Region Ucayali
Region Ucayali
Antes de la colonización europea de Sudamérica, toda la selva era habitada por nativos. La
colonización fue muy difícil debido a las enfermedades que ocurrían o a los ataques de
desconocidos, por lo que no hubo suficiente información por parte de los europeos para
saber cómo vivían. En el siglo XV comenzaron las exploraciones. Los primeros
franciscanos empezaron a fundar poco a poco las aldeas entre el río Ucayali y el río Perené.
Pucallpa se originó en la selva central (entre los países actuales de Perú, Brasil y Bolivia).
Allí existía la etnia Shipibo-Konibo, uno de los grupos indígenas del oriente peruano,
perteneciente a la familia lingüística y que habitaban en las márgenes del río Ucayali y sus
afluentes Pisqui, Callería, y Aguaytía y a orillas de los lagos Tamaya y Yarinacocha. A
veces se considera que el territorio shipibo está río abajo del Ucayali y río arriba la
cultura conibo, pero en realidad hay comunidades de ambos grupos en las dos zonas
porque se han mezclado entre sí. Los shetebo, una cultura antigua que vivían debajo
de Contamana, ahora se encuentran integrados a los shipibos. En esa época la población
era de unas 25 000 personas, repartidas entre 108 caseríos o comunidades nativas. El
ambiente era muy ecológico y simplificado, manteniéndose conservado durante años. Las
casas eran de hojas de palmeras y ventiladas y vivían en el bosque. Sus difuntos eran
enterrados secretamente en vasijas en sus propias casas. Sobrevivían de la pesca, y
utilizaban plantas medicinales como recetas médicas.
El límite de ambas tribus se encontraba aproximadamente donde hoy se halla establecida
la ciudad de Pucallpa. Entre 1811 y 1817, el mapa de las misiones registraba a estas zonas
como áreas pobladas por conibos, campas, cashibos, shipibos y piros. Pero la parte
específica que hoy es Pucallpa estaba poblada de shipibos y se tenía conocimiento que
esta zona era un gran bosque. En 1830, en el mapa del padre Sobreviela, se identifica a la
zona de Pucallpa como región dominada por los shipibos, aunque no se supo para que
servía o como se comunicaban, siendo algo imposible para los españoles que tenían
desigualdad de creencias, o costumbre poco a su realidad.
Aquí se menciona a los Campas (una de las tribus más numerosas de la selva), los Piros y
los Cunibos (de la gran familia de los Panos), que no han variado sus costumbres y en
épocas pasadas tuvieron gran preponderancia y se impusieron a otras tribus por su
cantidad y coraje. El distintivo de la tribu Conibo es el pánchaque. El pánchaque es el
achatamiento de la frente de los niños de ambos sexos con una tableta sobre la que se
coloca una almohadilla de arcilla, adaptable al niño. Los Shipibos alguna vez dominaron el
Ucayali. Los Cashibos, que eran antropófagos, con cierta frecuencia hacían excursiones a
otras tribus vecinas para robar con violencia. Los Cocamas, la tribu más dócil, fueron los
primeros en ser catequizados por los Jesuitas.
Los primeros viajes que se registraron hacia la localidad fueron los realizados por
los sacerdotes pertenecientes a la Iglesia católica. Estas exploraciones fueron ordenadas
por el Virrey Francisco de Toledo, previa comunicación con los nativos. Sus expediciones
se iniciaron a partir de mediados del siglo XVII, lo que llevó a la fundación de numerosas
comunidades desde el norte de la selva peruana y se propagó por mucho lugares.
En el libro Pucallpa y el Ucayali (de la edición de 1986) menciona la bitácora de la
expedición que realizó el religioso Fernando Pallares a todo el río Ucayali el 22 de junio del
año 1854, indicando que esa ciudad no nominada encontró ocho familias y tres párvulos
shipibos. Estos fueron los colonos y los nativos que residían en dicha localidad en aquel
tiempo. Esta sería la primera referencia documental sobre la existencia de la ciudad de
Pucallpa, que aún no alcanzaba la categoría de aldea. En los siguientes años, otros
sacerdotes dejaron constancia escrita de sus viajes por la Amazonia peruana y de sus
pasos por la ciudad de Pucallpa. Así, el padre Vicente Calvo, entre los años 1857 y 1859,
llegó a Pucallpa en un viaje de búsqueda de una comunicación entre Huánuco y Ucayali.
3 Edad contemporánea
Urbanización de Pucallpa
4 Terrorismo en la selva
Este es el árbol ceiba pentandra llamado La Lupuna, donde hubo atentados terroristas.
En la década de los 80 hubo atentados terroristas de grupos como el MRTA y Sendero
Luminoso. Pucallpa era un centro muy pobre, con una población insuficiente para ser ciudad
(es decir, era un caserío). Fue centro de ejecución de homosexuales desde Tarapoto (en el
departamento de San Martín). Otros decían que se venían de la localidad de la Lupuna,
ubicada en el lateral derecho de la 26acuadra de la Avenida Unión.
La violencia comienza a llegar a la zona a mediados de los 80. MRTA realizaba acciones y
Sendero asesinaba a los que [estaba en su contra], dejando letreros sobre los cadáveres,
colgados desde la Lupuna, según los pobladores, de que muchos migraron a Iquitos.
Archivo almacenado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación buscando la reflexión.
Esto no duró mucho tiempo, debido al progreso constante y a que se declarase el Estado
de Emergencia en el departamento, produciendo una de las principales expansiones de las
guerras senderistas. El Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Ucayali y la Iglesia
pudieron solucionar el problema, que terminó en la década de los noventa con la migración
del departamento de Huánuco donde seguía la protesta. A pesar de ello, seguían
preparados para nuevos atentados.
5 Revoluciones
Durante las décadas de los 50 hasta los 80, se dieron marchas y protestas por reclamos en
mejoras de la calidad de vida de la población de las antiguas localidades poco importantes.
A esta lucha por independizar el departamento se lo llamó Pucallpazo. La causa más
importante fue la dependencia de Loreto. Debido a eso se desarrolló gradualmente la
provincia de Ucayali (perteneciente a Loreto, siendo su capital Iquitos). Hubo dos períodos
de protesta (1956-1978 y 1979-1980).
En el primero se logró la pavimentación de algunas calles, se inició la construcción del
hospital del IPSS, la creación del Comité de Desarrollo de Coronel Portillo (CODECOP),
que es la antesala para la creación del departamento, la construcción de la terminal fluvial
y la ampliación de los servicios de agua potable y desagüe en Pucallpa. El comité de
Coronel Portillo, es la antesala para la creación del departamento de Ucayali.
Unos meses después, con la participación de la ciudad hubo una nueva participación en el
segundo Pucallpazo, cuales causas fueron: La poca ejecución extrajudicial de trabajadores
hacia esta localidad. El pago innecesario de impuestos, por lo que dejaron en la pobreza.
Falta de herramientas para elaborar en la localidad (para ser una ciudad), pues la mayoría
de las actividades, como la ejecución de los presos, se tenía que ir a su capital.
Esta última protesta que duró un año, permitió la administración autoritaria para evitar las
complicaciones de trabajo. Uno de sus mayores logros fue que el 22 de junio de 1980, el
Arquitecto Fernando Belaunde Terry, virtual presidente constitucional de esa época, se
pronunciase favorablemente por la creación del departamento. La protesta terminó dos días
después en las fiestas de San Juan.
Por la Ley Nº 9815 del 2 de julio de 1943, se creó la Provincia de Coronel
Portillo (antiguamente la provincia de Ucayali) que seguía dependiente del territorio
loretano, y se estableció Pucallpa como su capital provincial. Mediante la ley N° 23416 del 1
de junio de 1982, creado mediante Ley 23099 se creó el departamento de Ucayali. del 18
de junio de 1980, sobre las bases de las provincias de Ucayali y Coronel Portillo, el pueblo
loretano se alzó en protesta y a pesar de que sentía el dolor de perder a la provincia de
Coronel Portillo decidió manifestar su descontento y pedir que vuelva la provincia de
Ucayali a la administración regional de Loreto, generando algunas escaramuzas entre
estos dos departamentos por la tenencia de Ucayali, fue recién en 1984 que el gobierno
reincorporó la provincia de Ucayali a Loreto con la condición de que deben aceptar la
creación del nuevo Departamento de Ucayali Con este hecho, Pucallpa fue elevada a la
categoría de capital departamental, situación que mantiene desde entonces.
Posterior a ello sucedió el 3er. Pucallpazo, conocido como Ucayalazo ocurrió en el año
2007, debido a los problemas del manejo de tierras cuya explotación con fines de lucro iban
a entregar a otros países. Este evento nacional, dirigido por Rómulo Thomas Panduro
del Frente de Defensa de Ucayali (FREDEU), empezó por las propuestas de las leyes 977
y la 978 del Congreso Peruano. Las mismas proponían vender el sector amazónico a
empresas que dañarían el ecosistema. Esta marcha no duró más de un mes.