Refrigerant e
Refrigerant e
Curso:
Refrigeración y Congelación Alimentaria.
Tema:
Tipos de refrigerantes y Partes sistema de
refrigeración.
Docente:
Ing. Carlos Alonso Cruz Rodríguez.
Ciclo:
VIII
Aula:
A-1
Alumna:
Espinoza Valdiviezo Diana Lastenia.
SULLANA - 2017
INTRODUCCION
De manera general, un refrigerante es cualquier cuerpo o substancia que actúe como
agente de enfriamiento, absorbiendo calor de otro cuerpo o substancia. Desde el punto
de vista de la refrigeración mecánica por evaporación de un líquido y la compresión de
vapor, se puede definir al refrigerante como el medio para transportar calor desde donde
lo absorbe por ebullición, a baja temperatura y presión, hasta donde lo rechaza al
condensarse a alta temperatura y presión. En los años 1980 comenzaron las
preocupaciones por la capa de ozono, los refrigerantes más usados eran los
clorofluorocarbonos R-12 y R22. El primero era empleado principalmente para aire
acondicionado de vehículos y para pequeños refrigeradores; el segundo para aire
acondicionado, refrigeradores, y congeladores comerciales, residenciales y ligeros.
Algunos de los primeros sistemas emplearon el R-11 por su bajo punto de ebullición, lo
que permitía construir sistemas de baja presión.
La producción de R-12 cesó en Estados Unidos en 1995, y se planea que el R-22 sea
eliminado en el 2010. Se está empleando el R-134a y ciertas mezclas (que no atentan
contra la capa de ozono) en remplazo de los compuestos clorados. El R410a
(comúnmente llamada por su nombre comercial Puron®) es una popular mezcla 50/50
de R-32 y R-125 que comienza a sustituir al R-22.
Los refrigerantes son los fluidos vitales en cualquier sistema de refrigeración mecánica.
Cualquier substancia que cambie de líquido a vapor y viceversa, puede funcionar como
refrigerante, y dependiendo del rango de presiones y temperaturas a que haga estos
cambios, va a tener una aplicación útil comercialmente. Existe un número muy grande
de fluidos refrigerantes fácilmente licuables; sin embargo, sólo unos cuantos son
utilizados en la actualidad. Algunos se utilizaron mucho en el pasado, pero se eliminaron
al incursionar otros con ciertas ventajas y características que los hacen más apropiados.
Recientemente, se decidió descontinuar algunos de esos refrigerantes antes del año
2000, tales como el R-11, R-12, R-113, R-115, etc., debido al deterioro que causan a la
capa de ozono en la estratósfera. En su lugar, se van a utilizar otros refrigerantes como
el R-123, el R-134a y algunas mezclas ternarias. Los grandes fabricantes de
refrigerantes, siguen trabajando en el desarrollo de nuevos productos.
En la refrigeración mecánica se obtiene un enfriamiento constante mediante la
circulación de un refrigerante en un circuito cerrado, donde se evapora y se vuelve a
condensar en un ciclo continuo. Si no existen pérdidas, el refrigerante sirve para toda la
vida útil del sistema. Todo lo que se necesita para mantener el enfriamiento es un
suministro continuo de energía y un método para disipar el calor. Los dos tipos
principales de sistemas mecánicos de refrigeración son el sistema de compresión,
empleado en los refrigeradores domésticos grandes y en la mayoría de los aparatos de
aire acondicionado, y el sistema de absorción, que en la actualidad se usa sobre todo
en los acondicionadores de aire por calor, aunque en el pasado también se empleaba
en refrigeradores domésticos por calor.
En un sistema doméstico de refrigeración, el evaporador siempre se sitúa en un espacio
aislado térmicamente. A veces, este espacio constituye todo el refrigerador. El
compresor suele tener una capacidad excesiva, de forma que si funcionara
continuamente produciría temperaturas más bajas de las deseadas. Para mantener el
refrigerador a la temperatura adecuada, el motor que impulsa el compresor está
controlado por un termostato o regulador. Los congeladores para alimentos
ultracongelados son similares a los anteriores, sólo que su compresor y motor tienen
que tener la potencia y tamaño suficientes para manejar un mayor volumen de
refrigerante con una presión menor en el evaporador. Por ejemplo, para mantener una
temperatura de -23,3 °C con refrigerante-12 se necesitaría una presión de 132,3 kPa en
el evaporador. El refrigerante-12 y otros dos CFC, el refrigerante-11 y el refrigerante-22,
eran los principales compuestos empleados en los sistemas de enfriamiento y
aislamiento de los refrigeradores domésticos. Sin embargo, se ha descubierto que los
CFC suponen una grave amenaza para el medio ambiente del planeta por su papel en
la destrucción de la capa de ozono. Según el Protocolo de Montreal (véase
Contaminación atmosférica: Medidas gubernamentales), la fabricación de CFC debía
finalizar al final de 1995. Los hidroclorofluorocarbonos, HCFC, y el metilbromuro no
dañan la capa de ozono pero producen gases de efecto invernadero. Los HCFC se
retirarán en el 2015 y el consumo de metilbromuro se limitará progresivamente. La
industria de la refrigeración debería adoptar rápidamente otros compuestos alternativos
no perjudiciales, como el metilcloroformo.
REFRIGERANTE
Un refrigerante es un producto químico líquido o gas, fácilmente licuable, que se utiliza
para servir de medio transmisor de calor entre otros dos en una máquina térmica, y
concretamente en aparatos de refrigeración. Los principales usos son los
Refrigeradores y los acondicionadores de aire.
El principio de funcionamiento de algunos sistemas de refrigeración se basa en un ciclo
de refrigeración por compresión, que tiene algunas similitudes con el ciclo de Carnot y
utiliza refrigerantes como fluido de trabajo.
TIPOS
POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA
Inorgánicos y orgánicos (hidrocarburos)
Existen en la actualidad tres tipos de refrigerantes de la familia de los hidrocarburos
halogenados:
HCFC: (Hidrógeno, Carbono, Flúor, Cloro). Es similar al anterior pero con átomos
de hidrógeno en su molécula. Posee un potencial reducido de destrucción de la
capa de ozono (R-22). Su desaparición está prevista para el año 2015. un solo
átomo de Cl, vida 2 a 28 años, afectan la capa de ozono 2 al 10% de los CFC, han
sido una solución intermedia; influyen en mayor medida que los CFC en el
calentamiento del planeta. R-22, R-123, R-124 y R-141b.
25-50 ppm – El olor es detectable, pero es muy poco probable que se noten efectos
adversos.
140-400 ppm – Notable irritación de los ojos y una irritación de garganta moderada;
2.500 ppm – Causa una alta fatalidad, tras media hora de exposición, con riesgo
muy elevado de muerte.
• EL GLICOL: Soluciones base glicol •Los glicoles son la mejor opción para obtener
temperaturas hasta – 50 °C de manera segura y manteniendo la eficiencia de
transferencia de calor. Sin embargo, los glicoles son corrosivos.
PRODUCTOS ORGÁNICOS CON PROPIEDADES SIMILARES A LOS
ALCOHOLES
• Manufacturados de derivados del aceite.
• Líquidos en temperatura ambiente.
•Propilenglicol = 3 carbonos.
• (Mono) Etilenglicol = 2 carbonos.
Un refrigerante ideal:
Posee características físicas y térmicas que permiten la máxima capacidad de
refrigeración con la mínima demanda de potencia. La temperatura de descarga
deberá ser la más baja posible para alargar la vida del compresor.
PARTES DE UN SISTEMA MECÁNICO DE REFRIGERACIÓN
Un circuito de refrigeración en un sistema frigorífico corresponde a un conjunto de
diferentes dispositivos tanto mecánicos como térmicos los cuales operan en conjunto e
interconectados entre sí a fin de generar el fenómeno de refrigeración.
Elementos principales:
Se diferencian cuatro elementos principales en el ciclo de refrigeración por compresión:
Tubulares.
De láminas de agua.
De panal.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE REFRIGERACION
Refrigerante, que es una mezcla de agua y glicol de etileno (anticongelante) se
bombea a través del agua de las camisas de motores dibujando calor de la cabeza,
pistones, cámaras de combustión, paredes de los cilindros, válvulas, etc. El
refrigerante calentado viaja desde la camisa del agua a través de una manguera de
radiador, para el radiador, donde con la ayuda de un ventilador, que es refrigerado
por aire y regresa otravés del otro tubo del radiador, para el motor. El gas
es GUARDADO y la vida del motor AUMENTA cuando el sistema de
refrigeración alcanza rápidamente y mantiene un radio de acción muy estrecho,
independientemente de las temperaturas extremas externas o exigencias de carga
del motor.
Consta de una bomba de circulación (hay sistemas que no la utilizan), un fluido
refrigerante, por lo general agua o agua más producto químico para cambiar ciertas
propiedades del agua pura, uno o más termostatos, un radiador o intercambiador de
calor según el motor, un ventilador o u otro medio de circulación de aire y conductos
rígidos y flexibles para efectuar las conexiones de los componentes.
En la mayoría de los sistemas de refrigeración, la bomba de circulación toma el
refrigerante (fluido activo) del radiador, que repone su nivel del depósito auxiliar, y lo
impulsa al interior del motor refrigerando todas aquellas partes más expuestas al
calor, puede incluir refrigerar el múltiple de admisión, camisas, culatas o tapa de
cilindro, radiador de aceite, etc., pasa a través de uno o varios termostatos y regresa
al radiador donde se enfría al circular por tubos pequeños de gran superficie de
disipación, el intercambio de calor generalmente se realiza con el aire circundante el
cual es forzado a través del radiador utilizando un ventilador que generalmente es
accionado por el mismo motor. Existen sistemas de refrigeración donde el fluido
activo es el aire circundante, el cual es forzado por las partes del motor que se quieren
refrigerar, cilindros, tapas de cilindros, radiador de aceite, etc,. Estos sistemas
generalmente utilizan también un circuito auxiliar con otro fluido activo, por ejemplo
el aceite del motor, el cual consta de otro radiador que intercambia calor con el aire
exterior y refrigera sobre todo aquellas partes internas del motor donde es difícil o
imposible que pueda alcanzar otro fluido refrigerante (agua o aire).
Para verificar que el sistema funciona bien, los motores disponen de uno o varios
termómetros que indican en cada instante la temperatura del refrigerante en la parte
del motor que se desea medir. La temperatura medida por los termómetros debe
encontrarse en el rango de temperatura aceptado por el fabricante para las
condiciones de funcionamiento del motor. Temperaturas anormales pueden indicar
dos cosas:
a) Hay una falla en el sistema de refrigeración, por ejemplo falta de fluido refrigerante
b) Hay una falla o defecto en una parte o en todo el motor.
Para que este sistema funcione es primordial controlar periódicamente el correcto
nivel del fluido refrigerante; controlar que los termostatos abran a la temperatura
indicada por el fabricante; que el radiador esté libre de incrustaciones que obturen
los canales de circulación de fluido y del aire por el exterior; que el fluido refrigerante
tenga la proporción correcta de anticongelante acorde al clima de la zona; que el
accionamiento de la bomba de circulación esté en buen estado y esté funcionando
correctamente.
Las fallas se detectan precozmente si observamos los indicadores de temperatura,
estando atentos a incrementos inusuales de la misma; por eso es aconsejable instalar
protecciones y/o alarmas que paren el motor por alta temperatura. Si hubiera
indicadores de nivel de refrigerante sería otro parámetro para prevenir fallas del
sistema.
Los cuidados pueden abarcar desde un buen mantenimiento, rellenar fluido
refrigerante y limpieza externa del radiador hasta reparaciones con el reemplazo de
componentes dañados como bomba de agua, termostatos, radiador, mangueras,
conexiones, etc.
Las precauciones de seguridad se basan fundamentalmente en trabajar con el motor
detenido y frío para evitar incidentes con objetos en movimiento y quemaduras. Para
cuidar el medio ambiente debe disponerse adecuadamente el fluido refrigerante
cuando se reemplaza evitando derrames.
Los fluidos refrigerantes actuales son a base de alcoholes especialmente los glicoles,
que mezclados con agua en distintas proporciones protegen al sistema de
refrigeración y al motor de daños por congelamiento cuando funciona en regiones
con muy bajas temperaturas. Según la proporción de fluido anticongelante en el agua,
variará el punto de congelamiento de la mezcla, debiéndose adecuar la misma a cada
región de trabajo.
BIBLIOGRAFIA
LINKOGRAFIA
https://www.editorial-club-universitario.es/pdf/455.pdf
http://www.prtr-
es.es/data/images/Resumen%20Ejecutivo%20BREF%20Refrigeraci%C3%B3n%2
0y%20Vac%C3%ADo-0BBE00E0169AC61A.pdf
https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2009/02/guia-tecnica-electiva1.pdf
https://profedaza.files.wordpress.com/2013/04/refrigerantes.pdf
https://rua.ua.eshttps://temariosformativosprofesionales.files.wordpress.com/2015/
03/importancia-y-riesgos-del-amoniaco-como-refrigerante-
autoguardado.pdf/dspace/bitstream/10045/17271/1/refrigeracion.pdf
http://personales.unican.es/renedoc/Trasparencias%20WEB/Trasp%20AA/005%2
0Refrig%20y%20Salm%20OK.pdf
http://firc.com.mx/descargas/JR01_Nueva_Generacion_de_Refrigerantes_DOW.p
df
https://es.slideshare.net/FrankBarcee/sistema-de-refrigeracion-54321048