Informe de Laboratorio Ingenieria Hidraulica: Resalto Hidraulico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

Durante años, el conocimiento sobre materia hidráulica ha sido de vital importancia en el desarrollo de
las comunidades y de la ingeniería, puesto permitió realizar obras hidráulicas que benefició a
comunidades de personas alrededor del país y del mundo. Así también, la amplia gama de aplicación de
dichos conocimientos, permitió al hombre encontrar soluciones a múltiples necesidades.

Por ello, en el presente trabajo, continuando con la formación de estudiantes de ingeniería civil, se
presenta una actividad en torno al fenómeno del resalto hidráulico, mediante el cual se podrá diseñar
obras que enfrentarán la fuerza y los efectos del agua, líquido vital para el desarrollo de la vida.

De esta manera, en el presente informe, se ha de utilizar un canal y una obstrucción que nos permitirá
ver el cambio de la energía en un flujo de agua, y da solución a los posibles problemas que se planteen.
En el texto, el lector podrá encontrar los objetivos que se buscan durante esta práctica, los materiales
utilizados, procedimientos seguidos y cálculos realizados, que se podrán contrastar con el análisis y las
conclusiones finales.
1. OBJETIVOS

 Estudiar a través del experimento, el comportamiento de un ressalto hidráulico en un


canal rectangular de pendiente muy baja o nula.
 Observar los diferentes tipos de resalto que se forman en la práctica en un canal
horizontal.
 Verificar la validez de las ecuaciones que describen el comportamiento del flujo
aplicando los principios de energía y momentum.

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Resalto Hidráulico
Es el ascenso brusco de nivel de agua que se presenta en un canal abierto, debido al retardo
que sufre el flujo de una corriente de agua, cuando va a elevada velocidad hacia una zona de
baja velocidad. Este proceso de cambios de velocidades, presenta un estado de fuerzas en
equilibrio, en el que se dan cambios violentos en el régimen de flujo, pasando de supercrítico
(rápido) a subcrítico (Lento).
El resalto hidráulico es un proceso muy efectivo utilizado para disipar energía mecánica, ya que
produce fenómenos de turbulencia, rasgo característico que se toma en cuenta durante la
aplicación a presas de tranquilización y vertederos.

Volumen de control en el resalto hidráulico junto con fuerzas hidrostáticas y fuerzas dinámicas.

En este proceso puede identificarse que las fuerzas hidrostáticas y dinámicas actúan sobre el
volumen de control, pero en sentido contrario. Estas fuerzas, sumadas al peso y a la fricción del
canal, mantienen la masa de agua en un estado de equilibrio aparente, sin embargo, como se
tienen 2 fuerzas resultantes de módulo similar, pero dirección opuesta y espaciadas determinada
distancia, se genera un par o torque, lo que produce la turbulencia que se aprecia en la imagen.
Analizando el volumen de control en un canal rectangular, donde se produce resalto hidráulico,
se tiene que la fuerza de momentum por unidad de longitud, y la resultante de las fuerzas
hidrostáticas, gracias al principio de continuidad en canales, mantienen una relación con
respecto a las profundidades (Y1 y Y2) que se ven en la imagen. Dicha relación se da por:

(8𝑌1 𝑉 21 )
2
𝑌2 = 0.5 ∗ (−𝑌1 ± √𝑌1 + )
𝑔

Para esto, es necesario conocer la velocidad de flujo de entrada, puesto que la aceleración de la
gravedad es constante. En el caso de poseer sólo el número de Froude, durante el inicio del
resalte, se puede utilizar también la siguiente relación:
𝑌2
= 0.5 (√1 + 8𝐹𝑟 2 − 1)
𝑌1
Entiéndase que las profundidades Y1 y Y2, si bien se ubican en el resalto, son conocidas como
profundidades conjugadas o secuentes, y para ellas, la función Momentum posee el mismo
valor, pese a que existe una variación en la energía específica, debido a la variación de la
energía debido al resalte hidráulico, tal como se ve en la figura:

Imagen extraída de: https://www.cuevadelcivil.com/2011/03/fuerza-especifica.html

El resalto hidráulico es aprovechado para reducir velocidades de flujo en canales a valores que
permitan el escurrimiento sin ocasionar esfuerzos cortantes superiores a los límites admisibles
para los materiales que componen el perímetro mojado.

Tipos de resalto hidráulico


Este fenómeno se puede clasificar, de acuerdo con el Bureau of Reclamation de los Estados
Unidos, en función del número de Froude del flujo de aguas arriba del salto, de la siguiente
forma:

 Para F1 = 1. El flujo es crítico, no hay salto.


 Para 1 < F1 < 1.7. La superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es ondular.
 Para 1.7 < F1 < 2.5. Se produce un salto débil.
 Para 2.5 < F1 < 4.5. Se produce un salto oscilante.
 Para 4.5 < F1 < 9. Se produce un salto permanente.
 Para F1 >9 Se produce el conocido Salto fuerte
Aplicaciones del resalto hidráulico
Este fenómeno se utiliza para las siguientes actividades:
 Disipar la energía del agua que fluye sobre las presas, vertederos y otras estructuras,
previniendo la erosión aguas abajo.
 Aumentar el nivel de aguas debajo de una canaleta de medición y mantener un nivel
alto de agua en el canal.
 Incrementar el peso sobre la zona de aguas debajo de una estructura de mampostería y
reducir la presión hacia arriba, bajo dicha estructura.
 Aumentar el caudal por debajo de una compuerta deslizante.
 Airear el agua en sistemas de suministros urbanos.
 Remover bolsas de aire en las líneas de suministro de agua y prevenir el taponamiento
por aire.
 Mezclar de forma eficiente fluidos o sustancias químicas usadas en la purificación de
aguas.

Consideraciones de Diseño
Para diseñar resaltos hidráulicos se considera lo siguiente:
 Pérdida de energía: Se define como la diferencia de energías específicas antes y espués
del resalto.
 Eficiencia: Es la relación entre energías especificas después y antes del resalto:
o 𝜂𝑅𝐻 = 𝐸2⁄𝐸1
 Longitud del resalto hidráulico: Distancia entre cotas del resalto hidráulico, desde que
inicia hasta donde termina el resalto. En base a pruebas experimentales, el Bureau of
Reclamation de los Estados Unidos establece la siguiente fórmula:
o 𝐿 = 9.75 𝑌1 (𝐹𝑅1 − 1)1.01
3. MATERIALES

 Canal artificial, de pendiente constante, con base y paredes de vidrio.

 Regla para obtener medidas iniciales para el caudal.

 Medidor de caudal
 Motor con válvula para liberar el agua dentro del canal

 Reglas y plumones para tomar medidas sobre el canal


4. PROCEDIMIENTOS

a) Conectar la bomba de agua a un punto de luz.


b) Colocar la canaleta a una pendiente cero o nula.

c) Colocar una obstrucción en el canal

d) Abrir parcialmente la llave del agua y dejar circular agua.


e) Producir el resalto hidráulico.

f) Cuantificamos el tipo de resalto. Para lo cual se utilizará la siguiente imagen:

g) Medimos la geometría del resalto, es decir:


a. Profundidad 1
b. Profundidad 2
c. Longitud del resalto
Para esto se ubicará la profundidad 1 como la altura en la que inicia el resalto, y la
profundidad 2, será donde termina el resalto e inicia el flujo lento. La longitud de
resalto será la distancia entre los dos puntos anteriores.

h) Aforamos el canal. Y se mide su ancho en las dos profundidades.

i) Se tabulan los datos anteriormente pedidos.

j) Anotar los datos obtenidos y obtener conclusiones.


5. CALCULOS Y RESULTADOS
Se realizó una sola medición por dato exigido, estos se tabulan de la siguiente manera:

Q (m3) Y1 (m) Y2 (m) a1 (m) a2 (m) L (m)


0.00487 0.04193 0.08493 0.1095 0.109 0.207
Cuadro 1
Según la actividad, se definio el resalto hidraúlico de manera cualitativa, obteniéndose un
resalto estable.
En este cuadro se tabulan las medidas tomadas en la actividad experimental. Estos datos son:

 Y1 = Profundidad al inicio del resalto.


 Y2 = Profundidad al finalizar el resalto.
 Q = Caudal que fluye por el canal.
 Aa = Ancho del canal.
 L = Longitud medida del resalto.
Hallamos la velocidad media del flujo para cada caudal antes y después del resalto. Se utilizará
la siguiente fórmula:

𝑄 = 𝐴 .𝑉
Utilizando Q = 0.00487 m3 /s:

 Y1  V 1 = 1.061 m/s
 Y2  V 2 = 0.526 m/s … (I)
Procedemos a calcular el tirante conjugado (Y’2), con respecto al tirante Y1, utilizando la
fórmula:

(8𝑌1 𝑉 2 1 )
𝑌2 = 0.5 ∗ (−𝑌1 ± √𝑌1 2 + ) … (II)
𝑔

Reemplazando en la fórmula los datos de velocidad y tirante, se tiene:


𝑌2 = 0.0793 𝑚
Así, se tienen dos tirantes conjugados para Y1:

Y2 Y2 (teórico)
0.0849 0.0793
Cuadro 2

Así, el primer valor (izquierda) es el obtenido de la medición directa en la actividad. Mientras


que el segundo valor (derecha) es el obtenido mediante ecuaciones.
Procedemos a hallar la energía específica antes y después del resalto (en este caso tendremos
un valor teórico y experimental), utilizando la siguiente fórmula:

𝐸 = 𝑌 + 𝑉 2 /2𝑔
Desarrollando se tiene:

 E1 = 0.0993062 m
 E2 teórico = 0.095455 m
 E2 experimental = 0.0993062 m … (III)

Con estos valores, hallamos la eficiencia del resalto hidráulico, teórica y experimental, con los
valores de profundidad conjugada teórico y experimental, mediante la siguiente relación:

𝜂𝑅𝐻 = 𝐸2⁄𝐸1 … (IV)

De esta manera se tiene:

nRH n RH exp
0.961 0.997
Cuadro 3

Así también, determinamos la eficiencia de conversión de energía cinética (E c) en potencial (Ep)


de una partícula en la superficie de agua, mediante la relación siguiente:
𝐸𝑝⁄ 4𝑌1 𝑌2
𝜂𝐸 = 𝐸𝑐 = ⁄(𝑌 + 𝑌 )2 … (V)
1 2

De esta manera se tiene:

nE n E exp
0.905 0.8851
Cuadro 4

En la actividad, se tomó una medida de longitud del resalto hidráulico, el cual es: L = 20.7 cm
Sin embargo, hallando dicho valor de forma teórica, con la siguiente relación:
𝐿 = 9.75 𝑌1 (𝐹𝑅1 − 1)1.01 … (VI)
Para esto, es necesario obtener el valor del Número de Froude, con la velocidad de flujo del
caudal al inicio del resalte. Se utilizará la siguiente relación:
𝑉1
𝐹𝑅1 = ⁄
√𝑔 ∗ 𝑌1

Reemplazando los valores en la fórmula se tiene:


𝐹𝑅1 = 1.6543 … (α)
(α) en (VI), se tiene:
𝐿 = 26.6 𝑐𝑚
Tabulando los datos obtenidos se tiene:

Q (m3) Y1 Y2 Y2 (teorico) nRH n RH exp nE n E exp L teorica


0.00487 0.04193 0.08493 0.0793 0.961 0.997 0.905 0.8851 0.266
Cuadro 5
6. ANÁLISIS Y OBSERVACIONES
Durante el desarrollo de la actividad y del presente informe, se han obtenido resultados que
nos permiten realizar los siguientes análisis:
 Existe una diferencia entre el tirante conjugado hallado en la práctica, con el hallado
teóricamente:

Y2 Y2 (teorico)
0.08493 0.0793

Pese a que la diferencia entre tirantes no supera los 6 mm, para una longitud medida
en centímetros, representa un valor significativo. Sin embargo, esto se dio, puesto
que un solo estudiante tomo la medida, sin tener en cuenta el margen de error
producto de la vista, o de la inclinación de la regla con la que se midió el tirante.

 Esta diferencia en el valor de tirantes, desencadena una adulteración en valores tales


como la eficiencia del resalto, ya que, como se puede apreciar:

nRH n RH exp
0.961 0.997
La eficiencia mayor (se aproxima a la unidad) se da en el tirante medido.

 Otro valor alterado se refleja en la energía específica al finalizar el resalto hidráulico,


puesto que la diferencias de energías son:

E2 teórico = 0.095455 m
E2 experimental = 0.0993062 m
Nuevamente, estos cambios, si bien no resultan significativos, son producto de la
falta de precisión durante la toma de medidas, que produce una reacción en cadena,
afectando otros valores.
 Según lo visto en clase, el cuerpo estudiantil dio un valor cualitativo al resalto
hidráulico, calificándolo como Estable, el cual corresponde a un número de Froude
superior a 4.5; sin embargo, los cálculos teóricos indican que el número de Froude al
inicio del resalto hidráulico es de 𝐹𝑅1 = 1.6543 , el cual corresponde a un resalto
hidráulico ondular.
7. CONCLUSIONES
Para finalizar el presente trabajo, gracias a los cálculos hechos, a los resultados obtenidos y
análisis realizado, se puede concluir lo siguiente:
 Se completó con éxito la actividad y se pudo apreciar el comportamiento del resalto
hidráulico a medida que varía su velocidad de entrada. Manteniendo el canal
rectangular con pendiente nula, se pudo apreciar que a menor altura de entrada,
mayor sería la velocidad y por ende, mayor su número de Froude. Al ver esto
afectado, el grupo estudiantil fue testigo de los distintos tipos de Resalto Hidráulico.
 Las ecuaciones planteadas en el marco y cálculos, toman validez puesto que los
valores teóricos con los experimentales tienen diferencias no significativas, producto
de algún error al momento de tomar las medidas.
 Es necesario resaltar que el grupo estudiantil calificó equivocadamente el resalto
presenciado, esto se ve evidenciado gracias al cálculo del número de Froude, así
como en la medida diferenciada del tirante conjugado.
El compromiso de todo el cuerpo de estudiantes, así como la adecuada guía ofrecida por el
profesor, permiten resultados más pegados a la realidad. No es posible realizar el trabajo sin
tener errores, mas se les exige a los estudiantes precisión y compromiso, de tal manera que, al
desarrollar el presente texto, los resultados sean satisfactorios y acordes a lo que nos indica la
teoría del laboratorio.
8. BIBLIOGRAFÍA

o Rocha, A. (2007) Hidráulica de Tuberías y Canales. Libro encontrado en formato PDF.


Rescatado de:
https://civilgeeks.com/2010/07/23/libro-completo-de-hidraulica-de-tuberias-y-canales-dr-
arturo-rocha/

o Munson,B., Young, D. & Okiishi, T (2002) Fundamentos de mecánica de Fluidos. Traducción de


Hugo Villagómez Velázquez. Primera Reimpresión. Editorial: Limusa. México

o Departamento de Hidráulica de UNMSM (s.f) Práctica de laboratorio XI: Resalto Hidráulico.


Fotocopia autorizada por el departamento de mecánica de fluidos de UNMSM y entregada por
el profesor a cargo.

o Acuña, J., Hualla, A., Quispe, T & Soto, B. (2014) Informe de laboratorio N°6. Facultad de
ingeniería Civil. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Documento en formato
PDF, rescatado de: https://es.slideshare.net/ahc192/laboratorio-de-macanica-de-fluidos-2-
resalto-hidraulico

o Cueva del Ingeniero Civil (2011) Fuerza específica. Artículo de Blog gratuito rescatado de:
https://www.cuevadelcivil.com/2011/03/fuerza-especifica.html

También podría gustarte