLA N°3: Procesos de producción para un chaleco drill con polar cinta 2
TIEMPO POR
CANTIDAD COSTOS
PROCESO
CODIGO PROCEDIMIENTO PRESTACION UNITARIOS
UNITARIO
ES (S/.)
(Min)
Recepción de materias
Proc.1 1 0.0000025 0.003
primas
-9-
Planificación de la
Proc.2 1 0.01 70.00
producción
Proc.3 Diseño del Producto 1 0.01 205.00
Proc.4 Tizado 1 0.00072 10.00
Proc.5 Corte 2000 18.02 3620.00
Proc.6 Habilitado de ovillos 2000 14.81 233.33
Proc.7 Traslado a confección 1 0.0025 20.00
Proc.8 Confección 2000 10.00 8000.00
Proc.9 Control de calidad 1 0.0024 60.00
Proc.10 Servicio de bordados 2000 1.12 2000.00
Proc.11 Acabado 2000 0.13 4141.67
Proc.12 Despacho 1 0.0037 130.00
FUENTE: Elaborado por Kaizen Solutions SRL
Esta fase del proceso está constituida por un conjunto de operaciones en las cuales
se dimensiona y da forma específica a las piezas de la tela. En ella se incluyen:
• Tendido. Consiste en extender la tela sobre la mesa de corte en una forma acorde
con lo que se quiera cortar.
• Trazo o marcación de la tela. Es el proceso de marcado para el corte posterior de
la tela utilizando moldes en papel, cartón, madera o metal.
• Corte. El proceso de corte puede ser de dos tipos:
Automático. Es el proceso en el cual se pasa la tela por la cortadora teniendo como
guía la línea de corte sobre los lienzos de tela tendida.
Manual. Es el tipo de corte en donde se pasa la cortadora sobre las guías de corte
de la tela, de acuerdo al tipo de pieza a cortar.
- 10 -
GRAFICO N° 5: Esquema del Proceso de diseño
- 11 -
FUENTE: Elaboración Propia
ENSAMBLE Y CONFECCIÓN
- 12 -
FUENTE: Elaboración Propia
TERMINADO Y REVISIÓN:
CONTROL DE CALIDAD
- 13 -
En esta etapa se hacen las verificaciones del producto y se realizan comparaciones
entre el producto obtenido y los estándares de calidad exigidos por el cliente, así
mismo se llevan controles en las diferentes etapas de fabricación del producto.
ALMACENAMIENTO
- 14 -
1.2.2 CINCO FUERZAS DE PORTER
Amenaza de
los nuevos
competidores
Rivalidad entre
Poder de los Poder de
negociación competidores negociación
de los existentes de los
proveedores clientes
Amenaza de
productos
sustitu|tos
- 15 -
Fuente: elaboración propia
- 16 -
Existen diversos proveedores de materia prima e insumos con ligeras diferencias
en calidad y precio, por lo que la empresa no tiene problemas mayores a la hora
de negociación con estos. Por ello se considera que el poder de negociación de
dichos proveedores es mediano.
ANALISIS EXTERNO
POLITICO
- 17 -
Desde que en 1978 se promulgó la ley 22342 de “Promoción de
Exportaciones No Tradicionales”, los trabajadores textiles han vivido y
viven con la soga al cuello. Esta promoción no solo excluye a los
trabajadores de todo beneficio, sino que por el contrario, les arrebata
derechos básicos, impensables en cualquier otra economía. El
derecho a un sueldo digno y a la sindicalización, por ejemplo, les está
negado. 2
ECONOMICO
SOCIAL
2
La República, http://www.larepublica.pe/21-05-2013/empresarios-se-resisten-otorgar-estabilidad-
laboral-los-trabajadores-textiles, Consultado el 10/01/2014.
La Primera, http://www.laprimeraperu.pe/online/entrevista/trabajadores-textiles-sin-
derechos_139499.html, Consultado el 10/01/2014.
3
BCRP, Reporte de Inflación Diciembre 2013, http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2013/diciembre/reporte-de-inflacion-diciembre-2013.pdf, Consultado el 10/01/2014.
4
BCRP, Reporte de Inflación Diciembre 2013, http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2013/diciembre/reporte-de-inflacion-diciembre-2013.pdf, Consultado el 10/01/2014.
5
Gestión, http://gestion.pe/economia/maximixe-exportaciones-textiles-caeran-119-al-cierre-2013-
2080628, Consultado el 10/01/2014.
6
La República, http://www.larepublica.pe/24-09-2013/gamarra-dejo-de-confeccionar-237-millones-de-
prendas-por-las-importaciones-chinas, Consultado el 10/01/2014.
7 El Comercio, http://elcomercio.pe/economia/1658310/noticia-scotiabank-crecimiento-pbi-minero-se-
acelerara-2014, Consultado el 10/01/2014.
- 18 -
Se debe indicar que del total de confecciones que se venden en el país,
el 70% de las prendas son importadas sobre todo de China; mientras
que un 30% es nacional.8
Delincuencia como uno de los principales problemas sociales, 62% de
percepción por parte de la población.9
TECNOLOGICO
ECOLOGICO10
8
SNI, Industria Téxtil,
http://www.sni.org.pe/servicios/publicaciones/download/Industria_Peruana_872.pdf, PAG 19, Consultado
el 10/01/2014..
9
UCV, Seguridad Ciudadana, http://www.servicios-
publicos.com.pe/presentaciones/pdf/10/eduardo_arteta_insanortegui.pdf, Consultado el 10/01/2014.
RPP, http://www.rpp.com.pe/2013-02-19-peru-alta-sensacion-de-inseguridad-a-pesar-de-baja-tasa-de-
homicidios-noticia_568842.html, Consultado el 10/01/2014.
10
PCM, Estadísticas Ambientales, Perú, http://www.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/03/Estadisticas-Ambientales-Febrero-2013.pdf, Consultado el 11/01/2013.
- 19 -
CLIENTES:
CLIENTES:
KOMATSU MITSUI
GYM
RANSA
YANACOCHA
CERRO VERDE
FERREYROS
UNICON
3M PERU SA
SOUTHERN PERU
PROSEGURIDAD
RELIMA
- 20 -
OTROS
PROVEEDORES:
SOCIEDAD:
ESTADO:
La empresa exige industrial debe está bajo las disposiciones del estado
para lograr cumplir con la ley y ceñirse también a normas de seguridad
ya que es el rubro al cual pertenece.
TALLERES SUBCONTRATADOS:
ATIPAJ E.I.R.L
CONFECCIONES L&G
ONDA VERDE
UMATEX S.A.C
O &M INDUSTRIAL
URBAN MODA
FASHION CRISS
- 21 -
CONFECCIONES CHERBER
ENTRE OTROS
PERSONAL:
DUEÑOS E INVERSIONISTAS:
La empresa tiene solo dos dueños los cuales son los únicos que aportan
el capital de la empresa
- 22 -
PROVEEDORES: relación de pago puntual precios bajos y abastecimiento
exigencias de calidad y asegurado además de conformidad de
relación de fidelidad insumo
- 23 -
En la actualidad el sector de la minería en el país experimenta un
crecimiento del 3% anual con una proyección del 12% para el año 2016, lo
que significa que este crecimiento tendrá un impacto positivo en los
negocios que están involucrados de manera directa e indirecta, es el caso
de la empresa EXIGE INDUSTRIAL SAC quien cuenta dentro de sus
principales clientes a las más importantes compañías mineras, tales como:
MINERA YANACOCHA
BUENAVENTURA
SOUTHERN PERU
MILPO
BARRICK
XTRATA
VOLCAN
MINSUR
CERRO VERDE
CHINALCO
SHOUGANG
CONSORCIO PASCO
GYM
FERREYROS
RANSA
OVERSEAS BECHTEL
PERU LNG
SIDER PERU
RELIMA
ACEROS AREQUIPA
MOTA ENGIL
- 24 -
CELIMA
ATLAS COPCO
KOMATSU MITSUI
SODEXO
- 25 -
FACTORES Peso Calificación Total
Fortaleza
Personal experimentado 0.13 4 0.52
Equipos en buen estado 0.10 4 0.40
Estructura de funciones definida 0.10 3 0.30
Ubicación estretegica de la planta 0.10 3 0.30
Sujeta a credito 0.10 3 0.30
cuenta con liquidez 0.13 3 0.39
Debilidad
No pose fuerza de venta 0.03 1 0.03
No hace publicidad 0.05 1 0.05
Carece de un plan estrategico 0.10 1 0.10
Falta motivacion al personal 0.07 1 0.07
Falta certificacion de calidad 0.03 2 0.06
Abastecimiento no asegurado 0.06 1 0.06
1 2.58
Del Resultado de la Matriz EFI es de 2.58 por lo que se aprecia que posee
en una posición de regular en con respecto a fortalezas y debilidades.
FORTALEZAS DEBILIDADES
1.No posee fuerza de
1.Personal experimentado
venta
2.Equipos en buen estado 2.No hace publicidad
3.Estructura de funciones 3.Carece de un plan
MATRIZ FODA
definida estratégico
4.Ubicación estratégica de la 4.Falta motivación al
planta personal
5.Falta certificación de
5.Sujeta a crédito
calidad
- 26 -
6.Abastecimiento no
6. Cuenta con liquidez
asegurado
OPORTUNIDADES
O1D1D2: Abrir tiendas
O1F2F6: Invertir en en las zonas de mayor
1.Crecimiento del sector
Tecnología en los procesos concentración de
minero
de Corte y confección. clientes para mostrar
nuestros productos.
01F4F5: Comenzar
2.Desarrollo de fibras O2F1F6: Estudio y desarrollo
con Proyecto Piloto
tecnológicas de nuevos productos.
ISO 9001-2008
AMENAZAS
1.Competencia productos A1F1F2: Ordenar los
Chinos procesos para la mejora A1A4D3: Desarrollo de
2.Incremento de la inflación continua y reducción de un Plan estratégico.
promedio costos
3.Disminución de
A4F5: Importar tela China y A1A4D1: Desarrollar e
exportaciones textiles
diferenciarnos de nuestros Implementar el Área de
4.Aumento de las
competidores nacionales Ventas.
importaciones chinas
FUENTE: Elaboración propia
Misión
EXIGE será identificada como una empresa líder en ofrecer prendas de vestir,
destacando su innovación tecnológica en ropa impermeable, respirable y
repelente y artículos de seguridad
Visión
- 27 -
Confeccionar prendas de vestir con responsabilidad y eficiencia para los
mercados que origine cualquier actividad económica; logrando el mayor
posicionamiento mediante alianzas estratégicas y soluciones tecnológicas
textiles.
CAPÍTULO II
- 28 -
compañías de clase mundial bajo el enfoque Lean, del mismo modo en el país
se han implementado las siguientes:
- Construcción del Hotel Westin Libertador de Lima Perú.
- Proceso productivo de clase mundial de la empresa Backus.
- Proceso productivo de clase mundial de la empresa Pepsico.
RESUMEN:
Esta tesis muestra la manera de cómo se mejoró el nivel de servicio del 73.8%
al 99.7%, de un proveedor de estampados que provee componentes que se
integran a la línea de fabricación de una empresa fabricante de equipo eléctrico,
usando los principios de la metodología Seis Sigma.
La obtención de datos para el desarrollo del análisis previo a la elaboración del
sistema fue realizada durante el año 2009, para ello se utilizaron los registros de
la compañía y observación de campo.
Esta tesis está conformada por cuatro capítulos, además de las conclusiones y
recomendaciones pertinentes. En el primer capítulo, titulado “Fundamento
Metodológico”, se realiza el planteamiento del problema, justificación, los
objetivos e hipótesis del proyecto.
RESUMEN:
RESUMEN:
Debido a la baja productividad existente en la Industria Manufacturera de El
Salvador y a la escasa información sobre las herramientas y técnicas para
mejorarla, se realizará un diagnóstico que presente un panorama de la situación
actual de las industrias manufactureras enfocado al grado de implementación de
Lean Manufacturing. A partir de estos resultados obtenidos, diseñar una
metodología general que establezca las bases para su aplicación en las
industrias y de esta manera aumentar la productividad volviéndolas así más
competitivas en un mercado globalizado la cual sea adaptable a los diferentes
sectores.
- 30 -
La filosofía de Lean Manufacturing nació después de la segunda guerra mundial,
cuando los manufactureros japoneses, se encontraron frente a una gran
escasez tanto de recursos materiales como de recursos financieros y humanos.
Cuyo propósito principal es eliminar todos los elementos innecesarios en el área
de producción. El sistema de Lean Manufacturing agrupa una serie de métodos
que están enfocados principalmente a minimizar el uso de recursos, eliminar las
operaciones que no le agregan valor al producto, siendo esta utilizada en
diversas áreas de la empresa. Esta tiene por objetivo implantar una filosofía de
mejora continua que le permita a las compañías reducir sus costos, mejorar los
procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes
proporcionando a las empresas herramientas para sobrevivir en un mercado
global que exige la más alta calidad, rapidez en las entregas con un precio más
bajo y con las cantidades requeridas.
- 31 -
- Manufactura esbelta. Se define como “la persecución de una mejora del
sistema de fabricación mediante la eliminación del desperdicio” (Raja del
Carreras, 2010, pp. 2), Esta teoría parte del conjunto de técnicas
desarrolladas por la Compañía Toyota que sirven para mejorar y optimizar
los procesos operativos de cualquier compañía industrial o de servicios,
independientemente de su tamaño.
2.4.2 GENERALIDADES
La definición del Lean Manufacturing fue presentada por el equipo del proyecto de
investigación que realizó el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para
estudiar las mejores prácticas de las industrias automotrices en Japón (Womack,
Jones y Roos, 1990), los cuales publicaron una obra seminal titulada La Máquina
que cambió al mundo (The Machine that changed the World) en el que también
definen las cinco principios centrales que los autores proponen se presentan a
continuación (Womack y Jones, 1996):
- 32 -
b. Análisis de la Cadena de Valor: El autor precisa que se tiene que analizar
y graficar la cadena de valor permite distinguir entre las actividades que
agregan valor y las que no lo hacen. Esta diferenciación servirá de punto
de partida para las actividades de mejoramiento y eliminación del
desperdicio.
c. Flujo Continuo: Según el autor las empresas deben tratar de que el valor
fluya continuamente, no por lotes (batches). De ahí ha surgido el término
de una pieza a la vez (one piece flow). La creación de lotes favorece la
aparición de inventarios en diferentes lugares de la planta, y los
inventarios crean demoras y mayores costos.
- 33 -
El modelo Esbelto es uno de los símbolos más reconocidos de la fabricación
moderna, el cual hace analogía con una casa que tiene un sistema estructural
como se ve en la figura N°1. La casa es sólida si el techo, los pilares y los cimientos
son fuertes, hay diferentes versiones de la casa pero los principios son los mismos.
2.4.4.1 CIMIENTOS:
- 34 -
2.4.4.2 TECHO
2.4.4.3 PILARES
a. JUST IN TIME
7 + 2 DESPERDICIOS (MUDA)
“Es todo lo que sea distinto de los recursos mínimos absolutos de materiales
máquinas y mano de obra necesarios para agregar valor al producto”.
- Desperdicios al medio-ambiente.
b. JIDOKA
- 36 -
Significa automatización con un toque humano, es asegurar el control de la calidad
en la fuente, es no permitir que pase un defecto al proceso siguiente, en contraste
con los procesos tradicionales que realizan inspección al final de la línea,
descartando los productos defectuosos.
Consta de:
- 38 -
CAPÍTULO III
a. Problema General
El problema del aumento del tiempo de espera genera un incremento del Lead
Time total de los productos, ocasionando el incumplimiento de plazos de entrega
de los mismos y con ello el pago de penalidades y reducción del prestigio por parte
de la empresa repercutiendo con las utilidades de la compania del mismo modo el
incumplimiento de los contratos está reduciendo la competitividad de la empresa
en el largo plazo tanto en el mercado nacional como en el mundial, considerando
además que recientemente empresas de internacionales y nacionales están
entrando a competir en el mercado nacional.
3.3 HIPOTESIS
a. Hipótesis General
b. Hipótesis Especificas
- 40 -
- La eliminación de desperdicios influye en la reducción de los tiempos de
espera.
3.4 METODOLOGIA
3.4.1 DISEÑO
3.4.2 TECNICAS E INSTRUMENTACIÓN
3.5 INDICADORES
CAPÍTULO IV:
Cuadro N° 1
--------------------------------------------
- 42 -
Como se muestra en el grafico anterior el proceso productivo involucra una gran
cantidad de actividades, que para la presente tesis no será posible evaluar todas
por lo que se seleccionaran los procesos más críticos de cada fase del mismo modo
y usando las herramientas adecuadas se seleccionaran las actividades más
críticas de cada proceso crítico, ello permitirá identificar las actividades que serán
objeto de estudio en el presente modelo.
Para poder identificar procesos con alta criticidad identificamos las siguientes
variables que nos permitirá redefinir los proceso críticos en los que se aplicaran los
métodos de ingeniería para reducir sus lead time.
Ponderamos las variables para desarrollar las siguientes matrices, los mismos que
usaremos para evaluar cada proceso de las distintas fases del proceso:
De la fase de estudios preliminares obtenemos que los procesos: --------- son las
que ameritan mayor esfuerzo para aplicar las soluciones de ingeniería
- 43 -
Número de actividades 0.2
Perdidas monetarias 0.1
De la fase de Ingenieria obtenemos que los procesos: --------- son las que ameritan
mayor esfuerzo para aplicar las soluciones de ingeniería
De la fase de ejecución obtenemos que los procesos: --------- son las que ameritan
mayor esfuerzo para aplicar las soluciones de ingeniería
Las abreviaturas usadas para las actividades usadas en las matrices anteriores se
muestran en el siguiente gráfico.
ACTIVIDAD ABREVIATURA
Gestion de Servidumbre A
Estudio de Impacto Ambiental B
Certificado de Inexistencia de Restos
C
Arqueologicos
Estudio de Suelos D
Ingenieria Básica E
- 44 -
Ingenieria Ambiental F
Gestion de Procura G
Campamento H
Replanteo Topográfico I
Construccion de Accesos J
Remarcacion de Dominio K
Excavación L
Solado M
SPAT N
Nivelación STBS O
Armado P
Encofrado Q
Concretado R
Desmontaje S
Rellenado T
Montaje U
Tendido V
Revición W
Puesta en Servicio X
Para definir las actividades críticas de cada proceso usamos la curva de Pareto el
cual nos permitirá ubicar el 20% de las actividades que generan el 80% del retraso
en cada proceso.
- 45 -
La identificación de las actividades se desarrollará para cada fase del proceso:
PROCESO "----------------------------------"
PROMEDIO
ACTIVIDADES
DE RETRASOS
Act. 1 352.8
Act. 2 223.7
Act. 3 363.5
Act. 4 235.5
Act. 5 4648.5
Act. 6 4646.6
Act. 7 463.5
Act. 8 464.8
Act. 9 3833.4
Act. 10 8373.9
Act. 11 484.7
Act. 12 2374.8
PROCESO "----------------------------------"
PROMEDIO
ACTIVIDADES
DE RETRASOS
Act. 1 352.8
Act. 2 223.7
Act. 3 363.5
Act. 4 235.5
Act. 5 4648.5
Act. 6 4646.6
Act. 7 463.5
Act. 8 464.8
Act. 9 3833.4
Act. 10 8373.9
Act. 11 484.7
Act. 12 2374.8
- 46 -
Para desarrollar el modelo de Pareto procedemos a ordenar las actividades con
mayor demora en la ejecución:
VARIACION VARIACION
PROMEDIO PROMEDIO
ACTIVIDADES (Hrs) ACUMULADO
Act. 10 837389 31.8%
Act. 5 464847 49.5%
Act. 6 464664 67.1%
Act. 9 383338 81.7%
Act. 12 237484 90.7%
Act. 11 48474 92.5%
Act. 8 46484 94.3%
Act. 7 46347 96.1%
Act. 3 36353 97.4%
Act. 1 35275 98.8%
Act. 4 23546 99.7%
Act. 2 22365 100.5%
- 47 -
- Fase de Ingenieria:
PROCESO "----------------------------------"
PROMEDIO
ACTIVIDADES
DE RETRASOS
Act. 1 352.8
Act. 2 223.7
Act. 3 363.5
Act. 4 235.5
Act. 5 4648.5
Act. 6 4646.6
Act. 7 463.5
Act. 8 464.8
Act. 9 3833.4
Act. 10 8373.9
Act. 11 484.7
Act. 12 2374.8
PROCESO "----------------------------------"
PROMEDIO
ACTIVIDADES
DE RETRASOS
Act. 1 352.8
Act. 2 223.7
- 48 -
Act. 3 363.5
Act. 4 235.5
Act. 5 4648.5
Act. 6 4646.6
Act. 7 463.5
Act. 8 464.8
Act. 9 3833.4
Act. 10 8373.9
Act. 11 484.7
Act. 12 2374.8
VARIACION VARIACION
PROMEDIO PROMEDIO
ACTIVIDADES (Hrs) ACUMULADO
Act. 10 837389 31.8%
Act. 5 464847 49.5%
Act. 6 464664 67.1%
Act. 9 383338 81.7%
Act. 12 237484 90.7%
Act. 11 48474 92.5%
Act. 8 46484 94.3%
Act. 7 46347 96.1%
Act. 3 36353 97.4%
Act. 1 35275 98.8%
Act. 4 23546 99.7%
Act. 2 22365 100.5%
- 49 -
- Fase de Ejecución:
PROCESO "----------------------------------"
PROMEDIO
ACTIVIDADES
DE RETRASOS
Act. 1 352.8
Act. 2 223.7
Act. 3 363.5
Act. 4 235.5
Act. 5 4648.5
Act. 6 4646.6
Act. 7 463.5
Act. 8 464.8
Act. 9 3833.4
Act. 10 8373.9
- 50 -
Act. 11 484.7
Act. 12 2374.8
PROCESO "----------------------------------"
PROMEDIO
ACTIVIDADES
DE RETRASOS
Act. 1 352.8
Act. 2 223.7
Act. 3 363.5
Act. 4 235.5
Act. 5 4648.5
Act. 6 4646.6
Act. 7 463.5
Act. 8 464.8
Act. 9 3833.4
Act. 10 8373.9
Act. 11 484.7
Act. 12 2374.8
VARIACION VARIACION
PROMEDIO PROMEDIO
ACTIVIDADES (Hrs) ACUMULADO
Act. 10 837389 31.8%
Act. 5 464847 49.5%
Act. 6 464664 67.1%
Act. 9 383338 81.7%
Act. 12 237484 90.7%
Act. 11 48474 92.5%
Act. 8 46484 94.3%
Act. 7 46347 96.1%
Act. 3 36353 97.4%
Act. 1 35275 98.8%
Act. 4 23546 99.7%
Act. 2 22365 100.5%
- 51 -
Diseñamos el gráfico de Pareto clasificando a las actividades que nos generan
mayo retraso.
- 52 -
4.2 CAUSAS Y EFECTOS / DIAGRAMA DE ISHIKAWA
El diagrama de Ishikawa nos muestra las causas del problema a través del cual se
obtiene el problema general
Problema general:
Problemas específicos:
- 53 -
1. ¿De qué manera la eliminación de desperdicios influye en la reducción de
los tiempos de espera?
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Diseñar el modelo Value Mapping Stream (VMS) para cada proceso crítico
eliminando las que no generan valor para la empresa.
- 54 -
- Diseñar el modelo de mejora continua para las actividades críticas con mayor
impacto en el Lead Time del proceso productivo.
- Diseñar los modelos de clasificacion de los tipos de tiempos.
- Actualizar los tiempos de duración de las actividades de los procesos
productivos.
Involucra esfuerzos y consumo de recursos que son muy limitadas para el presente
estudio ya que un proceso cuenta con más de ------------------- actividades; por ello
se muestra inviable esa alternatva de solución por lo menos para los fines de esta
tesis.
- Diseñar el modelo Value Mapping Stream (VMS) para cada proceso crítico
eliminando las que no generan valor para la empresa.
- Diseñar el modelo de mejora continua para las actividades críticas con mayor
impacto en el Lead Time del proceso de produccion.
- Diseñar los modelos de clasificación de los tipos de tiempos.
- 55 -
4.6 ESTRATEGIAS ADOPTADAS PARA DESARROLLAR LA SOLUCION
SELECCIONADA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
- 56 -
BIBLIOGRAFÍA
1. AZCOITIA MORAILA
- 57 -
Tesis de Grado “Mejora en el Nivel de Servicio Utilizando la Metodología
Seis Sigma y Manufactura Esbelta”, , Universidad Nacional Autónoma de
México, 2011, Distrito Federal-México.
- 58 -
“Aplicación de herramientas del sistema productivo Lean Manufacturing en
una empresa al servicio de la industria”
Informe de Suficiencia, 2007 / Universidad Nacional de Ingeniería, UNI-FIIS,
10 SANTOS, JAVIER
- 59 -
Business School, Herramientas de Lean Manufacturing
http://www.businessschool.com.mx/Herramientas_Lean.pdf
o Fecha de visita 22/08/2012 5:50PM
Instituto Kaizen, Mejoramiento Continuo, www.kaizen.com
o Fecha de visita 22/08/2012 5:30PM
Tec people, Manteniento Productivo Total, http://tecpeople.com/seccion-
metodologia-tpm-mantenimiento-productivo-total.
- 60 -