Diseño de Instalaciones Sanitarias
Diseño de Instalaciones Sanitarias
Diseño de Instalaciones Sanitarias
RECONCILIACION NACIONAL”
DISEÑO DE INSTALACIONES
SANITARIAS
CURSO : IINSTALACIONES
SANITARIAS
ING : SUAREZ ROJAS ALAN
RONALD
ALUMNO :
SATIPO ----
2018
Arquitectura
Elevación
Frontis
Descripción de ambientes
Primer nivel
Descripción Área
Dirección 22m2
Tópico 14m2
Secretariado, Informes, Caja, 30m2
espera
Jardín 24m2
Aula 1 65m2
SS.HH Damas y varones 45m2
Taque cisterna 8m2
Descripción Área
Aula 1 65m2
SS.HH Damas y varones 45m2
El inodoro debe ser colocado siempre lo mas cerca posible del ducto de tuberías o
del muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical
que se halla en su interior, y a través de este con el colector principal de desagües o
con la caja de registros mas próxima; de modo que se emplee el recorrido mas
corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se logre el menor costo.
El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz natural;
es necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de
las tuberías por tratarse del aparato de descarga mas alta. Además debe permitir
empotrar botiquines con espejos en el muro donde se encuentre instalado,
exactamente en la parte superior.
El alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como mínimo
1.20 m sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que la gritería no sea
instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla empotrado el lavadero.
Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los
elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos
verticales y colocar los tramos horizontales en falsos contrapisos u ocultos en falso
cielo raso.
Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor
durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor
riesgo de fractura durante su manipuleo.
Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para
conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra
especializado para su instalación.
Asbesto - cemento: son muy frágiles por lo que requieren una manipulación
cuidadosa, tienen un costo elevado y existe carencia de accesorios en el mercado
(solo se atienden bajo pedido); se utilizan para redes externas.
Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin accesorios.
Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberías de
ventilación. Actualmente han caído en desuso debido a su costo y peso que hacen
la instalación más cara y complicada.
Plástico: PVC .
Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo a que los
aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente.
El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues es
más económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las
paredes.
Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución de la
presión y se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción que
permitan efectuar reparaciones sin paralizar todo el servicio.
Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción después del
medidor.
Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe (generalmente
a la mitad del grosor). Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se
emplean escalas de 1/20 ó 1/25.
Dibujos isométricos
Conexión domiciliaria
Medidor
Tuberías de alimentación
Ramales de distribución
Sub-ramales
Cálculo de tuberías
El método más utilizado para el cálculo de las redes de distribución interior de agua
es el método de Roy B. Hunter o de los gastos probables.
Aparatos de uso privado: cuando los baños son de uso privado existen menores
posibilidades de uso simultáneo, para estimar sus unidades de gasto se puede
Una vez calculada el total de unidades de gasto, se podrán determinar “los gastos
probable” para la aplicación del Método Hunter.
Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con los gastos probables
Para el cálculo de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0.6 m/s,
y la velocidad máxima según tablas.
deterioro de la red.
Procedimiento de cálculo
Ubicar el tramo mas desfavorable y calcular para el las unidades de gasto (unidades
Hunter) sumando progresivamente de arriba hacia abajo hasta el punto inicial del
tramo.
Asumir diámetros y con los gastos respectivos obtener las perdidas de carga
parciales.
Verificar que la suma de perdidas de carga parciales sea menor que la perdida de
carga disponible para aceptar los diámetros asumidos.
El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que
las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario,
sumidero u otro punto de colección hasta el lugar de descarga, con velocidades que
permitan el arrastre de las materias en suspensión, evitando obstrucciones y
depósitos de materiales fácilmente putrescibles.
METODOLOGIA Y CONSIDERACIONES
Para el cálculo de las redes de distribución se utilizó el Método de Hunter, de
“gastos probables”, ya detallado anteriormente, se realizó la isometría de la vivienda
(planos adjuntos), y se consideraron las siguientes unidades de gasto (UG) para
cada aparato sanitario:
Medio baño
lavadero
inodoro
Baño completo
lavadero
inodoro
1 ducha
La vivienda tiene una altura entre el piso terminado inferior y el superior (del
Para el agua caliente se colocó una terma de 30 litros por cada baño completo,
abastecer de agua a los baños de las segunda planta por gravedad, en caso de
paralización del sistema directo.