POA Mashuan
POA Mashuan
______________________________________________
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA
ELABORADO POR:
GRUPO DE TRABAJO
Presidente: Jaime Aguilar Quito
Secretario: Jeremías Quito Asencios
Tesorero: Margarita Bernuy Gómez
Vocal: Maria Tinoco Depaz
Fiscal de la JASS hasta el 14 de agosto del 2019: Juan Salazar Miranda
2
LISTADO DE ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS.
ATM : Área Técnica Municipal
DCI : Desnutrición Crónica Infantil
DIRESA : Dirección Regional de Salud
ES : Establecimiento de Salud
GL : Gobierno Local
PNSR : Programa Nacional de Saneamiento Rural
PDC : Plan de Desarrollo Concertado
PI : Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal
RA : Resolución de Alcaldía
ROF : Reglamento de Organización y Funciones.
ATM : Área Técnica Municipal de gestión de servicios de saneamiento
CC.PP. : Centros Poblados
CP : Centro Poblado
DIGESA : Dirección General de Salud Ambiental
DIRESA : Dirección Regional de Salud Ambiental
FED : Fondo de Estímulo al Desempeño
GERESA : Gerencia Regional de Salud Ambiental
INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática
JASS : Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
LMP : Límite Máximo Permisible
MVCS : Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
NED : Núcleo Ejecutor Departamental
OC : Organización Comunal
ONG : Organismo No Gubernamental
POA : Plan Operativo Anual
R.M. : Resolución Ministerial
SIAF –SP : Sistema Integrado de Administración Financiera – Sector Público
TUPA : Texto Único de Procedimientos Administrativos
3
CONTENIDO
1. INTRODUCCION ......................................................................................................................................................................................... 5
2. BASE LEGAL ................................................................................................................................................................................................. 6
3. DESCRIPCION DE LA ZONA .................................................................................................................................................................. 7
3.1. VIAS DE ACCCESO ......................................................................................................................................................................... 7
3.2. UBICACIÓN ....................................................................................................................................................................................... 7
3.3. INFORMACIÓN TECNICA ........................................................................................................................................................... 8
3.3.1. TOPOGRAFIA....................................................................................................................................................................... 8
3.3.2. CLIMA ..................................................................................................................................................................................... 8
3.3.3. SALUD ..................................................................................................................................................................................... 8
3.4. INFORMACIÓN SOCIO-ECONOMICA .................................................................................................................................... 9
3.4.1. POBLACION.......................................................................................................................................................................... 9
3.4.2. INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES ......................................................................................................................... 9
3.4.3. DIALECTO ............................................................................................................................................................................. 9
3.4.4. ACTIVIDAD ECONOMICA .............................................................................................................................................. 9
4. ORGANIZACION.......................................................................................................................................................................................... 9
5. DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO ....................................................................................................... 10
5.1. CALIDAD DEL SERVICIO ......................................................................................................................................................... 10
5.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ........................................................................................ 10
5.2.1. DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ........................................................................................................................ 10
5.2.2. TIPO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ......................................................................................................... 10
5.2.3. NUMERO Y TIPO DE FUENTES DE AGUA ........................................................................................................... 10
5.2.4. CAPTACIÓN ....................................................................................................................................................................... 10
5.2.5. LINEA DE CONDUCCIÓN............................................................................................................................................. 11
5.2.6. CAMARA ROMPE-PRESION VI ................................................................................................................................. 11
5.2.7. RESERVORIO .................................................................................................................................................................... 12
5.2.8. DISTRIBUCIÓN ................................................................................................................................................................ 12
5.2.9. CAMARA ROMPE-PRESION VII ............................................................................................................................... 12
6. PERSPECTIVAS ........................................................................................................................................................................................ 13
6.1. Visión ............................................................................................................................................................................................... 13
6.2. Misión .............................................................................................................................................................................................. 13
6.3. Objetivo General ......................................................................................................................................................................... 14
6.4. Objetivos Específicos ................................................................................................................................................................ 14
6.5. Enfoques Transversales .......................................................................................................................................................... 14
7. VALORES Y FUNCIONES ...................................................................................................................................................................... 14
8. FUNCIONES GENERALES .................................................................................................................................................................... 15
9. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES .............................................................................................................................................. 16
10. FORMULACIÓN PRESUPUESTAL .............................................................................................................................................. 17
11. CUOTA FAMILIAR ............................................................................................................................................................................ 18
12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................................................................................................................. 18
4
1. INTRODUCCION
5
2. BASE LEGAL
6
3. DESCRIPCION DE LA ZONA
3.1. VIAS DE ACCCESO
Esta localidad se encuentra junto a la pista Huaraz – Pativilca, en el margen derecho del Río
Santa, en pleno Callejón de Huaylas. aproximadamente a 15 minutos con movilidad
vehicular por la ruta Huaraz – Lima. Se puede encontrar con frecuencia combis para el
Caserío de San Cristóbal de Mashuán desde Huaraz y viceversa, se toma la línea E (Bedoya-
Jangas)
3.2. UBICACIÓN
Centro Poblado: SAN CRISTOBAL DE MASHUAN
Ubigeo: 0201080005
Distrito: OLLEROS
Provincia: HUARAZ
Departamento: ANCASH
Longitud: -77.497494 Latitud: -9.626203
7
3.3. INFORMACIÓN TECNICA
3.3.1. TOPOGRAFIA
El Caserío de San Cristóbal de Mashuán, tiene una topografía llana en la parte urbana,
mientras que sus alrededores presentan una topografía bastante accidentada.
3.3.2. CLIMA
El clima en esta zona tiene una tendencia a frígido, el mismo que oscila en una media de
12ºC de temperatura. .
3.3.3. SALUD
Se brinda servicios de salud a través del Posta de Salud Mashuan, cuyas infraestructuras se
encuentran en buen estado. Asimismo, cuentan con personal calificado. Las estadísticas de
salud, indican que, en las localidades pertenecientes al área de estudio, se presentan con
mayor frecuencia enfermedades de tipo Infecciosas Intestinales, Diarreicas y Parasitarias,
entre otros, todo lo cual origina mayores gastos en tratamientos de salud a la población,
desnutrición, morbilidad y en resumen bajas condiciones de vida de la población, situación
que se revertirá con la mejora de las obras de saneamiento.
DESCRIPCION INCIDENCIAS
IRA 28
EDA 16
Anemia 18
Parasitosis 32
Caries Dental 46
Desnutrición 10
Dolor Abdominal 15
Artrosis 26
Lumbalgia 24
Infeccion Urinaria 18
FUENTE: P.S. MASHUAN
8
3.4. INFORMACIÓN SOCIO-ECONOMICA
3.4.1. POBLACION
Las viviendas del Centro Poblado de San Cristóbal de Mashuán, se caracterizan por ser en
su mayoría de material rustico aproximadamente el 99% de las viviendas. El 90% de la
población posee casa propia.
El 99.9% de la población del Centro Poblado de San Cristóbal de Mashuán posee Energía
Eléctrica o alumbrado eléctrico y un 98% de la población tiene acceso al servicio de Agua
Potable. La población cuenta con el servicio de Alcantarillado Sanitario en un 85%.
3.4.3. DIALECTO
Las actividades económicas que predominan en el Caserío de San Cristóbal de Mashuan son
el Comercio, la agricultura, trabajos en construcción y otras actividades periódicas.
4. ORGANIZACION
Actualmente los servicios de saneamiento están administrados por la JASS del centro
poblado de San Cristóbal de Mashuán. Cabe precisar que dicha JASS está registrada
mediante ordenanza municipal N°003-2015-MDO con lineamientos de la ley 26338
aprobado mediante DS N°023-2005-VIVIENDA, en su artículo 175 establece las condiciones
y requisitos para proceder a la inscripción de organizaciones comunales.
9
5. DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
5.1. CALIDAD DEL SERVICIO
En el siguiente cuadro se describen las condiciones necesarias para este indicador.
CALIDAD DE ESTADO
OBSERVACIÓN
SERVICIO Buena Regular Mala
El caudal de captación abastece a toda la
Cantidad X
población.
Continuidad X La continuidad es de 24 horas.
Calidad El agua no recibe tratamiento antes de ser
X
distribuido.
Costo X La tarifa aplicada es de acuerdo al consumo
Cobertura X por familia.
El 98% de todas las viviendas se encuentran
Cultura Algunos sectores mal gasta este recurso
abastecidas.
Hídrica X utilizándolo para riego de pequeños huertos
FUENTE: Elaboración Propia e incluso chacras.
o Antigüedad: 11 años
o Funcionamiento: continuo
o Sistema único en el sector
5.2.4. CAPTACIÓN
Cuenta con 2 captaciones tipo ladera como se puede apreciar en las figuras 04 y 05, estan
en deficit de mantenimiento y limpieza por lo que la pintura esta desgastada, falta cerco
perimetrico para la proteccion de esta estructura, la zona de pastoreo no es controlada
afectando directamente a la calidad de agua que ofertan estas captaciones.
10
Fig. 04 y 05 Captación tipo ladera
El agua es llevada por una línea de conducción HDPE de 2”la cual está enterrada toda su
extensión, No cuenta con una válvula de purga, no tiene válvulas de aire y tiene 7 Cámaras
Rompe Presión, 4 antes del reservorio y 3 después del reservorio. Dicha línea de conducción
cuenta con cruce aéreo protegido.
Se encuentra en estado de deterioro, no cuenta con malla o algun tipo de protector a la salida
del rebose para evitar el ingreso de trasmisores de enfermedades, casi no hay presencia de
pintura y falta cerco perimetrico. Se observa en la figura 08.
11
5.2.7. RESERVORIO
Fig. 08resevorio
5.2.8. DISTRIBUCIÓN
Se encuentra en estado de deterioro, no cuenta con malla o algun tipo de protector a la salida
del rebose para evitar el ingreso de trasmisores de enfermedades, casi no hay presencia de
pintura y cuenta con valvula de control operativa. Se observa en la figura 08.
12
5.2.10. DISPOSICION DE EXCRETAS
6. PERSPECTIVAS
6.1. Visión
“En el 2019, ser una institución líder en la prestación de servicios de saneamiento, las
familias usuarias que consumen agua potable, han mejorado sus hábitos de higiene, los niños
y niñas crecen saludables, así como los riesgos de enfermedades ligadas al saneamiento
básico han disminuido”.
6.2. Misión
13
6.3. Objetivo General
7. VALORES Y FUNCIONES
VALORES Y FUNCIONES
14
Reconocer y considerar a nuestros compañeros como a uno mismo
el respeto de los niveles jerárquicos, propiciar el compañerismo, las
Respeto relaciones interpersonales y el trabajo en equipo, aceptando las
ideas de los demás aun cuando pueden ser discrepantes, el buen
trato al ciudadano y la atención oportuna y justa a sus demandas.
Cumplimiento cabal de las actividades y funciones que tiene
Responsabilidad asignado cada colaborador para el cumplimiento de objetivos de la
Institución.
Las cosas hay que hacerlas bien, porque la gente lo merece. Al
Eficiencia y Eficacia
menor costo y en el menor tiempo posible, porque de esa forma
contaremos con una mayor disponibilidad de recursos para otras
obras o tareas en beneficio de la comunidad.
Honestidad y Administramos recursos públicos, que pertenecen a la comunidad.
Por lo tanto, la comunidad debe estar permanentemente informada
Transparencia de lo que hacemos y cómo lo hacemos. Por ello, debemos procurar
que los mecanismos que hemos implementados para lograr que
nuestro quehacer sea transparente, sean cada vez más expeditos.
Consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad,
y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En una Institución
Honestidad el personal siempre debe anteponer la verdad en sus pensamientos,
expresiones y acciones, guardando total ética en su actuar
cotidiano.
La solidaridad es un valor que inclina al hombre a sentirse unido a
sus semejantes y la cooperación entre sí, en una Institución nos
permite apoyarnos entre los colaboradores y funcionarios,
Solidaridad construyendo lazos laborales sólidos, nos hace sentir responsables
y trabajar por el bien común. Es por ello que la solidaridad debe ser
parte de la estrategia competitiva de cualquier organización.
8. FUNCIONES GENERALES
Administrar los servicios de saneamiento.
Elaborar el plan de trabajo del año.
Elaborar el presupuesto.
Fijar la cuota familiar.
Cuidar las obras y bienes de la JASS.
Verificar o supervisar las obras de ampliación y/o mejoramiento del servicio
directamente o contratando a otras personas.
Aprobar la solicitud de inscripción de nuevos asociados(as).
Supervisar las conexiones domiciliarias de agua potable, letrinas sanitarias, pozos
de basura, pozos de drenaje.
Aplicar sanciones a los asociados(as) que no cumplan las norma
Contratar personal necesario para realizar operación, mantenimiento, reparación
de equipos, facturación y cobranza.
Asumir otras funciones que le asigne la Asamblea General
15
9. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Limpieza externa
(palas, picos, barretas,
LIMPIEZA DE LOS SISTEMAS CADA TRES MESES X X X X JASS Y USUARIOS comba, etc.) Limpieza S/.32.00
interna (paños, balde,
escobilla)
Equipo de protección
(máscara, guantes,
lentes de protección,
botas y mandil de PVC)
y materiales y
DESINFECCION DEL SISTEMAS CADA TRES MESES X X X X JASS Y USUARIOS S/.44.50
herramientas (cloro,
balde, escobilla,
escoba, hilo de pescar,
cuchara y escalera
manual)
Cloro, comparador de
CLORACION CADA MES X X X X X X X X X X X X JASS cloro, pasllas DPD y S/.144.00
balde graduado
REUNIONES CON LA ASAMBLEA Y cuaderno de actas y
CADA TRES MESES X X X X JASS S/.63.00
USUARIOS padron de usuarios
VISITAS DOMICILIARIAS DE JASS CADA DOS MESES X X X X X X JASS Cuaderno S/.3.00
PAGO AL ANA CADA AÑO X TESORERO S/.68.00
RENDICION DE CUENTAS CADA AÑO X JASS Y USUARIOS Libro de caja S/.24.00
ELABORACION DEL PLAN DE
CADA AÑO X JASS Impresiones y lapiceros S/.3.00
TRABAJO
COMPRA DE INSUMOS, CADA VEZ QUE SE
JASS Pasajes S/.18.00
ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS NECESITE
MONTO TOTAL GENERAL S/.419.50
16
10. FORMULACIÓN PRESUPUESTAL
PRESUPUESTO
JASS= SAN CRISTOBAL DE MASHUAN
CANTIDAD
COSTO COSTO TOTAL
ACTIVIDADES/TAREAS LO QUE NECESITAMOS NECESARIA PARA
UNITARIO DE UN AÑO
TODO EL AÑO
TARJETA DE FAENA 1 12 12
COBRO DE CUOTA FAMILIAR RECIBO DE INGRESO 1 8 8
COSTO TOTAL DE ACTIVIDAD 20
PICO 1 20 20
ESCOBA 1 3 3
PAÑO 1 1 1
LIMPIEZA
BALDE 1 5 5
ESCOBILLA 1 2 2
MASCARA 1 1 1
COSTO TOTAL DE ACTIVIDAD 32
GUANTES 1 1.5 1.5
LENTES DE PROTECCION 1 3 3
DESINFECCION DEL SISTEMA BOTA 1 15 15
HIPOCLORITO DE CALCIO 2 12 24
CUCHARA 1 1 1
COSTO TOTAL DE ACTIVIDAD 44.5
CLORACION HIPOCLORITO DE CALCIO 12 12 144
COSTO TOTAL DE ACTIVIDAD 144
PADROS DE USUARIOS 1 18 18
REUNIONES CON LA LIBRO DE ACTA 1 25 25
ASAMBLEA Y USUARIOS IMPRESIONES 8 1 8
LAPICERO 12 1 12
COSTO TOTAL DE ACTIVIDAD 63
VISITAS DOMICILIARIAS DE 1 3 3
CUADERNO
JASS
COSTO TOTAL DE ACTIVIDAD 3
PAGO 1 65 65
PAGO AL ANA
PASAJE 1 3 3
COSTO TOTAL DE ACTIVIDAD 68
RENDICION DE CUENTAS LIBRO DE CAJA 1 24 24
COSTO TOTAL DE ACTIVIDAD 24
ELABORACION DEL PLAN DE 3 1 3
IMPRESIÓN
TRABAJO
COSTO TOTAL DE ACTIVIDAD 3
COMPRA DE INSUMOS, 6 3 18
ACCESORIOS Y PASAJE
HERRAMIENTAS
COSTO TOTAL DE ACTIVIDAD 18
419.5
17
11. CUOTA FAMILIAR
CUOTA FAMILIAR
PADRON
DE 43
USUARIOS=
MONTO
S/.35.00
MENSUAL=
CUOTA
S/.1.00
FAMILIAR=
La forma cómo se va a cobrar la cuota familiar (es decir donde deben acudir para pagar los
asociados, horario y día), debe ser aprobada por la Asamblea General. El monto de la cuota
familiar puede ser revisado cada cierto tiempo, de acuerdo a como varían los precios
durante el año. Revisar máximo 3 veces por año.
Cada JASS debe realizar su plan de trabajo anual presupuestado y ser aprobado por
los usuarios para que sea implementado en el año y debe estar planteado en base a
los siguientes indicadores:
Cantidad del agua, referida al caudal de agua donde la oferta del servicio debe
cubrir la demanda de este.
Cobro de cuotas familiares, referido a que dichas cuotas deberían cubrir los
costos de la Administración, Operación y Mantenimiento de los servicios.
18
Formalización de JASS, referido a que la JASS debe estar debidamente inscrita
y reconocida por la Municipalidad.
19