L xtsf2
L xtsf2
SEMESTRE
Temas Selectos
de Física 2
FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
QUERIDOS JÓVENES:
Siempre he pensado que la juventud constituye una de las etapas más importantes en el desarrollo del
ser humano; es la edad donde forjamos el carácter y visualizamos los más claros anhelos para nuestra
vida adulta. Por eso, desde que soñé con dirigir los destinos de nuestro estado, me propuse hacer
acciones concretas y contundentes para contribuir al pleno desarrollo de nuestros jóvenes sonorenses.
Hoy, al encontrarme en el ejercicio de mis facultades como Gobernadora Constitucional del Estado de
Sonora, he retomado los compromisos que contraje con ustedes, sus padres y –en general con las y los
sonorenses– cuando les solicité su confianza para gobernar este bello y gran estado. Particularmente
lucharé de manera incansable para que Sonora cuente con “Escuelas formadoras de jóvenes
innovadores, cultos y con vocación para el deporte”. Este esfuerzo lo haré principalmente de la mano
de sus padres y sus maestros, pero también con la participación de importantes actores que
contribuirán a su formación; estoy segura que juntos habremos de lograr que ustedes, quienes
constituyen la razón de todo lo que acometamos, alcancen sus más acariciados sueños al realizarse
exitosamente en su vida académica, profesional, laboral, social y personal.
Este módulo de aprendizaje que pone en sus manos el Colegio de Bachilleres del Estado de
Sonora, constituye sólo una muestra del arduo trabajo que realizan nuestros profesores para
fortalecer su estudio; aunado a lo anterior, esta Administración 2015-2021 habrá de
caracterizarse por apoyar con gran ahínco el compromiso pactado con ustedes. Por tanto, mis
sueños habrán de traducirse en acciones puntuales que vigoricen su desarrollo humano,
científico, físico y emocional, además de incidir en el manejo exitoso del idioma inglés y de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Reciban mi afecto y felicitación; han escogido el mejor sendero para que Sonora sea más próspero:
la educación.
Director Académico
Mtro. Martín Antonio Yépiz Robles
Director de Planeación
Mtro. Víctor Manuel Flores Valenzuela
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Innovación y Desarrollo de la Práctica Docente.
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur.
Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83280
COMISIÓN ELABORADORA
Elaboración:
Julia Isabel Ramos de los Ríos
Dora María Aguilar Amaya
Corrección de estilo:
Edna Lorena Jiménez Encinas
Diseño y edición:
Jesús Ramón Franco Hernández
Diseño de portada:
Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza
Fotografía de portada:
Alma Ivette Montijo González
Coordinación técnica:
Rubisela Morales Gispert
Supervisión académica:
Vanesa Guadalupe Angulo Benítez
Coordinación general:
Laura Isabel Quiroz Colossio
Nombre:
Plantel:
Grupo: Turno: Teléfono:
E-mail:
Domicilio:
3
PRELIMINARES
El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral de
la Educación Media Superior en 2007, de forma socialmente responsable, dio inicio a la adecuación de su Plan
de estudios y a sus procesos de enseñanza aprendizaje y de evaluación para reforzar su modelo de Educación
Basada en Competencias, y así lograr que pudieran sus jóvenes estudiantes desarrollar tanto las competencias
genéricas como las disciplinares, en el marco del Sistema Nacional del Bachillerato.
Este modelo por competencias considera que, además de contar con conocimientos, es importante el uso que
se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. Dicho de otra forma, el ser
competente se demuestra cuando, de forma voluntaria, se aplican dichos conocimientos a la resolución de
situaciones personales o a la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, lo que hace que se
refuerce la adquisición de nuevas competencias.
En ese sentido el COBACH, a través de sus docentes, reestructura la forma de sus contenidos curriculares y lo
plasma en sus módulos de aprendizaje, para facilitar el desarrollo de competencias. En el caso del componente
de Formación para el Trabajo, además de las competencias genéricas, fortalece el sentido de apreciación hacia
procesos productivos, porque aunque el bachillerato que te encuentras cursando es general y te prepara para
ir a la universidad, es importante el que aprendas un oficio y poseas una actitud positiva para desempeñarlo.
De tal forma que, este módulo de aprendizaje del componente Propedéutico de Temas Selectos de Física 2, es una
herramienta valiosa porque con su contenido y estructura propiciará tu desarrollo como persona visionaria,
competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación
Media Superior.
El módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el COBACH te ofrece con la finalidad de garantizar
la adecuada transmisión de saberes actualizados, acorde a las nuevas políticas educativas, además de lo que
demandan los escenarios local, nacional e internacional. En cuanto a su estructura, el módulo se encuentra
organizado en bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de
actividades, organizadas en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.
En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán
a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen
nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con
la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la
secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma
individual, grupal o equipos.
Para el desarrollo de tus actividades deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos,
investigación de campo, etcétera; así como realizar actividades prácticas de forma individual o en equipo.
4
PRELIMINARES
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de
forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido;
además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar
evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: conceptual, procedimental y
actitudinal, con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices
la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones
y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con
la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo
las actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Finalmente, se destaca que, en este modelo, tu principal contribución es que adoptes un rol activo y
participativo para la construcción de tu propio conocimiento y el desarrollo de tus competencias, a través de
lo que podrás dar la respuesta y la contextualización adecuadas para resolver los problemas del entorno a los
que te enfrentes, ya sean personales o profesionales.
5
PRELIMINARES
6
PRELIMINARES
El glosario icónico es la relación de figuras que encontrarás en diversas partes de tu módulo. Enseguida, se
muestran junto con su definición, lo que te orientará sobre las actividades que deberás realizar durante el
semestre en cada una de tus asignaturas.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Esta actividad resume los conocimientos adquiridos
durante un proceso, ya sea una secuencia didáctica, un La rúbrica es una tabla que contiene niveles de logro
bloque o lo visto en un semestre completo. Es la suma o desempeño especificados en estándares mínimos
teórica y práctica de tus conocimientos y es útil para y máximos de la calidad que deben tener los diversos
fortalecer tu aprendizaje. elementos que componen un trabajo. Sirve como guía
para saber qué debe contener un trabajo y cómo debe
Individual ser realizado.
ACTIVIDAD 1 Equipo Grupal
SD1-B1
Con este gráfico identificarás la Actividad dentro del texto, PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
incluyendo la indicación y especificando si debe realizarse
de manera individual, en equipo o grupal. Durante el semestre, tu profesor te irá indicando qué
evidencias (trabajos y ejercicios) debes ir resguardando
para integrarlos en un portafolio, mismos que le
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES entregarás cuando te lo indique, a través del cual te
evaluará.
En este apartado encontrarás el espacio para calificar
tu desempeño, que será por parte de tu profesor, tus
compañeros (coevaluación) o tú mismo (autoevaluación).
REFERENCIAS
AUTOEVALUACIÓN Es el listado de referencias que utilizaron los profesores
que elaboraron el módulo de aprendizaje, contiene la
bibliografía, las páginas de internet de las cuales se tomó
En este espacio realizarás una evaluación de tu propio información, los vídeos y otras fuentes que nutrieron los
trabajo, misma que deberá ser honesta para que puedas contenidos. Te permite también ampliar la información
identificar los conocimientos que has adquirido y las que te proporcione tu profesor o la del módulo mismo.
habilidades que has desarrollado, así como las áreas que
necesitas reforzar.
GLOSARIO
REACTIVOS DE CIERRE
Es la relación de palabras nuevas o de las cuales pudieras
Son reactivos que aparecen al final de un bloque, al desconocer su significado. Es útil para conocer nuevos
realizarlos reforzarás los conocimientos adquiridos conceptos, ampliar tu vocabulario y comprender mejor
durante el bloque y desarrollarás tus habilidades. las lecturas.
7
PRELIMINARES
Presentación del libro ....................................................................................................................... 4
Glosario icónico ................................................................................................................................ 7
Competencias genéricas ................................................................................................................... 10
Competencias disciplinares básicas ................................................................................................... 11
Mapa de contenido .......................................................................................................................... 12
Ley de Coulomb...............................................................................................................................17
Campo eléctrico…….....................................................................................................................……23
Líneas de campo eléctrico……………..................................................................................................23
Ley de Gauss……...............................................................................................................................25
Potencial eléctrico……......................................................................................................................26
Secuencia didáctica 2. Ley de Ohm….........................................................................................30
Ley de Ohm..................................................................................................................................….32
Circuito eléctrico…….........................................................................................................................32
Circuito eléctrico sencillo…................................................................................................................33
Tipos de circuitos eléctricos….............................................................................................................35
Secuencia didáctica 3. Leyes de Kirchhoff…................................................................................40
Importancia de las leyes de Kirchhoff …...........................................................................................46
8
PRELIMINARES
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria…...................................……..81
BLOQUE 3
Fenómenos ondulatorios…….........................................................................................................94
Secuencia didáctica 2. Óptica: fenómenos y naturaleza de la luz…...........................................97
¿Qué es la óptica? ……...................................................................................................................97
Naturaleza de la luz….............................................................................................................……..99
Cuerpos iluminados……...........................................................................................................….102
Espejos.................................................................................................................................…….107
Formación de imágenes……….....................................................................................................108
Las lentes……..........................................................................................................................….109
Elementos de una lente y formación de imágenes…..................................................................111
Secuencia didáctica 3. Acústica…….......................................................................................116
¿Qué es la acústica?…………...........................................................................................................116
Fenómenos acústicos……...........................................................................................................118
Cualidades del sonido…................................................................................................................119
Tono……......................................................................................................................................120
Timbre…...................................................................................................................................…120
Efecto Doppler………....................................................................................................................120
9
PRELIMINARES
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
1 los objetivos que persigue.
10
PRELIMINARES
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS BLOQUES DE APRENDIZAJE
DEL CAMPO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES I II III
Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la
tecnología, así como los fenómenos relacionados con el
1 origen, continuidad y transformación de la naturaleza
para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus
manifestaciones.
11
PRELIMINARES
B1
Aplica la electricidad
en su entorno
B2
natural.
1. Electricidad.
2. Ley de Ohm.
3. Leyes de Kirchhoff.
Describe fenómenos
electromagnéticos.
1. Electromagnetismo:
Ley de Faraday
y Ley de Lenz.
2. Circuitos RC.
B3
Analiza la naturaleza
de la mecánica
ondulatoria.
1. Ondas mecánicas.
2. Óptica: fenómenos y
naturaleza de la luz.
3. Acústica.
12
PRELIMINARES
BLOQUE 1
Aplica la electricidad en su entorno natural
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
14 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
ACTIVIDAD 1
SD1-B1
1. ¿Qué es la electricidad?
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es una carga puntual?
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo se genera un campo eléctrico?
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se produce un rayo?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué ocurre primero, el sonido del rayo o la luz?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
BLOQUE 1 15
Aplica la electricidad en su entorno natural
¿Qué es la electricidad?
Desarrollo La electricidad se define como un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento
e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. Los
efectos producidos por estos fenómenos, generan energía eléctrica, como por ejemplo,
cuando se mueven electrones a través de un material conductor.
Cuando se habla de electricidad es necesario conocer la estructura del átomo. Este está constituido por un núcleo,
cuyas dimensiones son de un orden 10-14 m y en cuyo interior se encuentran partículas subatómicas llamadas
protones (cargados positivamente) y neutrones (sin carga eléctrica).El protón y el neutrón son combinaciones de
otras entidades llamadas quarks, que tienen cargas equivalentes a ± 1/3 y ± 2/3 de la carga del electrón. Alrededor
del núcleo se encuentran los electrones, girando a una distancia aproximada de 10-10 m con respecto al núcleo. A
estas últimas partículas, son a las que se les atribuyen los fenómenos eléctricos antes descritos.
Carga eléctrica.
La carga eléctrica es una propiedad física de la materia que provoca que una partícula experimente una fuerza
cuando se encuentra cercana a otra partícula cargada eléctricamente.
En la siguiente tabla se muestra la masa y la carga de las partículas subatómicas que se mencionaron anteriormente.
Manifestaciones de la electricidad.
16 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Durante este fenómeno, la superficie terrestre se carga positivamente. Una vez que la
carga negativa en la nube es lo suficientemente grande, un flujo de partículas negativas
comienza a acercarse a la tierra, a esto se le conoce como "trillo". La carga positiva
de la tierra es atraída por este trillo, y un flujo de cargas positivas se mueve en el aire.
Cuando el trillo y las cargas positivas de la tierra se encuentran, una fuerte corriente
eléctrica transporta cargas positivas hasta la nube; esta corriente eléctrica es conocida
como descarga inversa y las percibimos como rayos.
Ley de Coulomb.
¿Qué dice la ley de Coulomb?
“La fuerza eléctrica ejercida entre dos cuerpos cargados eléctricamente, es directamente proporcional al producto
de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa“.
La fuerza eléctrica es una cantidad vectorial y se expresa matemáticamente, a partir de la ley de coulomb:
F= K (q1) (q2 )
r2
Donde:
En la siguiente tabla se muestran las unidades de medición de las cantidades físicas presentes en la ley de Coulomb
en el sistema MKS y CGS.
Donde:
2
K= 1 N .m
4¶E0 C2
E0 = 8.85 10-12C 2/N.m2 o Farad/metro
BLOQUE 1 17
Aplica la electricidad en su entorno natural
Al resolver la expresión, tenemos que:
K= 9X109 N.m2/C2
Por otra parte, debemos de tener presente los valores de los múltiplos del Coulomb:
MÚLTIPLO VALOR
Milicoulomb (mC) 10-3C
Microcoulomb (µC) 10-6 C
Nanocoulomb (nC) 10-9 C
Picocoulomb (pC) 10-12 C
Ley de las cargas eléctricas.
Esta ley enuncia que cargas de igual signo se repelen, mientras que las de diferente signo se atraen; es decir, las
fuerzas electrostáticas entre cargas de igual signo (por ejemplo dos cargas positivas) son de repulsión, mientras
que las fuerzas electrostáticas entre cargas de signos opuestos (una carga positiva y otra negativa) son de atracción.
La fuerza resultante debida a la interacción entre cargas, se obtiene a partir de la suma de cada una de estas fuerzas.
FR= F1 + F2 + F3+… Fn
Para darle solución a este ejercicio, debemos primero identificar los datos en el enunciado del problema.
Observamos que no tenemos que realizar conversión alguna, por tanto lo resolvemos directamente.
Datos:
q1 = 3 x 10-6 C
q2 = – 8 x 10-6 C
r=2m
K = 9 x 109 N.m2/C2
Aplicando la fórmula de la ley de coulomb:
F = K q 1 q2
r2
Sustituimos:
18 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Es importante recordar que el signo de la carga negativa no se considera al realizar las operaciones, ya que
solamente nos indica la dirección de la fuerza de interacción, en este caso es hacia la izquierda.
Cuando interactúan más de dos cargas sobre una misma línea, es necesario, analizar la dirección de la fuerza
resultante de cada una de las cargas, debido a las fuerzas de interacción de las cargas vecinas y, finalmente sumar
cada una de las fuerzas que actúan, de acuerdo a su dirección.
10 cm10 cm
+ - +
Determina el valor de la fuerza resultante y dirección sobre una carga q2= -4 µc al ser colocados en medio de
ambas cargas.
Como podemos observar la carga q2, interacciona con las cargas q1y q3, por lo que se tienen dos fuerzas, F12 y F23.
La dirección de estas fuerzas, está dada por la ley de las cargas eléctricas, con referencia a la carga estudiada (en
este caso q2), debido a la influencia de las cargas cercanas.
q1 q2 q3
+ - +
F12= 7.2 N
BLOQUE 1 19
Aplica la electricidad en su entorno natural
F23= 28.8 N
FR=28.8 N – 7.2 N
Cuando se tienen más de dos cargas no alineadas, el procedimiento es un poco más complicado. A continuación
te presentamos un ejemplo.
Supón que se tienen tres cargas puntuales localizadas en los vértices de un triángulo recto, como se muestra en la
figura siguiente:
Datos:
q1 =- 80 C
q2 = 50 C
q3 = 70 C
rAC = 30 cm = 0.3 m
rAB = 40 cm = 0.4 m
¿Cuál será la magnitud de la fuerza sobre la carga q3 debida a las cargas q1 y q2?
Las direcciones de las fuerzas sabemos que coinciden con las líneas que unen a cada par de cargas puntuales. La
fuerza que q1 ejerce sobre q3, F13, es de atracción y la fuerza que q2 ejerce sobre q3, F23, es de repulsión. Así, las
fuerzas F31 y F32 tienen las direcciones que se indican. La separación entre q3 y q1 se obtiene de (CB)2 = (AC)2 +
(AB)2 = (0.3 m)2 + (0.4 m)2, de donde CB = 0.5 m.
20 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
F13=201.6 N
F32 = 350 N
Conviene disponer ejes coordenados x, y; tal como se indica en esquema de fuerzas, mostrado en la figura
anterior, con el origen en la carga donde deseamos calcular la fuerza resultante, en este caso en q3.
Llamando F3 a la fuerza resultante sobre q3, entonces F3= F31 + F32. Luego, en términos de componentes x,y:
F13x = F13cos = (201.6 N) X (40/50) = 161.3 N ; F13y =- F13sen= -201.6X 30/50 = -121 N
F3 = 280 N.
El ángulo de esta fuerza se obtiene de tg = F3y/ F3x= 229/161.3= 1.42 ==> = 54.8º.
BLOQUE 1 21
Aplica la electricidad en su entorno natural
ACTIVIDAD 2
SD1-B1
En equipo de cuatro integrantes, resuelvan los siguientes ejercicios aplicando la ley de Coulomb. Esta actividad
formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la rúbrica para evaluar serie de ejercicios, que se
presenta al final del bloque.
1. Dos cargas eléctricas se ejercen entre sí una fuerza de 20 N. ¿Cómo variará la fuerza, si se triplica su separación?
2. Dos cargas eléctricas idénticas, están a una distancia de 15 cm. y la fuerza de repulsión entre ambas es de 40 N.
¿A cuánto equivale la magnitud de cada una de las cargas?
3. Una carga q1 = -9 µc se encuentra a una distancia de 30 cm de otra carga q 3 -3 µc. ¿Cuál será la magnitud y
sentido de la fuerza resultante, si se coloca justamente en medio de éstas, una carga q2 = 5 µc?
4. Tres cargas puntuales, q1 = 5 µC, q 3 = 5 µC y q 2 = -2.0 µC, se encuentran en los vértices de un triángulo
rectángulo. La longitud de los catetos del triángulo es de 10 cm. ¿Cuál es la fuerza resultante sobre q3?
22 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Campo eléctrico.
Se dice que un campo eléctrico existe en una parte del
espacio en el que una carga eléctrica experimentará una
fuerza eléctrica.
E=F
q
Al sustituir a F en la fórmula, obtenemos:
E =Kq1q2
r2
q
Por lo tanto:
E =K Q
r2
El campo eléctrico E, es una magnitud vectorial cuando interactúan varias cargas, y se obtiene:
E = E1 + E1 + E3... En
En e l sistema internacional, l a unidad d e intensidad d e campo eléctrico es n ewton por coulomb (N/C).
Como la intensidad de campo eléctrico se define en términos de una carga de prueba positiva, su dirección en
cualquier punto es el mismo que el de la fuerza que experimentaría dicha carga eléctrica sobre una carga positiva
situada en ese punto. Sobre esta base, el campo eléctrico en la vecindad de una carga positiva +Q sería hacia afuera
o alejándose de la carga; mientras que en una carga de una carga negativa -Q seria hacia adentro o acercándose
la carga.
BLOQUE 1 23
Aplica la electricidad en su entorno natural
ACTIVIDAD 3
SD1-B1
En binas, resuelvan los siguientes ejercicios aplicando el concepto de campo eléctrico.
Esta actividad formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la guía de observación, para evaluar el
trabajo en equipo, que se presenta al final del bloque.
1. Considerando que en un átomo de hidrógeno, la distancia del protón al electrón es igual a 5 x 10-11 m. determinar:
a) La intensidad del campo eléctrico, creado por el protón, en un punto de la órbita del electrón.
b) La magnitud de la fuerza eléctrica que actúa sobre el electrón.
24 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
E=E S
Esta definición comprende dos conceptos importantes:
• Por un lado, el número de líneas de fuerza, que como ya estudiamos anteriormente, es GLOSARIO
siempre proporcional al módulo de la intensidad del campo eléctrico.
• Por otro, la superficie que atraviesan dichas líneas de fuerza. Cada
superficie plana se puede representar por medio de un vector S que se caracteriza por
Flujo eléctrico.
lo siguiente:
Es una magnitud
• S es siempre perpendicular a dicha superficie. escalar que representa
• El módulo de S equivale al área de la superficie. el número de líneas de
campo que atraviesan
una determinada
Ley de Gauss.
superficie.
El flujo del campo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada, es igual a la carga
contenida dentro de la superficie dividida por la constante ε0.
Se trata de una relación entre la carga encerrada en una superficie y el flujo de su campo a través de la misma.
BLOQUE 1 25
Aplica la electricidad en su entorno natural
Potencial eléctrico.
Se conoce como potencial eléctrico al trabajo que un campo
electrostático tiene que llevar a cabo para movilizar una
carga positiva unitaria de un punto hacia otro.
ΔV = VB – VA = -Ed
Solución:
Datos:
VB – VA = -6V ΔV = VB – VA = -Ed
D = 0.15 cm -6 V = -E (.15cm)
E=? -E = -6V/.0015 m
26 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
ACTIVIDAD 4
SD1-B1
En equipo de cuatro integrantes resuelvan los siguientes ejercicios referentes al flujo eléctrico, ley de Gauss y
potencial eléctrico.
Esta actividad formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la rúbrica para evaluar serie de
ejercicios, que se presenta al final del bloque.
1. Una carga puntual q=3.0μC, está rodeada por una esfera centrada en la carga donde cuyo radio es de 0.20 m.
Determina el flujo eléctrico a través de la esfera debido a esta carga.
2. Un plato plano de 10 cm x 10cm, se encuentra a una distancia de 5 cm de una carga puntual, Q = 10 x 10-8 C.
¿Cuál es la magnitud del flujo eléctrico debido a la carga puntual?
BLOQUE 1 27
Aplica la electricidad en su entorno natural
Cierre ACTIVIDAD 5
SD1-B1
1. ¿Cómo podemos determinar si existe un campo eléctrico en un punto dado del espacio?
28 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
II. Resuelve los siguientes problemas, anotando el procedimiento y eliminación de unidades correspondiente.
1. Una carga de 7X10-9 C se encuentra en el aire a 10 cm de la otra carga de 3X10-9 C. Determinar el valor de la
fuerza eléctrica entre ellas. Calcular también el valor de la fuerza eléctrica si las cargas se sumergen en gasolina.
3. Una esfera conductora cargada uniformemente de 50 cm de diámetro, tiene una densidad de carga superficial
de 60 C/m2. ¿Cuál es el flujo total que sale de la superficie de la esfera?
BLOQUE 1 29
Aplica la electricidad en su entorno natural
Inicio Secuencia didáctica 2
LEY DE OHM
ACTIVIDAD 1
SD2-B1
A continuación se te muestra una sopa de letras, localiza en ella los conceptos que se enlistan en la tabla.
De manera individual localiza los conceptos y después descríbelos con tus propias palabras en el espacio que
corresponde a la definición.
K C O Q H I R W K C O N D U C T O R R M U C
C J L H S U G D D E W H H P E P U R O I D B
I O E R E C E P T O R V T N L P L C D S Y X
R C L H E W N N E G Q E V G B U D Y G L M W
C S A Q T S Y G D N B J V L A K L C D F N B
U C R C Y X I P O S Q G D H C S D Q E N M B
I O A W C I R S U I T O E N S E R I E D O U
T R P G N P O R T R X F G S A T O W K K A X
O R O E J P F P Y E E F G R J D T L N G T T
M I T N P O V K C L N P K M A A I X S P L V
I E I M C L E L R E O C H S Q D U N P T M L
X N U N M O H C J C O F I B P I C M H I U D
T T C R M N R R U T K I X A I C R L A Q R V
O E R D K E I K J R G X T T M I I X L H O J
Y M I G M G K W H O C B K U N R C M X E D C
T P C W W A E F B N O I T F U T I H F I A M
B F O C O T D V K V I I H N K C D M Q G R M
X I X V H I H P N O S J W T M E D V H N E R
R E N U P V J P X A E K E R G L V U E L N P
O F U U J O S O L X Q P S V Q E U F G L E L
D V U H P O L O P O S I T I V O E V N Q G O
30 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Concepto Definición
Circuito
Receptor
Foco
Conductor
Circuito mixto
Electricidad
Polo negativo
Corriente
Electrón
Cable
Generador
Circuito en serie
Polo positivo
Circuito paralelo
Resistencia
BLOQUE 1 31
Aplica la electricidad en su entorno natural
Ley de Ohm.
Desarrollo Esta ley fue postulada por el científico alemán
George Simón Ohm, se le considera una de las leyes
fundamentales de la electrodinámica y enuncia que:
Matemáticamente se expresa:
I= V
R
Donde:
I= Intensidad de la corriente que circula por el conductor en amperes (A)
V= Diferencia de potencial o voltaje aplicado a los extremos del conductor en volts (V)
R= Resistencia del conductor en Ohm (Ω)
Circuito eléctrico.
Es un arreglo que permite el flujo de la corriente eléctrica, con respecto a
un potencial eléctrico o voltaje. Los circuitos eléctricos permiten generar,
transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad de transformarla
en otro tipo de energía; como por ejemplo: energía calorífica (estufa),
energía lumínica (bombilla) o energía mecánica (motor).
32 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
ACTIVIDAD 2
SD2-B1
De forma individual, anota en la siguiente tabla el símbolo a cada uno de los elementos eléctricos.
Resistencia Voltímetros
Capacitores Tierra
Inductores
BLOQUE 1 33
Aplica la electricidad en su entorno natural
ACTIVIDAD 3
SD2-B1
Esta actividad formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la rúbrica para evaluar serie de ejercicios,
que se presenta al final del bloque.
2. Calcula la diferencia de potencial aplicada a una resistencia de 10 Ω, cuando fluye a través de ella una corriente
eléctrica de 5 A.
3. Calcula la intensidad de corriente eléctrica que fluirá a través de una resistencia de 20 Ω al conectarse a un
acumulador de 12V.
4. Determina la resistencia del filamento de una lámpara por la cual fluye una corriente eléctrica de 0.6 Ampere,
al ser conectado a una diferencia de potencial de 120 V.
5. Por una resistencia de 10 Ω, circula una corriente de 2 A. ¿A cuánto equivale la magnitud de la diferencia de
potencial al que están conectados sus extremos?
34 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Circuito en serie
Circuito en paralelo
Circuito mixto
En la siguiente tabla se presenta de forma resumida las fórmulas utilizadas para resolver los circuitos en serie y
en paralelo.
Fórmulas
Tipo de circuito Intensidad de corriente (I) Resistencia eléctrica (R) Voltaje (V)
Serie IT= I1 = I2 = I3=… In Re = R1+ R2+ R3 +… Rn VT= V1+ V2+ V3 +… Vn
Re = R1 * R2
R 1 + R2
BLOQUE 1 35
Aplica la electricidad en su entorno natural
En el caso de los circuitos mixtos, se resuelven por separado los arreglos en serie y en paralelo. Para que nos quede
claro, resolveremos el siguiente ejercicio.
R1= 30 R2
V= 40 V
Los circuitos en serie y en paralelo se resuelven de manera más sencilla, solo es necesario considerar las fórmulas
presentadas en la tabla anterior y analizar la resolución de este ejercicio, al momento de solucionar estos arreglos.
En este circuito, las resistencias R1 y R2, están conectadas en serie, mientras que las resistencias R3 y R4, en paralelo;
por lo tanto, primeramente es necesario calcular la magnitud de la resistencia equivalente entre estas dos últimas.
Re = R1 * R2
R1+R 2
2
R´ = ( = R’ = 24
R3 4= 24
V= 40 V
36 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Como podemos observar, el circuito se reduce a un arreglo en serie y podemos calcular la resistencia total,
utilizando la fórmula:
Rt = R1+ R2 + R’
Rt = 30 + 20 + 24 Re = 74
Ahora podemos calcular la intensidad total del circuito, utilizando la ley de Ohm.
IT=V IT= 40 V IT = 0.54 A
R 24
Como R1 y R2 están conectadas en serie, el valor de la intensidad de corriente que pasa por cada una de estas, es
igual al valor de la intensidad total del circuito (IT). En el caso de las resistencias conectadas en paralelo, primero
es necesario calcular el voltaje que se les suministra a estas dos resistencias, utilizando de la ley de Ohm, el
siguiente despeje:
V= I * R
Igualmente como lo hicimos con la resistencia equivalente, para diferenciar que se trata de resistencias conectadas
en paralelo en un circuito mixto, lo representaremos como V’.
V’= I * R’
El voltaje total del circuito, se obtiene al sumar V1 + V2 + V’ y debe ser igual al voltaje del circuito original. Para
este caso es de 40 Volts.
BLOQUE 1 37
Aplica la electricidad en su entorno natural
Comprobamos:
VT = 16.2 V + 10.8 V + 12.96 V
VT 40 V
Por último, organizamos nuestros resultados en una tabla, como la que se muestra a continuación:
Cierre
ACTIVIDAD 4
SD2-B1
Esta actividad formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la rúbrica para evaluar serie de ejercicios,
que se presenta al final del bloque.
A) B)
C) D)
38 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
2. Resuelvan los siguientes circuitos eléctricos, anotando el procedimiento correspondiente y al final organicen
los resultados en cada una de las tablas que se les proporcionan.
A)
B)
C)
BLOQUE 1 39
Aplica la electricidad en su entorno natural
Inicio Secuencia didáctica 3
LEYES DE KIRCHHOFF
ACTIVIDAD 1
SD3-B1
De manera individual, explica cómo se cumple la ley de la conservación de la energía en los circuitos eléctricos.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Desarrollo
Leyes de Kirchhoff.
Las leyes de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff
en 1845, aun siendo estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería
eléctrica para obtener los valores de intensidad de corriente
y potencial en cada punto de un circuito eléctrico. Surgen de la
aplicación de la ley de conservación de la energía.
40 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Las intensidades de corriente que entran a un nodo son de signo positivo, mientras que las que salen de él son negativas.
Esta ley establece, que la suma algebraica de todas las intensidades de corriente en cualquier nodo de un circuito
es igual a cero.
BLOQUE 1 41
Aplica la electricidad en su entorno natural
Para este caso, I1 = I2 + I3
Por lo tanto: I2 = I1 - I3
I2 = 8A - 3 A
I2 = 5A
I4= I1 – I2 - I3
I4= 12 A – 3A – 4A
I4 = 5A
I5 = I2 + I3 + I4
I5= 3 A + 4A + 5 A
I5= 12 A
El sentido de la corriente es hacía el nodo C. Para el cálculo deI7, tenemos la ƩIe= ƩI s es:
42 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
I5+I6+I7
I6+ I7= I8
8A + 4A = 12A
Analicemos el siguiente ejercicio. En el siguiente circuito eléctrico, determina la caída de tensión R3.
VT= V1 + V2 + V3
V3= VT - V2 - V3
V3= 60 V – 15 V – 20 V
V3= 25 V
Analicemos el siguiente ejercicio. En el siguiente circuito eléctrico, determina la cañida de tensión R3 y R4.
BLOQUE 1 43
Aplica la electricidad en su entorno natural
Partiendo de que Ʃ€ = Ʃ IR:
VT= V1+ V2 + V3 + V4
Para el cálculo de V2, consideramos que la caída de potencial en V1 es de 20 volts y el voltaje total 60 volts, por
lo tanto:
VT= V1+ V2
V2= 60 V - 20V
V2= 40 V
Para calcular la caída de potencial V4, debemos considerar que por R2, la caída de potencial es de 40 V y que
R2está en paralelo con R3 y R4, por lo que por estas dos últimas resistencias debe de haber también una caída de
tensión de 40 V.
40 V = V3 + V4
V4= 40 V - 10 V
V4= 30 V
O bien:
VT= V1 + V3 + V4
V4= VT - V1 - V3
V4= 60 V- 20 V - 10 V
V4= 30 V
44 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
ACTIVIDAD 2
SD2-B1
En equipo de tres integrantes, resuelvan los siguientes ejercicios aplicando las leyes de Kirchhoff. Esta actividad
formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la rúbrica para evaluar serie de ejercicios, que aparece
al final del bloque.
1. Determinar el valor de las intensidades de corrientes desconocidas, así como el sentido de dicha intensidades.
BLOQUE 1 45
Aplica la electricidad en su entorno natural
2. En los siguientes circuitos eléctricos, calcula las caídas de potencial desconocidas.
Estas dos leyes junto con la ley de Ohm, permiten resolver el problema fundamental del análisis de circuitos en
estado estacionario. Posteriormente con los trabajos de Oliver Heaviside y Laplace, se transformaron la ley de
Ohm junto con las dos leyes de Kirchhoff para encontrar la respuesta completa; esto quiere decir que se dieron
cuenta por primera vez que existía un estado transitorio como parte de la respuesta completa del circuito; este
estado transitorio duraba pocos milisegundos y era una concepción teórica que habría de confirmarse con la
invención del osciloscopio.
Todo lo anterior permitió la construcción del primer computador experimental analógico un poco antes de la
Segunda Guerra Mundial por Vanevar Bush y su grupo de investigadores.
46 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
ACTIVIDAD INTEGRADORA
En equipo de cuatro integrantes, diseñen un prototipo que demuestre un fenómeno correspondiente a una de las
siguientes leyes:
• Coulomb
• Ohm
• Kirchhoff
Para la elaboración del prototipo, se te recomienda que revises la rúbrica que se presenta al final del bloque.
REACTIVOS DE CIERRE
1. Realizen un esquema o un diagrama de cómo se genera y distribuye la energía hasta llegar a nuestras viviendas.
Incluye las caídas de potencial en cada uno de los trayectos que presentes.
BLOQUE 1 47
Aplica la electricidad en su entorno natural
3. Conforme una batería va envejeciendo, su resistencia interna aumenta. Supongan que, hacia el fin de su vida
útil, la resistencia interna de la batería aumenta hasta 2 Ω. ¿Cómo afecta este aumento en su resistencia interna a
la capacidad de la batería para suministrar energía?
4. Calcular la energía eléctrica que se consume en tu salón y el costo de dicho consumo durante un mes.
48 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Total
BLOQUE 1 49
Aplica la electricidad en su entorno natural
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR EL TRABAJO EN EQUIPO
Actividad Grupo
Instrucciones:
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos Lee detenidamente antes de iniciar las actividades en el grupo de trabajo, lean
diversos. íntegramente esta guía de observación.
Atributos: Para cada uno de tus compañeros de equipo, marca con una X, los
aspectos que valores en cada uno de tus compañeros con base a la
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o
siguiente escala:
desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
E= Excelente B= Bien NM=Necesita mejorar
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera
los de otras personas de manera reflexiva.
Integrante 2
Integrante 3
Escala
Predomina las E: El estudiante desarrolló los atributos
Predomina las B: El estudiante está en proceso de desarrollo de los atributos
Predomina las NM: El estudiante aún no desarrolla los atributos
50 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Trabaja en
a sus compañeros cuando es otras opiniones, no retroalimenta No retroalimenta a sus
equipo necesario. a sus compañeros compañeros cuando es necesario.
Entrega el prototipo en Entrega el prototipo en tiempo y No entrega el prototipo en tiempo
tiempo y forma como les fue forma como les fue solicitado. y forma.
solicitado.
Total
BLOQUE 1 51
Aplica la electricidad en su entorno natural
RÚBRICA PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Alumno: ______________________________________________________
Criterio/
4 3 2 1 Puntos
Puntuación
Incluye nombre y logo Carece de tres o más
elementos para la
de la Institución, curso, Faltan dos elementos
nombre del maestro en la presentación
Falta un elemento en la
Portada presentación del trabajo correcta presentación
y alumno, título de del trabajo. del trabajo
portafolio, fecha y lugar.
La introducción
Detalla parcialmente no es congruente No presenta
de manera personal el con las evidencias
Detalla de manera
personal u original el introducción o
aprendizaje obtenido presentadas, además presenta ideas
aprendizaje obtenido y
Introducción y la razón por la cual irrelevantes a cerca
la razón por la cual se no menciona acerca
de las evidencias
estructuran de esa forma se estructuran de esa de la estructura
forma las evidencias. de las evidencias que integran el
las evidencias. Del portafolio. presentadas en el portafolio.
portafolio.
Incluye algunas
Incluye la mayoría de las evidencias
Incluye todos los tipos de de las evidencias Incluye sólo uno
solicitadas.
evidencias solicitadas. solicitadas. Sin o ninguna de
Evidencias de embargo no todas las Estas evidencias las evidencias
Las evidencias
aprendizaje demuestran los avances evidencias demuestran demuestran solicitadas, sin
claramente el avance mínimamente el demostrar avance en
en los aprendizajes
en los aprendizajes avance en los los aprendizajes.
esperados.
esperados. aprendizajes
esperados.
Todas las evidencias A las evidencias Las evidencias de
de aprendizaje A las evidencias de de aprendizaje les aprendizaje solo
aprendizaje les falta faltan más de dos
están correctamente
Organización presentadas: constan de algún elemento de la tienen un elemento
encabezado, son claros y presentación. elementos de la o ninguno de la
presentación. presentación.
limpios.
Se observan de
El portafolio de Se observan hasta Se observan más
6 a 10 errores
Ortografía evidencias está elaborado de 10 errores
ortográficos en el
cinco errores
sin errores ortográficos. ortográficos. ortográficos.
portafolio
Presenta una conclusión
personal e integral de Presenta una conclusión Presenta una
personal de manera conclusión personal Presenta ideas o
puntos generales
manera detallada acerca
Conclusión del producto realizado, general acerca del de manera general
el aprendizaje e producto realizado y lo acerca del producto acerca de su
aprendizaje.
importancia de este para que aprendió. realizado.
su vida cotidiana.
Entrega el portafolio Entrega el portafolio
Entrega el portafolio de Entrega el portafolio de evidencias en un de evidencias en un
evidencias en el formato de evidencias en el
Entrega formato diferente formato diferente
solicitado el día y la hora formato solicitado el al solicitado el día al solicitado el día
acordada. día acordado. acordado. acordado.
Total
52 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
BLOQUE 2
Describe fenómenos electromagnéticos
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
54 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Secuencia didáctica 1
Inicio
ELECTROMAGNETISMO: LEY DE FARADAY Y LEY DE LENZ
ACTIVIDAD 1
SD1-B2
BLOQUE 2 55
Describe fenómenos electromagnéticos
¿Qué es el magnetismo?
Desarrollo Es un fenómeno que se presenta debido a las fuerzas de
atracción o repulsión que ejercen ciertos objetos sobre
otros cuerpos. Este fenómeno, al igual que el eléctrico,
está estrechamente ligado a los átomos y es también una propiedad general de la
materia, a partir de la cual se describen las fuerzas de interacción entre los materiales
metálicos.
Las partículas atómicas responsables de lo antes descrito, son los electrones, ya que
debido a su movimiento, se comportan como pequeños imanes, confiriéndole a los
cuerpos capacidad magnética.
En realidad, todos los materiales son magnéticos, pero ocurre en éstos una distribución desigual de sus electrones, de
manera que se anulan las distintas fuerzas magnéticas generadas; por otro lado, existen materiales que en su estructura
disponen de una gran cantidad de electrones distribuidos de tal manera que las fuerzas magnéticas producidas se
multiplican creando un efecto magnético a mayor escala.
Los imanes pueden ser naturales o artificiales y se caracterizan por presentar dos polos magnéticos diferentes
llamados Norte y Sur. Cuando interactúan estos polos, se observa lo siguiente:
Otra particularidad que presentan los imanes, es que si se dividen, cada una de las partes presentará igualmente
dos polos.
Al hablar de magnetismo, no debemos olvidar que nuestro planeta se comporta como un imán gigante. Esta
observación fue realizada en 1600, por el físico y filósofo británico William Gilbert. Es importante mencionar que
el fenómeno de magnetismo terrestre, era conocido mucho tiempo atrás, en las famosas brújulas en navegación.
56 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
ACTIVIDAD 2
SD1-B2
¿Cómo se comporta la limadura de hierro, cuando el imán pasa por debajo de la hoja?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
A través de un diagrama, presenten sus observaciones.
BLOQUE 2 57
Describe fenómenos electromagnéticos
Realicen una conclusión general de la actividad.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Electromagnetismo.
Es la parte de la física que estudia la relación entre los fenómenos eléctricos y los fenómenos magnéticos. Es una
teoría de campos, porque sus explicaciones y predicciones se basan en magnitudes físicas vectoriales dependientes
de la posición en el espacio y del tiempo.
58 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
ACTIVIDAD 3
SD1-B2
De manera individual, elabora una línea del tiempo sobre el desarrollo del electromagnetismo. Preséntala a tu
maestro para su revisión.
BLOQUE 2 59
Describe fenómenos electromagnéticos
El surgimiento del electromagnetismo se debe a las investigaciones realizadas por diferentes hombres de ciencia.
A continuación se describen los trabajos que han permitido el extraordinario desarrollo de éste en la actualidad.
En el año 1800 Alessandro Volta, inventó la pila eléctrica, a partir de la cual se produjo una corriente continua.
Posteriormente en 1820, Hans Christian Oersted, empujó de manera accidental una brújula que se encontraba
bajo un alambre conectado a una pila, que conducía una corriente
eléctrica continua, la aguja de esta brújula al caer, giró 90° para colocarse
perpendicularmente al alambre.
Con ello, Oersted, demostró que el alambre, además de conducir electricidad, generaba a su alrededor, una fuerza
parecida a la de un imán, es decir, generaba un campo magnético; descubriéndose con ello el electromagnetismo.
Michael Faraday en 1831, descubrió las corrientes eléctricas inducidas al realizar experimentos
con una bobina y un imán. Él demostró con su experimento que se podía inducir corriente en la
bobina, al acercar o alejar un imán, cuando el polo norte del imán se acerca a la bobina la aguja
del galvanómetro se desvía hacia la derecha del lector y cuando se aleja la aguja se mueve hacia la
izquierda, lo que indica que la corriente cambia de sentido. De otro modo, la corriente desaparece,
si el imán se mantiene en la misma posición, por lo que se llega a la conclusión, de que sólo una
variación del flujo del campo magnético con respecto al tiempo genera corriente eléctrica, como
se muestra en la siguiente figura.
GLOSARIO
Galvanómetro:
Instrumento que sirve
para detectar y medir
corriente eléctrica, así
como determinar el
sentido de una corrien-
te eléctrica mediante la
desviación que esta pro-
duce en una aguja mag-
nética.
60 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Faraday, descubrió con ello, lo que se conoce como inducción electromagnética, fenómeno que origina la
producción de una fuerza electromotriz (fem o voltaje), en un medio expuesto a un campo magnético que puede
ser variable o estático. Una corriente inducida se produce cuando se mueve un conductor en sentido transversal a
las líneas de flujo de un campo magnético.
Ley de Lenz.
El físico ruso Heinrich Lenz, comprobó que la corriente debido a la fem
inducida, se opone al cambio de flujo magnético, de forma tal que la corriente
tiende a mantener el flujo. Esto es válido,tanto para el caso en que la intensidad
del flujo varíe, o que el cuerpo conductor se mueva respecto de él.
Heinrich Lenz
Lo anterior, le permitió expresar la ley de Lenz, que establece: “La corriente eléctrica inducida en la bobina es tal
que el campo magnético producido por ella, se opone al campo magnético del imán que la genera”.
BLOQUE 2 61
Describe fenómenos electromagnéticos
Como podemos darnos cuenta el trabajo de estos científicos fue
arduo, pero le correspondió a James Maxwell, establecer las leyes
que explican los fenómenos electromagnéticos. Estas son conocidas
como leyes o ecuaciones de Maxwell y son de gran relevancia, pues
desempeñan en el electromagnetismo, el mismo papel que las leyes
de Newton, en la dinámica.
O bien E= Øf - Øi
t
Donde:
La unidad de flujo magnético en el Sistema Internacional de Unidades es el Weber y se designa por Wb. En el
sistema CGS, se utiliza el Maxwell.
El signo menos de la ecuación, se debe a la oposición que hay entre la fem inducida y la variación del flujo que la
produce (de acuerdo a la Ley de Lenz).
Cuando la bobina tiene N (número de vueltas o espiras), la expresión matemática para obtener la fem inducida es:
Para calcular la fem inducida en un conductor recto de longitud L, que se desplaza con una velocidad v, en forma
perpendicular a un campo de induccion magnético B, se utiliza la expresión:
Una bobina de 60 espiras emplea 4 x 10-2 segundos, en pasar entre los polos de un imán en forma de herradura,
desde un lugar donde el flujo magnético es de 2 x 10-4 Wb, a otro de 5 x 10-4 Wb. ¿Cuál es el valor de la fem media
inducida?
62 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Solución
Datos
E
N = 60
=( - 60 )5 x 10-4 Wb - 2 x 10-4 Wb
t = 4 x 10 -2
s
4 x 10 -2
s
E= 0.45 V
ACTIVIDAD 4
SD1-B2
En binas, resuelvan los siguientes ejercicios de reforzamiento, en los que aplicarás los conocimientos de las leyes
de Faraday y de Lenz.
Esta actividad formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la rúbrica para evaluar serie de ejercicios,
que se presenta al final del bloque.
1. El flujo magnético que cruza una espira de alambre varía de 2 x 10-3 a 4 x 10-3 Wb en 3 x 10-3 segundos.
Determina la magnitud de la fem media que se induce en el alambre.
3. Calcular el valor de la fem media inducida en una bobina de 200 espiras que tarda 2 x 10-2 segundos en pasar
entre los polos de un imán en forma de herradura, desde un lugar donde el flujo magnético es de 5 x 10-3 Wb a
otro de 8 x 10-3 Wb.
BLOQUE 2 63
Describe fenómenos electromagnéticos
Fenómenos electromagnéticos.
Estos son los responsables de prácticamente todos los fenómenos que ocurren
en la vida diaria, con excepción de la gravedad.
Ejemplos:
1. Cuando se frota un trozo de vidrio o acrílico con un paño este atrae pequeños
trozos de papel debido a la carga electrostática que adquiere.
2. Las auroras polares.
3. El cinescopio de un televisor o pantalla de computadora.
64 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
En la siguiente lista se presentan algunos dispositivos de tu entorno, que funcionan a base de electromagnetismo:
• Microondas de cocina
• Transformadores
• Lectores de tarjetas magnéticas
• Equipos de resonancia magnética para estudios médicos
• Micrófonos
• Aviones
• Cámaras digitales
• Celulares
• Equipos de ecografía
• Osciloscopios
• Espectrómetros de masas
• Módems
• Tomógrafos
• Mamógrafos
Cierre ACTIVIDAD 5
SD1-B2
En equipo de cuatro integrantes, realicen lo que se les solicita. Esta actividad formará parte del portafolio de evidencias
y se valorará con la guía de observación, para evaluar el trabajo en equipo, que se presenta al final del bloque.
I. Resuelvan los siguientes ejercicios. Es importante que anoten las fórmulas, el procedimiento y la eliminación
de unidades correspondientes.
1. Calculen el tiempo necesario para efectuar una variación de 6 x 10-4 Wb en el flujo magnético, al desplazarse
una bobina de 500 vueltas entre los polos de un imán en forma de herradura, el cual genera una fem media inducida
de 20 V.
BLOQUE 2 65
Describe fenómenos electromagnéticos
2. Un conductor rectilíneo de 12 cm de longitud se mueve en forma perpendicular a un campo de inducción
magnética igual a 0.27 T con una velocidad de 4 x 103 m/s. Determinen la magnitud de la fem media inducida.
II. Investiguen en internet o fuentes recomendadas por su maestro, como realizar un experimento sencillo sobre el
fenómeno de inducción electromagnética.
Este experimento será desarrollado en el aula y comentarán como se manifestaron en éste las leyes de Faraday y
Lenz, analizadas en el presente bloque.
66 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Secuencia didáctica 2
Inicio
CIRCUITOS RC
ACTIVIDAD 1
SD2-B2
BLOQUE 2 67
Describe fenómenos electromagnéticos
La dirección del flujo siempre es del polo negativo hacia el polo positivo de una fuente de fuerza electromotriz
(fem), como suele observarse en dinamos y baterías.
La mayoría de los dispositivos electrónicos que empleamos cotidianamente (ordenadores, tablets teléfonos
móviles, entre otros), funcionan a base de esta corriente.
La mayoría de los motores eléctricos (grandes consumidores de electricidad), utilizan corriente alterna. A nivel
mundial este tipo de corriente, es actualmente la forma imperante en la generación de energía, transporte y
distribución de electricidad
68 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Son circuitos simples de corriente continua, compuesto de una resistencia (R) y un condensador (C), alimentados
por una fuente eléctrica.
En un circuito RC cuando se conecta un condensador descargado a una fuente de voltaje constante, éste no
se carga instantáneamente, sino que adquiere cierta carga que varía con el tiempo. La intensidad de corriente,
depende de los valores de la capacitancia (C) del condensador y de la resistencia (R) del circuito.
Al producto RC se le llama constante de tiempo (τ) y se define como el tiempo necesario para que la carga del
condensador alcance un 63% como máximo. La expresión matemática se presenta a continuación.
τ = RC
Donde
R= resistencia expresada en ohm (Ω)
C = capacitancia se mide en Faraday (F)
τ = constante de tiempo se mide en segundos (s).
Ejemplo:
Un condensador de 5µFinicialmente descargado, se conecta en serie a una resistencia de 5.3X105 Ω y a una fuente
de 15 V. Determina la constante de tiempo (τ) del circuito.
C = 5 F = 5 x 10 -6 F = RC = (5.3 x 10 5 ) (5 x 10-6 F)
R = 5.3 x 10 5 = 2.65 s
V = 15 V
=?
Por razones prácticas un condensador se considera totalmente cargado después de un periodo de tiempo igual a
cinco veces la constante de tiempo (τ).
BLOQUE 2 69
Describe fenómenos electromagnéticos
Al cerrar el interruptor (t = 0), el voltaje del condensador (Vc) es cero por estar descargado y el voltaje en la
resistencia (VR) será igual al voltaje (V) de la fuente (de acuerdo a la segunda ley de Kirchhoff).
En ese instante, la corriente inicial (I) a través de la resistencia será VR/R = V/R (Ley de Ohm).
Después de un tiempo prolongado, el condensador se cargará completamente, la corriente disminuirá hasta cero y
el voltaje en la resistencia también será cero. En ese instante, el voltaje en el condensador (Vc) será igual al voltaje
de la fuente, es decir, Vc = V.
Después de cierto tiempo de cerrar el interruptor, los voltajes respectivos en la resistencia y en el condensador,
estarán dados por:
VR = IR yVc = Q / C
En el instante t = 0, cuando se cierra inicialmente el interruptor, el condensador esta descargado y, por lo tanto, Q
= 0. Sustituyendo Q = 0 en la anterior expresión:
70 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Mediante cálculos se pueden deducir expresiones generales de la carga Q y la corriente I en función del tiempo,
para circuitos RC en carga. Resultando las siguientes formulas:
Ejemplo:
Un condensador de 6 µF, está inicialmente conectado a una fuente de 100 V. Si este se une a una resistencia de
500 Ω. Determinar:
a) ¿Cuál es la carga inicial del condensador?
b) ¿Cuál es la intensidad de corriente en el instante después de que se conecte el condensador a la resistencia?
c) ¿Cuál es la constante de tiempo en este circuito?
= RC = (500 ) (6 x 10-6 F)
= 3 x 10-3 s
Descarga del condensador
El condensador está cargado inicialmente con una carga Q. Cuando el interruptor s está abierto, el voltaje en el
condensador es: Vc = Q/C y no hay corriente circulando por el circuito, como se observa en la siguiente figura.
BLOQUE 2 71
Describe fenómenos electromagnéticos
Al cerrar el interruptor s, se inicia el proceso de descarga del condensador a través de la resistencia R, la corriente
del circuito aumenta y el voltaje en el condensador disminuye proporcionalmente a su carga, como se muestra en
la figura siguiente.
Durante el proceso de descarga, los valores en función del tiempo para la corriente del circuito y el voltaje del
condensador son, respectivamente:
ACTIVIDAD 2
SD2-B2
En equipo de tres integrantes resuelvan los siguientes ejercicios de reforzamiento, anotando el procedimiento y
eliminación de unidades correspondiente.
Esta actividad formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la rúbrica para evaluar serie de ejercicios,
que se presenta al final del bloque.
1.Un condensador de 1.6 µF, inicialmente descargado se conecta en serie a una resistencia de 10 KΩ y a una
batería de 5 V. Determinar la carga del condensador después de un tiempo prolongado.
72 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
2. Calcular la constante de tiempo para un circuito de corriente continua en serie, que contiene un condensador de
4 μF, conectado a una resistencia de 5000 Ω y a una batería de 12 V.
3. El siguiente circuito está constituido por una resistencia y un capacitor. Si a este circuito se le aplica la fem de
un generador de corriente continua a través del interruptor S.
Calcular:
a) La constante de tiempo RC
b) La caída de tensión en el condensador para los tiempos t=RC; t=2RC; t=3RC y t=5RC
4. El Condensador C del siguiente circuito ha sido cargado previamente a una diferencia de potencial de 5V, como
se muestra en la siguiente figura.
R = 2,2KΩ
C = 10μF
Calcular:
a) ¿Cuál será la diferencia de potencial final del condensador?
b) ¿Cuánto tiempo tardará en adquirir, prácticamente toda la carga?
BLOQUE 2 73
Describe fenómenos electromagnéticos
5. Calcular cuánto tiempo deberá transcurrir, para que el condensador del circuito del problema anterior, alcance
una tensión de 10V.
6. Una bobina consta de 200 vueltas de alambre y tiene una resistencia total de 2 Ω. Cada vuelta es un cuadrado
de 18 cm de lado y se activa un campo magnético uniforme perpendicular al plano de la bobina. Si el campo
cambia linealmente de 0 a 0.5 t es la en 0.8 seg. ¿Cuál es la magnitud de la fem inducida en la bobina, mientras
está cambiando el campo?
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Es importante que para la elaboración del prototipo, revisen la rúbrica que se presenta al final del bloque.
74 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
REACTIVOS DE CIERRE
De manera individual, contesta los siguientes cuestionamientos.
BLOQUE 2 75
Describe fenómenos electromagnéticos
RÚBRICA PARA EVALUAR LAS SERIES DE EJERCICIOS
Total
76 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Actividad Grupo
Instrucciones:
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos Lee detenidamente antes de iniciar las actividades en el grupo de trabajo, lean
diversos. íntegramente esta guía de observación.
Atributos: Para cada uno de tus compañeros de equipo, marca con una X, los
aspectos que valores en cada uno de tus compañeros con base a la
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o
siguiente escala:
desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
E= Excelente B= Bien NM=Necesita mejorar
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera
los de otras personas de manera reflexiva.
Integrante 2
Integrante 3
Escala
Predomina las E: El estudiante desarrolló los atributos
Predomina las B: El estudiante está en proceso de desarrollo de los atributos
Predomina las NM: El estudiante aún no desarrolla los atributos
BLOQUE 2 77
Describe fenómenos electromagnéticos
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
Asignatura Nombre del Prototipo: Equipo:
Trabaja en
a sus compañeros cuando es otras opiniones, no retroalimenta No retroalimenta a sus
equipo necesario. a sus compañeros compañeros cuando es necesario.
Entrega el prototipo en Entrega el prototipo en tiempo y No entrega el prototipo en tiempo
tiempo y forma como les fue forma como les fue solicitado. y forma.
solicitado.
Total
78 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Alumno: ______________________________________________________
Criterio/
4 3 2 1 Puntos
Puntuación
Incluye nombre y logo Carece de tres o más
elementos para la
de la Institución, curso, Faltan dos elementos
nombre del maestro en la presentación
Falta un elemento en la
Portada presentación del trabajo correcta presentación
y alumno, título de del trabajo. del trabajo
portafolio, fecha y lugar.
La introducción
Detalla parcialmente no es congruente No presenta
de manera personal el con las evidencias
Detalla de manera
personal u original el introducción o
aprendizaje obtenido presentadas, además presenta ideas
aprendizaje obtenido y
Introducción y la razón por la cual irrelevantes a cerca
la razón por la cual se no menciona acerca
de las evidencias
estructuran de esa forma se estructuran de esa de la estructura
forma las evidencias. de las evidencias que integran el
las evidencias. Del portafolio. presentadas en el portafolio.
portafolio.
Incluye algunas
Incluye la mayoría de las evidencias
Incluye todos los tipos de de las evidencias Incluye sólo uno
solicitadas.
evidencias solicitadas. solicitadas. Sin o ninguna de
Evidencias de embargo no todas las Estas evidencias las evidencias
Las evidencias
aprendizaje demuestran los avances evidencias demuestran demuestran solicitadas, sin
claramente el avance mínimamente el demostrar avance en
en los aprendizajes
en los aprendizajes avance en los los aprendizajes.
esperados.
esperados. aprendizajes
esperados.
Todas las evidencias A las evidencias Las evidencias de
de aprendizaje A las evidencias de de aprendizaje les aprendizaje solo
aprendizaje les falta faltan más de dos
están correctamente
Organización presentadas: constan de algún elemento de la tienen un elemento
encabezado, son claros y presentación. elementos de la o ninguno de la
presentación. presentación.
limpios.
Se observan de
El portafolio de Se observan hasta Se observan más
6 a 10 errores
Ortografía evidencias está elaborado cinco errores ortográficos en el de 10 errores
sin errores ortográficos. ortográficos. ortográficos.
portafolio
Presenta una conclusión
personal e integral de Presenta una conclusión Presenta una
personal de manera conclusión personal Presenta ideas o
puntos generales
manera detallada acerca
Conclusión del producto realizado, general acerca del de manera general
el aprendizaje e producto realizado y lo acerca del producto acerca de su
aprendizaje.
importancia de este para que aprendió. realizado.
su vida cotidiana.
Entrega el portafolio Entrega el portafolio
Entrega el portafolio de Entrega el portafolio de evidencias en un de evidencias en un
evidencias en el formato de evidencias en el
Entrega formato diferente formato diferente
solicitado el día y la hora formato solicitado el al solicitado el día al solicitado el día
acordada. día acordado. acordado. acordado.
Total
BLOQUE 2 79
Describe fenómenos electromagnéticos
FORMULARIO
80 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
BLOQUE 3
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
82 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Secuencia didáctica 1
Inicio
ONDAS MECÁNICAS
ACTIVIDAD 1
SD1-B3
Responde individualmente los siguientes cuestionamientos.
BLOQUE 3 83
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
¿Qué es una onda?
Desarrollo Es una perturbación que se propagan oscilando
periódicamente, a través de un medio material deformable
(elástico) o en el vacío.
De acuerdo a lo antes descrito, podemos darnos cuenta que una onda transporta energía, pero no materia, ya que
las partículas solo vibran, alrededor de la posición de equilibrio pero no viajan con la perturbación.
Dirección de propagación
Ondas unidimensionales: son aquellas que se propagan a lo largo de una sola dirección del espacio, como las ondas
en los muelles o en las cuerdas. Si la onda se propaga en una dirección única, sus frentes de onda son planos y
paralelos.
Ondas bidimensionales o superficiales: son ondas que se propagan en dos direcciones, como por ejemplo las
ondas que se producen en una superficie líquida en reposo cuando, por ejemplo, se deja caer una piedra en el agua.
Ondas tridimensionales o esféricas: son ondas que se propagan en tres direcciones. Sus frentes de ondas son
esferas concéntricas que salen de la fuente de perturbación expandiéndose en todas direcciones.
84 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
En función de su periodicidad
Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos repetitivos por ejemplo una onda
senoidal.
Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el caso de que se repita, las
perturbaciones sucesivas tienen características diferentes.
BLOQUE 3 85
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
La siguiente figura el tipo de ondas antes descritas.
Anteriormente, mencionamos que las ondas producidas en un resorte son un claro ejemplo de ondas mecánicas.
Cuando las partículas de estos cuerpos vibran de forma paralela a la dirección de la onda, se forman ondas
longitudinales, caracterizadas por oscilar de abajo hacia arriba, como se muestra en la figura siguiente:
86 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
El comportamiento antes descrito, se debe a que las fuerzas de restitución del resorte, tienden a recuperar la
posición de equilibrio, pero debido a la velocidad de su desplazamiento, siguen moviéndose por inercia,
generándose compresiones y expansiones continuamente.
En estas condiciones el resorte es un generador de ondas
longitudinales, ya que las partículas de aire cercanas a este
oscilarán en la misma dirección de propagación de las ondas,
como se muestra en la siguiente figura.
Cuando la piedra se introduce en el agua, las moléculas se empujan entre sí formándose prominencias y depresiones
circulares alrededor de la piedra. Como se puede observar, el movimiento de estas ondas es igual al presentado en
la figura donde anteriormente, se definió a las ondas transversales.
Las ondas mecánicas presentan fenómenos conocidos como pulso, tren de ondas, frente de onda y rayo o vector
de propagación. A continuación describiremos cada uno de ellos.
El movimiento de cualquier objeto material en un medio (aire, agua, etc.), es una fuente de propagación de ondas,
ya que éste al moverse perturba el medio que lo rodea, originando los fenómenos conocidos como pulso o tren
de ondas.
Cuando se propaga un impulso único o una sola vibración en el extremo de un cuerpo tenso, como por ejemplo
una cuerda o un resorte, se origina en estos, un tipo de onda llamada pulso. Las partículas oscilan una sola vez al
trasladarse el pulso, transmiten energía y vuelven a su estado inicial, es decir, sólo se presentan en un tiempo en
cada lugar del espacio. No obstante, si las vibraciones que se aplican al extremo del cuerpo tenso, se presentan de
manera continua, se forma un tren de ondas que se desplazará a lo largo del cuerpo.
Un frente de onda es el lugar geométrico que une todos los puntos que, en un instante dado, se encuentran en
idéntico estado de vibración, es decir, tienen igual fase.
El rayo o vector de propagación, es la línea que señala la dirección en que se desplaza cualquiera de los puntos de
un frente de onda. Cuando el medio en que se propaga la onda es homogéneo, la dirección de los rayos siempre
es perpendicular.
BLOQUE 3 87
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Cada círculo representa un frente
de onda formado por todos los
puntos que se encuentran en la
misma fase del movimiento, ya
sea una cresta o un valle. El rayo
señala la dirección de cualquiera
de los puntos de un frente de onda.
Ejercicio: calcula el período de vibración de un resorte que oscila con un cuerpo suspendido en su extremo inferior
y cuya masa es de 100 g. La constante de restitución (k) del resorte es de 2.5 N/m.
Datos Fórmula Sustitució n Resultado
T =?
m = 100 g = 0.1 kg T=2 m T=2 0.1 kg T = 1.26 s
k 2.5 N/m
k = 2.5 N/m
Para calcular la velocidad con la que se transmite una onda en una cuerda, se utiliza la siguiente ecuación:
Donde
V = Es la velocidad con la que se transmite la onda.
FT = Es la fuerza aplicada para producir la onda.
µ = Es la densidad lineal de la masa (masa por unidad de longitud, medida en kg/m).
88 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Ejercicio: calcular la magnitud de la velocidad con la que se propaga una onda a lo largo de una cuerda de 3m de
largo, cuando tiene suspendida una masa de 500 g y se le aplica una fuerza de 24 N.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
L = 3m V = 24 N _
m = 500 g = 0.5 kg (0.5 kg) (3 m ) V= 12 m/s
F = 24 N
Te recomendamos que leas estas características analizando el esquema, ya que te será más fácil identificarlas y
comprenderlas.
Ciclo u oscilación: es el recorrido de cada partícula desde que inicia una vibración hasta que vuelve a la posición
inicial (m).
Línea de equilibrio: es la línea que indica la posición de equilibrio o punto medio de vibración.
Cresta: este elemento es el punto de máxima elongación o amplitud de una onda. Es el punto que se encuentra más
separado de la posición de equilibrio.
Valle: es el punto más alejado de la posición de equilibrio de una onda, pero en el lado opuesto al lugar donde se
ubican las crestas.
Amplitud: es la distancia máxima de una partícula a su posición de equilibrio o elongación máxima (m).
Período (T): es el tiempo que tarda una partícula en efectuar una vibración completa, el período se mide en
segundos (T=1/F)
Frecuencia (F): es el número de ondas que pasan por un punto en una unidad de tiempo. La unidad de frecuencia
en el sistema internacional de unidades es el Hertz (Hz) y es el inverso del período (F = 1/T).
Elongación: es la distancia perpendicular, entre un punto de la onda y la línea de equilibrio.
Nodo: es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.
Longitud de onda: es la distancia que hay entre dos crestas sucesivas o entre dos puntos de la onda que están en
la misma fase o elongación. La longitud de onda se mide en metros.
Fase: es la fracción del período transcurrido desde que la partícula pasó por la línea de equilibrio moviéndose en
sentido positivo.
Velocidad de onda (V): es el espacio recorrido por una onda en unidad de tiempo (m/s).
BLOQUE 3 89
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
ACTIVIDAD 2
SD1-B3
Después de analizar la información sobre la clasificación y características de las ondas, así como la de cálculos
en ondas mecánica, realiza individualmente los siguientes cuestionamientos.
1. Marca con una X el tipo de ondas al que pertenecen los ejemplos de perturbaciones que se te presentan en la
siguiente tabla.
TIPO DE ONDAS
Ejemplos Transversales Longitudinales Mecánicas Electromagnéticas
Ondas sísmicas P
Ondas sísmicas S
Ondas de una cuerda
Ondas de rayos X
Ondas sonoras
Ondas formadas en un estanque
Ondas luminosas
Ondas en un muelle
Ondas de radio y TV
Microondas
2. Analiza la siguiente gráfica que muestra la propagación de una onda, cuyo período es de 8 segundos.
90 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
a) Un cable que tiene una masa de 3 kg, una longitud de 30 m y está sometido por sus extremos a una tensión de
40 N. Si se produce una onda en uno de sus extremos. ¿Cuánto tiempo tardará la onda en llegar al otro extremo?
c) Calcular la velocidad con que una onda se propaga a lo largo de una cuerda de 4.5 m de largo y que tiene
suspendida una masa de 850 g si se le aplica una fuerza de 27 N.
BLOQUE 3 91
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Velocidad de propagación de una onda.
La rapidez o magnitud de la velocidad de propagación de una onda, depende de la elasticidad y densidad del
medio. En un medio elástico y de baja densidad, la rapidez de propagación es significativamente mayor.
Esta magnitud es constante en cada medio, lo cual significa que cuando una onda de mayor frecuencia incide en
estos, el valor de su longitud de onda debe disminuir, de tal manera que el producto de λ. f se mantenga invariable.
V =λ.f
Donde:
Ejercicio: una onda de 100 Hz de frecuencia tiene una longitud de onda de 11 m. Determinar la velocidad de
propagación de la onda.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
Ejercicio: una onda de 12 m de longitud se propaga con una velocidad de 6 m/s. Determinar su período y
su frecuencia
Datos Fórmula Sustitución Resultado
= 12 m V = T= T= 12 m T=2 seg
V= 6 m/s T V 6 m/s
F =?
T=? F= 1 F =1 F= 0.5 Hz
T 2 seg
92 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
ACTIVIDAD 3
SD1-B3
Esta actividad formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la rúbrica para evaluar serie de ejercicios,
que se presenta al final del bloque.
1. La nota musical tiene una frecuencia de 440 Hz. Si esta se propaga en el aire y en el agua con una velocidad de
340 m/s y 1400 m/s respectivamente, ¿cuál será la longitud de onda de la nota musical en cada uno de estos medios?
2. Un foco genera ondas de 2 mm de amplitud con una frecuencia de 250 Hz, en un medio cuya velocidad es de
250 m/s. Determinar el periodo y la longitud de onda de estas perturbaciones.
3. Una cuerda de guitarra de 1 m de longitud fija por ambos extremos, vibra con una longitud de onda de 2/3 de
metro. Si la velocidad de las ondas en la cuerda es de 660 m/s, determinar la frecuencia con la que vibra la cuerda.
BLOQUE 3 93
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Fenómenos ondulatorios.
Cuando hablamos de fenómenos ondulatorios, hacemos referencia a los efectos y propiedades de la materia o cuerpos
que se propagan en forma de onda. Estos fenómenos se presentan espontáneamente en nuestro entorno, gracias a
ellos, nos llegan las ondas sonoras, percibimos la luz, entre otra información que recibimos y utilizamos diariamente.
A continuación abordaremos cada uno de los fenómenos ondulatorios presentes en nuestro entorno.
94 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
ACTIVIDAD 4
SD1-B3
En equipo de tres integrantes resuelvan los siguientes ejercicios de reforzamiento, anotando el procedimiento y
eliminación de unidades correspondiente.
Esta actividad formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la rúbrica para evaluar serie de
ejercicios, que se presenta al final del bloque.
1.Un barco envía una onda sonora a través de un sistema de sonar hacia el fondo del océano, donde se refleja y se
regresa. Si el viaje redondo es de 0.6 s, ¿Cuál es la profundidad del océano? Considera que la rapidez del sonido
en el agua marina es de aproximadamente 1489 m/s.
2. Una balsa de madera en el extremo de una línea pesquera, completa 8 oscilaciones en 10 segundos. Si se requiere
3.6 segundos para que una sola onda recorra 11 metros, ¿cuál es la longitud de las ondas que se encuentran en el agua?
3. Una onda longitudinal tiene una frecuencia de 200 Hz y una longitud de onda de 4.2 m. ¿Cuál es la rapidez de
la onda?
BLOQUE 3 95
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
4. Un oscilador armónico tiene una masa de 800 gr y un resorte ideal de con k = 180 N/m. Determinar:
a) El período.
b) La frecuencia.
5. Un cuerpo de masa desconocida se une a un resorte ideal con constante de fuerza de 140 N/m. Si el cuerpo vibra
con una frecuencia de 8 Hz. Calcular:
a) El período.
b) La masa del cuerpo.
6. Una masa de 800 gr se sujeta a un resorte. Si el sistema vibra con una frecuencia natural de 5 Hz y presenta
una amplitud de 6.0 cm. Determinar:
a) La constante de resorte.
b) La velocidad máxima de la masa.
96 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Secuencia didáctica 2
Inicio
ÓPTICA: FENÓMENOS Y NATURALEZA DE LA LUZ
ACTIVIDAD 1
SD2-B3
Desarrollo
¿Qué es la óptica?
La óptica es la parte de la física que estudia la naturaleza de la luz, los fenómenos ópticos y las leyes que la
fundamentan.
BLOQUE 3 97
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
A continuación se presenta la descripción, fenómenos estudiados y un esquema representativo de cada una de
estas ramas.
Estudia fenómenos y
elementos ópticos a Fotometría, reflexión y
Óptica geométrica
través de líneas rectas y refracción.
geometría plana.
Estudia fenómenos
ópticos, aplicando Espectros cuánticos de
Óptica electrónica
principios de la Teoría la luz.
Cuántica de la luz.
Antes de profundizar más sobre estos temas, describiremos primeramente el concepto del fenómeno que estudia
esta disciplina.
El término Luz, proviene del latín lux y se le suele definir como a continuación se menciona:
Es una onda electromagnética o propagación de una perturbación que transmite energía, pero no materia, y
se propaga en el vacío.
98 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Naturaleza de la luz.
A continuación, se presenta una tabla con las diferentes teorías acerca de la naturaleza de la luz, desarrolladas a
través del tiempo.
Época Teoría Científico Fundamento
BLOQUE 3 99
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Las teorías propuestas por estos científicos han ido cambiando a través del tiempo, a medida que se han
descubierto nuevas evidencias que permiten interpretar su comportamiento, como corpúsculo, onda, radiación
electromagnética, cuanto o como la mecánica cuántica.
Las ondas electromagnéticas se clasifican según su frecuencia a partir del espectro electromagnético.
A continuación se presenta un esquema de este espectro y se describen brevemente cada una de las radiaciones que la
componen.
Rayos gamma (γ): son emitidos a partir del núcleo atómico y se caracterizan por presentar las longitudes de onda más
cortas y las frecuencias más altas conocidas. Son ondas de alta energía capaces de viajar a larga distancia a través del aire.
Rayos X: son emitidos por electrones del exterior del núcleo, poseen longitudes de onda más largas que los rayos gamma.
Aunque tienen diversas aplicaciones en los campos científico, tecnológico e industrial, han sido de gran utilidad en la
interpretación y seguimiento de diagnósticos médicos.
Radiación ultravioleta (UV): forma parte de la porción del espectro electromagnético ubicado entre los rayos X y la luz
visible.
Luz visible o espectro visible: región del espectro electromagnético que el ojo humano puede percibir. La llongitud de onda
va desde los 780 nanómetros de la luz roja a unos
380 nanómetros de la luz violeta.
100 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
ACTIVIDAD 2
SD2-B3
De manera individual consulta fuentes de información recomendadas por tu maestro e investiga la aplicación o
utilidad de las siguientes ondas electromagnéticas en nuestra vida diaria.
a) Ondas de radio
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
b) Microondas
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
c) Infrarrojos
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
d) Rayos X
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
BLOQUE 3 101
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Cuerpos iluminados. Son los que no poseen luz propia
y, por lo tanto, no se ven en la
oscuridad, pero se hacen visibles
al reflejar la luz que reciben de Cuerpo opaco
un cuerpo luminoso.
ACTIVIDAD 3
SD2-B3
De manera individual, investiga dos experimentos utilizados para determinar la velocidad de propagación de la
luz. Presenta tu trabajo al profesor (a) y comenta lo investigado con tus compañeros.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
a) Propagación rectilínea.
b) Se refleja cuando llega a una superficie reflectante.
c) Se refracta o cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro.
102 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
En el modelo corpuscular, el rayo es la trayectoria que sigue un fotón y en el modelo ondulatorio se refiere a la
dirección de propagación de la onda luminosa. Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la
formación de sombras o siluetas oscuras con la forma del objeto.
Estos fenómenos de sombra y penumbra, tienen lugar cuando ocurren los eclipses.
b) Reflexión: cuando la luz incide en una superficie lisa, los rayos luminosos son reflejados en una sola dirección
y sentido, como ocurre en un espejo.
BLOQUE 3 103
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
En la figura siguiente podemos identificar lo anteriormente descrito.
c) Refracción: es el cambio de dirección y velocidad que experimenta una rayo luminoso al pasar de un medio de
distinta densidad a otro. Un ejemplo de este fenómeno se presenta cuando un rayo de luz, se desvía al pasar del
aire al agua, es decir, se refracta.
La segunda ley se conoce también como la ley de Snell, en honor a Willebrord Snell, quien la descubrió. El índice
de refracción, también puede calcularse con el cociente de las magnitudes de las velocidades de los medios, por
lo tanto:
n = Sen i = V1
Sen r V2
104 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Donde:
n=índice de refracción (adimensional)
i= ángulo de incidencia
r= ángulo de refracción
V1= Velocidad de la luz en el primer medio
V2= Velocidad de la luz en el segundo medio
Ejercicio: un rayo luminoso llega a la superficie de separación entre el aire y el vidrio, con un ángulo de incidencia
de 60°. Determinar el ángulo de refracción.
Datos Formula Sustitución Resultado
Absorción: Cuando la luz blanca incide sobre un cuerpo, éste absorbe total o parcialmente una parte del espectro
y refleja (según sea opaco o transparente) una determinada gama de longitudes de onda, que constituyen su color.
Es entonces cuando la energía luminosa puede convertirse en otro tipo de energías como el calor o la electricidad,
o producir una reacción química como la que ocurre en la fotografía analógica y los soportes fotosensibles.
BLOQUE 3 105
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Difracción: debido a su comportamiento ondulatorio, la luz se difracta y convierte en un foco emisor secundario
cuando incide en la orilla de un obstáculo opaco o cuando atraviesa aberturas pequeñísimas, cuyo tamaño es
similar a su longitud de onda.
Dispersión: se presenta cuando los rayos del sol o luz blanca atraviesan un prisma y se descompone en los colores
que lo forman. Este fenómeno lo podemos observar cuando los rayos solares atraviesan pequeñas gotas de lluvia,
estas actúan como pequeños prismas y dispersan la luz, formándose así un arco iris.
Interferencia: Cuando dos o más ondas de luz están en una misma fase se superponen, generando una interferencia
que puede ser de tipo constructiva o destructiva.
En la primera la amplitud de la onda resultante es mayor que la de cualquiera de las ondas individuales, mientras
que en la segunda la amplitud resultante es menor que la de cualquiera de las ondas individuales.
Polarización: este fenómeno ocurre cuando las vibraciones de una onda luminosa son transversales y todas sus
direcciones posibles son perpendiculares a la dirección en la cual se propaga.
106 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Espejos.
Un espejo es toda superficie que refleja los rayos luminosos, geométricamente pueden ser planos y esféricos.
Los espejos planos presentan una superficie lisa sumamente pulida, forman imágenes virtuales, es decir, reflejan
una imagen como si el objeto se ubicara por detrás de la superficie del mismo y no enfrente; además, reflejan una
imagen simétrica de igual tamaño a la del objeto, derecha, es decir mantiene la misma orientación del reflejo de
la luz. En este tipo de espejos, se cumplen las leyes de la reflexión antes descritas.
Los espejos esféricos están formados por una superficie pulida correspondiente a un casquete esférico, se les
clasifica en cóncavos y convexos. Los primeros presentan la superficie reflectora en el interior, mientras que los
convexos la presentan en la parte exterior, como se observa en la figura siguiente.
BLOQUE 3 107
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
En los espejos esféricos, también se cumplen las leyes de reflexión como en los espejos planos. De hecho, se
considera que el punto de incidencia del rayo pertenece al plano tangente al espejo esférico, en ese mismo punto.
Formación de imágenes.
En los espejos cóncavos se forman imágenes reales y virtuales. Las primeras se forman cuando la imagen se
encuentra del mismo lado que el objeto, en relación al espejo.
Para identificar las imágenes formadas, a partir de un objeto colocado frente a un espejo esférico cóncavo,
utilizaremos las leyes fundamentales que a continuación se mencionan:
108 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
En los espejos convexos siempre se forma una imagen virtual, derecha y de menor tamaño con respecto al objeto.
Dado las características de este tipo de imagen, los espejos convexos, se colocan en los retrovisores de los
automóviles, avenidas y viaductos muy transitados.
Son cuerpos transparentes definidos por dos superficies esféricas o por una superficie esférica y otra plana. Se
emplean para desviar los rayos luminosos de acuerdo a las leyes de la refracción.
Las lentes se clasifican en convergentes y divergentes. En la tabla siguiente se muestran sus principales
características y ejemplos.
Tipo de lente Características Ejemplos
Divergente
El espesor de la lente disminuye de los
bordes hacía el centro.
Los rayos se desvían al exterior, alejándose
del eje óptico de la lente.
El foco está a la izquierda de la lente
Las superficies de las lentes normalmente
son esféricas.
Se aplican en el tratamiento de la miopía.
BLOQUE 3 109
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
ACTIVIDAD 4
SD2-B3
En equipo de cuatro integrantes, investiguen cinco tipos de lentes utilizados en los dispositivos de tu entorno. Con
la información recabada, completen la siguiente tabla.
110 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
GLOSARIO
Hipermetropía:
defecto del ojo
que consiste en la
imposibilidad de
ver con claridad los
objetos próximos y
se debe a un defecto
de convergencia del
cristalino, que hace que
los rayos luminosos
A continuación describiremos los fenómenos que suceden cuando un rayo luminoso, converjan más allá de
viaja por los estas lentes. En el caso de las lentes divergentes, sucede que: la retina.
BLOQUE 3 111
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Las imágenes de las lentes, se forman a partir de los mismos rayos fundamentales de los espejos esféricos.
A continuación, describiremos las ecuaciones newtonianas y gaussianas, que nos permiten determinar las
características de la imagen formada de un objeto en una lente.
Fuente: Pérez (2014)
Ecuaciones newtonianas:
xx´= f2
Donde:
• La distancia del objeto al foco x, que está del mismo lado de la lente es positivo, si el objeto se encuentra del foco
hacia afuera, y es negativo si el objeto está entre el foco y la lente.
• Cuando el tamaño de la imagen i, es positivo, significa que la imagen es real; si i es negativo, la imagen es virtual
y se verá aparentemente dentro de la lente.
La potencia de una lente es inversamente proporcional a la distancia focal de una lente. Su magnitud se determina
en dioptrías.
P= 1
f
112 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Ejercicio: un objeto de 4cm se coloca a 20 cm de una lente convergente, que tiene una distancia focal de 12 cm.
Determinar
a) ¿A qué distancia de la lente se forma la imagen?
b) ¿Cuál es su tamaño?
a)
Datos Formula Sustitución Resultado
O= 4cm 1=1+1 1= 1 - 1
s= 20 cm f s s´ s´ 12 cm 20 cm
f= 12 cm s´= 30.3 cm
x= 20 cm -12 cm = 8 cm = 0.083 – 0.05
s=?
i=? despejando: s´= 1
1=1-1 0.033
s´ f s
b)
O=x
i f i= (4 cm) (12 cm) i= 6 cm
8 cm
Despejando
i=Of
x
Ejercicio: un objeto se coloca a 5 cm de una lente divergente que tiene una distancia focal de 8 cm. ¿A qué
distancia se forma la imagen de la lente?
a)
Datos Formula Sustitución Resultado
s= 5 cm -1 = 1 - 1 1= 1 + 1
f= 8 c f s s´ s´ 8 cm 5 cm
s´=? s´= 3.1 cm
i=? despejando: = 0.125 + 0.2
1=1 + 1
s´ f s s´= 1
0.325
BLOQUE 3 113
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Cierre ACTIVIDAD 5
SD2-B3
En equipo de tres integrantes resuelvan los siguientes ejercicios de reforzamiento, anotando el procedimiento y
eliminación de unidades correspondiente.
Esta actividad formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la rúbrica para evaluar serie de ejercicios,
que se presenta al final del bloque.
1. Un rayo luminoso llega a la superficie de separación entre el aire y el agua, con un ángulo de incidencia de 58°.
Determinar el ángulo de refracción.
2. Sabiendo que la velocidad de la luz en el agua es de 225,000 km/s y de 124,481 km/s en el diamante. Determinar:
a) Los índices de refracción absolutos en el agua y en el diamante
b) El índice de refracción relativo del agua respecto al diamante
114 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
4. Un objeto de 3 cm se coloca a una distancia de 4 cm de una lente convergente que tiene una distancia focal de
10 cm. Calcular:
a) ¿A qué distancia de la lente se forma la imagen?
b) ¿Cuál es su tamaño?
c) ¿Cuáles son sus características?
5. Un objeto de 5 cm se coloca a 6 cm de una lente divergente que tiene una distancia focal de 9 cm. Calcular:
a) ¿A qué distancia se forma la imagen de la lente?
b) ¿Qué tamaño tiene?
BLOQUE 3 115
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Secuencia didáctica 3
Inicio
ACÚSTICA
ACTIVIDAD 1
SD3-B3
De manera individual, responde los siguientes cuestionamientos y participa en la dinámica grupal desarrollada
por tu maestro.
116 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Al inicio del bloque clasificamos a las ondas sonoras, como ondas mecánicas longitudinales, debido a que las
partículas del medio vibran paralelamente a la dirección de propagación de la onda.
El sonido se produce cuando un cuerpo vibra y se propaga a partir de ondas mecánicas longitudinales en todas las
direcciones, por lo que se le clasifica como una onda tridimensional o espacial.
Fuentes de sonido: este concepto se refiere a las emisoras de ondas sonoras y se clasifican en tres tipos:
1. Cuerdas en vibración, por ejemplo el violín y las cuerdas humanas.
2. Columna de aire en vibración, por ejemplo el órgano y la trompeta.
3. Placas y membranas en vibración, por ejemplo el tambor y el magnavoz.
Membranas en vibración
Cuerdas en vibración
BLOQUE 3 117
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Los límites de audición para el oído humano procedentes de estas y otra fuentes, son de una frecuencia aproximada
de 20 a 20000 Hz. Si la frecuencia de una onda es menor al límite inferior, se le llama onda infrasónica, y si es
mayor al límite superior se le llama onda ultrasónica.
Fenómenos acústicos.
Los fenómenos acústicos, son consecuencia de algunos efectos auditivos, provocados por el sonido. A continuación
describiremos brevemente estos fenómenos.
Fenómeno Descripción Esquema
acústico
118 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
La reverberación se produce si
Reverberación después de escucharse un sonido
original, éste persiste dentro de un
local como consecuencia del eco
Intensidad.
Esta cualidad determina si el sonido es fuerte o débil. La intensidad depende de tres factores que son, la amplitud
de onda, de la distancia entre la fuente sonora y el oyente y de la superficie que vibra.
La intensidad de un sonido expresa la cantidad de energía acústica que en un segundo pasa a través de una
superficie de un cm2, perpendicular a la dirección en la cual se propaga la onda. Las unidades de intensidad
sonora (Is) son:
Is = Joules/s = watt
1 cm2 cm2
El intervalo de intensidad que el oído humano es capaz de percibir es muy grande, por eso se creó una escala
logarítmica para medirlas, usando como unidades el bel (B) y el decibel (dB), como se muestra a continuación:
B = log I_
I´
Donde:
B = relación entre las intensidades del bel (B)
I = Intensidad de un sonido en watt
cm2
I´= Intensidad del otro sonido en watt
cm2
Como el Bel es una unidad muy grande, se usa el decibel que equivale a:
1dB = 0.1 B
BLOQUE 3 119
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Tono.
El tono es una cualidad que depende de la frecuencia con la que vibra el cuerpo emisor del sonido. A mayor
frecuencia, el sonido es más alto o agudo; a menor frecuencia, el sonido es más bajo o grave.
Timbre.
Esta cualidad permite identificar la fuente sonora, aunque distintos instrumentos produzcan sonidos con el mismo
tono e intensidad. Por ejemplo el timbre nos permite identificar las voces de personas conocidas, así como los
instrumentos que producen un sonido.
Efecto doppler.
El efecto doppler consiste en un cambio aparente de la frecuencia de un sonido, durante el movimiento relativo
entre el observador y la fuente sonora. Por ejemplo al escuchar la sirena de una patrulla, notamos que el tono se
hace agudo a medida que se acerca y después se hace grave al alejarse.
ACTIVIDAD 1
SD1-B1
1. Anota y describe dos fenómenos acústicos que hayas experimentado en tu entorno. Justifica detalladamente
los fenómenos.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
120 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
2. Explica a partir de situaciones o dispositivos presentes en tu entorno las siguientes cualidades del sonido.
a) Intensidad
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
b) Tono
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
c) Timbre
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Explica por qué el sonido no se transmite en el vacío.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Para escuchar la frecuencia aparente de un sonido que escucha un observador, se tienen las siguientes situaciones:
a) Cuando la fuente sonora está en movimiento y el observador se encuentra en reposo, se usa la expresión:
f´= fV
V+v
Donde:
b) Si la fuente sonora permanece en reposo y el observador es quien se acerca o aleja de ella, se usa la siguiente
expresión:
f ´ = f (V + v)
V
Ejemplo:
Una ambulancia lleva una velocidad cuyo valor es de 70 km/h y su sirena Nota: el signo más de la expresión
suena con una frecuencia de 830 Hz. Qué frecuencia aparente escucha un se utiliza si el observador se acerca
observador que está parado cuando: a la fuente sonora, y el signo menos
a) La ambulancia se acerca a él cuando se aleja de ella.
b) La ambulancia se aleja de {el. Considere la velocidad del sonido en el aire
con un valor de 340 m/s.
BLOQUE 3 121
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Datos Fórmula
v = 70 km/h f´= fV
V+v
f = 830 Hz
f ´= ?
V = 340 m/s
Conversión de unidades:
Sustitución y resultado
Cierre ACTIVIDAD 3
SD3-B3
Esta actividad formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la rúbrica para evaluar serie de ejercicios,
que se presenta al final del bloque.
1. La frecuencia del silbato de una locomotora de tren es de 350 Hz, si el tren viaja con una velocidad de 20m/s,
determinar qué frecuencia percibe un observado en reposo:
a) Al acercarse el tren.
b) Al alejarse el tren.
122 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
2. La sirena de un camión de bomberos en reposo se emite con una frecuencia de 400 Hz. Determinar la frecuencia
que percibe un ciclista con una velocidad de 10 m/s, cuando el ciclista
a) Se acerca al camión.
b) Se aleja del camión.
3. Una ambulancia viaja con una velocidad de 40 m/s y su sirena emite un sonido con una frecuencia de 400 Hz;
si se cruza con un automóvil que transita en sentido contrario a 25 m/s. Determinar qué frecuencia percibirá el
conductor del automóvil cuando:
a) se aproximen los vehículos.
b) se alejen los vehículos.
BLOQUE 3 123
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Esta actividad formará parte del portafolio de evidencias y se valorará con la lista de cotejo para evaluar el informe
de actividad experimental, que se presenta al final del bloque.
Objetivo.
Observar las características de las ondas mecánicas producidas en la superficie de un líquido.
Introducción.
Las ondas mecánicas son aquellas ocasionadas por una perturbación y que para su propagación en forma de
oscilaciones periódicas requieren de un medio material. Tal es el caso de las ondas producidas en un resorte, una
cuerda o el agua, o en algún medio por el sonido. Las ondas pueden ser longitudinales si las partículas del medio
material vibran paralelamente a la dirección de propagación de la onda; como las ondas producidas en un resorte.
Son transversales si las partículas del medio material vibran en forma perpendicular a la dirección de propagación
de la onda; ejemplo de éstas son las ondas que se difunden en un estanque al arrojar una piedra. Las ondas también
se clasifican en lineales si se propagan en una sola dimensión, tal es el caso de un resorte; superficiales si se
propagan en dos dimensiones, como sucede en la superficie de un líquido cuando una piedra cae en un estanque;
tridimensionales si se propagan en todas direcciones, el sonido, por ejemplo.
Conceptos a investigar: Tipos de ondas, características de las ondas, refracción y difracción de ondas, ondas
sonoras y ondas símicas.
Material:
Tanque de ondas Silicón para vidrio
4 bases de madera (Cilindros de 40 cm de altura) 1 Cartulina blanca
Regla graduada 1 recipiente de plástico
2 lápices con punta 1 piedra pequeña
2 bloques de madera de 8 x 13 cm. (de 5cm de altura) 1 Transportador
Cinta adhesiva Manguera semicircular
1Soporte universal 1 Pinzas para bureta
Procedimiento:
Una semana antes elaboren un tanque de ondas de la siguiente manera: coloque un vidrio de 50 x 60 cm. como
base, en cada uno de los lados peguen con el silicón un vidrio de 10 cm. de altura de modo que simulen las paredes
(figura 1) y en cada una de las esquinas por la parte de abajo peguen y sujeten bien cada uno de los cilindros de
madera que servirán de base para la caja de vidrio.
124 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
a) Frente de una onda. Llenen el recipiente de plástico con agua y dejen caer una piedra en su centro. Observen
las ondas que se forman. Repitan la actividad cuantas veces sea necesario, para observar con claridad las ondas
que se forman.
b) Refracción de las ondas. Coloquen debajo del tanque de ondas la cartulina blanca sujeta con la cinta adhesiva
para que no se mueva, agreguen agua al tanque de ondas, a una altura aproximada de 5 a 7 mm y coloquen en un
soporte universal una lámpara en la parte superior para que la sombra de las ondas se vea en la cartulina (figura 2).
Lámpara
Cartulina
Bases cilíndricas de
madera
En un extremo del tanque, toquen el agua con la punta de un lápiz para producir una perturbación de fuente puntual.
Después muevan el lápiz de arriba hacia abajo con movimientos regulares y observen las ondas de la pantalla.
Coloquen una regla de manera de barrera recta a unos 20 cm, para generar pulsos con la punta del lápiz. Muevan
la regla recta para formar un ángulo de 40° respecto al lápiz generador de los pulsos; observen el ángulo de
incidencia de las ondas reflejadas con relación al ángulo de reflexión.
Cambien la regla por un trozo de manguera, colóquenla de manera semicircular a 20 cm. de donde se generan los
pulsos con la punta del lápiz y observen como son reflejadas las ondas.
Difracción de las ondas. Utilicen la regla para generar un frente de onda recto (deslicen la regla para generar la
simulación de una ola), dibujen la forma de la onda en su cuaderno.
BLOQUE 3 125
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
Coloquen los bloques de madera dentro del tanque de ondas, separados a una distancia de 15 cm; generen un
frente de onda recto con la regla y observen la forma de la onda después de pasar entre los bloques. Repitan la
experiencia con los bloques separados cada vez a menor distancia, hasta llegar a una separación de 10 mm.
Interferencia de ondas. A intervalos de tiempo regulares, sumerjan la punta de un lápiz en un extremo del tanque
de ondas. Ahora, utilicen los lápices separados por unos 10 cm; retírenlos e introdúzcanlos al agua al mismo
tiempo y observen las formas que se producen en donde los frentes de onda se cruzan.
Cuestionario:
1.- ¿Son transversales las ondas que se formaron en la cubeta al dejar caer la piedra? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué representa cada círculo formado?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3.- ¿Cómo son las ondas cuando el lápiz se mueve de arriba hacia abajo, considerando la dirección de propagación
y su forma?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4.- ¿Qué sucede al introducir los dos lápices al mismo tiempo, ¿aparece cada frente de onda como si el otro no
estuviera ahí, o se interfiere de laguna manera?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Conclusiones:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
126 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
REACTIVOS DE CIERRE
1. Dos alumnos de Temas Selectos de Física 2, intentan demostrar las características de las ondas produciendo
ondas transversales. ¿Qué les sugerirían que elaboraran para producir estas ondas e identificar sus características?
Describan cómo se generarían las ondas.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________.
__________________________________________________________________________________________.
2. ¿Cómo lograrían una mayor difracción en un haz luminoso, haciéndolo incidir en una abertura pequeña o en
una abertura grande? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________.
3. ¿En qué tipo de ondas se presenta el fenómeno de polarización? Argumenten su respuesta.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. En las películas de ficción es común ver escenas en las cuales, naves que se encuentran en el espacio intergaláctico
disparan sus potentes armas y se escuchan los fuertes sonidos producidos. ¿Cómo le explicarían a alguien que es
imposible escuchar un sonido en el espacio intergaláctico por más fuerte que sea?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
BLOQUE 3 127
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
RÚBRICA PARA EVALUAR LAS SERIES DE EJERCICIOS
Total
128 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Valor
del Sí No
Criterio criterio Observaciones
BLOQUE 3 129
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
RÚBRICA PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Alumno: ______________________________________________________
Criterio/
4 3 2 1 Puntos
Puntuación
Incluye nombre y logo Carece de tres o más
elementos para la
de la Institución, curso, Faltan dos elementos
nombre del maestro en la presentación
Falta un elemento en la
Portada presentación del trabajo correcta presentación
y alumno, título de del trabajo. del trabajo
portafolio, fecha y lugar.
La introducción
Detalla parcialmente no es congruente No presenta
de manera personal el con las evidencias
Detalla de manera
personal u original el introducción o
aprendizaje obtenido presentadas, además presenta ideas
aprendizaje obtenido y
Introducción y la razón por la cual irrelevantes a cerca
la razón por la cual se no menciona acerca
de las evidencias
estructuran de esa forma se estructuran de esa de la estructura
forma las evidencias. de las evidencias que integran el
las evidencias. Del portafolio. presentadas en el portafolio.
portafolio.
Incluye algunas
Incluye la mayoría de las evidencias
Incluye todos los tipos de de las evidencias Incluye sólo uno
solicitadas.
evidencias solicitadas. solicitadas. Sin o ninguna de
Evidencias de embargo no todas las Estas evidencias las evidencias
Las evidencias
aprendizaje demuestran los avances evidencias demuestran demuestran solicitadas, sin
claramente el avance mínimamente el demostrar avance en
en los aprendizajes
en los aprendizajes avance en los los aprendizajes.
esperados.
esperados. aprendizajes
esperados.
Todas las evidencias A las evidencias Las evidencias de
de aprendizaje A las evidencias de de aprendizaje les aprendizaje solo
aprendizaje les falta faltan más de dos
están correctamente
Organización presentadas: constan de algún elemento de la tienen un elemento
encabezado, son claros y presentación. elementos de la o ninguno de la
presentación. presentación.
limpios.
Se observan de
El portafolio de Se observan hasta Se observan más
6 a 10 errores
Ortografía evidencias está elaborado de 10 errores
ortográficos en el
cinco errores
sin errores ortográficos. ortográficos. ortográficos.
portafolio
Presenta una conclusión
personal e integral de Presenta una conclusión Presenta una
personal de manera conclusión personal Presenta ideas o
puntos generales
manera detallada acerca
Conclusión del producto realizado, general acerca del de manera general
el aprendizaje e producto realizado y lo acerca del producto acerca de su
importancia de este para que aprendió. realizado. aprendizaje.
su vida cotidiana.
Entrega el portafolio Entrega el portafolio
Entrega el portafolio de Entrega el portafolio de evidencias en un de evidencias en un
evidencias en el formato de evidencias en el
Entrega formato diferente formato diferente
solicitado el día y la hora formato solicitado el al solicitado el día al solicitado el día
acordada. día acordado. acordado. acordado.
Total
130 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
REFERENCIAS
Bibliografía
Alfaro, Eduardo. Apuntes de Física IV. Instituto Politécnico Nacional.
Alvarenga, Máximo. 1981. Física general con experimentos sencillos. Ed. Harla. México.
Pérez, H. (2008). FÍSICA GENERAL. Segunda reimpresión, Grupo Editorial Patria. México, D.F.
Serway R. y Jewett, J. (2008). Física para ciencias e ingeniería. Volumen 1. Séptima edición. Cengage
Learning.
Tippens, P. (2001). Física, Conceptos y aplicaciones. Séptima edición, Edit. Mc Graw Hill, México,
D.F.
Maite Barneto Carmona, Economía 2.0 para Bachillerato, I.E.S. Navarro Villoslada, Pamplona.
BLOQUE 3 131
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
N O T A S
PENDIENTES
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
FORMULARIO
BLOQUE 3 133
Analiza la naturaleza de la mecánica ondulatoria
FORMULARIO
134 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TAREA
N O T A S N O T A S
ANOTACIONES